Está en la página 1de 16

1.

1- Periodos de la educación especial en Chile

1.1.1- Periodo del surgimiento de la Educación Especial y los Grandes Esfuerzos (1852 – 1926)

 1852: Se funda en Santiago la primera escuela para Sordo – Mudos, donde se enseñaba a leer y
escribir. Este hecho constituye el inicio de la educación especial en chile.

 1854: Se crean dos nuevas escuelas especiales una para Sordo – mudos y otra para ciegos, la
cual enseñaba lectura, escritura, doctrina y moral cristiana, cálculo mental, costura, bordados y
otros trabajos manuales adaptados a las condiciones de los alumnos y cuyo ejercicio les favorece
el aprendizaje.

 1875: Se crean dos nuevas escuelas especiales una para Sordo – mudos y otra para ciegos. Las
cuales tenían por objetivo atender ambas discapacidades de manera diferenciada.

 1889: Se crea un Instituto de Sordo-Mudos que tiene por objeto educar a los sordo-mudos y
formar maestros para escuelas especiales.

 1907 – 1910: dos profesores comienzan a realizar investigaciones sobre los deficientes mentales,
en torno a como poder intervenir desde el ámbito Medico/Pedagógico. En resumen durante este
periodo se crearon escuelas para sordo-mudos (discapacidad auditiva), escuelas para ciegos
(discapacidad visual) y nace la inquietud por investigar sobre los deficientes mentales y como
estos acceden a la educación.

1.1.2- Periodo del desarrollo y principales precursores de la educación (1927 – 1964)

 1928: Se crea la primera escuela especial para niños con deficiencia mental, lo que permite que
se cree la reforma de escuelas especiales, que pasan a formar parte del sistema Educacional.

 1928: Se crea la escuela especial destinada al tratamiento educativo de los niños deficientes.

 1933: Se crea la escuela especial de desarrollo en Santiago, dedicada a niños con retraso mental
que funciona como internado a cargo de Juan Sandoval Carrasco, quien trabaja en la “Pedagogía
Terapéutica”, que consiste en crear métodos que no solo abarquen el área educativa, sino que
permita el desarrollo integral del niño.

 1946: Se crea la Clínica de la Conducta cuyo, objetivo principal es realizar atención


Psicopedagógica a cargo del profesor Heriberto Castillo.

 1947: Se crea la escuela especial de Foniatría, el término se refiere al estudio, diagnóstico y


tratamiento de las alteraciones de la voz, el habla, el lenguaje y la audición.

 1949: Se crea el Instituto de Pedagogía Terapéutica, destinada a la atención de los diversos


trastornos como retraso mental, problemas auditivos y visuales.

 1955: Se crea la Clínica Psicopedagógica, para estudiar la inadaptación de los estudiantes a


escuelas primarias y la Dislexia a cargo del doctor Ricardo Olea.

 Años 50 - 60: A partir de este periodo se comienza a incorporar en la formación de profesores


Normalistas electivos sobre educación especial con el nombre de “Pedagogía Terapéutica”, con la
finalidad de crear conciencia en la población sobre la discapacidad.
Otro hecho importante desarrollado para dar auge a la educación especial es la creación de
carreras en el área de Educación Especial y asimismo la inquietud que nace por realizar
investigaciones en torno al tema.

En resumen durante este periodo destaca la creación de escuelas especiales que son reconocidas
por el ministerio de educación, además del interés por el estudio sobre el retraso mental, que
nace en profesionales médicos, psicólogos, psiquiatras, en relación al funcionamiento integral de
estos individuos.

1.1.3- Periodo de la consolidación y de las grandes realizaciones científicas (1964 -1980)

 1964: Se inicia la Formación de Docentes en el Área de Educación Especial en la Universidad de


Chile.

 Creación del Departamento de Educación Especial a Nivel de la estructura de Ministerio de


Educación.

 1965: Basado en la reforma educacional, se designa una comisión asesora para el estudio y
propuestas sobre como abordar la Deficiencia Mental en el país.

