Está en la página 1de 7

ERRNVPHGLFRVRUJ

CAPÍTULO 21

Sistema tegumentario

n PIEL Una gruesa capa espinosa que consta de células


poliédricas con tonofibrillas finas.
La piel es el órgano más grande del cuerpo y tiene un
La capa granular que en sus células contiene pe-
origen doble: 1) una capa superficial, la epidermis
queños gránulos de queratohialina.
que se desarrolla a partir del ectodermo superficial,
La capa córnea, que constituye la superficie re-
2) una capa profunda, la dermis que se desarrolla a
sistente y escamosa de la epidermis, se com-
partir del mesénquima subyacente.
pone de células muertas y compactas que
Epidermis contienen queratina.
En un principio, el embrión está cubierto por una Las células de la peridermis suelen eliminarse
sola capa de células ectodérmicas (Fig. 21.1A). Al durante la segunda parte de la vida intrauterina y
inicio del segundo mes, este epitelio se divide y en la pueden hallarse en el líquido amniótico. Durante los
superficie aparece una capa de células aplanadas: el primeros 3 meses del desarrollo, la epidermis se ve
peridermo o epitriquio (Fig. 21.1B). Conforme invadida por células procedentes de la cresta neural
siguen proliferando las células en la capa basal se que sintetizan pigmento de melanina en los melano-
forma una tercera capa intermedia (Fig. 21.1C). somas. Al acumularse éstos, son transportados hacia
Finalmente, al final del cuarto mes, la epidermis las prolongaciones dendríticas de los melanocitos,
adquiere su estructura definitiva y se distinguen de donde son trasladados intercelularmente a los
cuatro capas (Fig. 21.1D): queratinocitos de la piel y el bulbo piloso. Así se rea-
liza la pigmentación de la piel y del cabello.
La capa basal, llamada también capa germina-
tiva, es la que produce células nuevas. Más Dermis
tarde formará crestas y depresiones que se re- La dermis se origina en el mesénquima proveniente
flejan como huellas dactilares en la superficie de tres fuentes: 1) mesodermo de la placa lateral que
de la piel. aporta células a la dermis de los miembros y de la

Ectodermo
Mesénquima

A Capa
córnea
Peridermo
Capa Capa
basal granular

B Capa espinosa

Capa Melanocito
intermedia
Capa
germinativa
Corio
C D
FIGURA 21.1 Formación de la piel en varias fases del desarrollo. A. 5 semanas. B. 7 semanas. C. 4 meses.
D. Nacimiento.

362
ERRNVPHGLFRVRUJ
21_CHAPTER_SADLER.indd 362
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 21 • Sistema tegumentario 363

Consideraciones clínicas
Trastornos pigmentarios ausencia en la piel, el pelo y los ojos. Los casos se
Ocurren muchos trastornos pigmentarios que clasifican en varios tipos de albinismo oculocutá-
pueden clasificarse como enfermedades del neo (AOC). Por lo regular la causa son anomalías
desarrollo, de la función y supervivencia de los en la síntesis de melanina o en su procesamiento.
melanocitos. Entre los ejemplos de anomalías de El vitiligo se debe a pérdida de melanoci-
la función, figuran piebaldismo (ausencia del pig- tos, resultado de un trastorno inmunológico. Se
mento del cabello en varias áreas) y síndrome de observa pérdida de pigmento disperso desde las
Waardenburg (SW), que se caracteriza por placas áreas afectadas como la piel, el cabello que la recu-
de piel y cabello blancos. Hay varias clases del bre y la mucosa bucal. El vitiligo se acompaña de
síndrome pero todas comparten algunos rasgos otras enfermedades inmunológicas, sobre todo
comunes: mechones de cabello blanco (general- de la glándula tiroidea.
mente un rizo frontal), heterocromía del iris (ojos Huellas dactilares
de distinto color), manchas de la piel y sordera.
Tienen origen genético las crestas epidérmicas
Estas anomalías se deben a la migración o prolife-
que producen patrones típicos en la superficie de
ración defectuosa de las células de la cresta neu-
las puntas de los dedos, en la palma de las manos
ral (la sordera en estas enfermedades se debe a
y en la planta de los pies. Constituyen la base de
la ausencia de los melanocitos de las células en la
muchos estudios de genética médica y de investi-
estría vascular de la cóclea). Algunos tipos provie-
gaciones criminales (dermatoglifos). En los niños
nen de las mutaciones de PAX3, incluyendo WS1
con anomalías cromosómicas, el patrón epidér-
y WS3.
mico de la mano y de los dedos se emplea a veces
Las enfermedades de la función de los mela-
como herramienta de diagnóstico.
nocitos abarcan varias clases de albinismo, que
se caracteriza por menor pigmentación global o su

Consideraciones clínicas
Queratinización de la piel
La ictiosis, excesiva queratinización de la piel,
caracteriza a un grupo de trastornos hereditarios
que se heredan como rasgo autosómico recesivo,
pero que también está ligado al cromosoma X. En
los casos severos puede producir un aspecto gro-
tesco como en el del feto arlequín (Fig. 21.2).

