Está en la página 1de 79

Agenda

Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Introducción a las Radiocomunicaciones


( Parte 3 )

Eric Gómez Gómez

ESIME-IPN
Academia de Comunicaciones
Zacatenco, México D.F.

Febrero, 2022

15 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ganancia

16 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ganancia
Expresa numéricamente la relación entre los niveles de potencia,
voltaje o corriente de salida y entrada de un circuito o sistema.

16 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ganancia
Expresa numéricamente la relación entre los niveles de potencia,
voltaje o corriente de salida y entrada de un circuito o sistema. Ası́,
se puede hablar de ganancia de potencia, de voltaje o de corriente.
La ganancia es adimensional y puede expresarse también de forma
logarı́tmica. La ganancia de potencia se define:

16 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ganancia
Expresa numéricamente la relación entre los niveles de potencia,
voltaje o corriente de salida y entrada de un circuito o sistema. Ası́,
se puede hablar de ganancia de potencia, de voltaje o de corriente.
La ganancia es adimensional y puede expresarse también de forma
logarı́tmica. La ganancia de potencia se define:
 
wo
G ( dB ) = 10 log dB . (1)
wi
Donde wo indica la potencia de salida y wi la de entrada.

16 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ganancia
Expresa numéricamente la relación entre los niveles de potencia,
voltaje o corriente de salida y entrada de un circuito o sistema. Ası́,
se puede hablar de ganancia de potencia, de voltaje o de corriente.
La ganancia es adimensional y puede expresarse también de forma
logarı́tmica. La ganancia de potencia se define:
 
wo
G ( dB ) = 10 log dB . (1)
wi
Donde wo indica la potencia de salida y wi la de entrada. Como se
observa en (2), la potencia de referencia es la potencia de entrada.

16 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ganancia
Expresa numéricamente la relación entre los niveles de potencia,
voltaje o corriente de salida y entrada de un circuito o sistema. Ası́,
se puede hablar de ganancia de potencia, de voltaje o de corriente.
La ganancia es adimensional y puede expresarse también de forma
logarı́tmica. La ganancia de potencia se define:
 
wo
G ( dB ) = 10 log dB . (1)
wi
Donde wo indica la potencia de salida y wi la de entrada. Como se
observa en (2), la potencia de referencia es la potencia de entrada.
Cuando una magnitud no tiene dimensiones, su expresión logarı́tmica
es en dB. De acuerdo a esto, es incorrecto expresar una ganancia
en dBw, dBv, etc.
16 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )
Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La ganancia en potencia la expresaremos con la letra g , en tanto


la ganancia en voltaje, la designaremos como g v . La ganancia de
voltaje (o de corriente, g i ) en forma logarı́tmica está dada por:

17 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La ganancia en potencia la expresaremos con la letra g , en tanto


la ganancia en voltaje, la designaremos como g v . La ganancia de
voltaje (o de corriente, g i ) en forma logarı́tmica está dada por:
 
vo
G V ( dB ) = 20 log dB. (2)
vi

17 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La ganancia en potencia la expresaremos con la letra g , en tanto


la ganancia en voltaje, la designaremos como g v . La ganancia de
voltaje (o de corriente, g i ) en forma logarı́tmica está dada por:
 
vo
G V ( dB ) = 20 log dB. (2)
vi

Donde vo , es voltaje en el punto de salida del sistema y vi es el


voltaje en el punto de entrada. Como se puede apreciar, el voltaje
de referencia se considera como el voltaje que se tiene en el punto
de entrada.

17 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

La ganancia total en magnitudes lineales de este sistema es

18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

La ganancia total en magnitudes lineales de este sistema es


wn
g= . (3)
wi

18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

La ganancia total en magnitudes lineales de este sistema es


wn
g= . (3)
wi
Ahora bien,

18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

La ganancia total en magnitudes lineales de este sistema es


wn
g= . (3)
wi
Ahora bien,
w1 = wi g 1 ,

18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

La ganancia total en magnitudes lineales de este sistema es


wn
g= . (3)
wi
Ahora bien,
w1 = wi g 1 ,
w2 = w1 g 2 = wi g 1 g 2 ,

18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

La ganancia total en magnitudes lineales de este sistema es


wn
g= . (3)
wi
Ahora bien,
w1 = wi g 1 ,
w2 = w1 g 2 = wi g 1 g 2 ,
w3 = w2 g 3 = wi g 1 g 2 g 3 ,