 Surgen nuevas universidades que imparten la carrera, como la Pontificia Universidad Católica,
Universidad de Concepción, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Norte,
entre otras.

 1974: El doctor Luis bravo Valdivieso, quien se encontraba a cargo de la coordinación del
Programa de Educación Especial, en la universidad Católica de Chile, entrega un documento al
Ministerio de Educación llamado “El Fracaso Escolar Básico y sus Consecuencias en la Educación,
Salud y Economía”. A partir de esta iniciativa se organiza un Seminario sobre Educación Especial,
en el cual se coordinaron y reunieron todas las entidades preocupadas sobre la temática, con la
finalidad de generar conclusiones y orientaciones para mejorar esta rama de la educación.

 1976: El seminario significo la creación de los siguientes proyectos: Aprobación de Programas de


estudio para la Educación Especial que abarca: Déficit Mental, Déficit Visual, Trastornos Específicos
del Aprendizaje de la Lecto – Escritura y Cálculo, Alteraciones del Lenguaje Oral y Trastornos
Auditivos.

 Formación de grupos diferenciales en escuelas básicas (decreto Nº 457 de 1976) , que tenían
por objetivo atender al estudiante en escuelas regulares, incorporando estrategias de intervención
según las dificultades que presentara, brindando apoyo psicopedagógico.

 dotación de las escuelas especiales con un gabinete técnico (decreto Nº 911 de 1977), equipo
compuesto por un profesor especialista, un psicólogo, un asistente social y un fonoaudiólogo,
cuyas funciones consisten en apoyar y orientar la labor de los docentes y coordinar la acción de la
escuela con los padres y la comunidad.

 creación de organismos psicopedagógicos (decreto Nº 428 de 1975), centros de diagnostico que


abordaba las dificultades con un trabajo clínico.

En resumen durante este periodo se consolida la educación especial, con la creación de la carrera,
lo que permite que el trabajo se focalice de acuerdo a la dificultad que presente el estudiante.
Además se rescata la diversa creación de leyes del Ministerio de Educación en torno al abordaje de
la Educación Especial.

1.1.4- La Educación Especial en la Década de los 80

El surgimiento del principio de normalización que se define como: “Énfasis en que las personas
con discapacidad tengan una vida digna con igualdad de derecho, esto implica una educación
junto al resto de los niños en escuelas regulares”, (informe Warnock, 1978). Esta concepción
significo un aporte al cambio de enfoque de la educación especial, puesto que cambia la visión
rehabilitadora hacia una más educativa, donde el estudiante se puede insertar al entorno escolar
independiente de sus dificultades.

 1983: Con el propósito de que los estudiantes con dificultades de aprendizaje accedan al
sistema común se dictan las siguientes normativas: aplicación de evaluación diferenciada,
eximición de alguna asignatura donde el estudiante presentara dificultades; sin embargo estos
primeros pasos hacia la integración presentan dificultades debido al desconocimiento de los
profesores de aulas regulares, quienes no poseían las competencias para abordar a estos
estudiantes en escuelas regulares.

 En cuanto a las escuelas especiales, la atención se basaba en los decretos postulados en los
planes y programas, lo que permitía a cada estudiante recibir apoyo de acuerdo a lo establecido
por estos. Los cuales se caracterizaban por tener un enfoque basado en la “habilitación y/o
rehabilitación”, en los cuales se establecían niveles de educación preescolar y básico y se
organizaban en áreas de desarrollo: psicomotriz, intelectual, manual - artística, emocional social y
otros ámbitos específicos para cada déficit.

En resumen tenemos dos caras de la moneda en relación a la educación especial, por un lado
tenemos las escuelas regulares en las cuales el proceso de integración se manifiesta con
problemáticas debido a que existía desconocimiento de cómo integrar a estos estudiantes, ya que
los docentes no poseen las herramientas necesarias para enfrentar este nueva modalidad
educativa y por otro lado se encuentran las escuelas especiales, las que ya poseen un marco
normativo legal para poder intervenir sobre cada dificultad y poder integrar a un sistema
educativo a estudiantes que presenten alguna discapacidad.

