Está en la página 1de 15

DERMATOLOGÍA

 Estudio de la piel
 La piel es un órgano
 La piel es parte del sistema tegumentario
Sistema tegumentario: conformado por:
 Piel: se refiere a la epidermis, dermis e hipodermis
 Complejo pilo sebácea: se refiere al fólico piloso, al musculo pilo erector, y a la glandula sebácea
 Anexos glandulares (ecrinas y apocrinas): se refiere a la glándula sudorípara y la glándula apocrina
 Unidad ungueal (uña): se refiere a un complejo de estructural (platillo ungueal, lecho ungueal, matriz ungueal y a los
pliegues)
ORIGEN EMBRIOLÓGICO:
 Ectodermo
o Epidermis
o Mucosas
o Anexos
 Mesodermo
o Dermis
o Hipodermis
PIEL
DESARROLLO DE LA PIEL
Encontramos tres etapas, estas inician más o menos a
las 4 a 6 semanas
 Especificación (0-60 días)
o Primera etapa
o El ectodermo lateral a la placa neural es
destinado a transformarse en epidermis y
subgrupos de células mesenquimatosas en
dermis
 Morfogénesis (2-5 meses)
o Segunda etapa
o Estratificación epidérmica, formación de
apéndices epidérmicos, dermis, hipodermis y
vasos
 Diferenciación (5-9 meses)
o Tercera etapa
o Los tejidos se desarrollan aún más y adquieren
sus formas maduras
 El ectodermo formado por unas células llamadas
peridermicas, van a empezar un proceso de
diferenciación. Esta diferenciación va a ser la que
finalmente va a conformar la epidermis
 El mesénquima que es una estructura que se
encuentra por debajo del ectodermo, va a ser
aquella que da origen a la dermis; teniendo como
célula principal a los fibroblastos, estos
fibroblastos a su vez va a dar origen a las fibras
reticulares, a las fibras colágenas y fibras
elásticas.
 A partir de las células peridermicas, se va a dar
origen a los anexos cutáneos y a las glándulas
sebáceas (complejo pielosebaceo), por un proceso
de invaginación (las células peridermicas,
penetran profundamente la dermis profunda y da
origen al complejo pielosebaceo y a las glándulas
Esquema para ver las semanas de formación de las estructuras cutáneas:
 Las primeras estructuras que se van a formar son las
de la epidermis, específicamente las células la capa
basal, esto a partir de la 4 – 6 semana
 Las últimas estructuras en formarse a nivel cutáneo
son las células de la hipodermis, las células de la
hipodermis se comienzan a formar a partir de la 18
semana
 La piel con todas las estructuras formadas la vamos
a encontrar a las 24 semanas (en la semana 24 ya la
piel tiene epidermis, dermis e hipodermis) y es capaz
de producir termorregulación, también tiene
estructuras pilosas (vellos), estructuras ungueales,
glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas (por
consiguiente, es capaz de termoregular)
 Una de las principales funciones de la piel es la de
termorregulación; es por eso que el pronóstico de
vida de un feto a partir de las 21 - 22 semanas es
mayor que a un de menos de 21 semanas. Incluso las 21 semanas es el punto corte para determinar si una
interrupción del embarazo es un aborto o un parto prematuro, pues a esa edad la piel es capaz de defender al feto y
darle mejores condiciones de vida, en base a sus funciones (una de ellas es la de termorregulación)
 Ojo: a la semana 24 la piel está completamente formada con todos sus anexos, en esta etapa de vida es capaz de
cumplir la función de la termorregulación
EPIDERMIS:
 Tejido epitelial pavimentoso estratificado queratinizado avascular
 Capa más superficial de la piel
 Capa avascular (no tiene vasos sanguíneos)
 Células especializadas dentro de la epidermis
o Queratinocito:
 Más numerosas (90% de las células de la epidermis)
 Función primordial: formar la capa cornea (anatómica) y sintetizar queratina
(bioquímica)
 Pueden ser: queratinocito de la capa basal, queratinocito espinos,
queratinocito granuloso o queratinocito corneo (todos son queratinocitos,
pero en diferente estadio evolutivo)
 Las 4 capas celulares de la epidermis están formadas por un solo tipo celular que corresponde a los
queratinocitos
o Melanocitos:
 Segundo lugar en cantidad de células en la
epidermis
 Derivan de la cresta neural: melanoblastos →
melanocitos
 Aparición: 50 días (aparecen a partir de la 7-8
semana de la embriogenesis)
 Producción de melanina: 3 - 4 m (14 semana)
 La migración, colonización, proliferación y
supervivencia depende del receptor de tirosina
cinasa
 La tirosin quinasa es una proteína que
prácticamente se encarga de formar la
melanina en el melanocito
 El melanocito tiene proyecciones, las cuales son
llamadas proyecciones detríticas, es por eso que al
melanocito se le considera una célula dendrítica.