18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

La ganancia total en magnitudes lineales de este sistema es


wn
g= . (3)
wi
Ahora bien,
w1 = wi g 1 ,
w2 = w1 g 2 = wi g 1 g 2 ,
w3 = w2 g 3 = wi g 1 g 2 g 3 ,
··· ··· ············

18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

En la figura se ilustra un sistema conectado en cascada.

wi w1 w2 w3 wn−1 wn
g1 g2 g3 gn

Figura: Sistema en Cascada

La ganancia total en magnitudes lineales de este sistema es


wn
g= . (3)
wi
Ahora bien,
w1 = wi g 1 ,
w2 = w1 g 2 = wi g 1 g 2 ,
w3 = w2 g 3 = wi g 1 g 2 g 3 ,
··· ··· ············
wn = wn−1 gn = wi g 1 g 2 g 3 . . . g n .
18 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )
Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La expresión anterior combinada con la ecuación (3), conduce a una expresión


que facilita el cálculo de la ganancia de un sistema en cascada

19 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La expresión anterior combinada con la ecuación (3), conduce a una expresión


que facilita el cálculo de la ganancia de un sistema en cascada

g = g1 g2 g3 . . . gn . (4)

19 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La expresión anterior combinada con la ecuación (3), conduce a una expresión


que facilita el cálculo de la ganancia de un sistema en cascada

g = g1 g2 g3 . . . gn . (4)

En magnitudes lineales, la ganancia total de un sistema en cascada es igual al


producto de las ganancias de cada uno de los bloques.

19 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La expresión anterior combinada con la ecuación (3), conduce a una expresión


que facilita el cálculo de la ganancia de un sistema en cascada

g = g1 g2 g3 . . . gn . (4)

En magnitudes lineales, la ganancia total de un sistema en cascada es igual al


producto de las ganancias de cada uno de los bloques. La relación es igualmente
válida si se trata de amplificadores ( g > 1 ) o de atenuadores (g < 1) .

19 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La expresión anterior combinada con la ecuación (3), conduce a una expresión


que facilita el cálculo de la ganancia de un sistema en cascada

g = g1 g2 g3 . . . gn . (4)

En magnitudes lineales, la ganancia total de un sistema en cascada es igual al


producto de las ganancias de cada uno de los bloques. La relación es igualmente
válida si se trata de amplificadores ( g > 1 ) o de atenuadores (g < 1) .
Si la ganancia se expresa en unidades logartmicas, utilizando (1), se tiene que:

19 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La expresión anterior combinada con la ecuación (3), conduce a una expresión


que facilita el cálculo de la ganancia de un sistema en cascada

g = g1 g2 g3 . . . gn . (4)

En magnitudes lineales, la ganancia total de un sistema en cascada es igual al


producto de las ganancias de cada uno de los bloques. La relación es igualmente
válida si se trata de amplificadores ( g > 1 ) o de atenuadores (g < 1) .
Si la ganancia se expresa en unidades logartmicas, utilizando (1), se tiene que:

G ( dB ) = G1 ( dB ) + G2 ( dB ) + G3 ( dB ) + . . . + Gn ( dB ) . (5)

19 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

La expresión anterior combinada con la ecuación (3), conduce a una expresión


que facilita el cálculo de la ganancia de un sistema en cascada

g = g1 g2 g3 . . . gn . (4)

En magnitudes lineales, la ganancia total de un sistema en cascada es igual al


producto de las ganancias de cada uno de los bloques. La relación es igualmente
válida si se trata de amplificadores ( g > 1 ) o de atenuadores (g < 1) .
Si la ganancia se expresa en unidades logartmicas, utilizando (1), se tiene que:

G ( dB ) = G1 ( dB ) + G2 ( dB ) + G3 ( dB ) + . . . + Gn ( dB ) . (5)

Si un bloque es amplificador, la ganancia correspondiente, en dB, será mayor que


cero (recuerde que el valor de gk = 1, corresponde al de Gk ( dB ) = 0. Si el
bloque es un atenuador, la ganancia será menor que 1 y, expresada en unidades
logartmicas tendrá valor NEGATIVO.

