Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

ZACATEPEC
➢ NOMBRE DEL ALUMNO:
DIAZ MILLAN JAVIER
➢ NOMBRE DEL DOCENTE:
FLORES MORENO ABEL
➢ GRUPO:
VA
➢ MATERIA:
BIOREEMEDIACION
➢ NUMERO DE CONTROL:
20090392
➢ FECHA DE ENTREGA:
30/SEPTIEMBRE/2022
➢ TEMA:
INVESTIGACION TEMA 2
Índice
2.2.1 hidrocarburos y derivados del petróleo ...................................................................................... 3
➢ Composición química .............................................................................................................. 3
➢ Por su densidad ....................................................................................................................... 3
➢ Por la presencia de azufre........................................................................................................ 4
Biorremediación: una alternativa saludable .................................................................................... 4
2.2.2 compuestos halogenados ............................................................................................................ 5
2.2.3 Compuestos Nitroaromáticos ..................................................................................................... 6
2.2.4 Metales ....................................................................................................................................... 7
2.3 Tipos de biorremediación .............................................................................................................. 8
2.3.1 Entornos susceptibles a la biorremediación ............................................................................... 8
2.3.2 biorremediación in situ ............................................................................................................... 9
Los requisitos para que la biorremediación in situ sea factible son los siguientes: ........................ 9
2.3.3 Biorremediación ex situ ........................................................................................................... 10
2.3.4 Bioaumentación........................................................................................................................ 10
2.3.5 Biofiltros .................................................................................................................................. 11
2.3.6 Biorreactores ............................................................................................................................ 11
2.3.7 Bioestimulación........................................................................................................................ 11
2.3.8 Landfarming ............................................................................................................................. 11
VENTAJAS................................................................................................................................... 12
DESVENTAJAS ........................................................................................................................... 12
2.3.9 Compostaje y Biopilas ............................................................................................................. 12
2.3.10 Fitorremediación .................................................................................................................... 12
1. Fitodegradación o fitotransformación ................................................................................... 12
1. Fitoestimulación .................................................................................................................... 13
2. Fitovolatilización................................................................................................................... 13
3. Fitoestabilización .................................................................................................................. 13
4. Fitoextracción o fitoacumulación .......................................................................................... 13
5. Rizofiltración......................................................................................................................... 13
Investigación Tema 2
(Biorremediación)

2.2.1 hidrocarburos y derivados del petróleo

El Petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e
hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre.
Caracterización
➢ Composición química
Depende de la presencia de ciertos componentes químicos en el petróleo, así como de la unión de éstos en
elementos más complejos. Su importancia radica en las características particulares que cada uno de estos
elementos le añade al petróleo. Así tenemos que se puede clasificar en:

• Parafínico
Su componente principal es la parafina. Son muy fluidos y de color claro. Proporcionan una mayor cantidad de
nafta (usada para obtener solventes de pintura, productos de lavado al seco o gasolinas) y lubricantes.

• Nafténicos
Sus componentes principales son los naftenos y los hidrocarburos aromáticos. Son petróleos muy viscosos y de
coloración oscura. Generan una gran cantidad de residuos tras el proceso de refinación.

• Mixtos
Con presencia de ambos tipos de compuestos.
➢ Por su densidad

• La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API (Instituto de Petróleo Americano), que
es una “medida de densidad”.

• La Gravedad API se basa en la comparación de la densidad del petróleo con la densidad del agua
➢ Por la presencia de azufre