FIGURA 21.2 Ictiosis en un feto arlequín con engrosamiento


masivo de la capa de queratina que se rompe para formar fisu-
ras entre placas engrosadas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
21_CHAPTER_SADLER.indd 363
ERRNVPHGLFRVRUJ

364 Parte II • Embriología orientada a sistemas

pared corporal, 2) el mesodermo paraxial que aporta originan los vasos y las terminaciones nerviosas
células a la dermis de la espalda y 3) las células de la (Fig. 21.3B,C). Pronto las células en el centro de las
cresta neural que las aportan a la dermis de la cara y yemas pilosas adquieren forma de huso y se querati-
del cuello. Durante el tercero y cuarto meses, este nizan produciendo el tallo del pelo. Por su parte, las
tejido –el corio (Fig. 21.1D)– da origen a muchas células periféricas adquieren forma cuboidal, dando
estructuras papilares irregulares: las papilas dérmi- origen a la vaina de pelo epitelial (Fig. 21.3B,C).
cas que se proyectan hacia arriba hasta el interior de La vaina de la raíz dérmica se forma con el
la epidermis. La mayoría de las papilas contienen un mesénquima circundante. Un pequeño músculo
pequeño órgano nervioso blanco capilar o sensitivo. liso, también derivado del mesénquima, general-
En la capa más profunda de la dermis, en el subco- mente está unido a la vaina. Es el músculo erector
rio, hay grandes cantidades de tejido adiposo. de los pelos. La proliferación continua de las células
En el momento del nacimiento, la piel está epiteliales en la base de la vaina empuja hacia arriba
cubierta con una pasta blanquecina –vernix el pelo; hacia el final del tercer mes aparecen los pri-
caseosa– formada por secreciones de las glándulas meros pelos sobre la superficie de la región de las
sebáceas, de las células y pelos epidérmicos degene- cejas y del labio superior. El primer pelo que aparece
rados. La pasta protege la piel contra el golpeteo del (el lanugo) se desprende aproximadamente al
líquido amniótico. momento de nacimiento y más tarde lo reemplazan
los pelos más gruesos que nacen de los nuevos fo-
lículos pilosos.
n PELO
La pared epitelial de los folículos muestra una
El pelo comienza a desarrollarse como proliferacio- pequeña yema que penetra en el mesodermo circun-
nes epidérmicas sólidas a partir de la capa germina- dante (Fig. 21.3C). Las células de las yemas forman
tiva que penetra en la dermis subyacente (Fig. las glándulas sebáceas. Las procedentes de la región
21.3A). En sus extremos terminales se invaginan las central de la glándula degeneran dando origen a una
yemas del pelo. Las invaginaciones, o papilas pilo- sustancia grasosa (sebo) secretada en el interior del
sas, se llenan rápidamente con mesodermo donde se folículo piloso. Desde aquí llegan a la piel.

Epidermis

Yema del pelo Glándula


sebácea

Vaina de la Fibras del


raíz dérmica músculo
liso
A

Tallo del pelo

Vaina del
pelo epitelial

Papila pilosa

Vaso sanguíneo

B C
FIGURA 21.3 Desarrollo de un pelo y de una glándula sebácea. A. 4 meses. B. 6 meses. C. Recién nacido.

ERRNVPHGLFRVRUJ
21_CHAPTER_SADLER.indd 364
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 21 • Sistema tegumentario 365

Consideraciones clínicas
Anomalías en la distribución del pelo
La hipertricosis (exceso de pelo) se debe a una
abundancia inusual de folículos pilosos. Se loca-
liza en ciertas áreas del cuerpo, especialmente en
la región lumbar inferior cubierta por un defecto
de espina bífida oculta o bien cubre todo el cuerpo
(Fig. 21.4).
La atriquia, ausencia congénita de pelo, nor-
malmente se acompaña de anomalías en otras
estructuras derivadas como los dientes y las uñas.

FIGURA 21.4 Niño con hipertricosis.