19 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Atenuación

20 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Atenuación
Según se mencionó antes, la ganancia de un atenuador es inferior a 1
y, por consecuencia, la potencia de salida es inferior a la de entrada.

20 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Atenuación
Según se mencionó antes, la ganancia de un atenuador es inferior a 1
y, por consecuencia, la potencia de salida es inferior a la de entrada.
En unidades logarı́tmicas, dicha ganancia es negativa. Sin embargo,
es frecuente expresar la atenuación logarı́tmica como una cantidad
positiva, L, tal que:

20 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Atenuación
Según se mencionó antes, la ganancia de un atenuador es inferior a 1
y, por consecuencia, la potencia de salida es inferior a la de entrada.
En unidades logarı́tmicas, dicha ganancia es negativa. Sin embargo,
es frecuente expresar la atenuación logarı́tmica como una cantidad
positiva, L, tal que:
L = −G .

20 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Atenuación
Según se mencionó antes, la ganancia de un atenuador es inferior a 1
y, por consecuencia, la potencia de salida es inferior a la de entrada.
En unidades logarı́tmicas, dicha ganancia es negativa. Sin embargo,
es frecuente expresar la atenuación logarı́tmica como una cantidad
positiva, L, tal que:
L = −G . (6)

En estas condiciones, la ganancia total de un sistema en cascada


está dada por:

20 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Atenuación
Según se mencionó antes, la ganancia de un atenuador es inferior a 1
y, por consecuencia, la potencia de salida es inferior a la de entrada.
En unidades logarı́tmicas, dicha ganancia es negativa. Sin embargo,
es frecuente expresar la atenuación logarı́tmica como una cantidad
positiva, L, tal que:
L = −G . (6)

En estas condiciones, la ganancia total de un sistema en cascada


está dada por:

m
X n
X
G ( dB ) = Gk − Ll , ∀ k, l ∈ N . (7)
k l

20 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ejemplo 3: El sistema que se muestra en la figura está formado


por dos amplificadores de 20 y 15 dB de ganancia respectivamente,
conectados mediante una lı́nea de 12 km de longitud, con 2 dB/Km
de atenuación. Calcular la potencia entregada a la salida, si la poten-
cia de entrada es de 6 dBm. Calcular también el voltaje entregado
a la carga si ésta es una resistencia pura de 150 Ω .

21 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ejemplo 3: El sistema que se muestra en la figura está formado


por dos amplificadores de 20 y 15 dB de ganancia respectivamente,
conectados mediante una lı́nea de 12 km de longitud, con 2 dB/Km
de atenuación. Calcular la potencia entregada a la salida, si la poten-
cia de entrada es de 6 dBm. Calcular también el voltaje entregado
a la carga si ésta es una resistencia pura de 150 Ω .

6 dBm Lı́nea de transmisión Wo


G1 = 20 dB G2 = 15 dB
Atenuación = 2 dB/Km
Longitud de 12 Km.

Figura: Sistema del ejercio 2.

21 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ejemplo 3: El sistema que se muestra en la figura está formado


por dos amplificadores de 20 y 15 dB de ganancia respectivamente,
conectados mediante una lı́nea de 12 km de longitud, con 2 dB/Km
de atenuación. Calcular la potencia entregada a la salida, si la poten-
cia de entrada es de 6 dBm. Calcular también el voltaje entregado
a la carga si ésta es una resistencia pura de 150 Ω .

6 dBm Lı́nea de transmisión Wo


G1 = 20 dB G2 = 15 dB
Atenuación = 2 dB/Km
Longitud de 12 Km.

Figura: Sistema del ejercio 2.

RESPUESTA: Primero es necesario calcular la atenuación total


introducida por la lı́nea:
21 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )
Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

Ejemplo 3: El sistema que se muestra en la figura está formado


por dos amplificadores de 20 y 15 dB de ganancia respectivamente,
conectados mediante una lı́nea de 12 km de longitud, con 2 dB/Km
de atenuación. Calcular la potencia entregada a la salida, si la poten-
cia de entrada es de 6 dBm. Calcular también el voltaje entregado
a la carga si ésta es una resistencia pura de 150 Ω .