• Petróleo Dulce (Sweet Crude Oil): es aquel que contiene menos de 0.5% de contenido sulfuroso, es
decir, con presencia de azufre. Es un petróleo de alta calidad y es ampliamente usado para ser
procesado como gasolina.
• Petróleo Agrio (Sour Crude Oil)
Biorremediación: una alternativa saludable
Las prácticas de biorremediación consisten en el uso de microorganismos como plantas, hongos, bacterias
naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias
menos tóxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana.
La biorremediación puede clasificarse de acuerdo con el organismo que efectúe la degradación del compuesto
xenobiótico. La fitorremediación, es el uso de plan tas para la remoción de contaminantes de suelo y aguas, es
una técnica apropiada para la remoción de metales pesados y radio núcleos. Sin embargo, no se conoce sobre
la habilidad de esta en el tratamiento de suelos con contaminantes orgánicos persistentes, un ejemplo lo
constituye la especie Thlaspi caurulencens en suelos contaminados con zinc y cadmio donde se encontró que
los eliminaba del suelo agrícola. Así mismo, existen animales que actúan como agentes descontaminantes, ya
que pueden desarrollar se en medios con fuerte toxicidad y poseen en su interior microorganismo capaces de
retener metales pesados; tal es el caso de la lombriz de tierra (lumbricus terrestris) la cuál absorbe los
contaminantes a través de los tejidos y los acumula en las vías digestivas. Las bacterias son las más empleadas
en el proceso de biorremediación, aunque también se han empleado otros microorganismos como hongos, algas,
Cianobacterias y Actinomicetes para la degradación de compuestos tóxicos en el suelo
En Long Beach (California), aplicaron la biorremediación in situ en suelos contaminado con aceite Diesel
mediante el uso de microorganismos autóctonos complementada con la adición de nutrientes y oxígeno en el
suelo bioestimulación, e inoculación de una mezcla enriquecida de consorcios bacterianos previamente extraída
del mismo suelo bioaumentación. Esto permitió encontrar consorcios bacterianos degradadores de
hidrocarburos identificados por secuenciación de genes 16S-RNA, demostrando la presencia de Bacillus cereus,
Bacillus sphaericus, Bacillus fusiformis, Bacillus pumilis, Acinetobacter junii, y Pseudomonas sp. El estudio
hecho sobre la adaptación y selección de microorganismos autóctonos en medios de cultivo enriquecidos con
petróleo crudo realizado por María del Carmen Rivera-Cruz 2002 indicó que los microorganismos con
crecimiento abundante aislados de suelos receptores de derrames recientes y crónicos de petróleo crudo y otros
no contaminados, son considerados degradadores de petróleo. Los microorganismos aislados en suelos poseen
actividades de peroxidasas y oxigenasas, que permiten la oxidación de algunas fracciones del petróleo
Esta oxidación cambia las propiedades de los compuestos haciéndolos susceptibles ataques secundarios y
facilitando su conversión a bióxido de carbono y agua. Uno de los géneros bacterianos más explotado envío
procesos no convencionales es el Rhodococcus, Único
consistente en microorganismos que presentan una gran
diversidad metabólica, capaz de transformar,
biodegradar y utilizar como única fuente de carbono
compuestos hidrófobo.
Los Rhodococcus son Aerobios, Gram positivos,
inmóviles, Nocardiformes, Actinomicetos, que algunas
ocasiones presentaban pequeñas proyecciones
filamentosas.
2.2.2 compuestos halogenados

Compuestos que en su composición participan algún elemento halógeno, es decir, que en la composición del
compuesto hay moléculas de cloro, bromo, fluor, yodo etc.

¿QUE ELEMENTOS QUIMICOS SON LOS HALOGENOS?

Los elementos halógenos son 6: fluor, cloro, bromo, yodo, astato, teneso,

PROPIEDADES FISICAS DE LOS HALOGENOS:

Los halógenos son un grupo diverso y pueden hallarse a temperatura y presión ambiente en los tres estados de
la materia:

Gaseoso, flúor y cloro

Líquido, bromo, solido

Yodo y astato

¿PARA QUE SE USAN LOS HALOGENOS?

