Está en la página 1de 43

Fertilizante que incluye acetato de magnesio para aportar el magnesio

requerido por los vegetales

Abstract

La presente invención se refiere a una composición de un fertilizante líquido y también al


procedimiento de obtención del producto principal que es acetato de magnesio el cual es
obtenido a partir de la reacción del carbonato de magnesio diluido en agua con la adición de
ácido acético en un reactor con agitación continua. El fertilizante obtenido mejora
sustancialmente la absorción de magnesio en los vegetales donde es aplicado. La invención
se refiere a un nuevo producto para uso agrícola, que cambia un máximo rendimiento en el
cultivo con un mínimo impacto ambiental, permite reducir las dosis de unidades
fertilizantes que aportan magnesio y se puede incorporar al suelo mediante fertilización, en
riego por aspersión o en riego por goteo.

Classifications

 C05D5/00 Fertilisers containing magnesium


View 1 more classifications
WO2015199523A1
WIPO (PCT)
 Download PDF  Find Prior Art  Similar
Other languages
English
French
Inventor
Enrique MUÑOZ MORATE

Worldwide applications
2014  WO

Application PCT/MX2014/000096 events 

2014-06-23

Application filed by Laboratorios Quiver, S.A. De C.V.

2014-06-23

Priority to PCT/MX2014/000096

2015-12-30

Publication of WO2015199523A1
Info
 
Patent citations (5)
 
Non-patent citations (5)
 
Cited by (1)
 
Legal events
 
Similar documents
Priority and Related Applications
External links
Espacenet
Global Dossier
PatentScope
Discuss

Description

FERTILIZANTE QUE INCLUYE ACETATO DE MAGNESIO PARA APORTAR EL


MAGNESIO REQUERIDO POR LOS VEGETALES

CAMPO DE LA INVENCION

La presente invención se refiere a un fertilizante líquido de origen mineral que aporta


magnesio al suelo y a las plantas, que utiliza principalmente acetato de magnesio, el cual es
producido por un sistema de reacción de alta eficiencia.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

La aplicación de fertilizantes al suelo, o a las hojas de los vegetales, es en la actualidad una


práctica muy recomendada en la agricultura a fin de mantener una nutrición mineral
adecuada en las plantas.

La capacidad de los suelos para abastecer de algunos elementos esenciales a las plantas es
un problema fundamental en la producción de cosechas.

Para conseguir que los nutrientes secundarios y micronutrientes que se aplican al suelo a
través del uso de fertilizantes no reaccionen formando compuestos que impidan su
asimilación, es necesario que se encuentren en suelos donde exista una alta capacidad de
intercambio catiónico. Esto no siempre es posible y algunas veces cuando se aplican, llegan
en cantidades muy pequeñas o no llegan del todo a la planta, ya que se convierten en
compuestos no asimilables. Esto trae como consecuencia que se tengan que usar cantidades
mayores de fertilizantes resultando poco económico, y a largo plazo puede llegar a ser
tóxico para el suelo, además de causar su eutroficación y la contaminación de cuerpos de
agua.

Es deseable que un fertilizante que aporte magnesio mantenga soluciones estables a largo
plazo, a fin de no formar precipitados que pudieran obstruir los equipos de aplicación.

El magnesio es uno de los elementos esenciales a menudo ignorados en la fertilización


moderna, a pesar de su importancia como constituyente estructural de la clorofila,
interviene en la asimilación, y a partir del C02 y H20 interviene en transformaciones más
complejas e

interrelaciones con carbohidratos, lípidos y proteínas. El magnesio (Mg) juega un papel


importante en el metabolismo del fósforo (P) en las plantas, y en consecuencia,
indirectamente en la síntesis de proteínas y lípidos. Los iones Mg++ parecen ser
activadores específicos de ciertos sistemas enzimáticos, especialmente aquellos
relacionados con los procesos de fosforilación. El ion Mg++ forma un puente entre la
estructura del pirofosfato del ATP y el ADP y la molécula de la enzima (Hengel y Kirby,
1979).

El Mg es absorbido por las plantas como ión Mg++, la absorción tiene lugar en el suelo o
posiblemente como intercambio, y la cantidad de Mg absorbido puede depender de factores
como: la cantidad total de Mg presente en el suelo, el tipo de arcilla, la naturaleza de otros
iones de intercambio y el poder de extracción del cultivo.

La Foundation for Agronomic Research y Potash and Phosphate Institute of Canadá (1988),
menciona que el Mg ayuda en el metabolismo de los fosfatos, la respiración de la planta y
la activación de numerosos sistemas enzimáticos.

La misma fuente expone que el desequilibrio entre el calcio y el magnesio en el suelo,


acentúa la deficiencia de magnesio. Cuando la relación Ca/Mg se hace muy alta, las plantas
absorben menos magnesio, la deficiencia de magnesio también puede provenir de altas
dosis de potasio o nitrógeno en forma de amonio. También expone que las deficiencias de
magnesio ocurren con mayor frecuencia en suelos de textura gruesa y suelos ácidos
desarrollados bajo alta pluviosidad. Pueden presentarse deficiencias de Mg++ en suelos
arenosos o en suelos con altos contenidos de amonio (NH4+) o altas dosis de potasio (K).
Los síntomas de deficiencia de magnesio aparecen primero en las hojas viejas de la planta,
debido a la alta movilidad del elemento dentro de esa planta. Se presentan inicialmente
como una leve decoloración amarillenta, pero las nervaduras permanecen verdes. En
algunos cultivos, a medida que la deficiencia progresa se desarrolla un color rojizo-purpura,
pero las nervaduras continúan todavía de color verde.

En la palma de aceite comienza una leve decoloración desde la punta de los foliólos hasta el
centro de la hoja dejando las nervaduras verdes. En los cítricos se caracteriza por un
amarillamiento intervenal en las hojas, dejando una porción de tejido color verde en forma
de V invertida en la base de la hoja.

Estos síntomas de deficiencia de magnesio dan como resultado el desarrollo de una clorosis
lo cual no es sorprendente debido a que es un constituyente de la clorofila.

Se cree que el magnesio es importante en la producción de cosechas. En la cosecha de apio


influye en el valor del cultivo a través del mejoramiento de la calidad de la producción.

Cuando existe deficiencia de magnesio se reduce el tamaño de células de alga chlorella.


En California, aspersiones con nitrato de magnesio aplicadas en primavera sobre naranjos,
aumentaron sustancialmente la concentración foliar del magnesio, eliminaron los síntomas
de deficiencia de este elemento en seis meses y profundizaron el color verde de las hojas
que no mostraban síntomas.

En tomates crecidos en suelos con alto contenido de potasio, las aspersiones de magnesio
fueron mucho más efectivas que aplicaciones al suelo a fin de mantener la pigmentación
verde normal de las hojas. Las deficiencias de magnesio se presentan con frecuencia en
suelos ácidos, arenosos, deficientes de calcio. En la etapa de crecimiento aparece clorosis
en la punta de las hojas inferiores, evidenciándose entre las nervaduras, pero en estados
avanzados toda la hoja se torna de color amarillo, este síntoma se extiende a las hojas
medias. En la etapa de fructificación, la clorosis se hace más evidente y las hojas más bajas
de la planta adquieren color morado. Las fuentes de magnesio que se utilizan
normalmente, según el tipo de suelos son los carbonatos de magnesio (dolomita),
óxidos y sulfatos de magnesio, que además de ser un suministro de nutriente,
contribuyen a disminuir la acidez causada principalmente por el aluminio
intercambiable AI3 + y los iones H+ (suelos ácidos).

Es conocido el uso de fertilizantes que contienen magnesio tales como: Dolomita (CaC03),
sal de Epsom (MgS04, H20), óxido de Magnesio (MgO), sulpomag (K2S04) y carbonato
de magnesio (MgC03). También es conocido que en la mayoría de las fertilizaciones con
magnesio, este es aplicado como carbonato, óxido o sulfato, pero para decidir determinada
fuente de magnesio, es necesario conocer las condiciones químicas del suelo y los
requerimientos del cultivo.

En suelos de pH alto se recomienda el MgS04, o sal de Epsom o Kieserita.

Los aspectos de mayor interés ambiental y técnico se relacionan con la acidificación del
suelo y la pérdida de las bases intercambiables (Ca++, Mg++, K+ y Na+). En este sentido,
juegan un papel importante los fertilizantes nitrogenados, pues su aplicación genera un
excedente de H+, que gradualmente reemplaza a las bases.

La acidez provocada por el sulfato de amonio por unidad de nitrógeno aplicada, es mayor
que la del nitrato de amonio y urea (Foth y Ellis, 1997). Evaluaciones de características de
suelo en diversos agroecosistemas han encontrado una mayor acidez y menores contenidos
de Ca++ y Mg++ en cafetales tecnificados frente a los tradicionales, tendencias que han
sido relacionadas con una mayor utilización de fertilizantes nitrogenados (Sadeghian et al,
2001 ). Otro factor importante es la solubilidad del producto fertilizante que permite
seleccionar la fuente de magnesio. Al incrementarse la fertilización potásica se reduce la
absorción de magnesio por las plantas y por consecuencia el rendimiento, pero todavía más
importante en el hecho que un bajo contenido El magnesio resulta importante en la
fertilización de suelos para producción de forrajes.de magnesio en el forraje puede
ocasionar problemas de salud en animales que se alimentan de ello. La enfermedad
"tétano de la grama" es relacionada con la deficiencia de magnesio en la dieta de los
rumiantes. Existe consenso en cuanto a que dicha enfermedad es el resultado de una
concentración baja de magnesio en la sangre de los animales. Tal parece que solo los
rumiantes se ven afectados por esta enfermedad. El peligro del tétano de la grama se
reduce significativamente cuando el nivel de Mg es mayor de 0.20 %.

Adicionalmente, las aplicaciones de fertilizantes que contienen Mg pueden aumentar el


rendimiento de los forrajes de una manera considerable. La sal de Epsom es más soluble
que la Kieserita. El fosfato de amonio y magnesio (MgNH4 POH20) es una sal ligeramente
soluble usada en el cultivo de hortalizas.

También se han realizado pruebas de toxicidad de diversas fuentes de magnesio,


usadas particularmente para el cultivo del café: cloruro de magnesio, sulfato de
magnesio y nitrato de magnesio. Se ha encontrado que el nitrato de magnesio es más
tóxico que el cloruro y el sulfato, en el cultivo del café. Se han encontrado resultados
similares para el cultivo del manzano (Frester y Walker, 1955).

Tampoco es recomendable una fuerte aplicación de cualquier sulfato al mismo tiempo que
sales de magnesio al suelo, porque el ion sulfato reduce la absorción de magnesio Robinson
y Chenery, 55).