1.1.5- Situación actual de la Educación Especial 1990 – 2014.

 1990: Se promulga el Decreto Supremo exento 490/9015, que establece normas que regulan la
integración escolar de alumnos con discapacidad en establecimientos regulares.

 1994: Se promulga la Ley sobre la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad, N°
19.284. Esta ley fortalece la Política de Integración Escolar, que estaba vigente desde 1990 a través
del Decreto 490/90 Estas normativas impulsan la incorporación de alumnos con discapacidad en
las escuelas básicas y liceos a través de la estrategia de Proyecto, posibilitando así el acceso de
estos alumnos y alumnas al currículo de la educación regular, con los apoyos especiales
adicionales necesarios para que progresen en el plan de estudio común.

 1998: Se promulga el Decreto supremo exento 01/98 que reemplaza al anterior antes
mencionado. Este nuevo decreto establece la integración escolar como una nueva forma de
abordar las diferencias individuales que presenten los estudiantes, atendiendo a sus necesidades
educativas especiales, dentro de establecimientos regulares, los cuales contaran con recursos
humanos y materiales, para que este proyecto se lleve a cabo, el se denomina como “Proyecto de
Integración Escolar” (PIE).

 1999: Se dicta el Decreto n° 291, que reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales al
interior de establecimientos educativos, que persigue como objetivo proporcionar apoyo a
estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje específicas

.  2007: Se promulga la ley 20.201, en la cual se realizan modificaciones al decreto 01/98, quien
incorpora el termino de “Necesidades Educativas Especiales Transitorias”, donde se atenderá a
estudiantes que presenten dificultades especificas de aprendizaje, además de los estudiantes con
“Necesidades Educativas Especiales Permanentes”, que estaban ya incluidos en este decreto y que
son atendidos en los Programas de Inclusión Escolar. Con esta nueva modificación se persigue
aunar criterios para la entrega de subvenciones (dinero a establecimientos), la cual se
incrementara en los establecimientos educacionales, que funcionen con dicho proyecto

.  2009: De acuerdo a las modificaciones realizadas en la ley 20.201, se implementa el Decreto


supremo n° 170, el cual incluye a estudiantes que presentan “Necesidades Educativas Especiales
Transitorias” y “Necesidades Educativas Especiales Permanentes”, a quienes se le aplicara una
evaluación diagnostica integral de acuerdo a la normativa dispuesta en el decreto.

 2010: Se promulga la ley 20.422, establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad. Esta nueva ley sustituye al ley 19.284, creando
modificaciones en relación al proceso de inclusión.

1.1.6- La Psicopedagogía en Chile

Según los antecedentes expuestos sobre la historia de la educación especial en chile, desde los
inicios del segundo periodo comienza a intervenir el concepto de psicopedagogía. Inicialmente al
crear la clínica del la conducta a cargo de Heriberto Castillo (1946).

Luego se crea la Clínica Psicopedagógica a cargo doctor Ricardo Olea, 1955, con la finalidad de
intervenir con niños disléxicos y niños que presentan dificultades de aprendizaje en escuelas
regulares. Además de la incorporación de grupos diferenciales regidos por el decreto n° 291,
donde se persigue como propósito generar estrategias de intervención para estudiantes que
presenten necesidades educativas especiales en establecimientos educacionales, con la finalidad
de crear metodologías diferenciadas en relación al acceso a la educación. Otro de los aportes los
realiza el doctor Luis bravo Valdivieso, 1974:, quien publica un documento llamado “El Fracaso
Escolar Básico y sus Consecuencias en la Educación, Salud y Economía”.

Es por ello que en 1981 el Instituto Profesional Educares crea la carrera de Psicopedagogía. La
Universidad Católica de Chile, crea el Postítulo en Dificultades de Aprendizaje. Si bien es cierto, la
disciplina como tal no era abordada de manera independiente, comienzan los cimientos de esta,
que más adelante se va a construir como una disciplina aparte de la educación diferencial, con su
propia base epistemológica.

ACTIVIDADES
Según lo abordado en los antecedentes históricos de la Educación Especial en Chile, realiza las
siguientes actividades en tu cuaderno.