n UñAS DE LOS DEDOS Las células del músculo liso asociadas a las glándulas
DE LAS MANOS y DE LOS PIES también se desarrollan a partir de las yemas epidér-
micas. Las glándulas funcionan como mecanismos
Hacia el final del tercer mes aparecen engrosamientos merocrinos (exocitosis) y participan en el control de
de la epidermis en la punta de los dedos para producir la temperatura.
los campos de uñas. Éstos migran de aquí hacia la Las glándulas apocrinas se forman en cualquier
cara dorsal de los dedos y crecen en dirección proxi- parte del cuerpo donde haya pelo: cara, axilas y
mal originando la raíz de la uña. En cambio, la proli- región púbica. Comienzan a desarrollarse durante la
feración del tejido que rodea a cada campo crea allí pubertad y provienen de las mismas yemas epidér-
una depresión poco profunda. En la raíz de la uña la micas donde se originan los folículos pilosos. Por
epidermis se diferencia en uñas de los dedos de las tanto, desembocan en los folículos en vez de la piel.
manos y de los pies que no llegan a la punta de El sudor producido por ellas contiene lípidos, pro-
los dedos antes del noveno mes de desarrollo. teínas y feromonas; el olor se debe a las bacterias que
desintegran esas sustancias. No se olvide que estas
glándulas se clasifican como apocrinas porque
n GLÁNDULAS SUDORÍPARAS una parte de las células secretoras se desprende para
Hay dos tipos de glándulas sudoríparas exocrinas y incorporarse a la secreción.
apocrinas. Las primeras se forman en la piel sobre
la mayor parte del cuerpo; inician como yemas de la
n GLÁNDULAS MAMARIAS
capa germinativa de la epidermis. Las yemas crecen
hasta el interior de la dermis y su extremo se enrolla Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas
para constituir las partes secretorias de la glándula. modificadas y las primeras en aparecer como bandas

ERRNVPHGLFRVRUJ
21_CHAPTER_SADLER.indd 365
ERRNVPHGLFRVRUJ

366 Parte II • Embriología orientada a sistemas

Proliferación de la
cresta mamaria
Epidermis

Mesénquima Posición de
los pezones
accesorios

A
Fosa Línea
epitelial mamaria

Conducto
galactófero

B C
FIGURA 21.5 A,B. Secciones del desarrollo de una glándula mamaria en el tercer y octavo meses, respectiva-
mente. C. Posición de los pezones accesorios (línea azul: línea mamaria).

bilaterales de epidermis engrosada, llamadas líneas epiteliales se canalizan para formar los conductos
o crestas mamarias. En un embrión de 7 semanas galactóforos. En un principio, éstos desembocan en
las líneas se extienden a ambos lados del cuerpo una pequeña fosa epitelial (Fig. 21.5B). Poco des-
desde la base de la extremidad anterior hasta la pués del nacimiento ésta se convierte en el pezón al
región de la extremidad posterior (Fig. 21.5C). Aun- proliferar el mesénquima subyacente. En el
que la mayor parte de la línea mamaria desaparece momento del nacimiento los conductos carecen de
poco después de formarse, una parte pequeña en la alveolos y por lo mismo de aparato secretor. Sin
región torácica persiste y penetra en el mesénquima embargo, en la pubertad el aumento de las concen-
subyacente (Fig. 21.5A). Aquí produce de 16 a 24 traciones de estrógeno y de progesterona estimulan
brotes, los cuales a su vez crean pequeñas yemas la ramificación de los conductos para producir
sólidas. Hacia el final de la vida prenatal los brotes alveolos y células secretoras.

Consideraciones clínicas
Anomalías de las glándulas mamarias

La politelia es una anomalía en que se forman


pezones accesorios debidos a la persisten-
cia de fragmentos de la línea mamaria (Fig.
21.5C). Los pezones accesorios pueden apa-
recer a lo largo de la línea mamaria original
(Fig. 21.6), pero generalmente se localizan
en la región axilar.
La polimastia ocurre cuando un resto de la línea
mamaria se convierte en mama completa.
El pezón invertido es una anomalía en que los
conductos galactóforos desembocan en la
fosa epitelial primitiva que no se abrió hacia FIGURA 21.6 Niño con politelia bilateral (pezones
afuera. supernumerarios).

ERRNVPHGLFRVRUJ
21_CHAPTER_SADLER.indd 366
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 21 • Sistema tegumentario 367

RESUMEN semanas, el feto está cubierto por pelo suave


La piel junto con sus estructuras anexas (pelo, uñas –lanugo– que desaparece en el momento del naci-
y glándulas) se originan en el ectodermo superficial. miento. Las glándulas sebáceas, sudoríparas y
Los melanocitos, que dan color a la piel, provienen mamarias se desarrollan gracias a la proliferación
de las células de la cresta neural que migran hacia el epidérmica. Los pezones y mamas supernumerarios
interior de la epidermis. Las células nuevas se pro- (politelia y polimastia, respectivamente) son bas-
ducen en la capa germinativa. Una vez que llegan a tante comunes (Figs. 21.5 y 21.6).
la superficie, las células se desechan en la capa cór-
nea (Fig. 21.1). La dermis, o capa profunda de la
piel, procede del mesodermo de la placa lateral
(extremidades y pared corporal), de los dermatomas n Resolución de problemas
que se desarrollan a partir de los somitas en el me- 1. Una mujer al parecer tiene pezones accesorios en
sodermo paraxial (espalda) y de las células de la la axila y en ambos lados del abdomen. ¿Cuál es
cresta neural (cara y cuello). el origen embrionario de esos pezones accesorios
El pelo proviene de las células epidérmicas que se y por qué aparecen en esos lugares?
incorporan a la dermis subyacente. Hacia las 20

ERRNVPHGLFRVRUJ
21_CHAPTER_SADLER.indd 367

También podría gustarte