En el cultivo de la vid se ha encontrado que solo el cloruro de magnesio fue


significativamente mejor que algunos compuestos con magnesio, entre los cuales
estuvieron el sulfato y el nitrato (Hagler, 1957). También se ha encontrado que la
aplicación de sal de Epsom (MgS04) no corrigió la deficiencia de magnesio en el cacao, a
pesar de aplicarse cinco aspersiones (Boynton y Erickson, 1954). El propósito de la
invención es proporcionar formulaciones de fertilizantes que aporten magnesio a las
plantas con eficiencia mejorada, y un método de producción para conseguir
fertilizantes que mantengan en el suelo las formas más estables y eficientes de
fertilización. En el estado de la técnica se han localizado documentos que presentan
diversas composiciones de fertilizantes que aportan magnesio a las plantas, pero no en
la forma de acetato de magnesio.

La publicación internacional WO2013/076345 A1 , se refiere a un fertilizante y método de


obtención a partir de una fuente mineral que es rica en óxidos de calcio, magnesio y
carbonatos totales.

En esa invención, la dolomita sólida se coloca dentro de un reactor y se somete a una


presión de C02 que puede alcanzar hasta 1 1 bar. Una vez que se obtiene la solubilidad de
la dolomita, esta se transforma rápidamente en una solución líquida con los iones calcio y
magnesio, aptos para ser captados por la planta, y concentraciones elevadísimas de los
iones bicarbonato producen una reacción extremadamente rápida en el suelo, junto a la raíz
de la planta. Es conocido que cuando se aplican altas concentraciones de magnesio y
bicarbonato de calcio, es factible realizar la aplicación en la planta sobre las hojas para que
éstas capten el producto a través de las estomas existentes en ellas. Todo el trabajo de
dispersión sobre las hojas se realiza en el momento en que la planta lo indica a través de su
coloración, tal como se explica ampliamente en líneas anteriores.

También es conocido el hecho de que la aspersión de productos que aportan magnesio


puede utilizarse como protector solar de las plantas. Tras la aplicación, y después que se
evapore el agua, se deposita sobre las hojas una película adherente de color blanco. En los
lugares de clima cálido, este polvo residual evita que la hoja de la planta se queme debido
al calor intenso. El proceso fotosintético de las plantas es más eficiente con niveles
promedio de luz solar. A pleno sol, especialmente a mediodía, las plantas absorben mucha
más energía de la que pueden usar. Si no se encuentra una forma de dispersar la energía de
una manera segura, la clorofila pasa a un estado excitado, desde el cual su energía puede
transferirse al oxígeno dando como resultado un potente oxidante que puede causar daño a
las hojas.

La publicación número QO201402025 A1 se refiere a un material híbrido fotoactivo que


incluye en su composición acetato de magnesio y que tiene aplicación en la fabricación de
pigmentos para pinturas, plásticos o cerámicas.

La presente invención es un esfuerzo por atender la problemática en torno a la efectividad


de los fertilizantes que aportan magnesio. En atención al hecho de que aplicaciones de
magnesio al suelo no han sido tan efectivas, especialmente por el largo tiempo antes de
obtener una respuesta.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN

El fertilizante a base de acetato de magnesio de la presente invención se enclava en los


fertilizantes de elevada eficiencia que se definen como productos con características
físico-químicas que minimizan el potencial de pérdidas de nutrientes hacia el medio
ambiente.

Es un propósito de la presente invención proporcionar formulaciones de fertilizantes


que, aporten magnesio con eficiencia mejorada en su método de obtención y que
mantengan el suelo en forma estable y eficiente en un contenido nutricional.

Por consiguiente, la invención en una forma de realización presenta la siguiente


formulación en porcentaje en peso: Acetato de magnesio -- -- 10.0 20%

Carbonato de magnesio - 0.25 1 .0%

Ácido acético glacial 0.5 2.0%

Cloruro de magnesio— - 0.0 — -- 4.0%

Agua -- -- — Hasta completar 100%

En una realización preferente, el fertilizante descrito anteriormente puede contener los


siguientes componentes:

Acetato de magnesio— - 15.0%

Carbonato de magnesio— 0.5%


Ácido acético glacial 1.0%

Agua -- — - — - 83.5%

El procedimiento de obtención del fertilizante líquido descrito en la presente invención,


incluye las siguientes etapas:

1 . Mezclar carbonato de magnesio con agua poco a poco, con agitación continua,
preferentemente a 400RPM, calentamiento entre 80 y 90°C. Esta operación puede
durar hasta 12 horas.

2. Adicionar ácido acético (CH3COOH) a la mezcla anterior, de manera uniforme,


preferentemente en forma de gotas, con agitación continua a fin de lograr la reacción
entre ambos compuestos y formar acetato de magnesio y dióxido de carbono (C02).
Preferentemente calentar la mezcla entre 80 y 90°C. El ácido acético se adicionará
hasta obtener un pH entre 4.6 y 4.8, preferentemente 4.7

3. Extraer el dióxido de carbono (C02) formado por la reacción entre el carbonato de


magnesio y el ácido acético. El dióxido de carbono producido puede incrementar la
presión del sistema, por consiguiente se debe extraer y almacenar en tanques a
presión de tipo convencional. 4. Decantar la mezcla obtenida después de la reacción
durante 24 horas. En esta etapa el carbonato de magnesio que no reaccionó, se
precipitará al fondo del reactor y el acetato de magnesio obtenido quedará en forma
de solución. 5. Recoger la solución obtenida de acetato de magnesio y demás
componentes del fertilizante de la presente invención, a partir del producto
decantado. Preferentemente dicha solución se debe enfriar hasta la temperatura
ambiente previo su envasado. 6. Reutilizar el producto resultante de la parte insoluble
de la mezcla, en la siguiente operación del reactor, a fin de hacer más eficiente el
procedimiento de obtención del fertilizante.

Claims

Hide Dependent 

REIVINDICACIONES Habiendo descrito suficientemente mi invención, considero como


una novedad y por lo tanto reclamo como de mi exclusiva propiedad, lo contenido en las
siguientes cláusulas:
1 .- Un compuesto fertilizante para incrementar el contenido de magnesio de las plantas
donde se aplica. Caracterizado por incluir los siguientes componentes, en porcentajes en
peso:
Acetato de magnesio— 10.0 20%;
Carbonato de magnesio 0.25 1.0%
Ácido acético glacial 0.5 2.0%
Cloruro de magnesio 0.0 4.0%
Agua Hasta completar 100%.
2. Un compuesto fertilizante para incrementar el contenido de magnesio en las plantas, de
acuerdo a la reivindicación 1 caracterizado por incluir los siguientes componentes en una
formulación preferente:
Acetato de magnesio— 15.0%;
Carbonato de magnesio 0.5%;
Ácido acético glacial 1 .0%;
Agua — 83.5%.
3. Un compuesto fertilizante para incrementar el contenido de magnesio en vegetales , de
acuerdo a las reivindicaciones anteriores, caracterizado por una solución con pH dentro del
intervalo de 4.6 a 4.8, preferentemente 4.7.
4. Un procedimiento de obtención de fertilizante para incrementar el contenido de
magnesio en vegetales, de acuerdo a las reivindicaciones anteriores, caracterizado por
incluir las siguientes etapas: a).- Mezclar carbonato de magnesio con agua, poco a poco y
con agitación continua; b).- Adicionar ácido acético (CH3COOH) a la mezcla anterior, en
forma de gotas, con agitación continua y provocar reacción hasta obtener un pH entre 4.6 y
4.8, preferentemente 4.7; c) .- Extraer el dióxido de carbono (C02) formado por la reacción
entre el carbonato de magnesio y el ácido acético; d) .- Decantar la mezcla obtenida por la
reacción durante 24 horas; e) .- Recoger la solución obtenida de acetato de magnesio desde
la parte insoluble de la mezcla; f) .- Reutilizar el producto decantado (MgC03) en la
siguiente operación del reactor;
5. Un procedimiento de obtención de fertilizante para incrementar el contenido de en
magnesio en vegetales, de acuerdo a la reivindicación 4, caracterizado porque la
temperatura del procedimiento en las etapas a, b y c; varía entre 80 y 90°C.
6. Un procedimiento de obtención de fertilizante para incrementar el contenido magnesio
de en las plantas, de acuerdo a las reivindicaciones 4 y 5, caracterizado porque la solución
extraída en la etapa e, es enfriada hasta la temperatura ambiente.
7. Un procedimiento de obtención de fertilizante para incrementar el contenido magnesio
de en vegetales, de acuerdo a las reivindicaciones 4 y 5, caracterizado porque el total del
C02 producido en la reacción es extraído y almacenado en contenedores a presión.
8. Un procedimiento de obtención de fertilizante para incrementar el contenido de
magnesio en vegetales, de acuerdo a las reivindicaciones anteriores, caracterizado por uso
de vinagre en lugar de ácido acético.

Patent Citations (5)


LOS  

QU ELA TO D E

MIC R OELEMEN TOS

1. Introducción.
2. Los microelementos.
    2.1. Microelementos en el sistema suelo-planta.
        2.1.1. Estados de los microelementos fertilizantes en los suelos.
        2.1.2. Factores que afectan a la asimilación de microelementos.
3. La fertilización con microelementos.
    3.1. Movimientos de los microelementos hacia las raíces y absorción.
    3.2. Extracciones de microelementos por los cultivos.
        3.2.1. Contenido de microelementos en las plantas.
        3.2.2. Métodos de diagnóstico de la nutrición de las plantas con
microelementos.
    3.3. Toxicidades.
    3.4. Fertilización con microelementos.
        3.4.1. Fuente y forma química de los microelementos.
        3.4.2. Métodos de aporte de microelementos al cultivo.
4. Los quelatos de microelementos.
    4.1. Los quelatos de síntesis.
    4.2. Agentes quelatantes utilizados en la agricultura.
    4.3. Propiedades químicas de los quelatos.
        4.3.1. Estequiometría.
        4.1.2. Constantes de estabilidad.
        4.1.3. Orden de quelatación.
        4.1.4. Fuerza de quelatación.
    4.4. Necesidad de la quelatación de los elementos nutritivos.
    4.5. Quelatación de los distintos iones metálicos.
        4.5.1. Quelatación de microelementos.
        4.5.2. Quelatación de macroelementos secundarios.

Tweet

Publicidad

Información patrocinada por PRODUCTOS AGRI-NOVA Science


Productos para Agricultura. ¡Por una vida más saludable!
www.agri-nova.com
1. INTRODUCCIÓN.

La nutrición vegetal es el proceso mediante el cual la planta absorbe del medio


que le rodea las sustancias necesarias para llevar a cabo su metabolismo y en
consecuencia, crecer y desarrollarse.

Los elementos esenciales para las plantas superiores, como se recoge en tabla


1, son el hidrógeno (H), carbono (C), oxígeno (O), nitrógeno (N), potasio (K), calcio
(Ca), magnesio (Mg), fósforo (P), azufre (S), cloro (Cl), boro (B), hierro (Fe),
manganeso (Mn), Zinc (Zn), cobre (Cu) y molibdeno (Mo). A estos podrían
añadirse algunos otros, tales como el sodio (Na), silicio (Si), cobalto (Co) y selenio
(Se), que sólo son esenciales para algunas especies.