1.-Basándote en los periodos de la educación especial en chile, realiza un cuadro donde destaques
3 antecedentes a tu juicio importantes por cada periodo.

2.- ¿Qué es el principio de normalización? Justifica la importancia para el desarrollo de la


educación especial.

3.- ¿En qué consiste la implementación del decreto n° 170? Explica.

4.- Según lo analizado en este apartado ¿cuál es tu opinión en relación al desarrollo de la


educación especial en Chile? Justifica.

5.- ¿Cuáles fueron los aportes que permitieron el inicio de la psicopedagogía en Chile?

Aprendizaje esperado:
2.- Identifican aspectos legales que avalan la Educación Especial chilena.

En este apartado abordaremos la normativa vigente en educación especial, decreto n° 170,


analizando su forma de funcionamiento dentro de los Programas de Inclusión Escolar, los cuales se
encuentran inmersos en los establecimientos educacionales regulares.

2.2.1- Decreto n° 170

La concepción de las necesidades educativas especiales (NEE), supone un cambio conceptual


profundo en la forma de entender y abordar las dificultades o barreras que experimentan los y las
estudiantes frente al aprendizaje. Contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación de
todos los estudiantes, valorando las diferencias individuales y el respeto por la diversidad, en la
perspectiva de una visión más inclusiva de la educación.

El fin de la educación es que todos/as los estudiantes, independientemente de sus condiciones


personales, alcancen su máximo desarrollo y aprendizaje. Para conseguir este propósito, los
establecimientos deben desarrollar diversas estrategias, siendo el PIE, una herramienta
fundamental con la que podrá contar el sostenedor para el mejoramiento continuo de la calidad
de la educación.

2.2.2- Reglamento Decreto n° 170

2.2.2.1- Estudiante que presenta Necesidades Educativas Especiales:

Aquel estudiante que requiere ayuda y recursos, ya sea humanos, materiales y psicopedagógicos,
para proporcionar apoyo en su proceso de enseñanza - aprendizaje y contribuir al logro de
aprendizajes.

2.2.2.2- Necesidades Educativas Especiales de carácter Permanente

Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan
durante toda su escolaridad, como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un
profesional competente y que requiere de apoyos y recursos para asegurar el aprendizaje escolar.

2.2.2.3- Necesidades Educativas Especiales de carácter Transitorio

Son aquellas dificultades de carácter no permanente, que va a requerir el estudiante en un


momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por el
profesional competente y que requieren de apoyos extraordinarios para acceder al curiculum por
un periodo determinado de su escolarización.

2.2.3- División de los Trastornos o Discapacidad según Decreto n° 170

2.2.3.1- Necesidades Educativas Especiales de carácter Permanente

- Retos Intelectuales o Discapacidad Intelectual

-Multideficit

- Discapacidad Visual

– Retos Múltiples
- Discapacidad Auditiva

– Retos Múltiples

- Trastorno Autista

2.2.3.2- Necesidades Educativas Especiales de carácter Transitorio

- Trastorno Especifico del Aprendizaje

- Trastorno Especifico del Lenguaje

- Trastorno de Déficit Atencional

- Coeficiente Intelectual Limítrofe

2.2.4- Evaluación Diagnostica según Decreto n° 170

El propósito es evaluar a aquellos estudiantes con NEE y proveerles de los apoyos necesarios para
el desarrollo de su aprendizaje. Asimismo, su aplicación permitirá definir quienes cumplen con los
requisitos que establece la normativa para ser beneficiarios directos de la subvención de
educación especial en el marco de un PIE.

2.2.4.1- De acuerdo con el Decreto 170, la evaluación diagnóstica:

a) Debe ser de carácter integral: Debe considerar el ámbito educativo y de la salud.

En el ámbito Educativo, la evaluación debe recoger información del estudiante y de su contexto


escolar y familiar. La evaluación al estudiante debe entregar información relevante respecto de:

En relación al estudiante:

Aprendizajes logrados: lo que sabe y es capaz de hacer el estudiante respecto de los aprendizaje
esperados para su curso y edad.