6 dBm Lı́nea de transmisión Wo


G1 = 20 dB G2 = 15 dB
Atenuación = 2 dB/Km
Longitud de 12 Km.

Figura: Sistema del ejercio 2.

RESPUESTA: Primero es necesario calcular la atenuación total


introducida por la lı́nea:
21 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )
Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

dB
L=2 × 12 Km = 24 dB .
Km
El sistema de la figura 2 puede representarse ahora como:
24 dB

6 dBm Wo
G1 = 20 dB G2 = 15 dB

Figura: Sistema equivalente del ejercio 2.

La lı́nea de transmisión se ha representado por un atenuador.


Aplicando ahora (5), la ganancia total del sistema es:

G ( dB ) = 20 + 15 − 24 = 11 dB .

22 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

De esta manera, la potencia de salida es

Wo ( dB ) = Wi ( dBm ) + G ( dB ) = 6 + 11 = 17 dBm .

Calculemos ahora el voltaje entregado a la carga de 150Ω. Para


ello es necesario convertir la potencia de salida en watts:
17
wo = 10 10 = 50.12 mw = 0.05012 w

vo = wo × 150 = 2.74 v.

23 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

dBr

24 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

dBr
A veces es conveniente referir los niveles logarı́tmicos de voltaje o potencia al
nivel que se tiene en un punto determinado de un circuito o sistema.

24 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

dBr
A veces es conveniente referir los niveles logarı́tmicos de voltaje o potencia al
nivel que se tiene en un punto determinado de un circuito o sistema. A este
punto de referencia, se le asigna arbitrariamente el nivel de 0 dBr ( dB relativos ).

24 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

dBr
A veces es conveniente referir los niveles logarı́tmicos de voltaje o potencia al
nivel que se tiene en un punto determinado de un circuito o sistema. A este
punto de referencia, se le asigna arbitrariamente el nivel de 0 dBr ( dB relativos ).
En la literatura en inglés este nivel se designa también como 0 dB TL o 0 dB
TLP (Test Level Point), es decir, el nivel de 0 dB relativos en el punto de prueba.

24 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

dBr
A veces es conveniente referir los niveles logarı́tmicos de voltaje o potencia al
nivel que se tiene en un punto determinado de un circuito o sistema. A este
punto de referencia, se le asigna arbitrariamente el nivel de 0 dBr ( dB relativos ).
En la literatura en inglés este nivel se designa también como 0 dB TL o 0 dB
TLP (Test Level Point), es decir, el nivel de 0 dB relativos en el punto de prueba.
24 dB

6 dBm Wo
G1 = 20 dB G2 = 15 dB

A B C D

0 dBr

Figura: Potencia tomado en el punto de refencia B.

24 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ganancia
Magnitudes Logarı́tmicas Ganancia de un sistema en cascada
Ruido Atenuación
Relación señal a ruido Niveles relativos

El nivel absoluto en el punto B es de 26 dBm. Los valores absolutos


y relativos en cada punto del sistema son, por consecuencia:

Punto Nivel Absoluto Nivel relativo


A 6 dBm -20 dBr
B 26 dBm 0 dBr
C 2 dBm -24 dBr
D 17 dBm -9 dBr

El nivel relativo en cualquier punto en un circuito expresa la ganancia


o atenuación en dB, entre el punto de referencia de 0 dBr y el punto
considerado.

25 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

El Ruido

Se considera como cualquier señal no deseada en un canal de


comunicación.

26 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

El Ruido

Se considera como cualquier señal no deseada en un canal de


comunicación.
puede clasificarse en:
◮ ruido térmico o de Johnson,
◮ ruido blanco,
◮ ruido rosa,
◮ ruido impulsivo,
◮ ruido de intermodulación,
◮ diafonı́a,
◮ o modulación cruzada (crossmodulation), interferencia, etc.