Número
relativo de
Forma Peso Concentració átomos
Simbol
Elemento disponibl atómic ppm n en tejido comparado
o
e o seco (%) s con
molibdeno
(Mn)
Hidrógeno H H2O 1,01 60.000 6 60.000.000
450.00
Carbono C CO2 12,01 45 35.000.000
0
450.00
Oxígeno O O2, H2O 16,00 45 30.000.000
0
NO3-,
Nitrógeno N 14,01 15.000 1,5 1.000.000
NH4+
Potasio K K+ 39,10 10.000 1,0 250.000
Calcio Ca Ca++ 40,08 5.000 0,5 125.000
Magnesio Mg Mg++ 24,32 2.000 0,2 80.000
H2PO4-,
Fósforo P 30,98 2.000 0,2 60.000
H2PO4=
Azufre S SO4= 32,07 1.000 0,1 30.000
Cloro Cl Cl- 35,46 100 0,01 3.000
BO3,
Boro B 10,82 20 0,002 2.000
B4O7-
Hierro Fe Fe+++, Fe++ 55,85 100 0,01 2.000
Manganes
Mn Mn++ 54,94 50 0,005 1.000
o
Zinc Zn Zn++ 65,38 20 0,002 300
Cobre Cu Cu++, Cu+ 63,54 6 0,0006 100
Molibdeno Mo MoO4- 95,95 0,1 0,00001 1

Tabla 1. Concentraciones de los elementos esenciales aceptables para la mayoría


de las plantas.

De los 16 elementos nutritivos, el hidrógeno (H), Publicidad


carbono (C) y oxígeno (O) se hallan libremente a
Curso Superior en
disposición de la planta en el aire, en forma de agua Control Biológico de
(H2O), dióxido de carbono (CO2) y oxígeno (O2), de Plagas
ahí que normalmente se consideren como elementos El empleo de
nutritivos o fertilizantes los restantes. organismos
beneficiosos
Los elementos nutritivos o fertilizantes se (polinizadores,
clasifican según la cantidad utilizada por la planta y la depredadores y
frecuencia con la que es necesaria su aportación al parasitoides) en los
cultivo. Según este criterio podemos distinguir los últimos años ha
siguientes grupos: demostrado su
utilidad en la mejora
de la calidad de los
productos hortícolas,
y en el control de
plagas en los cultivos
protegidos. A lo largo
de este curso se
exponen de forma
clara y amena todos
aquellos conceptos
 Macroelementos: son aquellos elementos relacionados con el
nutritivos absorbidos por la planta en mayores manejo de enemigos
cantidades. En este grupo se incluye el naturales para el
nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), azufre control de agentes
(S), calcio (Ca) y magnesio (Mg). Según su causantes de daño...
frecuencia de aplicación en los cultivos, se Más información
dividen en macroelementos primarios (N, P
y K) y secundarios (S, Ca y Mg). www.infoagro.com
 Microelementos: son aquellos elementos
nutritivos absorbidos por la planta en
cantidades menores, incluyéndose en este grupo el hierro (Fe), cobre (Cu),
zinc (Zn), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y boro (B).
2. LOS MICROELEMENTOS.

Para que los vegetales puedan cumplir su ciclo, es bien conocido que necesitan
elementos minerales, algunos de ellos en cantidades tan pequeñas que se les
denomina oligoelementos o más frecuentemente microelementos, siendo todos
ellos indispensables para el desarrollo vegetal.

2.1. Microelementos en el sistema suelo-planta.

Las plantas cubren sus necesidades de agua y microelementos minerales a partir


de la solución del suelo, siendo determinante el estudio de la relación suelo-planta.

2.1.1. Estados de los microelementos fertilizantes en los suelos.

Los microelementos se encuentran en el suelo bajo los siguientes estados:

 Solubilizados en agua: en la solución del suelo.


 Intercambiables: iones enlazados por cargas eléctricas de las partículas
del suelo.
 Adsorbidos, quelatados o formando complejos: la mayoría de los
microelementos son metales pesados, capaces de formar complejos con
agentes complejantes o quelatantes de la materia orgánica del suelo.
 Minerales primarios: componentes de la roca madre.
 Minerales secundarios: en arcillas y óxidos metálicos insolubles.

Los tres primeros grupos constituyen la fracción de microelementos asimilables


para las plantas, encontrándose en equilibrio, de forma que, un cambio en la
concentración de uno de ellos conlleva una variación en las concentraciones de
los otros. Los microelementos precipitados como el Fe y Mn en forma de óxidos,
pueden representar cantidades notables, y constituyen una fracción que puede
transformarse en asimilable. Los microelementos adsorbidos en la estructura
cristalina de los minerales arcillosos o que son constituyentes propios de esta
estructura, no son asimilables para las plantas.

2.1.2. Factores que afectan a la asimilación de microelementos.

Los principales factores que influyen sobre la asimilación de los microelementos


son los siguientes:

 pH: tiene un gran efecto sobre la asimilación de los microelementos


aportados por fertilización, de forma que un aumento de pH reduce la
solubilidad y absorción de microelementos tales como el cobre (Cu), hierro
(Fe), zinc (Zn) y muy marcadamente del manganeso (Mn), y sin embargo,
aumenta la solubilidad y absorción del molibdeno (Mo).
 Materia orgánica: está dotada de propiedades complejantes para cationes
y forma combinaciones con iones metálicos, como los quelatos, pudiendo
estos ser mantenidos en estado asimilable, en condiciones de pH donde se
formarían precipitados insolubles. Los compuestos orgánicos del suelo con
poder quelatante son numerosos, encontrando sustancias bioquímicas
provenientes de organismos vivos tales como ácidos orgánicos, polifenoles,
aminoácidos, proteínas y polisacáridos, así como polímeros complejos
como ácidos húmicos y fúlvicos. Los complejos solubles corresponden
sobre todo a combinaciones con moléculas bioquímicas, tales como los
ácidos orgánicos y ácidos fúlvicos. Los complejos insolubles
intercambiables corresponden sobre todo a los ácidos húmicos.
 Textura: está estrechamente ligada con el contenido de microelementos
asimilables del suelo. El valor del cociente entre microelementos solubles y
microelementos totales disminuye a medida que aumenta el contenido de
elementos gruesos en la textura del suelo.
 Actividad microbiana: depende de numerosos factores del suelo tales
como el pH, materia orgánica, etc. Los microorganismos actúan sobre la
asimilación de los microelementos, concretamente controlan las reacciones
de óxido reducción del hierro (Fe) y manganeso (Mn) en el suelo. En
ocasiones, los microorganismos del suelo compiten con el cultivo para la
absorción de ciertos microelementos, un ejemplo de ello, es el caso del zinc
(Zn) en los frutales.
 Condiciones climáticas: el contenido de microelementos en los tejidos de
las plantas presenta importantes cambios estacionales causados por los
efectos climáticos sobre la actividad de los microorganismos. El manganeso
(Mn) es el elemento que presenta las variaciones estacionales más
pronunciadas debido a la variación de las condiciones de óxido reducción
inducidas por la actividad microbiana.
 Condiciones redox: intervienen principalmente en la asimilación de hierro
(Fe) y manganeso (Mn). La pobre asimilación de estos elementos en
medios con propiedades oxidantes se explica debido a la menor solubilidad
de las formas trivalentes en comparación con las formas divalentes
reducidas.
 Interacciones entre elementos nutritivos: las interacciones entre los
elementos nutritivos y los microelementos, y de los microelementos entre sí,
pueden dar lugar a carencias inducidas o a absorciones exacerbadas de
alguno de ellos. De los tres macroelementos primarios (N, P y K), es el
fósforo (P) el que presenta las interacciones más importantes con los
oligoelementos, de manera que una fertilización fosfatada muy elevada
puede provocar reducciones en la asimilación del hierro (Fe), cobre (Cu) y
sobre todo del zinc (Zn), y aumentar la asimilación de boro (B) y molibdeno
(Mo).

Efectos de los Efectos de los otros


Elemento
macroelementos microelementos
Hierro (Fe) Fósforo (P) negativo, Potasio Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc
(K) variable (más bien positivo) (Zn), Molibdeno (Mo) más bien
negativos, en orden decreciente
Manganeso
  Hierro (Fe) muy negativo
(Mn)
Fósforo (P) muy negativo,
Nitrógeno (N) variable (efecto Interferencia con el hierro (Fe) en
Zinc (Zn)
dilución negativo, depende la planta
forma N)
Nitrógeno (N) y Fósforo (P)
Cobre (Cu) Zinc (Zn) un poco negativa
negativos
Poco importantes, Manganeso
Nitrógeno (N) negativo, Fósforo
(Mn) ligeramente positivo,
Boro (B ) (P) positivo, Potasio (K)
deficiencia de Cobre (Cu) efecto
variable, Calcio (Ca) negativo
negativo sobre Boro (B)
Hierro (Fe) netamente negativo,
Molibdeno Fósforo (P) positivo, Azufre (S)
Manganeso (Mn) y Cobre (Cu)
(Mo) negativo
negativos

Tabla 2. Principales interacciones entre elementos nutritivos.

3. LA FERTILIZACIÓN CON MICROELEMENTOS.

3.1. Movimientos de los microelementos hacia las raíces y absorción.

Los movimientos en el suelo de los microelementos hacia las raíces se realizan


esencialmente por convección o mass-flow, es decir, por transferencia de un ión
a través del agua generada por la succión radicular de las plantas, o bien
por difusión, es decir, por el movimiento de iones desde puntos de fuerte
concentración a otros de menor concentración.

Una vez que los microelementos han llegado a la superficie de pelos absorbentes
de la raíz, si el microelemento está quelatado, la planta extrae el ión metálico de la
molécula de quelato y lo absorbe, pudiendo realizarse dicha absorción por
transporte activo (regulado por el metabolismo de la planta) a través de la
membrana de las células del pelo absorbente, como es el caso de hierro (Fe),
manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn) y molibdeno (Mo) o por transporte pasivo
(se realiza libremente al absorber el agua), como es el caso del boro (B).

3.2. Extracciones de microelementos por los cultivos.

Las extracciones de microelementos en los cultivos dependen del rendimiento o


producción vegetal y del contenido de la materia seca en los microelementos.
3.2.1. Contenido de microelementos en las plantas.

El contenido de microelementos en las plantas varía a lo largo del ciclo de


crecimiento y refleja las disponibilidades correspondientes de un suelo en
microelementos asimilables.

La absorción de la mayor parte de los microelementos está influenciada por las


interacciones con los demás elementos nutritivos. Por ejemplo, las interacciones
P/Zn, Fe/Zn, Cu/Mo son fuertemente negativas.

En general, suelen distinguirse tres niveles de contenido en microelementos,


deficiente o de carencia, normal o tóxico.

3.2.2. Métodos de diagnóstico de la nutrición de las plantas con


microelementos.