Estilo de aprendizaje y motivación: como el estudiante enfrenta los procesos educativos. Sus
expectativas, intereses y ritmo de aprendizaje.

Aspectos del desarrollo personal y social: habilidades sociales, cognitivas y de la comunicación,


desarrollo de su autonomía, afectividad, entre otros aspectos.

Fortalezas y dificultades para enfrentar el proceso de aprendizaje: desde una perspectiva


pedagógica y psicopedagógica. Esta información es clave para decidir las metas educativas que se
plantearán en el Plan Educativo Individual del estudiante, así como las estrategias que se utilizarán
en el contexto escolar y familiar para que logre los aprendizajes esperados y consiga una
participación efectiva en la comunidad educativa.

En relación al contexto escolar


Establecimiento educacional: la evaluación explora en qué medida el Proyecto Educativo
Institucional, y sus componentes curriculares, tienen en cuenta la heterogeneidad de sus
estudiantes; si éste es compartido por los integrantes de la comunidad educativa; si los programas
existentes en el establecimiento están bien articulados; si las funciones y roles están claramente
establecidas y si los recursos se han invertido de manera eficiente.

Sala de clases: contempla el análisis de los programas de estudio y de las prácticas pedagógicas;
de los aspectos didácticos y metodológicos; de la organización de la clase; de las dinámicas de
relación que se dan entre los alumnos/as; entre los profesores; entre profesores y especialistas,
etc.; y de los estilos de enseñanza utilizados para dar respuesta a la diversidad y a las NEE de los
estudiantes. Esta tarea requiere para su desarrollo un ambiente de cooperación profesional y
confianza mutua.

En relación al contexto socio familiar

Debe aportar información de las prácticas educativas familiares, de la cultura y de las condiciones
de vida en el hogar del estudiante; de las expectativas que tienen de sus hijos, de las posibilidades
de apoyarlos en el estudio, y de participar en las actividades escolares, entre otros aspectos.

En el ámbito de la Salud

- Tipo y grado del déficit y su carácter evolutivo en el tiempo.

- Funcionamiento del o la estudiante en lo relativo a sus funciones físicas; actividades que es capaz
de desarrollar y posibilidades de participación efectiva en el medio escolar.

- Los factores contextuales, tanto ambientales como personales que interactúan con él o la
estudiante. Para facilitar la recogida de información del ámbito de salud, el Ministerio de
Educación pondrá a disposición de los especialistas, los formularios correspondientes. Éstos serán
opcionales a los que el médico o el centro de salud utilice.

b) La evaluación diagnóstica debe ser de carácter interdisciplinario

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 170, en el proceso de evaluación diagnóstica integral


del alumno o alumna, debe participar al menos un médico con la especialidad indicada para cada
discapacidad o trastorno. Los sostenedores que cuentan con PIE, podrán asegurar a sus
estudiantes un diagnóstico oportuno, estableciendo redes con los servicios de salud pública o
privada.

c) La evaluación de NEE es un proceso continuo y cumple con diferentes finalidades, a saber:

1.- Evaluación Diagnóstica Integral de Ingreso Esta evaluación cumple los siguientes propósitos:

 Emitir un diagnóstico, que describa las fortalezas y dificultades que experimenta el/la estudiante
en el aprendizaje escolar.

 Identificar los apoyos específicos que requiere dicho/a estudiante para cursar con éxito su
trayectoria escolar.

 Establecer quiénes son los alumnos/as que cumplen con los requisitos para ser beneficiarios
directos de un PIE.
 La familia es un actor relevante en este proceso, debe autorizar la evaluación, ser informada
posteriormente de sus resultados y ser considerada en las decisiones que se tomen a partir de ella.

2. Evaluación de proceso

 En el ámbito educativo, las evaluaciones de proceso o formativas deben tener en cuenta los
progresos del estudiante y las metas establecidas en su plan educativo individual. Ellas deben ser
sistematizadas e informadas a la familia.