Los halógenos se emplean en numerosas ocaciones, como en forma de sales comestibles o tinturas de uso
medico. Intervienen en la fabricación de lámparas, blanqueadores y detergentes. Se utilizan en el tratamiento
de agua potable y del agua de picinas (sobre todo el cloro). Los compuestos con bromo (bromuros) se emplean
como sedantes y como material para la industria fotográfica, el, el yodo se emplea como antiséptico. El fluor
por su parte, sirve para elaborar anticogelantes. Lubricantes y resinas de teflón

EJEMPLOS DE SUSTANCIA COTIDIANAS EN CON HALOGENOS

Algunas sustancias conocidas compuestas por halógenos son:

Sal de mesa o sal común

Bromuro de plata

Entre los contaminantes más estudiados por su toxicidad, persistencia y frecuencia se encuentran los
compuestos alifáticos y aromáticos halogenados, ocupando los primeros lugares en las listas de contaminantes
prioritarios en las legislaciones europeas. Una de las estrategias para su eliminación es la biorremediación, es
decir, el uso de microorganismos que tienen enzimas capaces de catalizar la transformación de estos
contaminantes a otros inocuos. En comparación con los tratamientos fisicoquímicos, los tratamientos de
biorremediación son más económicos, menos agresivos para el medio ambiente y disminuyen el riesgo de
exposición para los operarios. Sin embargo, aún se considera una tecnología poco madura si la comparamos
con otros tratamientos biológicos que se han estudiado con mayor profundidad y que se utilizan de forma
extensiva en la actualidad, como por ejemplo el tratamiento de aguas residuales mediante lodos activos.

Aunque algunos contaminantes halogenados pueden degradarse biológicamente en condiciones aerobias, la


aplicación in situ de estos tratamientos se encuentra limitada principalmente por la condiciones anóxicas
(ausencia de oxígeno) de los acuíferos y suelos en los que se encuentran. Por este motivo, en las dos últimas
décadas se han estudiado de forma intensiva los aspectos fisiológicos y bioquímicos asociados a bacterias
capaces de usar contaminantes halogenados como aceptores de electrones (en vez de oxígeno) obteniendo así
energía para su crecimiento.
A este proceso se le conoce como dehalorespiración. De esta manera, las bacterias usan estos contaminantes
para respirar, transformándolos en compuestos generalmente menos tóxicos y más susceptibles de ser
eliminados por otros microorganismos. Hasta la fecha, se han aislado y caracterizado diversas especies de
bacterias dehalorespiradoras que pertenecen a géneros tales
como Dehalococcoides, Dehalobacter, Desulfuromonas, Sulfurospirillum o Clostridium, entre otras. Todas
estas especies tienen en común que llevan a cabo este proceso de respiración mediante una reacción llamada
hidrogenólisis, en la que se transfiere de forma consecutiva dos electrones procedentes del hidrógeno al
contaminante halogenado, mientras que este último es reducido liberando un protón y un átomo de halógeno al
medio. Sin embargo, se ha observado que en la
naturaleza se produce de forma frecuente otro tipo de
reacción de dehalorespiración llamada
dihaloeliminación, en la que se elimina dos halógenos
situados en átomos de carbono contiguos,
transformando el enlace C–C en un enlace insaturado
C=C (Fig. B). Estos procesos de dihaloeliminación se
han estudiado de forma muy escasa, aunque algunos
estudios indican que pueden prevalecer sobre la
hidrogenólisis y que son energéticamente más
favorables para los microorganismos.

2.2.3 Compuestos Nitroaromáticos

Los compuestos nitroaromaticos presentan básicamente una estructura aromática de tipo bencilo sustituida
con grupos nitros en cualquier posición del anillo. Los compuestos nitroaromaticos son sintetizados por la
acción de una mezcla de ácido sulfúrico y nítrico sobre la molécula orgánica correspondiente, los nitros
compuestos son son derivados de los hidrocarburos en donde se sustituyen uno o mas hidrógenos por el grupo
nitro unido a un radical.

Pueden estar en estado sólido o líquidos. Estos compuestos son altamente explosivos, son insolubles en aguay
pueden llegar a ser tóxicos.

los compuestos Nitroaromáticos son sintetizados por la acción de una mezcla de ácido sulfúrico y nítrico
sobre la molécula orgánica correspondiente, algunos ejemplos de estos tipos de compuestos son el:
2,4,6trinitrotolueno (ácido pícrico), el 2,4,6 trinitrotolueno (TNT) y el 2,4,6 trinitroresorcinol.