Existen cuatro procedimientos de diagnóstico de carencias de microelementos:

    Diagnóstico visual: las deficiencias o toxicidades de los micronutrientes se


diagnostican por los síntomas que aparecen sobre las plantas. En la siguiente
tabla se recogen las condiciones de suelo que favorecen las condiciones de cada
micronutriente, así como los cultivos más sensibles.

Condiciones del suelo Sintomas


Cultivos
Microelemento que favorecen la visuales de
sensibles
deficiencia deficiencia
Árboles frutales,
Suelos
viña, plantas Clorosis
calcáreos, pH elevado,
Hierro (Fe) ornamentales, internervial en
suelos ricos en fósforo
soja, maiz, sorgo hojas jóvenes.
(P).
y judías.
Hojas jóvenes
Cereales, soja,
con coloración de
Suelos arenosos, árboles frutales,
Manganeso verde pálido a
orgánicos y muy hortalizas de
(Mn) amarillo.
calcáreos. hoja, remolacha y
Decoloración
patata.
entre los nervios.
Hojas jóvenes
Maíz, judías, con bandas
Arenas
diversas decoloradas
lavadas, pH elevado,
Zinc (Zn) hortalizas, (amarillas o
suelos de cretas y suelos
árboles frutales y blancas), en la
ricos en fósforo (P).
cítricos. parte basal de la
hoja.
Cereales, maíz, Hojas jóvenes
gramíneas con coloración
Suelos arenosos,
forrajeras, alfalfa, amarillo pálido.
Cobre (Cu) orgánicos, calizos
trébol, árboles Las puntas de las
y pH elevado.
frutales y hojas viejas
hortalizas. estan desecadas.
Remolacha,
Suelos Decaimiento,
alfalfa, girasol,
arenosos, pH elevado, tallos huecos,
Boro (B) hortalizas,
suelos muy calcáreos y caída de flores y
árboles frutales y
sequía. frutos estériles.
viña.
Alfalfa, soja,
Hojas amarillas
colza, algunas
en las
Suelos ácidos y hortalizas
Molibdeno (Mo) leguminosas.
arenosos. (coliflor, melón,
Hojas alargadas
pepino y
y estrechas.
guisante).

Tabla 3. Condiciones de suelo que favorecen las condiciones de cada


micronutriente.

Cada uno de los micronutrientes anteriores presenta síntomas más o menos


específicos y para un mismo microelemento hay frecuentemente unos síntomas
generales comunes a todas las especies y otros particulares para ciertas especies,
siendo importante que el observador esté familiarizado con una carencia
determinada en un cierto cultivo.

    Análisis de la planta: el objetivo del análisis de la planta es determinar, en


presencia o ausencia de síntomas foliares, si un determinado micronutriente es un
factor limitante del rendimiento del cultivo. La relación entre el crecimiento de la
planta en función del contenido de un elemento nutritivo en un órgano, viene dado
por la Figura 1.
Figura 1. Relación entre la producción y la concentración de un nutriente en
la planta, en función de la cantidad de fertilizante aportado.

El análisis de plantas se basa en la determinación del nivel crítico que es el


contenido de un elemento por encima del cual no se obtendrá respuesta a un
aporte suplementario del elemento. Cualquier valor muy próximo por debajo del
nivel crítico, supondría un estado de subcarencia, que afectaría a la producción
aunque no aparecieran síntomas visuales de deficiencia. Con valores más
inferiores se llegaría al nivel de carencia extrema con síntomas claramente
visuales.

    Análisis de suelo: determina las cantidades de micronutrientes considerados


asimilables para las plantas. Con este método se pueden diferenciar suelos
deficientes de los que no lo son y evaluar la probabilidad de obtener una respuesta
positiva a un aporte de un determinado microelemento. La concentración de un
micronutriente que separa los suelos deficientes de los no deficientes es el nivel
crítico del suelo.

    Experimentación: las experiencias de fertilización a pleno campo son la base


para comprobar la eficacia de los diferentes métodos de análisis mediante la
correlación estadística de los valores del análisis con la respuesta vegetal.

3.3. Toxicidades.

La mayor parte de los micronutrientes pueden resultar tóxicos para las plantas
cuando se absorben en concentraciones excesivas que pueden ser, no mucho
mayores que las concentraciones necesarias.

La toxicidad correspondiente a tasas enormemente altas de micronutrientes


absorbidos, se da, en la mayoría de los casos, en condiciones de pH ácidas o muy
ácidas.
Las situaciones más frecuentes de toxicidad de los distintos micronutrientes se
recogen a continuación:

 Hierro (Fe): se dan pocos casos de toxicidad, salvo en arrozales.


 Manganeso (Mn): la toxicidad puede ser importante en suelos ácidos,
concretamente con valores de pH inferiores a 6,5.
 Zinc (Zn): aunque es posible la toxicidad, es muy rara, dándose sólo en
casos de suelos muy ricos en zinc (Zn) y contaminados.
 Cobre (Cu): la toxicidad es importante, estando ligada a tratamientos
fitosanitarios asociados con una fuerte acidez del suelo, así como a suelos
contaminados.
 Boro (B): la toxicidad es posible con una fertilización excesiva.
 Molibdeno (Mo): esta toxicidad es importante para los animales que
ingieren las plantas.

3.4. Fertilización con microelementos.

Una vez diagnosticado el estado de carencia es conveniente corregir la misma de


forma eficaz y rentable.

3.4.1. Fuente y forma química de los microelementos.

Las principales fuentes de microelementos son:

 Compuestos minerales: comprenden diversos minerales naturales, como


los óxidos y las sales metálicas (nitratos, cloruros y sulfatos). Los sulfatos
son los compuestos más utilizados, seguidos de los nitratos.
 Quelatos de síntesis: resultan de la combinación de un agente quelatante
con iones metálicos. La estructura resultante preserva al ión metálico de la
formación de compuestos insolubles con otros agentes, así como de la
fijación por las arcillas del suelo. La estabilidad del enlace entre el quelato y
el metal depende del agente quelatante, del metal quelado y de las
condiciones fisicoquímicas del suelo. Los quelatos más utilizados son los de
hierro (Fe) y manganeso (Mn).
 Complejos orgánicos naturales: existen diversos compuestos orgánicos
naturales que se comportan químicamente como quelatos de síntesis, por
ejemplo, los subproductos de la industria de la celulosa y de la madera son
utilizados para acomplejar micronutrientes metálicos. Un ejemplo son los
lignosulfonatos de hierro (Fe) y zinc (Zn).
 Micronutrientes fritados: son productos obtenidos por fusión a alta
temperatura (1.200 ˚C) de materias primas diversas, tales como óxidos,
bióxidos y sílicoaluminatos enfriados rápidamente (pasan de 1.200 ˚C a 60
˚C en menos de un minuto) y molidos finamente. Estos productos son
mezclas de micronutrientes de concentraciones muy variables. Son menos
eficaces, pero su baja solubilidad puede ser una ventaja en suelos ligeros
por minimizar las pérdidas por lavado y por tener un buen efecto residual.
3.4.2. Métodos de aporte de microelementos al cultivo.

Para la corrección de deficiencias en micronutrientes, los aportes se pueden


realizar por aporte al suelo (fertirrigación o incorporación), por pulverización foliar,
inyección, etc.

4. LOS QUELATOS DE MICROELEMENTOS.

4.1. Los quelatos de síntesis.

Los quelatos son complejos formados por la unión de un metal y un compuesto


que contiene dos o más ligandos potenciales. La quelatación, por tanto, es la
habilidad de un compuesto químico (agente quelatante) para formar una estructura
en anillo con un ion metálico resultando un compuesto con propiedades químicas
diferentes a las del metal original.

Figura 2. Configuración espacial de distintos quelatos de hierro.

La estructura del quelato preserva al ión metálico de la formación de compuestos


insolubles con otros agentes, así como de su fijación por las arcillas del suelo. Los
quelatos liberan iones metálicos lentamente y proveen a las plantas de un
suministro continuo de microelementos sin alcanzar nunca las concentraciones
tóxicas.

4.2. Agentes quelatantes utilizados en la agricultura.

Los principales agentes quelatantes que se utilizan en la agricultura pertenecen a


los siguientes grupos químicos:

Agente quelatante Fórmula

EDTA (Ácido
C10H16N2
etilendiaminotetracético)

DPTA (Ácido
C4H23O10N3
dietilentriaminopentacético)

EDDHA (Ácido
etilendiamino-di-(o- C18H26O6N2
hidroxifenil-acético)
Ácido cítrico C6H8O7

Ácido glucónico C6H12O7

Ácido heptaglucónico C7H14O8

Tabla 4. Principales agentes quelatantes.

Los agentes quelatantes más empleados son los del ácido


etilendiaminotetracético (EDTA), siendo muy comunes los quelatos de hierro
(Fe), manganeso (Mn) y zinc (Zn). El quelato de ión férrico con EDTA es muy
estable en soluciones moderadamente ácidas, en soluciones alcalinas es
hidrolizado fácilmente a hidróxido férrico y a la sal de EDTA por lo que es
inefectivo en suelos calcáreos. Por tanto, se puede emplear si el pH está
comprendido entre 1 y 7.

Figura 3. Molécula ácido etilendiaminotetracético (EDTA).

El ácido etilendiamino-di(o-hidroxifenil-acético) (EDDHA) es poco efectivo


como fuente de hierro en suelos ácidos, pero es uno de los quelatos más efectivos
en suelos calcáreos.

Los citratos, sacaratos, gluconatos y heptagluconatos son agentes


quelatantes efectivos para iones metálicos, utilizados a menudo para aplicar
microelementos por vía foliar. El heptagluconato es particularmente efectivo
como agente quelatante en soluciones alcalinas, aumentando dicha capacidad con
el aumento pH en contraste del citrato y los EDTA y EDDHA que son menos
efectivos a pH altos. Los heptagluconatos no son fitotóxicos y pueden ser
utilizados en altas concentraciones, tanto por vía foliar como radicular.
4.3. Propiedades químicas de los quelatos.

4.1.1. Estequiometría.

La mayoría de los quelatos metálicos se forman en una proporción molar 1:1 entre
el ión metálico y el agente quelatante, aunque en determinadas condiciones se
forman complejos estables con una mayor proporción de ión metálico en relación
al agente quelatante.

4.1.2. Constantes de estabilidad.

Los quelatos utilizados como fertilizantes deben tener suficiente estabilidad para
impedir la formación de sales insolubles del ión metálico, pero han de ser lo
suficientemente inestables para liberar lentamente los metales para que las
plantas lo asimilen.

Sólo unos pocos agentes quelatantes tienen suficiente afinidad por los iones
metálicos para formar complejos solubles, estables en las condiciones de los
suelos agrícolas.

La formación de un quelato es una reacción de equilibrio, como la siguiente:

Metal + Agente quelatante ↔ Metal quelatado

La constante de equilibrio o estabilidad de la ecuación anterior se puede expresar


como:

Como K usualmente es un número muy grande, es común expresarlo como Log K.