3. Reevaluación

 La reevaluación, según señala el Decreto 170, es un proceso anual que consiste en evaluar los
progresos del estudiante y las condiciones que se crearon en el establecimiento para asegurar
dicho progreso. La información que arroja este proceso es fundamental, ya que a partir de ella se
decide si el estudiante egresa de la modalidad de educación especial o debe continuar por un año
más.

2.2.5- Evaluación de Profesionales Según Decreto n°170

Discapacidad Profesionales
Discapacidad Auditiva Médico Otorrinolaringólogo o Neurólogo y
profesor de Educación Especial /Diferencial.
Discapacidad Visual Medico Oftalmólogo o Neurólogo y profesor
de Educación Especial o Diferencial.
Discapacidad Intelectual y Coeficiente Psicólogo, médico Pediatra, Neurólogo o
Intelectual (CI) en el rango limite con Psiquiatra y profesor de Educación Especial
limitaciones significativas en la conducta /Diferencial.
adaptativa.
Autismo – Disfasia Médico Psiquiatra o Neurólogo, Psicólogo,
Fonoaudiólogo y profesor de Educación
Especial /Diferencial.
Multideficit o Discapacidades Múltiples y Medico Neurólogo, Oftalmólogo u Otorrino o
Sordoceguera. Fisiatra; Psicólogo y profesor de Educación
Especial /Diferencial.
Déficit Atencional con o sin Hiperactividad Médico Psiquiatra o Neurólogo o Pediatra que
cuente con la asesoría de especialistas, de
acuerdo a lo establecido por el Fondo Nacional
de Salud, Psicólogo, profesor de Educación
Especial /Diferencial o Psicopedagogo.
Trastorno Especifico del Lenguaje Fonoaudiólogo, profesor de Educación
Especial /Diferencial, médico Pediatra,
Psiquiatra o Neurólogo.
Trastorno Especifico del Aprendizaje Profesor de Educación Especial /Diferencial,
Psicopedagogo o médico Pediatra, Psiquiatra o
Neurólogo.

2.2.6- Tipo de Evaluación según Decreto n°170


De acuerdo al trastorno o discapacidad que presente el estudiante que este inserto en el PIE, se
aplicara los siguientes tipos de evaluación:

2.2.6.1- Adecuación Curricular no Significativa o Evaluación Diferenciada

En el decreto n° 511 de Evaluación y Promoción de Enseñanza básica. Asimismo como en los


decretos n°112 y n°83 de Evaluación y Promoción de Educación Media, se establece la aplicación
de evaluación diferenciada para aquellos estudiantes que presenten necesidades educativas
especiales, a los cuales se les aplicara un plan de intervención diferenciado, en la asignatura que
presente dificultades, lo que no va a cambiar la modalidad de evaluación en relación a la
calificación la que rige en la escala numérica desde el 1,0 – 7,0.

Se define Adecuación Curricular no Significativa como:

Castro y Villafañe (2002), plantea que son modificaciones que no implican un alejamiento
sustancial de la programación curricular del grupo y son las acciones habituales que realiza el
profesor para dar respuestas a las necesidades individuales de sus alumnos, donde el cambio se
aplica fundamentalmente a la metodología.

Garrido Landivar (2002), plantea que son modificaciones que se aplican en la metodología,
actividades y recursos, que abarcan a estudiantes que presentan dificultades pasajeras de
aprendizaje.

2.2.6.2- Tipos de Adecuaciones Curriculares no Significativas

Evaluación Escrita:

Se aplica la evaluación escrita al estudiante junto a su grupo curso, evaluando los contenidos
curriculares acordes al nivel. La adecuación es realizada de manera colaborativa con la profesora
de asignatura y el docente especialista, donde determinan si se realizara alguna modificación en
algún ítem o se eliminara alguno según sea pertinente a las necesidades individuales del
estudiante.

Evaluación Oral:

Se interroga al estudiante sobre los contenidos abordados en clase o se solicita algún trabajo
expositivo de forma oral ya sea grupal o individual, esta modalidad puede ser aplicada de manera
acumulativa o calificativa, según sea acordado por el equipo de trabajo.