26 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Su distribución espectral de energı́a es constante en todo el espectro,


por lo que también se designa como ruido blanco, por analogı́a con
la luz blanca que contiene componentes espectrales de todos los
colores. Tiene carácter aleatorio y la distribución del voltaje o la
corriente de ruido es de tipo gaussiano La densidad espectral de
potencia de ruido térmico está dada por:

27 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Su distribución espectral de energı́a es constante en todo el espectro,


por lo que también se designa como ruido blanco, por analogı́a con
la luz blanca que contiene componentes espectrales de todos los
colores. Tiene carácter aleatorio y la distribución del voltaje o la
corriente de ruido es de tipo gaussiano La densidad espectral de
potencia de ruido térmico está dada por:

no = k T watt/hertz . (8)

27 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Su distribución espectral de energı́a es constante en todo el espectro,


por lo que también se designa como ruido blanco, por analogı́a con
la luz blanca que contiene componentes espectrales de todos los
colores. Tiene carácter aleatorio y la distribución del voltaje o la
corriente de ruido es de tipo gaussiano La densidad espectral de
potencia de ruido térmico está dada por:

no = k T watt/hertz . (8)

Donde k = 1.38 × 10 −23 J/K es la constante de Boltzmann y T


la temperatura en grados kelvins. En un ancho de banda de B Hz
la potencia de ruido es:

n=kBT . (9)

27 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

En unidades logarı́tmicas y a la temperatura ambiente de referencia


de 290 K, la expresión anterior tiene la forma:

28 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

En unidades logarı́tmicas y a la temperatura ambiente de referencia


de 290 K, la expresión anterior tiene la forma:

N = −204 + 10 log ( B ) dBw , (10)


o bien,

N = −174 + 10 log ( B ) dBm . (11)

28 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Ruido impulsivo

29 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Ruido impulsivo
El ruido impulsivo no es continuo y consiste de pulsos irregulares de
corta duración y amplitud relativamente grande.

29 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Ruido impulsivo
El ruido impulsivo no es continuo y consiste de pulsos irregulares de
corta duración y amplitud relativamente grande.
Este tipo de ruido degrada las comunicaciones de voz sólo de forma
marginal, es decir, no influye demasiado.

29 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Ruido impulsivo
El ruido impulsivo no es continuo y consiste de pulsos irregulares de
corta duración y amplitud relativamente grande.
Este tipo de ruido degrada las comunicaciones de voz sólo de forma
marginal, es decir, no influye demasiado.
Sin embargo, puede dañar severamente las comunicaciones de datos
y aumentar considerablemente el número de errores en la comuni-
cación.

29 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Ruido impulsivo
El ruido impulsivo no es continuo y consiste de pulsos irregulares de
corta duración y amplitud relativamente grande.
Este tipo de ruido degrada las comunicaciones de voz sólo de forma
marginal, es decir, no influye demasiado.
Sin embargo, puede dañar severamente las comunicaciones de datos
y aumentar considerablemente el número de errores en la comuni-
cación.
El ruido impulsivo en los canales de comunicaciones son provoca-
dos por los transitorios debidos a las conmutaciones por dispositivos
electromecánicos o electrónicos, inducciones debidas a lı́neas cer-
canas de energa eléctrica cuando sufren conmutaciones, cercanı́a de
circuitos telegráficos, etc.
29 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )
Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Ruido de intermodulación

30 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Ruido de intermodulación

La intermodulación es el resultado de las no linealidades en los cir-


cuitos o sistemas que manejan señales de diferentes frecuencias.

30 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Ruido de intermodulación

La intermodulación es el resultado de las no linealidades en los cir-


cuitos o sistemas que manejan señales de diferentes frecuencias.

Los efectos no lineales dan como resultado la aparición de señales


espurias a frecuencias diferentes a las de las señales originales cuyo
efecto es semejante al del ruido térmico.

30 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Diafonı́a

31 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Diafonı́a

También se designa como modulación cruzada y resulta del acoplamiento


entre circuitos que transportan señales o mensajes diferentes, por
ejemplo, entre dos o más pares de hilos telefónicos fı́sicamente
próximos, que transportan diferentes mensajes de voz, de modo
que en un circuito es posible escuchar la conversación del otro sin
conexión fı́sica entre ellos.