Los podemos encontrar en:

• Plaguicidas
• Explosivos
• Poliuretanos
• Son cancerígenos.
2.2.4 Metales

Los metales presentes en el suelo considerados como muy toxicos y en concentraciones que sobre pasan los
niveles de toxicidad son: plata (ag), arsénico (as), bismuto (bi), cadmio (cd), cobslto (co), combre (cu),
mercurio (hg), nique (ni), plomo (pb), paladio (pd), platino (pt), antimoni (sb), antimonio (at).

De todos los metales pesados mencionados, solo diez son fácilmente movilizados por la actividad humana en
proporciones superiores a las originadas por los procesos geológicos, los cuales son: Plata (Ag), Arsénico
(As), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Antimonio (Sb), Estaño (Sn) y
Talio (Tl). El suelo es originado por el intemperismo químico y mecánico de las rocas, así como la influencia
de ciertos procesos microbiológicos, los cuales son afectados por la energía solar y el ciclo del agua. Durante
este proceso se liberan los elementos estructurales de las rocas, los cuales nutren o limitan el desarrollo de los
seres vivos. Los metales pesados en el suelo que provienen de las rocas, los cuales con el intemperismo
natural o antropogénico se liberan en concentraciones variables, las cuales dependerán de las rocas que dan
origen al suelo. Sin embargo, existen rangos normales de concentración de ciertos metales pesados que
ayudan a determinar alguna anormalidad en los suelos.

Estos microorganismos obtienen su alimento (carbono) del dióxido de carbono atmosférico y su energía de la
oxidación de algunos compuestos de azufre o hierro. Los productos generados en estas oxidaciones pueden
interactuar con metales contenidos en residuos, sedimentos o minerales. A diferencia de los compuestos
orgánicos, que pueden ser degradados hasta convertirlos en dióxido de carbono, los metales no se pueden
degradar, lo que termina generando contaminación en el medio.

Pero en cambio es posible “pasarlos de un compartimiento a otro”, realizando concentración y separación de


los metales hasta el grado de ser posteriormente recuperados y reutilizados. Para ello se emplean procesos como
la biolixiviación (reacción de disolución de algunos compuestos sólidos) y el proceso inverso, como es la
bioprecipitación (reacción de precipitación, que convierte en sólidos algunos componentes disueltos en líquido).

La biolixiviación es usada desde hace décadas para la extracción de metales, como en el caso de la minería del
uranio. Los metales extraídos (o lixiviados) pasan de ser compuestos sólidos a ser solución, y luego pueden ser
recuperados mediante diferentes técnicas.
El proceso de bioprecipitación se usa en la descontaminación de efluentes industriales, donde bacterias
reductoras de sulfato en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) producen transformaciones que hacen precipitar
a los metales presentes en una solución, y luego pueden ser recuperados.

La combinación de procesos de bioprecipitación y biolixiviación es una manera interesante y potencialmente


apta para tratar efluentes y residuos contaminados con metales pesados, permitiendo la recuperación del metal
valioso y cerrando el ciclo de manera ambientalmente amigable. Este tipo de recuperación también reduciría la
necesidad de extraer metales a través de la minería.

2.3 Tipos de biorremediación


➢ Degradación enzimática: Se refiere a la descontaminación a través del uso de enzimas
producidas en cantidades industriales que se encargan de degradar los componentes tóxicos.

Ejemplo de biorremediación enzimática: sería el uso de peroxidasa, una enzima que se utiliza para degradar los
fenoles presentes en las aguas residuales. Los fenoles son compuestos orgánicos aromáticos que pueden ser
cancerígenos, es decir, pueden estimular la formación de cáncer cuando se combinan con otro compuesto
cancerígeno.

➢ Remediación microbiana: Es un tipo de biorremediación que emplea bacterias u hongos


autóctonos o inoculados que tienen la capacidad de transformar compuestos tóxicos en
sustancias más pequeñas. Esto no elimina el factor contaminante pero sí ayuda a disminuir su
toxicidad.