Evaluación Mixta:

Se aplica evaluación escrita y oral, según las necesidades del estudiante; es decir se aplica la
evaluación escrita y si al revisar el profesor se percata de que no logro un ítem, aplica las
preguntas de forma oral, manteniendo la escala evaluativa.

2.2.6.3- Ejemplos de Adecuaciones Curriculares no Significativas


En las evaluaciones

 Leer la evaluación y aclarar las instrucciones, cerciorándose de que el estudiante comprendió las
indicaciones de iniciar la evaluación.

 Parcelar los contenidos de estudio en dos pruebas formativas o acumulativas.

 Otorgar un tiempo adicional para la realización de la evaluación, según sea la necesidad del
estudiante.

 Programar sólo una evaluación por día, con la finalidad de bloquear al estudiante por posible
estrés.

 La organización de la evaluación debe ser clara y con una muy buena distribución espacial de las
preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura y
comprensión.

 Sugerir al estudiante que revise la evaluación antes de entregarla para que se asegure que haya
completado todas las preguntas.

Nivel escolar

 Otorgar trabajos extra en aquellas asignaturas en donde presente mayor dificultad, sobre todo
en lecto-escritura y matemática, para reforzar lo visto en clase.

 Utilizar la estrategia de tutoría entre compañeros como apoyo para reforzar lo vistos en clase.

 Ubicar al estudiante cerca de la pizarra y en un lugar que posea una buena iluminación, libre de
distractores.

 Utilizar órdenes claras, concisas y cortas en las instrucciones, tanto por vía visual como por vía
auditiva.

 Supervisar su trabajo, asegurándose una clara comprensión de las instrucciones dadas orales y
escritas.

 Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje de manera que tenga oportunidad de concluir su


trabajo y aprendizaje mediante sus propios medios.

 Promover el trabajo cooperativo entre compañeros para que logre beneficiarse de las
experiencias de otros compañeros y reforzar así su seguridad en la ejecución de su trabajo.

 Reforzar su autoestima mediante actividades que le permitan experimentar el éxito adecuadas a


sus necesidades y habilidades.

Nivel de hogar:
 Crear una rutina diaria de estudio, donde no solo realice las tareas, sino que además refuerce los
contenidos abordados en clases. Esto debe ser de manera continua, con una periocidad diaria.

 Establecer claramente rutinas, límites y responsabilidades.

 Proporcionar un ambiente estructurado para mejorar la capacidad de organizarse y de seguir


instrucciones.

 Fomentar actividades deportivas que involucren ejercicios coordinados, tales como el fútbol, la
natación, gimnasia o el ciclismo, (con medida).

2. 2.6.4- Adecuaciones Curriculares Significativas

El Decreto n°87 de Educación Especial, plantea que los estudiantes que presenten discapacidad
cognitiva, se evaluaran mediante la valoración funcional de los aprendizajes y será registrada en
conceptos en las asignaturas y actividades de acuerdo a la siguiente escala:

 Objetivo Logrado (L); quiere decir que el estudiante logra los objetivos planteados en la
adecuación curricular.

 Objetivos en Desarrollo (OD); quiere decir que el estudiante alcanza relativamente los objetivos
planteados en la adecuación curricular.

 Objetivo No Logrado (NL); el estudiante no logra los objetivos planteados en la adecuación, a


pesar de haber realizado las modificaciones pertinentes a la adecuación, esto implica que el
estudiante no será promovido al nuevo nivel.

Se define Adecuación Curricular Significativa como:

Castro y Villafañe (2002), los define como modificaciones sustanciales en uno o más elementos
del currículo (objetivos, metodologías y evaluación), que intervienen sobre los aprendizajes
esenciales o nucleares de las distintas áreas.

María Lara (2005), plantea que son modificaciones que se realizan desde el programa, previa
evaluación psicopedagógica y que afectan a los objetivos elementales del currículo oficial.

2.2.6.5- Criterios generales para elaborar una Adecuación Curricular Significativa

 La adecuación debe tomar como paso inicial una amplia y rigurosa evaluación del estudiante y de
su contexto, para así generar la adecuación individual.