31 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda Ruido térmico
Magnitudes Logarı́tmicas Ruido impulsivo
Ruido Ruido de intermodulación
Relación señal a ruido Diafonı́a

Diafonı́a

También se designa como modulación cruzada y resulta del acoplamiento


entre circuitos que transportan señales o mensajes diferentes, por
ejemplo, entre dos o más pares de hilos telefónicos fı́sicamente
próximos, que transportan diferentes mensajes de voz, de modo
que en un circuito es posible escuchar la conversación del otro sin
conexión fı́sica entre ellos.
Aunque su naturaleza es diferente a la del ruido térmico o al de in-
termodulación, el efecto degradante que tiene sobre la comunicación
suele tratarse como una forma de ruido.

31 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Relación señal a ruido

La relación señal a ruido, designada como s/n o snr, expresa la


magnitud de una señal respecto al ruido en un sistema, es decir:

32 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Relación señal a ruido

La relación señal a ruido, designada como s/n o snr, expresa la


magnitud de una señal respecto al ruido en un sistema, es decir:

Nivel de potencia de señal


s/n = . (12)
Nivel de potencia de ruido

32 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Relación señal a ruido

La relación señal a ruido, designada como s/n o snr, expresa la


magnitud de una señal respecto al ruido en un sistema, es decir:

Nivel de potencia de señal


s/n = . (12)
Nivel de potencia de ruido
Por supuesto, se puede expresar también en dB de la siguiente manera,

( S/N )dB = wseñal ( dBm o dBw ) − wruido ( dBm o dBw ) . (13)

32 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 4: ¿Qué nivel de potencia debe tener una señal de vı́deo cuyo ancho de
banda es de 5.2 MHz, para que la relación señal a ruido sea de 45 dB si el ruido
presente es únicamente de tipo térmico y cuál es el voltaje desarrollado por esa señal
sobre una impedancia de 75 Ω ?.

33 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 4: ¿Qué nivel de potencia debe tener una señal de vı́deo cuyo ancho de
banda es de 5.2 MHz, para que la relación señal a ruido sea de 45 dB si el ruido
presente es únicamente de tipo térmico y cuál es el voltaje desarrollado por esa señal
sobre una impedancia de 75 Ω ?.

El nivel de ruido se calcula mediante (8) o (9).

33 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 4: ¿Qué nivel de potencia debe tener una señal de vı́deo cuyo ancho de
banda es de 5.2 MHz, para que la relación señal a ruido sea de 45 dB si el ruido
presente es únicamente de tipo térmico y cuál es el voltaje desarrollado por esa señal
sobre una impedancia de 75 Ω ?.

El nivel de ruido se calcula mediante (8) o (9).

5.2 × 10 6

N = −204 + 10 log = -136.84 dBw .

33 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 4: ¿Qué nivel de potencia debe tener una señal de vı́deo cuyo ancho de
banda es de 5.2 MHz, para que la relación señal a ruido sea de 45 dB si el ruido
presente es únicamente de tipo térmico y cuál es el voltaje desarrollado por esa señal
sobre una impedancia de 75 Ω ?.

El nivel de ruido se calcula mediante (8) o (9).

5.2 × 10 6

N = −204 + 10 log = -136.84 dBw .

Con lo que la potencia de seal debe ser:

33 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 4: ¿Qué nivel de potencia debe tener una señal de vı́deo cuyo ancho de
banda es de 5.2 MHz, para que la relación señal a ruido sea de 45 dB si el ruido
presente es únicamente de tipo térmico y cuál es el voltaje desarrollado por esa señal
sobre una impedancia de 75 Ω ?.

El nivel de ruido se calcula mediante (8) o (9).

5.2 × 10 6

N = −204 + 10 log = -136.84 dBw .

Con lo que la potencia de seal debe ser:

WS = N + S/N = −136.84 + 45 = −91.84 dBw = -61.84 dBm .

Para calcular el voltaje sobre la resistencia de 75 Ω es necesario convertir la


cantidad anterior a watts:

33 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 4: ¿Qué nivel de potencia debe tener una señal de vı́deo cuyo ancho de
banda es de 5.2 MHz, para que la relación señal a ruido sea de 45 dB si el ruido
presente es únicamente de tipo térmico y cuál es el voltaje desarrollado por esa señal
sobre una impedancia de 75 Ω ?.

El nivel de ruido se calcula mediante (8) o (9).

5.2 × 10 6

N = −204 + 10 log = -136.84 dBw .