 Célula detrítica que tiene como principal función
producir melanina, la cual se encarga de proteger los núcleos de las células de
la capa basal.
 Como las células de la capa basal producen el resto de las capas tienen que
estar bien protegidas, porque la radiación solar podría deteriorar su núcleo
y esto a su vez producir una aberración en su proceso mitótico (las células
de la capa basal pueden hacer su división tranquila si sus núcleos están
protegidos)

El melanocito está en contacto con células epidérmicas, para poder


transportar melanina a los núcleos de las células epidérmicas y así
proteger estos núcleos de la radiación ultravioleta
 La radiación es un agente agresor para cualquier tipo celular
 Existe aproximadamente 1 melanocito por cada 5 células basales en zonas foto expuestas y existe 1 melanocito
por cada 20 células basales en zonas no expuestas; el número de melanocitos depende mucho de la zona
anatómica
 El color de la piel no está determinado por la cantidad de melanocitos, está determinada por la cantidad de
melanina que es capaz de producir una persona; por un tema genético
 Una persona que tiene un fototipo muy claro (persona blanca) no es que no tenga melanina, si no que su
melanina es distinta; pero tiene la misma cantidad de melanocitos que una persona de color negro, la
diferencia es que la persona de color negro produce mucha melanina marrón
o Células de Langerhans
 Aparición: 40 días (6 semana)
 Producción de los granulos de Birbeck, que comienza después de las 8 semanas
 Los gránulos de Birbeck sintetizan algunas proteínas que finalmente producen
activación de sustancias inmunológicas, como por ejemplo receptores de
interleuquinas, de quimiosinas
 Son receptores inmunológicos muy importantes en la piel (son la primera barrera
de defensa a nivel epidérmico)
 Si se habla del nivel epidérmico, se habla de
una estructura que se encuentra en contacto
directo con el medio externo
 La mayor parte de estas células se forman en el 3 trimestre
o Células de Merkel
 Elementos neuroendocrinos (células del sistema neuroendocrino)
 Tiene función de mecanoreceptores
 Aparecen entre la 11 a 12 semana
 Origen controversial: ectodermo epidérmico vs cresta neural
 Se encuentra en la capa basal asociadas a los anexos y fibras nerviosas
 Se les considera células dendríticas, porque tiene proyecciones y tiene relación directa con el sistema nervioso
 Capas y estratos de la epidermis:
o La epidermis tiene 4 capas
o Estas 4 capas celulares corresponden a un solo tipo
celular, corresponden a los queratinocitos. La célula
de la capa basal es un queratinocito, la célula de la
capa espinosa es un queratinocito que ha
evolucionado por ascenso
 La célula de la capa basal sube y se convierte en una
célula espinosa, esta célula espinosa asciende y se
convierte en célula de la capa granulosa; la célula
Esquema de epidermis. la epidermis es un epitelio cornificado estratificado. La
de la capa granulosa asciende y se convierte en capa más profunda está formada por células basales (BL) que descansan sobre
una célula de la capa cornea (cornificacion) la membrana basal de la unión dermoepidérmica (DEJ). Estas células se
diferencian en las células de la capa espinosa (SL), caracterizadas por
o Capa basal o germinativa abundantes espinas desmosómicas. Las células espinosas eventualmente se
 Capa fundamental de la epidermis convierten en células de la capa granular (GL), produciendo muchos de los
componentes de la envoltura comprometida. En última instancia, los
 Da origen a la capa cornea queratinocitos diferenciados terminalmente se deshacen de sus núcleos y se
 Hilera de células cilíndricas con el eje mayor convierten en el estrato córneo (SC), una red entrecruzada de proteínas y
glicólipidos.