Ejemplo de biorremediación microbiana: es el uso de ciertas bacterias en derrames petroleros, ya que tienen la
capacidad de degradar algunos componentes presentes en los hidrocarburos.

➢ Fitorremediación: Es un tipo de biocorrección que requiere el uso de plantas para


descontaminar el ambiente. es un conjunto de tecnologías que reducen in situ o ex situ la
concentración de diversos compuestos a partir de procesos bioquímicos realizados por las
plantas y microorganismos asociados a ellas.

2.3.1 Entornos susceptibles a la biorremediación


Para que los microorganismos puedan “comer” eficientemente el compuesto y degradarlo, es necesario que se
cumplan ciertas condiciones: • La temperatura debe ser la adecuada • Agua suficiente • Debe existir una cantidad
adecuada de nutrientes • Cantidad de oxígeno suficiente (para microorganismos aerobios)

Estas condiciones permiten que los microorganismos crezcan y se multipliquen y entonces requieren mayor
cantidad de sustancias químicas para comer y la biodegradación es más eficiente. Si estas condiciones no se
cumplen, los microorganismos no crecen lo suficiente y mueren. Existen factores físicos y químicos para que
la biorremediación se lleve a cabo de manera eficiente: agua, temperatura, pH, oxígeno, nutrimentos mayores
y menores. Agua. El contenido de agua es uno de los factores más importantes en la degradación debido a que
entre el 80 y 90% del peso de las células bacterianas es agua.

pH. El valor de pH intracelular está entre 6.5 y 7.5, por lo que éste es el intervalo de pH para que el crecimiento
de los microorganismos sea óptimo.

Temperatura. A medida que aumenta la temperatura, las reacciones químicas y enzimáticas aumentan en la
célula. Para cada organismo existe una temperatura mínima, por debajo de la cual no hay crecimiento, una
temperatura óptima en la que el crecimiento es más rápido y una máxima, arriba de la cual ya no hay
crecimiento. El intervalo para el crecimiento óptimo de la mayoría de las bacterias está entre 20 °C y 35 °C.

Oxígeno. El oxígeno presente en el suelo debe ser cuando menos del 1%. Si el contenido es menor, se cambiarán
las reacciones de respiración aerobias por anaerobias.

Nutrientes. La porción sólida de la célula de una bacteria está hecha de carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno,
fósforo y en menor cantidad potasio, sodio, calcio, magnesio, cloruros, hierro, otros. El mayor componente
(50%) es el carbono. El contaminante que se quiere degradar debe contener este elemento. Después del carbono,
el oxígeno es el que ocupa más espacio en la célula (20%). Se requieren nutrientes y oxígeno para las nuevas
células.

2.3.2 biorremediación in situ

El tratamiento térmico se describe como “in situ” por qué el calentamiento ocurre en el subsuelo directamente
en la zona contaminada este método es particularmente útil para las sustancias químicas que no se disuelven
fácilmente en las agua subterráneas.

La biorremediación in situ consiste en estimular a los microorganismos que habitan en el suelo contaminado
mediante la aplicación de nutrimentos y oxígeno. Este es un sistema muy similar a las técnicas convencionales
de tratamientos biológicos para aguas residuales, en los cuales se agregan nutrientes y aire al desecho orgánico
para facilitar la biodegradación en un reactor biológico. En este caso el biorreactor es el subsuelo; aunque no
puede existir el mismo control en un reactor de aguas residuales que en el subsuelo, porque las muestras de
suelo no son homogéneas como las de agua.

Los requisitos para que la biorremediación in situ sea factible son los siguientes:

1. El subsuelo debe ser suficientemente permeable para permitir que la solución con los nutrimentos y el
oxígeno llegue adecuadamente al sistema.

2. La concentración del sustrato (contaminante) debe ser mayor que la concentración de sustrato mínimo
para el crecimiento de los microorganismos. Si la concentración del contaminante no es suficiente se
requiere un segundo sustrato para los microorganismos.