Con lo que la potencia de seal debe ser:

WS = N + S/N = −136.84 + 45 = −91.84 dBw = -61.84 dBm .

Para calcular el voltaje sobre la resistencia de 75 Ω es necesario convertir la


cantidad anterior a watts:
Ws
10 −9.184 −10
ws = 10 = 10 = 6.55×10 watt .

33 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 4: ¿Qué nivel de potencia debe tener una señal de vı́deo cuyo ancho de
banda es de 5.2 MHz, para que la relación señal a ruido sea de 45 dB si el ruido
presente es únicamente de tipo térmico y cuál es el voltaje desarrollado por esa señal
sobre una impedancia de 75 Ω ?.

El nivel de ruido se calcula mediante (8) o (9).

5.2 × 10 6

N = −204 + 10 log = -136.84 dBw .

Con lo que la potencia de seal debe ser:

WS = N + S/N = −136.84 + 45 = −91.84 dBw = -61.84 dBm .

Para calcular el voltaje sobre la resistencia de 75 Ω es necesario convertir la


cantidad anterior a watts:
Ws
10 −9.184 −10
ws = 10 = 10 = 6.55×10 watt .

p −4
v75 Ω = 6.55 × 10 × 75 = 2.22 × 10 v = 0.222 mv .
−10

33 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Relación Eb/N0
En los sistemas digitales de comunicaciones es más conveniente
emplear la expresión Eb /N0 que relaciona la energı́a por bit y por
hertz de ruido térmico, en lugar de la relación señal a ruido. Ası́:

34 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Relación Eb/N0
En los sistemas digitales de comunicaciones es más conveniente
emplear la expresión Eb /N0 que relaciona la energı́a por bit y por
hertz de ruido térmico, en lugar de la relación señal a ruido. Ası́:

Eb Wseñal
= .
N0 k T × Tasa binaria

34 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Relación Eb/N0
En los sistemas digitales de comunicaciones es más conveniente
emplear la expresión Eb /N0 que relaciona la energı́a por bit y por
hertz de ruido térmico, en lugar de la relación señal a ruido. Ası́:

Eb Wseñal
= . (14)
N0 k T × Tasa binaria

En escala logarı́tmica se puede escribir como

34 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Relación Eb/N0
En los sistemas digitales de comunicaciones es más conveniente
emplear la expresión Eb /N0 que relaciona la energı́a por bit y por
hertz de ruido térmico, en lugar de la relación señal a ruido. Ası́:

Eb Wseñal
= . (14)
N0 k T × Tasa binaria

En escala logarı́tmica se puede escribir como

Eb
 
= WS ( dBw ) − 10 log k − 10 log T − 10 log ( Tasa binaria ) .
N0
dB

34 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Relación Eb/N0
En los sistemas digitales de comunicaciones es más conveniente
emplear la expresión Eb /N0 que relaciona la energı́a por bit y por
hertz de ruido térmico, en lugar de la relación señal a ruido. Ası́:

Eb Wseñal
= . (14)
N0 k T × Tasa binaria

En escala logarı́tmica se puede escribir como

Eb
 
= WS ( dBw ) − 10 log k − 10 log T − 10 log ( Tasa binaria ) . (15)
N0
dB

 −23

Donde 10 log k = 10 log 1.38 × 10 = −228.6 dBw o -198.6 dBm.
T, es la temperatura efectiva o equivalente de ruido del sistema.

34 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 5: El nivel de señal recibida en un sistema digital que


transmite a una velocidad de 9600 bit/s es de 120 dBm. Calcular la
relación Eb /N0 si la temperatura equivalente de ruido del receptor
es de 1200 K.

35 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )


Agenda
Magnitudes Logarı́tmicas
Ruido
Relación señal a ruido

Ejemplo 5: El nivel de señal recibida en un sistema digital que


transmite a una velocidad de 9600 bit/s es de 120 dBm. Calcular la
relación Eb /N0 si la temperatura equivalente de ruido del receptor
es de 1200 K.

Eb /N0 = −120 dBm − 10 log ( 9600 ) − 10 log ( 1200 )

+ 198.6 dBm = 8 dB .

35 Introducción a las Radiocomunicaciones( Parte 3 )

También podría gustarte