vertical
 Su división o mitosis da origen a las células de las capas suprayacentes ( proceso de cornificacion, este proceso
también comprende un proceso de división)
o Capa espinosa
 5 a 10 hileras de células poliédricas unidas por puentes intercelulares (puentes intercelulares o desmosomas,
estos le dan adherencia importante)
 Separación entre células: 200 A
 Espacio intercelular: glucocalix
o Capa granulosa
 2 a 3 hileras de células con eje mayor en sentido horizontal (las células son más planas, porque pierden
citoplasma)
 Queratohialina (las células de la capa granulosa tienen mucha queratohialina)
 Gránulos irregulares basófilos que se tiñen intensamente dentro del citoplasma, que contienen proteína raca
en histidina
 Esta queratohialina al final se va a perder en la capa cornea y va a convertirse en el cemento intercelular y
esto hace que la unión entre un corneocito y otro sea muy fuerte; es por eso que cuando rascamos la piel no
logramos alterar la unión
o Capa cornea
 Es la capa que está en contacto directo con el medio exterior (es la que se puede tocar, palpar)
 Es la capa fundamental de la epidermis, porque nos protege del medio externo
 Cornificacion
o Desaparición de núcleo y organelas citoplasmáticas (apoptosis)
o Formación de envolturas coinificadas
o Formación de complejo filagrina-queratina
o Al proceso por el cual el queratinocito basal pasa a ser un queratinocito corneo, se llama cornificación, por este
proceso la célula basal cilíndrica pasa a ser una célula muerta plana y anuclear. Se habla de fenómenos
apoptoticos por el cual la célula basal viva germinativa se convierte en una célula muerta (es un fenómeno
parecido al apoptotico), las células tienen un tiempo de vida, en el cual pierden citoplasma, núcleo y finalmente se
convierte en una célula muerta, que se conoce como célula corneal o corneocito
o En este proceso, se producen proteínas que al final se van a adherir a la membrana de los corneocitos y forman
como un cemento, el cual contiene mucha queratina-queratohialina
o Resumen: Proceso por el cual la célula de la capa basal (célula de la base de la epidermis) llega a la parte más
externa
La epidermis es un
epitelio pavimentoso
estratificado, cuyas
distintas capas
celulares corresponden
a diversos estadios de
diferenciación. El
queratinocito es la
célula primordial. Hay
2 células dendríticas:
el melanocito en la
basal y la célula de
Langerhans un poco
más arriba. La célula
de Merkel
(neuroendocrina) se
localiza en la capa
basal y se vincula con
una terminación
nerviosa. En el costado
se representa la
morfología de la célula
en cada capa

DERMIS
 Capa que le sigue a la epidermis
 Proviene del mesodermo
o A los 2 meses consiste de células mesenquimaticas
inmersas en sustancia fundamental
o A los 3 meses se forman fibroblastos, fibras colágenas y
reticulares
o Las células mesenquimatosas se han dispersado en la
sustancia fundamental y a partir de la 12 semana
comienza a formar fibroblastos, estas a su vez forman
fibras colágenas y reticulares
 Está formada por 3 estructuras:
o Sustancia fundamental (es como gelatina) Fibras + sustancia fundamental =
o Fibras, que le dan resistencia a la dermis resistencia, cohesión y elasticidad
o Tipos celulares:
 Fibroblastos
 Células fundamentales de la dermis
 Es una célula fusiforme con un núcleo medio alargado
 Forma estelar o de huso
 Núcleo fusiforme
 Producen fibras colágenas, reticulares, elásticas y sustancia intersticial
 Estas también le dan la resistencia a la dermis
 Histiocito
 Monocitos tisulares derivados del sistema reticuloendotelial
 Fagocitica
 Mastocito o células cebadas
 Muy basofilas
 granulaciones
 productoras de histamina, heparina y otros mediadores de la inflamación
 Polimorfonucleares
 Eosinófilos
 Plasmocitos
 Como la piel está en contacto directo con el medio externo, todo el tiempo se va a encontrar estructuras extrañas
o compuestos extraños a nivel de la epidermis, esto hace que el sistema inmunológico de la piel, este
permanentemente activo, por esta razón siempre están presentes estos tipos celulares que están relacionados
con nuestro sistema inmunológico
 Histología: En esta capa encontramos: La epidermis es avascular
o Vasos (arteriales, venoso y linfáticos)
 Microvasculatura cutánea: Los vasos
sanguíneos, en la dermis están
expuestos a manera de plexos (forman
plexos, enmarañado superficial u otro
profundo):
 Plexo Subcutáneos
 Plexo subdermico
 Plexo subpapilar
 arteriolas carecen de F elástica
 Una sola capa de células musculares lisas
 Función como esfínteres precapilares
 Los plexos (enmarañados) están
comunicados por arteriolas
comunicantes
 Arteriolas ascendentes
 Dos capas de células musculares lisas
 una lámina elástica interna discontinua y pericitos
 dos tipos de células contráctiles en la pared vascular
 vasos resistentes de la microcirculación
 El flujo sanguíneo tiene gran importancia en la termorregulación
o Nervios (nervios cutáneos)
 Tienen una ramificación superficial, que puede llegar hasta la epidermis, la epidermis puede tener terminaciones
nerviosas (esto nos hace dar cuenta, cuan sensible es nuestra piel)
 Plexo dermoepidermico
 Se dispone horizontalmente.