3. Debe haber un número suficiente de bacterias o microorganismos para que puedan degradar los
contaminantes del suelo.

4. . Contar con el método apropiado para suministrar oxígeno al subsuelo (lo más usual es agregar aire o
agua). La introducción de burbujas de aire puede mejorar la biodegradación aerobia de los
contaminantes orgánicos

5. Los nutrientes nitrógeno y fósforo, así como los micro nutrimentos (hierro, calcio, etc.) se agregan al
sistema a través de galerías filtrantes o pozos de inyección. El nitrógeno, fosforo y potasio por lo
general se agregan en forma de fertilizantes.
2.3.3 Biorremediación ex situ

¿Qué es la biorremediación ex situ?

La biorremediación ex situ es una técnica que trata los


contaminantes lejos del lugar donde se encontraron. Los
contaminantes se excavan o bombean desde el sitio original y se
tratan dentro de los entornos controlados. Una amplia gama de
hidrocarburos se purifica por biorremediación ex situ. Los suelos
contaminados se excavan y se colocan en la superficie del suelo y
se tratan con microorganismos autóctonos. La biorremediación ex
situ se puede controlar y gestionar proporcionando las condiciones
requeridas.

La biorremediación ex situ debe ser requerida por las siguientes


razones:

1_. El suelo está altamente contaminado

2_. El suelo contaminado muestra permeabilidad hidráulica o neumática baja.

3_. La masa del suelo contaminado es pequeña y puede ser excavada fácilmente

El tipo o características de los contaminantes pueden hacer parecer la técnica de biorremediación in situ poco
promisora

Diferentes técnicas para llevar a cabo la biorremediación ex situ:

Uso de biorreactores: la biorremediación en un biorreactor es una tecnología de gran flexibilidad pueden ser
usados para el tratamiento de:

Líquidos, vapores, solidos, fase de suspensión.

Pueden usar biopelículas o microorganismos suspendidos, poblaciones microbianas provenientes del material
a tratar. Puede ser aerobio anaerobio, alimentación apropiada de nutrientes (N2, P, minerales y sustratos)

2.3.4 Bioaumentación

La bioaumentación es la práctica de introducir microorganismos exógenos con capacidades biodegradadoras


con el objetivo de asegurar el proceso de biodegradación y reducir los tiempos de tratamiento.
2.3.5 Biofiltros

Un biofiltro es un sistema de biorremediación que, construido para tratar las aguas grises por la biofiltración,
que elimina una cantidad significativa de contaminantes a nivel doméstico se utilizan comúnmente para el
tratamiento de aguas residuales, particularmente de aguas grises (provenientes de la cocina, lavadero, lavabo y
regadera). También es conocido como “biojardinera” o “lavadero ecológico”. El tratamiento del agua se lleva
a cabo mediante microorganismos que degradan biológicamente los contaminantes.

2.3.6 Biorreactores

El procedimiento consiste en excavar el suelo contaminado y luego introducirlo en un reactor añadiendo


nutrientes, agua, y los cultivos microbianos adecuados para que se lleve a cabo la degradación. Se mezcla bien
y se airea la suspensión hasta que las transformaciones de los compuestos seleccionados para su eliminación
alcanzan el nivel deseado. A continuación, se detienen el mezclado y la aireación, y se deja a los sólidos
separarse de los fluidos por sedimentación. El sedimento es retirado y, si la transformación ha tenido éxito, el
suelo se devuelve a su lugar de origen, mientras que los líquidos se tratan como aguas residuales.

En comparación con otros procesos de tratamiento, los reactores vía suspensión proporcionan el mayor contacto
entre los contaminantes, los microorganismos, el oxígeno, el agua y los nutrientes. La capacidad de controlar
los sistemas de tratamiento vía suspensión es mucho mayor y por tanto puede ser más efectiva. Es más rápido
y requiere menos superficie que otros métodos. Puede aplicarse en particular a suelos contaminados con
residuos oleosos de consistencia alquitranada. Son utilizados para convertir aguas negras y grises o productos
de explotaciones agropecuarias en fertilizante biológico.