Por tanto, otra forma de expresar el concepto anterior es a través de la siguiente
expresión que establece la relación entre el ión metálico quelatado y el ión
metálico libre:

Log K
Agente
quelatante Hierro Hierro Zinc Cobre Manganeso Calcio
(Fe3+) (Fe2+) (Zn2+) (Cu2+) (Mn2+) (Ca2+)
EDTA 25,0 14,27 14,87 18,70 13,81 11,0
EDDHA 33,9 14,3 16,8 23,94 - 7,20
HEEDTA 19,6 12,2 14,5 17,4 10,7 8,0
Citrato 11,2 4,8 4,86 5,90 3,70 4,68
Gluconato 37,2 1,0 1,70 36,6 - 1,21

Tabla 5. Constantes de estabilidad de los distintos quelatos.

Por tanto, los quelatos metálicos usados como fertilizantes de aplicación al suelo,
deben tener una constante de estabilidad muy alta. En suelos calcáreos, la
constante de estabilidad de los quelatos metálicos debe ser mayor que la
constante de estabilidad para el calcio.

Las constantes de estabilidad de los quelatos han sido medidas usualmente para
las condiciones óptimas, por lo que, cambiarán con las modificaciones del pH,
pudiendo afectar esto a la forma en la que los complejos reaccionan. En la Figura
4, se muestra una gráfica con las constantes de estabilidad de un gran número de
complejos.

Figura 4. Constantes de Estabilidad Condicional de los Quelatos de Metal-Citrato.

En general, los quelatos o no se forman o no son muy estables en condiciones


de pH muy bajos (2-3) o muy altos (10-12).

4.1.3. Orden de quelatación.

Cuando en un sistema hay más de un metal presente, se formará primero el


quelato cuya constante de estabilidad sea más grande, es decir, el metal con
mayor contante de estabilidad desplaza a los metales con una constante de
estabilidad menor.

4.1.4. Fuerza de quelatación.

La fortaleza de los agentes quelatantes se pueden clasificar de acuerdo a sus


constantes de disociación:
Agente quelatante Fuerza de quelatación
EDTA Muy fuerte
DTPA Muy fuerte
Ácido glucónico Medio
Ácido cítrico Medio
Ácido heptaglucónico Medio

Tabla 6. Fuerza de quelatación de agentes quelatantes.

4.4. Necesidad de quelatación de elementos nutritivos.

En nutrición vegetal, la quelatación, se lleva a cabo para que los elementos que se
desean incorporar a la planta no precipiten en el suelo ni en el medio extracelular,
de manera que sean más asimilables por las plantas y se puedan agregar dosis
más elevadas sin que estas sean fitotóxicas.

Micronutrientes tales como el hierro (Fe), y en menor proporción el zinc (Zn), el


manganeso (Mn) y el cobre (Cu) son relativamente insolubles en las soluciones
nutritivas en contacto con el suelo cuando se encuentran en forma de sales
orgánicas (sulfatos, nitratos, cloruros, etc.), tendiendo a precipitar bajo la forma de
hidróxido u otro tipo de óxidos con productos de solubilidad extremadamente
bajos.

En la Tabla 7 puede verse la solubilidad en agua de algunas sales de los


elementos metálicos no quelatados.

Elemento Forma presente Solubilidad (g/L) Producto de solubilidad


Ca2+ Ca(OH)2 1,7  
CaSO4·2H2O 4,3 · 10-1 6,1 · 10-5
CaSO4 2,1 6,1 · 10-5
CaCO3 1,3 · 10-1 1,2 · 10-8
Mg2+ MgCO3 9,7 · 10-1 2 · 10-4
Mg(OH)2 9 · 10-3 1,2 · 10-11
Fe2+ FeCO3 i 2,5 · 10-11
Fe(OH)2 6,7 · 10-3 3,2 · 10-14
Fe3+ Fe(OH)3 i 1,1 · 10-36
Mn2+ Mn(OH)2 1,9 · 10-2 4 · 10-14
MnCO3 6,5 · 10-2  
Mn4+ MnO2 i  
Cu2+ Cu(OH)2 I  
CuCO3 I  
Zn2+ Zn(OH)2 1,30 · 10-3 1,8 · 10-14
ZnCO3 1 · 10-4  

Tabla 7. Solubilidad de los principales compuestos inorgánicos de los elementos


nutricionales presentes en el suelo.

Si observamos la tabla anterior se puede comprobar que para los compuestos de


calcio (Ca) y magnesio (Mg), la solubilidad de las sales más insolubles como el
hidróxido, el carbonato y el sulfato, es lo
suficientemente alta y no requieren ser quelatados P u b l i c i d a d
para mantenerse en solución. Por el contrario, la
solubilidad de los compuestos formados por el hierro Anuncios clasificados
y Negocios B2B
(Fe), el manganeso (Mn), el cobre (Cu) y en menor
FERTILIZANTES Y
extensión el zinc (Zn) es bastante inferior, siendo FITOSANITARIOS
adecuado en estos casos la ayuda de la quelatación Anuncios gratuitos y
para mantenerlos en solución en una concentración ofertas de productos
aceptable. para abonado y el
control fitopatológico.
4.5. Quelatación de los distintos iones metálicos. Ver las Ofertas

4.5.1. Quelatación de microelementos. www.infoagro.com

El hierro (Fe) es necesario añadirlo al suelo en forma


de quelato, debido a la insolubilidad de los compuestos que se forman cuando
este elemento se pone en el suelo en forma de sales simples. Cuando una sal de
hierro se encuentra en contacto con el oxígeno del aire, tiende a oxidarse a Fe 3+, y
este, en un medio con un pH neutro, tiende a precipitar como hidróxido férrico
(Fe(OH)3), extremadamente insoluble. Por tanto, el Fe 3+ es mucho menos soluble
que el Fe2+, de tal manera que cuando el suelo está bien aireado, el Fe 2+ no
quelatado se oxida a Fe3+, el cual precipita según la siguiente reacción:

2Fe3+ + 6OH- → 2Fe(OH)3→ Fe2O3 • 3H2O

De las dos formas del hierro, el Fe 2+ es mucho más fácilmente absorbido por las
raíces, de tal manera que la oxidación restringe severamente la disponibilidad de
Fe2+. Por tanto, debido a la insolubilidad del hierro (Fe) en el suelo, es necesario
aportarlo en forma de quelato.
En el caso del manganeso (Mn), para que pueda ser absorbido por las raíces de
las plantas, debe encontrarse como Mn 2+ o como quelato de manganeso.
Al pH normal de la mayoría de los suelos (5,5-6,5), la mayor parte del manganeso
se encuentra como MnO2, insoluble, por lo que este debe ser reducido y
convertido a formas solubles para su asimilación. La quelatación del Mn 2+ previene
su reoxidación e incrementa la movilidad de manganeso reducido en la zona de la
rizosfera, siendo la asimilación para las plantas, mucho más fácil que la
asimilación de hierro.

El cobre (Cu) divalente, Cu2+, se liga fuertemente con los ácidos húmicos y


fúlvicos, formando complejos con la materia orgánica. En la solución del suelo,
hasta el 98 % del cobre se encuentra quelatado por compuestos orgánicos de bajo
peso molecular (aminoácidos, ácidos fenólicos, ácidos polihidroxicarboxílicos,
etc.). El complejo más simple del ión cobre es el formado con el ión amonio,
Cu(NH3)++, el cual es un complejo de color azul oscuro extremadamente soluble.
También con el ácido tartárico, el cobre forma un excelente quelato que puede
mantenerse en solución en medios fuertemente alcalinos. En solución acuosa, el
ion Cu2+ es absorbido más rápidamente que el cobre quelatado.

La concentración de zinc (Zn) depende de la composición del material parental y


de la mineralogía del suelo, especialmente de la concentración de cuarzo, de
manera que solamente una pequeña fracción del zinc está en forma
intercambiable o soluble. Aproximadamente, la mitad del zinc disuelto está
presente como catión zinc hidratado, siendo, por lo general, la absorción de este
elemento un proceso relativamente fácil para las plantas.

4.5.2. Quelatación de macroelementos secundarios.

El calcio (Ca) es un elemento normalmente absorbido por las plantas en forma de


Ca2+. No es tóxico aún a concentraciones muy altas, siendo además muy efectivo
en la detoxificación de altas concentraciones de otros elementos en las plantas.
Las sales solubles de calcio como el nitrato y el sulfato, son más económicas, en
general, que los quelatos, de ahí que difícilmente se justifique la aplicación de un
quelato de calcio por vía edáfica. Sin embargo, para uso foliar, a pesar de estar
recomendados con éxito el nitrato y el cloruro de calcio, estos pueden causar
quemaduras, en algunos tejidos muy sensibles a las sales, siendo, en estos casos,
preferible el uso de quelatos o sales orgánicas de calcio (acetato, lactato de calcio,
etc.).

El magnesio (Mg) es absorbido por las raíces de las plantas principalmente como


Mg2+, el cual se encuentra en el suelo en forma de sales solubles como sulfato,
nitrato y cloruro. No hay evidencias de la necesidad de que el magnesio deba
estar quelatado para que pueda ser absorbido por las raíces de las plantas, ni
tampoco de que la quelatación mejor su absorc
a quelación del metal es importante puesto que hace los iones metálicos más disponibles para
la absorción por las plantas. Los iones metálicos cargados positivamente, tales como Zn +2,
Mn+2, Cu+2 y Fe+2, reaccionan fácilmente con los iones de hidróxido de carga negativa (OH-), y
como resultado no estan disponibles para las plantas.

Los iones OH- son abundantes en suelos neutros o alcalinos y suelos medios. El


revestimiento  del ion metálico, protege el ion metálico de los iones OH- que están al rededor.
El complejo se encuentra a continuación, fácilmente absorbido por la planta, donde se
degrada y se consume como micronutrientes.
 

Cuando otros minerales de carga positiva, tales como calcio y magnesio, están presentes en
altas concentraciones, que compiten con el ion metálico para la unión al ligand. El ion metálico
podría entonces ser reemplazado, lo que hace al quelato ineficaz en la entrega de los iones
metálicos a la planta. 

Los siguientes consejos le ayudarán a aprovechar al máximo el uso de los fertilizantes


quelatados:
 
 Asegúrese de que el agua está en el rango de pH correcto, en el cual el quelato es estable.
Esto es importante tanto para los depósitos de fertilizantes y el agua de riego. 
 Cuando se mezcla los quelatos con fertilizantes que contienen calcio o magnesio, asegúrese
de que las concentraciones de estos minerales no son demasiado altas.