 Se localiza a nivel del tejido
celular subcutáneo.
 Plexo superficial
 Entre las papilar dérmicas y la
dermis reticular
 Órganos sensitivos:
 Las terminaciones nerviosas libres:
son las responsables de conducir
los estímulos térmicos, de dolor y
prurito
 Son las más importantes, pues
son las que más actúan y
trabajan)
 Corpúsculos de Vater Pacini:
presión y vibración
 Corpúsculos de Meissner: sensaciones táctiles (mecanorreceptores)
 Ruffini: calor
 Krause: frío
o Músculos erectores del pelo
o Folículos pilosebaceo
o Glándulas ecrinas
 El colágeno es la principal proteína estructural
o El colágeno es secretado por fibroblastos dérmicos
o Feto: colágeno tipo III
o Adulto: colágeno tipo I
o Existen 14 tipos de colágeno, de ellos en la piel normal del adulto el colágeno predominante es el tipo I, en cambio
en el feto es el 3; estos tipos de colágeno son colágenos de dureza intermedia. Existen otros tipos de colágeno de
dureza fuerte (por ejemplo, el colágeno tipo 7 y tipo 14), los cuales se encargan del anclaje de una capa y otra
capa (la capa epidérmica está unida a la capa dérmica por medio de colágenos 7 y 14 (fibras de colágeno muy
resistentes, muy duras) que van a ser capaces de producir adherencia de una capa con otra))
o A más colágeno, la piel está más brillosa, es más dura y es más elástica; cuanto menos colágeno la piel está más
arrugada, es menos elástica

HIPODERMIS (no había diapos)


 Es una estructura más profunda que contiene a los adipositos
 No tiene mucha vascularización
 no tiene mucha inervación

ANEXOS CUTANEOS
PELO
 Diferenciación del folículo piloso: origen del folículo piloso
o El origen de los anexos y del complejo pielo
sebáceo es a partir del ectodermo
o Las células peridermicas, producen un cumulo
de células que posteriormente se invaginan
(se proyectan) hacia el mesénquima, luego se
produce una diferenciación en la que se crea
un conducto, el cual va a dar paso al folículo
piloso.
o Al ver la estructura de la piel (epidermis
dermis hipodermis), se ve que el folículo piloso
llega a la dermis profunda y a veces llega
hasta la hipodermis
o Uno por lógica podría pensar que el complejo pielo sebáceo proviene del mesodermo, pero en realidad no,
proviene específicamente del ectodermo
o Resumen: Las células peridermicas epiteliales en la semana 11-12 se proyectan hasta la capa profunda de la
dermis (llega casi a la grasa) y finalmente
forma los complejos pielo sebáceos (para que
el conducto para que el folículo piloso pueda Folículo piloso
formarse y salir al exterior) a las 24
 Yema del pelo adquiere forma de baston y semanas de
forma un bulbo piloso (primordio riaz) edad
 El bulbo piloso se invagina poco después por gestacional
invasión de una pequeña papila pilosa
 Evolución y función del pelo
o El complejo piloso deriva de un brote de células indiferenciadas pluripotentes de la epidermis fetal.
 Existen folículos pilosos y complejos pilosebaceo en todo el cuerpo excepto en las palmas, plantas y el dorso de las
falanges terminales de los dedos.
 Función del pelo
o Función principal ha sido de aislamiento protección del ambiente.
o La función original del pelo es de protección.
o "primera línea de defensa" contra la abrasión y la penetración de agentes químicos nocivos.
o También suponen parte del sistema sensorial de la piel (tienen asociados nervios)
o Sus funciones dependiendo también de la zona en que se encuentre:
 Vibrisas en narinas (fosas nasales) filtran el paso de irritantes.
 Cejas y pestanas desvían gotas de sudor.
 Pelo de regiones intertriginosas reduce la fricción.
 Tipos de pelo
o El lanugo:
 Recubre la piel del feto
 Se pierde entre el 7 y 8 mes de gestación (se
encuentra hasta el octavo mes de gestación)
 Pelo que todavía no termino de engrosar
o El vello
 Tiene aspecto similar al lanugo fetal
 Cubre la mayor parte del cuerpo del niño y del
adulto
 Es delgado, blando, sin médula, cortos y
ocasionalmente pigmentado.
o El pelo terminal
 Es más largo y grueso, duro, pigmentado y con médula
 Se encuentra en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba, axilas y pubis del adulto.