 Tener como referencia el plan y programa de estudios vigente.

 Considerar que el estudiante debe estar lo menos posible alejado de los planteamientos del
grupo en el que se encuentra.

 Registrar y llevar un seguimiento de las decisiones que se toman y el nivel de compromiso de los
diferentes actores para hacer una evaluación de su impacto en el aprendizaje del estudiante.

2.2.6.6- Según esto las adaptaciones en las unidades didácticas pueden consistir en:
 Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

 Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

 Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.

 Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.

 Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores (el


desfase será como mínimo de un ciclo).

ACTIVIDADES
Según lo abordado, en relación a la normativa vigente de la educación especial en Chile, responde
las siguientes preguntas:

1.- Define el concepto de Necesidades Educativas Especiales.

2.- Define el concepto de NEE transitorias y NEE permanentes.

3.- Realiza un cuadro que incluya las NEE transitorias y permanentes, de acuerdo a la división de
sus trastornos o discapacidad, incluyendo los especialistas pertinentes para cada uno.

4.- Explica brevemente que criterios debe considerar la evaluación diagnostica.

5- Realiza un cuadro comparativo entre adecuación curricular no significativa y significativa.

UNIDAD II:
CONSTRUCCIÓN DE LA DISCIPLINA PSICOPEDAGÓGICA

Aprendizaje esperado

3.-Reconocen y valoran rol, funciones y aporte de las ciencias sociales, de la psicología y la


pedagogía en la construcción de la disciplina psicopedagógica.

3.1- Orígenes de la Psicopedagogía

El termino psicopedagogía nace de la unión de dos corrientes, donde se forma una palabra
compuesta.

 Psicología: ciencia que trata de la conducta y del proceso mental subyacente de si mismo o de la
persona que se conduce y actúa o sufre dicho proceso, Guispert (2000).

 Pedagogía: conjunto de conocimientos sistemáticos relativos al fenómeno educativo, Pérez


(1996). En esta definición se incluye una aplicación sistemática al proceso de enseñanza –
aprendizaje, asi como un método para su educación.

Aportes de otras corrientes en la construcción de la psicopedagogía:

- Neurología: Aportes relacionados con el sistema nervioso central (S.N.C), desde el


funcionamiento de nuestro cerebro y las diferentes respuestas que se generan frente a
determinados estímulos.

- Filosofía: aporte desde el ámbito valorico y como se forma el hombre.

- Sociología: Aporte del rol que desempeña el hombre al interior de la sociedad abarcando su rol
como educador, rol en la familia, rol dentro del sistema escolar.

Dentro de la construcción de la psicopedagogía destacan dos corrientes:


Teoría Conductista Teoría constructivista
Propone: Propone:
La teoría del conductismo se concentra en el El aprendizaje no es un sencillo asunto de
estudio de conductas que se pueden observar transmisión y acumulación de conocimientos,
y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente sino "un proceso activo" por parte del alumno
como una "caja negra" en el sentido de que la que ensambla, extiende, restaura e interpreta,
respuestas a estímulos se pueden observar y por lo tanto "construye" conocimientos
cuantitativamente ignorando totalmente la partiendo de su experiencia e integrándola
posibilidad de todo proceso que pueda darse con la información que recibe, en donde el
en el interior de la mente. docente actúa como mediador de este
proceso.
Principales exponentes
- Skinner (condicionamiento operante) Principales exponentes
- Pavlov (condicionamiento clásico) - Vigotsky (el rol del docente es ser de
mediador de los aprendizajes)
- Bruner (aprendizaje por descubrimiento)
- Ausbel (aprendizaje significativo)

Diferencias entre ambas corrientes

Teoría Conductista Teoría constructivista

- Propone una forma de acceder al aprendizaje - Propone una forma de acceder al aprendizaje
de manera mecánica, donde el sujeto se mediante descubrimiento donde el sujeto
condiciona frente a ciertas respuestas. participa activamente de su proceso de
aprendizaje, mediante las diversas estrategias
que proporciona el docente como mediador

También podría gustarte