CONTENIDOS 1- Reacciones de formación de complejos. 2- Valorante: EDTA (ácido


etilendiaminotetraacético) características químicas y ventajas. 3- Indicadores metalocrómicos. 4-
Aplicaciones del EDTA en el campo agronómico-forestal.

finidad del EDTA por los iones metá

Ventajas del EDTA como agente valorante

1-Reacciona con una gran cantidad de iones metálicos pero podemos seleccionar con cuales
reaccionará modificando el pH (por ejemplo a pH 10 reacciona sólo con Ca+2 y Mg+2).

2-Reacciona completamente en un solo paso con una estequiometría 1:1 (M=N)

3-Forma complejos muy estables ya que es un ligando multidentado (6) por lo tanto tiene un
fuerte efecto quelato, forma un anillo heterocíclico de 6 miembros con una estructura tipo caja
donde el metal queda aislado del solvente

. 4-Da puntos finales agudos a pH mayor que 10 para el Calcio y el magnesio.


pH en las volumetrías por formación de complejos con EDTA

1-Garantiza la forma Y-4 del EDTA

2-Evita interferencias de otros cationes diferentes a los analitos

3- Garantiza un punto final agudo (buen funcionamiento del indicador)

A pH mayor que 7,3 sólo reaccionarán con EDTA el calcio y el magnesio

¡¡¡¡Pero!!!!

A ph 12: Magnesio precipita (Mg(OH)2 ) Sólo reacciona el Calcio


700 × 393

Muchos carbonatos son inestables a altas temperaturas y pierden dióxido de carbono mientras


se transforman en óxidos.

Parámetros que influyen


 

La translocación de carbonatos está gobernada por el balance de reacción entre


carbonatos (insolubles) y bicarbonatos (solubles) de acuerdo con la siguiente
ecuación:

decarbonatación --------------------------------------------->

CaCO3 (insoluble) + CO2 + H2O <-----> Ca++ + 2HCO3-

<------------------------------------------------ carbonatación

Los parámetros que influencian la reacción son:

 
Agua
La enorme importancia de la concentración de agua en el comportamiento de los
carbonatos en el suelo se deduce de la ecuación anterior. Un aumento de agua
producirá un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha, con la consiguiente
disolución de los carbonatos, mientras que una disminución producirá la
correspondiente precipitación e inmovilización de los carbonatos.

incorporación de agua --> disolución de los carbonatos

disminución de agua --> precipitación de los carbonatos

CO2
La importancia de la concentración de CO2 en el comportamiento de los
carbonatos en el suelo se deduce de la ecuación anterior. Un aumento de CO2
producirá un desplazamiento del equilibrio hacia la derecha con la consiguiente
disolución de los carbonatos, mientras que una disminución producirá la
correspondiente precipitación e inmovilización de los carbonatos.

aumento del CO2 disuelto --> disolución de los carbonatos

disminución del CO2 disuelto --> precipitación de los carbonatos

La acción del CO2 en la disolución de los carbonatos es de gran importancia ya


que la presión parcial de CO2 en el aire del suelo es del orden de diez veces
mayor que la de la atmósfera o incluso mayor. Esta acumulación de CO2 es
debida a la actividad biológica (acción de las raíces y respiración de los
microorganismos) y a la descomposición de la materia orgánica.

pH
Los cambios en el pH afectarán al sistema
ya que al aumentar el contenido de CO2
en agua también aumentará
proporcionalmente la acidez y la
disolución de los carbonatos tendrá lugar.
Lo contrario ocurrirá si aumenta la
alcalinidad.
aumento del pH --> precipitación de los
carbonatos

disminución del pH --> disolución de los


carbonatos
  Temperatura
La temperatura afecta al equilibrio
ya que el CaCO3 es menos soluble
en agua caliente que en agua fría. La
solubilidad de los carbonatos
decrece cuando aumenta la
temperatura y por eso la movilidad
de los carbonatos será mayor en
climas fríos que en climas cálidos.

disminución de la temperatura -->


disolución de los carbonatos

aumento de la temperatura -->


precipitación de los carbonatos

Sales
Otro parámetro que influencia la solubilidad de los carbonatos es la
concentración de la solución del suelo. El efecto que las sales disueltas tienen en
la solubilidad de una sal particular es bien conocido.

Así la presencia de un ión común reduce la solubilidad, mientras que la presencia


de otras sales que no tienen ningún ión común con los carbonatos aumenta la
solubilidad de la sal particular.

G2 Mercado Objetivo
El mercado objetivo esta conformado por todos los productores agrícolas del país, en sus
tres regiones, en cuyas plantaciones es requerido el SMH entre otros nutrientes para
mejorar el rendimiento de sus cosechas, optimizando el uso de recursos a través del riego
tecnificado, específicamente a través del riego por goteo. Es un mercado aun en etapa de
desarrollo que involucra una labor de campo intensiva. En este aspecto es de necesidad
prioritaria elaborar un cronograma de capacitación y orientación técnica a los agricultores
y propietarios de terrenos agrícolas, con el fin de darles los conocimientos necesarios para
mejorar el rendimiento y productividad de sus tierras. En una siguiente etapa, se buscara
promover las ventas al mercado exterior, donde el producto es conocido como un
nutriente efectivo en determinados cultivos, así como promover las ventas de otros
fertilizantes compuestos, ofreciendo paquetes de asistencia técnica, acompañado de
personal altamente calificado en el sector.

3.4 Análisis de la Demanda

Las cantidades requeridas en el mercado local, son aun inciertas, dado que no existe un programa
nacional de cultivo, siendo el estudio de factibilidad técnico-económica de cultivos de alta
necesidad, para que el agricultor pueda escoger el cultivo de mayor demanda y el que más se
adapte a su localidad. Dado que en el país esta conformado por empresarios del sector agrícola
poseedores de grandes parcelas de cultivo, bien asesorados y concientes de elevar
constantemente la productividad de sus tierras, respaldados por entidades financieras. Y a su vez
en contraparte, se encuentran miles de pequeños agricultores, de bajos recursos, cuyos cultivos
apenas reciben apoyo de personal calificado excepcionalmente, siendo la agricultura su única
fuente de sustento, registrando un pequeño porcentaje de inversión en mejora de su
productividad y un escaso o nulo apoyo de entidades financieras.

Las cantidades requeridas de SMH, varían de acuerdo a múltiples factores. En el país el empleo de
este nutriente esta orientado principalmente a los productos de agro exportación. Para estimar la
demanda interna se toma las siguientes consideraciones:

� Los cultivos considerados son esencialmente los de agroexportación, tales como: el espárrago,
mango, páprika, mandarina, vid, palta, pimiento, alcachofa y lima.

� Los cultivos mencionados emplean el sistema de riego tecnificado.

� El principal cultivo donde se emplea el SMH, es el espárrago, con más 50% de participación del
volumen de producción.

� Debido a la complejidad de las dosis de SMH aplicada a cada uno de los cultivos, las· cuales
dependen entre otras variables, del tipo de suelo, sistema de riego, campañas de siembra
realizadas, tipo de cultivo, periodo estacional, entre otras consideraciones, se toma como
referencia la dosis de SMH empleada en el espárrago, para estimar los requerimientos de SMH en
los demás cultivos.

� Se toma de referencia el promedio nacional de rendimiento de cultivo de 7 t/ha, siendo la dosis


media aplicada de 61,5 kg de SMH por hectárea cultivada

En base a las consideraciones mencionadas, se elabora el siguiente cuadro resumen para la


estimación de la demanda interna, basada solo en los cultivos indicados.
Cuadro N2 11: Estimación de la Demanda Interna

PRODUCCION

3.4 Análisis de la Demanda Las cantidades requeridas en el mercado local, son aun inciertas, dado
que no existe un programa nacional de cultivo, siendo el estudio de factibilidad técnico-económica
de cultivos de alta necesidad, para que el agricultor pueda escoger el cultivo de mayor demanda y
el que más se adapte a su localidad. Dado que en el país esta conformado por empresarios del
sector agrícola poseedores de grandes parcelas de cultivo, bien asesorados y concientes de elevar
constantemente la productividad de sus tierras, respaldados por entidades financieras. Y a su vez
en contraparte, se encuentran miles de pequeños agricultores, de bajos recursos, cuyos cultivos
apenas reciben apoyo de personal calificado excepcionalmente, siendo la agricultura su única
fuente de sustento, registrando un pequeño porcentaje de inversión en mejora de su
productividad y un N

00PROCESO DE OBTENCIÓN DE CITRATO DE CALCIO Y MAGNESIO A PARTIR DE DOLOMITAS


COMPOSICI

11) No de publicación: CU 22794 A1 (21) No. de solicitud : 1998/082 (51) Int. Cl7 : C01F 1/00, A61K
33/06, A61K 9/00, C07C 51/41, C07C 59/245, A23L 1/48, A23L 1/059, A23P 1/02 (12) Certificado
de Autor de Invención (22) Fecha de presentación: 1998.06.19 (30) Prioridad: (45) Fecha de
publicación: 2002.07.24 (71) Solicitantes: CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE
MEDICAMENTOS; (CU) (72) Inventor/es: Rodríguez Chanfrau, Jorge Enrique (CU); Graverán
Rodríguez, Teresa de la Caridad (CU); Rodríguez Orjales, Ileana (CU) ; Díaz Polanco, Iverlys (CU);
Roberto Cordovés, Yamilka (CU) ; Mateu López, Liliana (CU) ; Llanes González, Aylema (CU) (73)
Titular: CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE MEDICAMENTOS ,domiciliado en Calle 26
No. 1605, entre Ave. Rancho Boyeros y Calzada de Puentes Grandes, Plaza; (CU) (74) Agente:
Garrido Turrón, Rebeca Bárbara; (CU) (54)

Título: PROCESO DE OBTENCIÓN DE CITRATO DE CALCIO Y MAGNESIO A PARTIR DE DOLOMITAS.


COMPOSICIONES QUE LO CONTIENEN Y USO COMO SUPLEMENTO NUTRICIONAL.

(57) Resumen: La presente invención se relaciona con la Industria Farmacéutica, la Química y la


Alimentación, y en particular con un proceso tecnológico para obtener como producto final Citrato
de Calcio y Magnesio a partir de Dolomitas, y su utilización en formas terminadas de productos
farmacéuticos. El objetivo que se persigue es obtener, a partir de una fuente natural de fácil
acceso y empleando un método sencillo, una materia prima de calidad química y farmacéutica,
con mayor biodisponibilidad en el organismo desde el punto de vista farmacocinético, la cual
pueda ser empleada en la elaboración de formas terminadas para su uso humano y animal, como
suplementos o medicamentos. Además de su posible empleo como reactivo o materia prima
dentro de la industria química. El referido proceso de la presente invención consiste en
transformar la Dolomita en Citrato de Calcio y Magnesio empleando äcido Cítrico. El producto
resultante presenta calidad química y farmacéutica, por lo que puede ser utilizado como materia
prima para la elaboración de formas terminadas, tales como tabletas, suspensiones y granulados,
para emplear como suplementos nutricionales en estados carentes de calcio y magnesio y/o
medicamentos en tratamientos tales como la osteoporosis. Igualmente dicho producto desde el
punto de vista farmacocinético presenta una mayor biodisponibilidad en el organismo que otras
formas de compuestos de calcio y magnesio en forma inorgánica, que se suministran con estos
fines en el mercado. Esta materia prima puede ser empleada además en la elaboración de
suplementos alimenticios y medicamentos con destinos veterinarios, así como en la industria
química como reactivo o materia prima de aquellos procesos que lo requieran.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1998/082

PROCESO DE OBTENCIÓN DE CITRATO DE CALCIO Y MAGNESIO A PARTIR


DE DOLOMITAS COMPOSICIONES QUE LO CONTIENEN Y USO COMO
SUPLEMENTO NUTRICIONAL
La presente invención se relaciona con la Industria Farmacéutica, la Química y la Alimentación,
y en particular con un proceso tecnológico para obtener como producto final Citrato de Calcio y
Magnesio a partir de Dolomitas, y su utilización en formas terminadas de productos
farmacéuticos

La insuficiencia de Calcio y Magnesio constituyen en la actualidad uno de los factores


contribuyentes de la aparición de diferentes enfermedades tanto en los seres humanos como en
los animales.