 Es el pelo que todos conocen
 El folículo piloso tiene a la papila pilosa
o Constituida por tejido conjuntivo laxo.
o Recoge los vasos sanguíneos y los nervios de la dermis que aportan la nutrición al pelo y le dan la sensibilidad.
o Responsable del control del ciclo piloso.
 Ciclo piloso
o El pelo no crece de forma continua como la uñas, sino que pasa por épocas de crecimiento, reposo y finalmente
caída y reposición por un pelo nuevo.
 Pasa por 3 ciclos: uno de crecimiento, uno de paralización del crecimiento y otro de eliminación del pelo
o La actividad de cada folículo es individual, cíclicamente programada y pasa por tres fases sucesivas:
 Fase anágena o de crecimiento
 Es la fase de crecimiento rápido del
pelo
 Dura de 2 a 7 años, esto depende de lo genético
 Si la persona tiene una fase anagena larga (7 años) va a tener el pelo muy grande y poblado
 Si la persona tiene la fase anagena muy corta (1 año) va a tener el pelo muy corto y delgado
 Da lugar al característico pelo humano, largo y pigmentado, muy visible.
 Su duración varía notablemente de un sitio a otro del cuerpo y es el factor determinante más importante
para definir cuan largo es el cabello
 Fase de involución o catágena
 Fase en la que el pelo involuciona
 Precede a la fase telógena (primero se produce involución y posteriormente se produce la caída del cabello
(fase telogena))
 Durante esta fase el segmento inferior del folículo involuciona agudamente debido a la apoptosis masiva del
epitelio folicular, con reducción notable de su tamaño.
 Es la fase más corta del ciclo y dura solamente de dos a tres semanas.
 Por lo tanto, únicamente entre el 1% y el 2% de los folículos en un momento dado están en fase catágena y
es realmente raro encontrarlos en las biopsias normales de cuero cabelludo.
 Fase de reposo o telógena.
 Dura, aproximadamente, cien días (3 meses)
 El tiempo que dure la fase telogena, es el tiempo que perdemos gran cantidad de pelo
 Cuando se tenga mucha caída de cabello puede ser que corresponda a una fase telogena de todos los
folículos pilosos (teóricamente)
 La caída de cabello normal debe durar 3 meses, si es por mas tiempo, recién podemos pensar en algo
patológico
 10% al 20% del total de números de folículos.
 En el cuero cabelludo humano se pierden 60 - 100 folículos pilosos en fase telógena por día,
aproximadamente.
 Los folículos pilosos del tórax y de las extremidades tienen una fase telógena más frecuente y duradera que
los folículos del cuero cabelludo.
 Alrededor del 1 % de los folículos en telógeno se desprenden por día.
GLANDULA SUDORIPARA
 Diferenciación de las glándulas sudoríparas
o Lo mismo que con el folículo piloso
ocurre con las glándulas anexas
(glándulas ecrinas y apocrinas)
o Las células peridermicas, producen
una acumulación de células
epidérmicas (células cilíndricas), que
en la semana 11-12 se proyectan
(invaginan) hacia la dermis media y
forma el ovillo glomerular sudoríparo
y el conducto por el cual discurre el
sudor.
o Finalmente se encarga de la
termorregulación
o Formación de la glandula sudorípara:
las células epidérmicas se invaginan, y Diagrama que ilustra las etapas sucesivas del desarrollo de una glándula
forma un conducto central (across sudorípara. A y B, esboza celulares de las glándulas que aparecen en la semana 20
siringio) que finalmente desemboca en aproximadamente como una excrecencia solida de células epidérmicas en el
el poro (importante en la mesénquima. C, su porción terminal se enrolla y forma el cuerpo de la glándula.