Es conocido que el Calcio es el quinto elemento más abundante en el organismo y en su mayor


parte se encuentra en los huesos, jugando un papel importante en el mantenimiento del tejido
esquelético, así como de las propiedades estructurales de las células, las membranas celulares y
mucho de los organelos celulares. Los requerimientos de este mineral están en dependencia de
la edad, el sexo a otros estados fisiológicos tales como las etapas de embarazo y lactancia.
Ha sido demostrado que la deficiencia de Calcio tiende a provocar diversas enfermedades tales
como la osteoporosis. Por ejemplo, se ha encontrado que en muchos grupos de edad, existe una
correlación positiva entre el consumo de Calcio y la masa ósea, observándose que a partir de la
cuarta década de la vida se produce una reducción progresiva en la masa esquelética, siendo la
pérdida de está masa ósea mayor en el sexo femenino que en el masculino. Se ha demostrado
que las causas de este fenómeno no solo son de índole genética, si no que factores dietéticos y
niveles altos de actividad física pueden conllevar a que el mismo ocurra.

Estudios realizados han sugerido que el nivel de consumo de Calcio en una edad temprana
influye directamente en el contenido de masa ósea máxima que se alcanza en la madurez
esquelética.

Una de las fuentes fundamentales de estos componentes en la naturaleza, es la Dolomita,


mineral que después de la Calcita, es el más importante y abundante de los carbonatos.

Es un carbonato doble de Calcio y Magnesio que contiene aproximadamente un 46% de


carbonato de magnesio y el resto en forma de Carbonato de Calcio.

Su peso molecular es de 184.4 g/Mol, presentando una dureza entre 3.5 y 4.0 en la escala de
Moh´s, siendo generalmente un cristal de tipo rombohédrico.

En ocasiones se encuentra impurificado con trazas de otros componentes, pudiendo tener


asociado a otros minerales en pequeñas proporciones, tales como la Calcita, Cuarzo, siderita,
Ankerita, Limonita y Pirita entre otros.

La Dolomita es un constituyente fundamental de las rocas sedimentarias carbonatadas,


formadas en ambiente diagenético, por la acción del agua de mar sobre fangos calcáreos o
formaciones organogéneas.

En la literatura consultada no aparece nada reportado referido a la obtención de Citrato de


Calcio y Magnesio a partir de la fuente anteriormente referida, ni su posterior uso como
medicamento o suplementos para su uso humano y animal

. No obstante, si se conoce el empleo de la materia prima natural de partida en la elaboración de


suplementos nutricionales tanto para uso humano, como para uso animal.

Por otro lado el Citrato de Calcio, ha sido empleado en la elaboración de medicamentos tal como
aparece reportado por el Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (edición 41, Ed. PLM S.A. de
CV. Pág. 476. México 1995), donde se reportan tabletas de Citrato de Calcio (CALCIVAL  en dosis
de 100 y 200 mg de Calcio elemental.

En la solicitud de patente No. WO 91/19692, a nombre de Fox y cols, se describe un método de


obtención de un complejo metaestable de Citrato y Malato de Calcio a partir de una reacción
entre el Carbonato de Calcio, el Hidróxido de Calcio o el Óxido de Calcio con Ácido Cítrico y Ácido
Málico en medio acuoso.

Por otro lado, la solicitud de patente europea No. EP =515 110 A2, a nombre de Vidal S. y Saleeb
Z., describe la obtención de una sal de Citrato de Calcio a partir de Hidróxido de Calcio a partir de
Hidróxido de Calcio. Como medicamentos o suplementos nutricionales, aparecen reportados
trabajos tales como la solicitud de patente No. WO 92/21355, a nombre de Andon B, la cual
describe la obtención de un comprimido de Citrato Melato de Calcio y otros elementos para ser
empleados como suplementos nutricionales.

El citrato Malato de Calcio lo obtienen mediante la reacción de Carbonato de Calcio con el Ácido
Cítrico y el Ácido Málico.

La solicitud de patente europea No. EP 0 588 498 A2, a nombre Gbogi E y Saleeb Z., describe el
desarrollo de una composición tópica para la protección de los rayos ultravioletas, donde se
emplea Citrato de Calcio obtenido a partir de Carbonato de Calcio o Hidróxido de Calcio

El empleo de estos como compuestos como aditivo para alimentos se ve reflejado en la patente
española No. ES 2 016 336, concedida a Heckert D. En ella se obtiene “in situ” el Citrato Malato de
Calcio a partir de Carbonato de Calcio para su uso nutricional en bebidas, zumo de frutas y
concentrados de zumos complementados con calcio.

En ninguno de los casos reportados se emplea como material de partida la Dolomita, ni se


desarrolla la obtención de Citrato de Calcio y Magnesio.

La presente invención se refiere a la obtención de Citrato de Calcio y Magnesio de calidad química


y farmacéutica, cuya fórmula más representativa es Mg n Ca n (C6H5O7)2, a partir de una fuente
natural conocida como Dolomita, con el objetivo de ser empleados en la elaboración de formas
terminadas, tales como tabletas, suspensiones y granulados, para su uso como suplementos
nutricionales y medicamentos para uso humano y animal.

A partir de esto, se ha desarrollado un proceso para obtener una materia prima cuyos
componentes principales sean el Calcio y el Magnesio en una forma más biodisponible por el
organismo, a partir de una fuente natural, como es el caso de la Dolomita, y cuya finalidad
fundamental sea su uso como suplemento nutricional de estos componentes tanto de uso
humano, como de uso animal

Por otro lado, dicha materia prima serviría como componente químico en aquellos procesos de
esa industria que así lo requieran.

Uno de los problemas potenciales a resolver en este proceso fue el de obtener la especie de
Citrato de Calcio más estable termodinámicamente, que es a la vez la más insoluble, por ende la
más factible de separar durante el proceso de obtención

. Otro de los factores a tener en cuenta es que el Citrato de Magnesio es soluble en medio acuoso
por lo que era necesario obtener un producto insoluble que mantuviera además una relación que
oscilará entre 1:3 y 1:5 respecto al Calcio.

Por último debía considerarse el parámetro de “facilidad de absorción” y la “biodisponibilidad” de


estos componentes, asumiéndose como “facilidad de absorción” la cantidad de estos
componentes que pasan al flujo sanguíneo y como “biodisponibilidad” la cantidad de estos
componentes que alcanzan el lugar de bioactividad, es decir, el hueso.

Estos tres problemas se logran resolver con el proceso de transformación elaborado para obtener
esta materia prima.
El proceso elaborado consiste en preparar en un recipiente adecuado una solución acuosa de
Acido Cítrico cuya concentración oscile entre un 10 y un 60%. El material natural, la Dolomita,
que presenta las características reportadas en la Tabla I, primeramente es molida a
granulometría menor de 250 micras, se incorpora a un recipiente adecuado con sistema de
agitación, en una proporción de 1:1 a 1:3 con respecto a la concentración de Acido Cítrico
empleado.

La adición del material natural forma especies del citrato soluble del tipo Ca(H2citrato)2, y Ca.
Mg(Hcitrato)2, los cuales por ser termodinámicamente poco estables, son solo solubles por un
espacio corto de tiempo, que puede durar entre 1 y 8 horas, además de obtenerse citratos
solubles del tipo Mg(H2citrato)2 y Mg3(citrato)2.

Finalmente se obtiene un precipitado el cual se puede fácilmente separar.

Se ha comprobado que la aplicación de temperatura entre 25 y 100ºC facilita este proceso.


Dependiendo de las condiciones de reacción, el proceso puede durar entre 1 y 16 horas.

Tabla I

Características químicas y físicas de la materia prima de partida.

Descripción Polvo blanco o cremoso, cristalino e inodoro Solubilidad Insoluble en agua, soluble en
ácidos Granulometría Menor que 250 micras Contenido de calcio Entre 20 y 40% Contenido de
magnesio Entre 8 y 15% Cenizas totales No menos de 50% Humedad residual Menor que 3.0%

A partir de este proceso se obtiene una materia prima, cuyas principales características químicas,
físicas y tecnológicas se reportan en las Tablas II III y IV. Por otro lado, los estudios realizados de
toxicología aguda oral mediante el ensayo límite, en ratas mostraron que a la dosis de 5000 mg/kg
de peso corporal, no se observaron síntomas tóxicos, mortalidad, ni decrecimiento del peso
corporal en los grupos tratados.

En la autopsia de los animales no se se encontraron evidencias de alteraciones patológicas en los


órganos analizados, por lo que concluyó que de acuerdo con la clasificación establecida por la
Comunidad europea la materia prima obtenida es no tóxica.

Los estudios de toxicología genética aplicando el test de ensayo de inducción de micronúcleos en


médula ósea de ratón, en el objetivo de obtener información sobre la posible inducción de daño
cromosómico como resultado de la exposición a la sustancia de prueba, demostró que la materia
prima obtenida mediante este proceso, no resultó mutagénica en las condiciones experimentales
descritas. Igualmente, el ensayo de salmonella/microsomas (test de ames), cuyo objetivo es
obtener información sobre la posible inducción de daño genético (mutaciones puntuales) como
resultado de la exposición a la sustancia de prueba, mostró que la materia prima obtenida
mediante el proceso descrito, no es mutagénica.

El estudio microbiológico realizado aplicando la Norma Cubana para Materiales no Estériles,


demostró que la materia prima que se obtiene esta entre los límites microbianos permisible, por lo
que puede ser empleada como material farmacéutico. Se realizaron los estudios de estabilidad de
dicho material y se pudo comprobar que el mismo mantiene sus índices de calidad al menos
durante 60 meses.
Todos estos resultados nos permiten concluir que los elementos mayoritarios en la materia
prima estudiada son el calcio y el magnesio, los cuales están en forma de quelatos orgánicos,
siendo el contenido de elementos tóxicos inferior a la dosis máxima permisible para materiales
con calidad farmacéutica.