Las células centrales degeneran para formar la luz de la glándula. D, las células
termorregulación)
periféricas se diferencian en células secreoras y células mioepiteliales
o La glándula sudoripara termina a
formarse en la semana 23-28
 Glándulas sebáceas no están asociadas a folículo piloso
 Todo el cuerpo tiene glándulas sebáceas; inclusive algunas mucosas:
o Punto de Fordyce: labios y mucosa
o Tubérculos de Montgomery: pezón y areola
o Glándulas de Tyson: genitales
 En los varones son pequeñas pápulas amarillentas que se encuentran en el pliegue valanopropucial
o Glándulas de Meibomio: parpados
Las glándulas que se encuentran en las mucosas también tienen la función de hidratar esas zonas
 Función
o Sintetizar sebo
 Sebo sustancia lipídica:
 La secreción sebácea está constituida por
 Triglicéridos (57.5%)
 Esteres cereos (26%)
 Escualeno (12%)
 Esteres de colesterol (3%)
 Colesterol (1.5%)
 La acides de la piel está dada por la cantidad de grasa que tiene una persona, esta acides a su vez permite
protegernos de las bacterias y hongos (no deja que sobrevivan en la piel), permite que la piel este hidratada por
el fenómeno de hidrofobia
o Hidrata y lubrica la piel:
 Permite que la piel este hidratada por el fenómeno de hidrofobia
 Cuando la piel es muy grasosa se forma una capa de grasa en la superficie y como el fenómeno de la
termorregulación implica perdida de agua (evaporación de agua), el agua que se evapora es contenida por
esa película de grasa; entonces vamos a perder en menor cantidad el agua
 Cuando no hay grasa en la piel, el agua que estamos perdiendo por la termorregulación se va a evaporar
inmediatamente, no va ser contenida por la capa lipídica; por eso es importante la glándula
 La hidratación de la piel no depende de la cantidad de agua que vayamos a consumir, sino depende de la
cantidad de grasa que tengamos
o Bacteriostático y fungistático
 La acides de la piel está dada por la cantidad de grasa que tiene una persona, esta acides a su vez permite
protegernos de las bacterias y hongos (no deja que sobrevivan en la piel)
 Características
o Secreción de carácter continuo
 Las personas sanas producen sebo a un ritmo aproximadamente 1 mg/10 cm² cada 3 horas.
o Secreción holocrina
 Las vacuolas se fusionan entre si provocando un aumento de tamaño. En un estadio posterior los sebocitos se
desintegran a medida que emigran hacia el centro de la glándula eliminando su contenido al canal sebáceo.
 La producción de sebo que es inferior a 0,5 mg/10 cm2 cada 3 horas se asocia con sebostasis o la piel seca
 La producción de sebo que es de 1.5-4.0 mg/10 cm2 cada 3 horas se considera excesivo y los resultados en la
condición clínica conocida como la seborrea
 Variables fisiológicas que controlan la secreción de sebo
o Edad y sexo: El varón excreta más sebo que la mujer. GS Son poco funcionales durante la infancia y adquieren
gran actividad durante la pubertad por acción de los andrógenos.
 El varón por un tema hormonal produce más grasa que la mujer
 GS en la edad madura se estabiliza su función y en la senectud secreción. disminuye su
o Ciclo menstrual: En líneas generales se constata una disminución progresiva del sebo durante la primera mitad del
ciclo.
o Dieta: La excreción de sebo disminuye con el régimen hipocalórico. Este hecho puede explicarse de forma
indirecta, dado que el ayuno disminuye la síntesis de andrógenos.
 Si se consume mayor cantidad de grasa- triglicéridos, mayor cantidad de grasa en la piel
o Bajo condiciones de calor sus secreciones se emulsionan con el sudor creando una película que ayuda a prevenir
la caída de sudor de la piel.
o Variación circadiana: Se ha demostrado un incremento de la excreción del sebo en periodo diurno. (en las
mañanas hay más grasa)
o Andrógenos: En el varón, provienen de la secreción testicular y suprarrenal. En la mujer, el 50% provienen de los
ovarios y de las suprarrenales, y el otro 50 % de una interconversión periférica a partir de la androstenediona y la
dihidroepiandrosterona.
 Andrógenos gonadales: El pelo y la glándula sebácea cambian de tamaño en los distintos períodos de la vida. En
la pubertad se desarrollan hasta alcanzar el tamaño máximo, coincidiendo con el inicio de los cambios sexuales
secundarios. El estímulo androgenico incrementa la producción de sebo.
 El factor principal que controla el desarrollo de la glándula y la producción de sebo es la dihidrotestosterona
DHT.