Además estamos en presencia de una materia prima con un alto porciento de pureza, idóneas
para ser empleada en la elaboración de suplementos de calcio y magnesio, pudiéndose
desarrollar composiciones farmacéuticas tales como suspensiones, tabletas y granulados

Tabla II.

Características químicas y físicas de la materia prima.

Descripción Polvo blanco cristalino e inodoro Solubilidad Insoluble en agua, soluble en ácidos
Granulometría Menor que 250 micras Contenido de calcio Entre 10 y 20% Contenido de magnesio
Entre 4 y 8% Contenido de SiO2 Menor que 0.1% Contenido de Al2O3 Menor que 0.03% Contenido
de Hierro Menor que 0.006% Contenido de Níquel Menor que 0.005% Contenido de Flúor Menor
que 10.0 µg/g Contenido de Cadmio Menor que 2.0 µg/g Contenido de Plomo Menor que 2.0µg/g
Contenido de Mercurio Menor que 3.0µg/g Contenido de Arsénico Menor que 0.2µg/g Acido
cítrico libre Menor que 8% Cenizas totales No menos de 20% Humedad residual Menor que 3.0%

Tabla III:

Propiedades fisicoquímicas y tecnológicas de la materia prima Granulometría seca Menor que 0.6
mm Granulometría húmeda Menor que 0.05 mm Densidad real (g/cm3 ) Entre 1.600 y 1.900
Densidad aparente por asentamiento (g/cm3 ) Entre 0.500 y 0.700 Densidad aparente de vertido
(g/cm3 ) Entre 0.250 y 0.500 Angulo de reposo (grados) No fluye Velocidad de flujo (g/cm2 .s) No
fluye Porosidad (%) Entre 60.0 y 70.0

Tabla IV:

Máxima de difracción del análisis por Rayos X dA Intensidad (%) 16.8 100.0 9.4 18.0 8.6 14.1 7.6
12.0 4.82 36.5 4.77 27.0 4.71 30.6 4.64 22.5 3.89 23.5 3.82 13.3 3.14 17.1

Para el desarrollo de una suspensión a partir de esta materia prima, se puede emplear el siguiente
procedimiento: En un recipiente adecuado con agitación se disuelve la cantidad necesaria de
preservos, que pueden ser Propil y Metil parabenos o Benzoato de sodio, y el agente saborizante.

En otro recipiente adecuado se levige el agente suspensor con una sustancia adecuada
dependeiendo del mismo y se vierte sobre la solución anteriormente preparada.

Este paso es importante ya que el agente suspensor debe ser del tipo no iónico, pudiéndose
emplear la Hidroxipropilm etilcelulosa (HPMC), la Celulosa Microcristalina (CM), la Metilcelulosa, la
Dextrana y el Arginato Propilenglicol, entre otros.

Por último se adiciona el Citrato de Calcio y Magnesio obtenido en el proceso antes descrito,
espolvoreándolo poco a poco sobre el medio viscoso. Al finalizar este paso se lleva a volumen, se
cuela la suspensión y se pasa a través de un molino coloidal. Las concentraciones de cada uno de
los componentes a emplear se describen en la Tabla V. como agente saborizantes pueden
emplearse fresa, menta, naranja, cocoa, frambuesa, limeta u otros, así como controlar el pH del
producto final

El producto obtenido presenta las características de ser una suspensión floculada, con partículas
homogéneamente distribuidas, que presenta óptimas propiedades organolépticas.

Su índice de sedimentación oscila entre 0.75 y 1.00, teniendo buena redispersión del sólido y una
viscosidad entre 590 y 630 cps. Con relación al comportamiento reológico, presenta características
de un cuerpo no newtoniano, de flujo pseudoplástico y con un grado de tixotropía estructural que
facilita su administración.

Tabla V:

Rango de concentración de los componentes de la suspensión.

Componentes Rango Citrato de Calcio y Magnesio De 1 a 5% Agente Suspensor De 0.5 a 0.8%

Preservos De 0.1 a 0.5% Saborizantes De 0.05 a 0.1% Agua csp Estudios realizados con la
suspensión obtenida por este procedimiento, demostraron que las mismas es estable desde el
punto de vista químico, físico y microbiológico durante 36 meses. Por otro lado, los estudios de
toxicología aguda demostraron que dicho producto es catalogado como no tóxico. Para la
elaboración de las tabletas, dada las propiedades tecnológicas de la materia prima obtenida, se
hace necesario el empleo de los componentes descritos en la tabla VI. Tabla VI: Fórmula para una
tableta. Componentes Rangos Principio activo Entre 500 y 1000 mg Rellenos Entre 50 y 100 mg
Edulcorantes Entre 1 y 5 mg Colorantes Entre 0.2 y 0.8 mg Aglutinantes Entre 20 y 40 mg
Lubricantes Entre 1 y 10 mg Los estudios realizados con las mismas según el procedimiento
descrito, demostraron que las mismas son estables desde el punto de vista químico, físico y
microbiológico durante 36 meses. Por otro lado, los estudios de toxicología aguda demostraron
que dicho producto es catalogado como no tóxico. Para la elaboración de las cápsulas, dada las
propiedades tecnológicas de la materia prima obtenida, se hace necesario el empleo de los
componentes descritos en la tabla VII. Tabla VII. Fórmula para una cápsula Componentes Rangos
Principio activo Entre 100 y 400 mg Rellenos Entre 10 y 50 mg Desintegrante Entre 5 y 15 mg
Aglutinantes Entre 10 y 40 mg Los estudios realizados con las mismas según el procedimiento
descrito, demostraron que las mismas son estables desde el punto de vista químico, físico y
microbiológico durante 36 meses. Por otro lado, los estudios de toxicología aguda demostraron
que dicho producto es catalogado como no tóxico. Ejemplos de realización. Lo que se expone a
continuación ilustra la preparación de la materia prima y las formas terminadas según la
metodología descrita en la presente invención.

Ejemplo 1-

Obtención de la materia prima. Se adicionan 9 gramos de Dolomita con las características


descritas en la Tabla I y previamente molida a la granulometría descrita en el procedimiento, a 60
mL de una solución acuosa de Acido Cítrico al 30%, se calienta hasta 90ºC y una vez terminada la
reacción se separa el producto formado de la solución madre.

Ejemplo 2-
Obtención de una suspensión. Utilizando la materia prima obtenida en el ejemplo 1 se procede de
la siguiente forma para la elaboración de la suspensión. Realización 1. Ingredientes g/100 mL
Citrato de Calcio y Magnesio 3 HPMC 0.7 Benzoato de Sodio 0.5 Fresa 0.07 Agua Csp Realización 2.
Ingredientes g/100 mL Citrato de Calcio y Magnesio 3 Dextrana 0.5 Benzoato de Sodio 0.5 Naranja
0.1 Agua Csp En ambos casos coloque en un recipiente adecuado con agitación 50 mL de agua y
disuelva la cantidad de preservo y de saborizante que se señala en cada una de las realizaciones.
En otro recipiente adecuado levige con 30 ml de agua el agente suspensor y viértalo sobre la
solución anterior.

Por último espolvoree la cantidad de Citrato de Calcio y Magnesio que se señala y una vez
homogeneizada la solución lleve a volumen de 100mL con agua. Cuele la misma a través de un
filtro de gasa y pase después por un molino coloidal. Chequee el pH y envase.

Ejemplo 3.

Obtención de las tabletas. Utilizando la materia prima obtenida en el ejemplo 1 se procede de la


siguiente forma para la elaboración de las tabletas. Realización 1 Para 1000 tabletas: Ingredientes
Kg Citrato de Calcio y Magnesio 0.68 Lactosa 0.085 Sacarina Sódica 0.003 Amarillo 6 0.00034
Povidone K-25 0.041 Estearato de Magnesio 0.008 Para ello desarrolle el siguiente procedimiento:
Pese y tamice por malla adecuada el principio activo, la lactosa, la sacarina sódica y el amarillo 6.
Por otro lado prepare la solución aglutinante en agua y humecte la mezcla. Granule la misma por
malla adecuada, seque y granule por malla adecuada. El granulado que se obtiene se lubrica con el
Estearato de Mangesio y se troquela en una máquina rotatoria, ajustando previamente los
parámetros tecnológicos.

Ejemplo 4.

Obtención de las cápsulas. Utilizando la materia prima obtenida en el ejemplo 1 se procede de la


siguiente forma para la elaboración de las cápsulas. Realización 1: Para 400000 cápsulas:
Ingredientes Kg Citrato de Calcio y Magnesio 100.0 Lactosa 10.0 Almidón de maíz 4.0 gelatina 5.0
Para ello desarrollo el siguiente procedimiento: Pese y tamice por malla adecuada el principio
activo, la lactosa y el almidón de maíz.

Por otro lado prepare la solución aglutinante en agua y humecte la mezcla. Granule la misma por
malla adecuada, seque y degranule por malla adecuada.

El granulado que se obtiene se encapsula una máquina encapsuladora, ajustando previamente los
parámetros tecnológicos.

Ejemplo 5-

Obtención del granulado. Utilizando el granulado que se obtiene durante el proceso tecnológico
descrito en el ejemplo 4, proceda a envasarlo en sobres monodosis de Aluminio PVC. Ventajas de
las soluciones propuesta.

1. Empleo de una materia prima nacional de origen natural.


2. Obtención de una materia prima de calidad farmacéutica y química, la cual es posible emplear
como suplemento nutricional, tanto de uso humano, como de uso animal y/o en otros procesos
tecnológicos en la industria química y alimentaria.

3. Bajo costo de producción, con posibilidades de ser introducida en nuestra industria, sin
cambios substanciales de tecnología.

4. Factibilidad de emplear la misma en la elaboración de formas terminadas las cuales facilitan una
mayor biodisponibilidad de los principios activos, repercutiendo favorablemente sobre la salud
humana y animal.

REIVINDICACIONES

o Procedimiento para la obtención de Citrato de Calcio y Magnesio, de calidad


química y farmacéutica, a partir de Dolomita, caracterizado porque el proceso de
transformación comprende un proceso de molida de la Dolomita hasta una
granulometría menor de 250 micras y su posterior incorporación mediante
agitación en una proporción de 1:1 A 1:3, a una solución acuosa de Acido Cítrico
de una concentración entre 10 y 60%, a una temperatura comprendida en el
rango entre 25 y 100ºC, con la posterior formación de un precipitado el cual se
separa fácilmente mediante filtración.

2. Composición farmacéutica caracterizada porque comprende como principio activo Citrato de


Calcio y Magnesio obtenido a partir de dolomita.

3. Composición farmacéutica según la reivindicación 2 caracterizada porque su forma terminada


puede ser en forma de tabletas, cápsulas, granulados y suspensiones.

4. Uso del Citrato de Calcio y Magnesio, obtenido a partir de Dolomita, como suplemento
gnutricional para uso humano y animal.

También podría gustarte