 Las glándulas sebáceas contienen receptores de andrógenos que se unen a la DHT, y que luego se trasladan al
núcleo
o Producción del sebo: La GS no tiene control neuronal, pero está influenciada por varias hormonas
o Durante la época de frio disminuye la secreción de la glándula sebácea

UÑA
 La uña es la unidad ungueal
 Desarrollo de la uña:
o La uña se forma a partir de células epidérmicas
o Se origina a partir del ectodermo
o Es un repliegue que se forma en la región distal del dedo, este repliegue contiene a la matriz ungueal; la matriz se
encuentra más o menos por debajo de la lunula (luna media blanquecina que se cuenta en la parte proximal de la
uña) y da origen a toda la lámina ungueal
o La uña es todo un complejo funcional (altamente funcional), nos damos cuenta de esto, cuando encontramos
patología ungueal, cuando hay daño e la uña, nos damos cuenta que importante es la integridad de este órgano
Diagramas que representan etapas sucesivas del desarrollo de la
uña de un dedeo de la mano. A, la primera indicación de la uña es
un engrosamiento de la epidermis, el lecho ungueal, en la punta del
dedo. B, conforme se desarrolla, la placa ungueal crece con lentitud
hacia la punta del dedo. C, la uña del dedo de la mano llega al
extremo del dedo hacia la semana 32.

Desarrollo de la uña: micrografía digital 85 días de edad. Límites del


campo ungueal marcados por pliegues:
 Los puntos pequeñitos corresponden a células epidérmicas que dan
origen a un sistema en formación (a la uña)

 Unidad ungueal
o Lamina ungueal + 04 epitelios especializados (pliegue ungueal proximal (platillo ungueal), matriz ungueal, lecho
ungueal, hiponiquio)
o Lámina Ungueal
 Es una lámina horizontal compuesta por
células queratinizadas, aplanadas y compactas
que le confieren una consistencia dura.
 Función protección de la extremidad,
manipulación, rascado, prensión y tacto fino
o Lecho
 Es la continuación de la matriz distal por
debajo de la uña y permite la adherencia a la
lámina ungueal posee un aspecto estriado con
gran vascularidad y da origen al tono rosado
caracteristico de la uña
 Función: adherencia a la uña; produce una
pequeña parte de la uña.
o Matriz
 Da origen a toda la uña y se encuentra
por deajo de la cuticula (pequeño
repliegue que se encuentra entre la una y
el pliegue proximal)
 No se debe retirar la cutícula (al
momento del periquear), porque se
expone a la matriz ungueal,
interrumpe el crecimiento de la una y
además se puede convertir en foco de
infección (hepatitis C)
 Es bastante bascularizada
 La matriz intermedia, o germinativa, tiene
una parte proximal y una distal La matriz
proximal se localiza por debajo del
pliegue proximal y la matriz distal es la
parte visible de la matriz, la lúnula
 Función: formación de la uña; por medio de la capa basal, los queratinocitos se diferencian, endurecen y mueren
hasta crear la lámina ungueal
o Pliegues Periungueales
 Constituyen la piel que rodea a la uña en la parte proximal (pliegue proximal) y los lados (dos pliegues laterales).
 Función: dirigen el crecimiento de la uña y evitan junto con la cutícula que penetren materiales exógenos por
debajo de la lámina ungueal y la matriz
 Crecimiento ungueal
o La lámina ungueal crece en forma
continua. (cuándo crece mucho, se
debilita y se pude romper)
o El reemplazo completo de una uña del
dedo de una mano requiere de 100 a
180 días. De la del pie es de 12 a 18
meses.
o El ritmo de crecimiento ungueal es lento
en el momento del nacimiento, aumenta
durante la infancia y suele alcanzar un
maximo entre la segunda y tercera
decada de la vida. Disminuye de forma
brusca a partir de los 50.
 Depende de la edad del paciente, para
determinar el tiempo en el que va a
crecer la uña
 El tiempo del recambio ungueal
depende al tiempo en que las celulas
de la matriz llegan hasta el hiponiquio
 El crecimiento ungueal en los niños
puede ser 2-3 meses (es muy rápido),
en los adultos puede llegar hasta 2
años, en un anciano es muy lento
o El crecimiento es más rápido en la
infancia, en los hombres, en el
embarazo, en el verano y en presencia
de enfermedades sistémicas; es más
lento en las mujeres, el invierno, la
mano izquierda y durante la inmovilización.
MICROBIOLOGÍA DE LA PIEL
 Microbioma, antes llamada microbiota o flora (termino que ya no se debe usar)
 Hay muchas enfermedades que no se conocía su etiología, que actualmente se han llegado a explicar algunas teorías
que están relacionadas con el microbioma humano
o Las bacterias, hongos y ácaros que viven en la piel y en el intestino, regulan nuestro sistema inmunológico
 Cuando hay una desregulación, cuando hay un sobre crecimiento de estos microrganismos se produce un daño, esta
alteración puede generar una disrupción del balance entre la piel y los microorganismos
o Este desbalance se puede dar por: consumo de antibióticos, el uso de medicamentos (corticoides), el estrés, etc
 Tipos de flora
o Flora transitoria:
 Desde el medio externo si adherirse
o Flora Residente
 División en la superficie cutánea
 Es el microbioma que siempre está presente, los microorganismos que lo componen no producen enfermedad,
hacen que el sistema inmunológico este alerta
 Bacterias corineiformes: Organismos Coryneiformes:
 Corynebacterium
 Representan el 60%.
 Zonas húmedas intertriginosas.
 Organismos JK (Jeikeium)
 Han desarrollados resistencia a ATB.
 Inmunosuprimidos.
 Áreas intertriginosas.
 Pacientes hospitalizados más de 35%.
 Propionibacterium
 Está relacionado con el acné
 A esta baceria le encanta la grasa (lipofilico)
 Coryneformes anaerobios bacilos G+.
 Folículos pilosos y glándulas sebáceas
 P. acnes
 Su densidad aumenta en la pubertad y se mantiene constante en la vida adulta.
 Cuero cabelludo, frente y espalda.
 P. granulosum
 Acné conglobata.
 P. avium
 Estafilococos
 Es el mas abundante
 Satafilococo aerus y estafilococo epidermidis siempre están en la piel
 Micrococos
 Acinetobacter
 Malassezia (hongo)
 Candida
 Está presente en la piel, en una cantidad que no es capaz de producir enfermedad
 Micoflora (hongo)
 Se encuentran normalmente en el 40% de mucosas orales.
 Raro que colonicen piel normal, pues a la cándida le gusta la humedad
 C. albicans especie mas frecuente.
 Aumenta en inmunosuprimidos, dbt, psoriaticos y pacientes con dematitis atópica.
 Demodex foliculorum (acaro)
 Micoflora
o En la flora humana normal, los hongos están regularmente presentes.
o Levaduras.
 Pityrosporum:
 Hongo que le gusta el cebo (lipofilico)
 Lo encontramos más en la cara, en el cuero cabelludo, en el tórax anterior y posterior
o Levaduras lipofilicas.
 P.ovale y P. orbicular
 Predominan en áreas sebáceas de pecho y espalda.
 Flora en áreas especiales
o Orificios nasales: El estafilococo se encuentra mucho en los
 Estafilococo coagulasa -, micrococos y coryneformes. orificios: orificio nasal, peri umbilical, en la
 35% portadores S. aureus,
zona del pabellón auricular
o … (creo que es axila, no se ve bien la foto)
 Estafilococo coagulasa -, coryneformes, P. acnes, P. avidum, acinetobacter
o Oreja. Pabellón auricular
 Estafilococo coagulasa negativa y coryneformes
o Pies
 Brevibacterium sp, acinetobacter.
 Ancianos y climas tropicales, coliformes
 Factores que modifican la flora normal
o El uso de antibióticos
o Localización corporal
 Cara, cuello y manos: microorganismos transeúntes.
 Cabeza y tronco superior: Glándulas sebáceas: P. acnés
 Axila, perineo y zona interdigital pedia: G-y coryneformes.
o Hospitalización
 El ingreso a un servicio hospitalario ≥ 48 hras se relaciona con cambios en la microbiota.
 Incrementa la colonización x patógenos agresivos y resistentes a antibióticos.
o Efectos de enfermedades sistémicas.
o Edad.
 Muy variado en niños.
 Pubertad: propionibacterium y pityrosporum.
o Tipo de parto
 Parto vaginal: S. epidermidis, corynebacterium sp, streptococus sp.
 Por medio del parto vaginal, los bebes conforman su propio microbioma (colonizan bacterias)
 Cesárea: bacilos G- y S. aureus
o Raza
 Blancos: portadores nasales
 Negros: mayor infección estreptocócica cutánea y neonatal.
o Ocupación
 Trabajadores de hospitales.
o Humedad:
 cándida, G-, Coryneiformes
o Jabón y desinfectantes
 Después del baño se ve una disminución de la flora normal.
 Coagulasa - no varia
 Propionibacterium aumenta pero disminuye si tiene desinfectante medicado.
 Clorhexidina disminuye la incidencia de infección x S. aureus.
 Los jabones muy irritantes pueden modificar la microbioma, no es muy recomendado usar jabones alcalinos
(jabón de lavar ropa)
 Los jabones antibacteriales no son recomendados para el cuerpo

También podría gustarte