2.3.7 Bioestimulación
En este sistema, el agua subterránea es conducida a la superficie por medio de un sistema de pozos de extracción,
se acondiciona en un reactor para volverla a inyectar y estimular la degradación bacteriana de los contaminantes
del subsuelo y del acuífero. En el reactor en superficie se agregan al agua: nutrientes, oxigeno, microorganismos
previamente seleccionados y adaptados, y el efluente se retorna al subsuelo por medio de pozos de inyección,
aspersores superficiales o galerías de infiltración distribuidas a lo largo y ancho del sitio que se requiere
remediar.

Algunas veces esta técnica utiliza biosurfactantes para ayudar al lavado de contaminantes del suelo. Los suelos
deben ser lo más homogéneos posible, con un valor de porosidad y permeabilidad al aire adecuado (> 10 -
10cm2). Deben existir unas condiciones óptimas de pH (6 y 8), de humedad (12-30% en peso), temperatura
entre 0 y 40 °C y los nutrientes del suelo en relación.

2.3.8 Landfarming

La técnica de biolabranza o landfarming consiste en airear el suelo almacenado en montones y ahí mismo
agregar agua y fertilizantes. En este caso, la aireación se realiza con equipos mecánicos como tractores o
retroexcavadoras. La superficie del suelo contaminado se trata en el mismo sitio por medio del arado. El suelo
contaminado se mezcla con suelo limpio y nutrientes, y se remueve periódicamente para favorecer su aireación.
Las condiciones del suelo (pH, temperatura, aireación) se controlan para optimizar la velocidad de degradación
y generalmente se incorporan cubiertas u otros métodos para el control de lixiviados.
VENTAJAS

Es económico con respecto a otras técnicas de biorremediación. Es un proceso considerado de bajo nivel
tecnológico que no requiere exigentes consideraciones de ingeniería y a la ves permite una fácil manipulación
de las variables de diseño de operación.

DESVENTAJAS
Requiere grandes extensiones de terreno para disposición de suelos y no es viable si no se cuenta con suficiente
área. Cuando los contaminantes son hidrocarburos livianos la remediación puede ser acelerada por su
volatilización, lo cual generaría problemas con las autoridades ambientales donde las regulaciones de emisiones
atmosféricas son exigentes. Cuando la contaminación es profunda los costos de excavación y movimiento de
tierras pueden ser altos.

2.3.9 Compostaje y Biopilas

La técnica de Biopilas consiste en formar pilas con el suelo contaminado y estimular la actividad microbiana,
agregando aire, agua y fertilizantes que contengan nitrógeno y fósforo, en un ambiente con temperaturas
mayores a 15 °C. El aire se introduce mediante un compresor mecánico. Las Biopilas se construyen en capas
de 30 cm de altura y después de cada capa se coloca la tubería por la cual se va a introducir el aire, para que los
microorganismos tengan oxígeno suficiente.

La técnica consiste en la formación de pilas de material biodegradable de dimensiones variables, formadas por
suelo contaminado y materia orgánica (compost) en condiciones favorables para el desarrollo de los procesos
de biodegradación de los contaminantes. En el fondo de la pila el sistema cuenta con un aislante que
generalmente son geomembranas o canales plásticos para el control de lixiviados. Estas pilas de compost
pueden ser aireadas de forma activa, volteando la pila, o bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de
aireación, con distribución permanente de nutrientes, microorganismos y aire. En principio, las Biopilas se
pueden aplicar a la mayoría de los compuestos orgánicos, siendo más eficaz en los compuestos de carácter más
ligero.

2.3.10 Fitorremediación

Es un tipo de biocorrección que requiere el uso de plantas para descontaminar el ambiente. El termino
fitorremediación hace referencia a una serie de tecnologías que se basan en el uso de plantas para limpiar o
restaurar ambientes contaminados, como aguas, suelos, e incluso aire. Es un término relativamente nuevo,
acunado en 1991.

existen seis tipos de fitorremediación:

1. Fitodegradación o fitotransformación
Fitodegradación Es un tipo de biorremediación en la cual las plantas absorben y concentran sustancias
contaminantes para convertirlas en sustancias más simples y por lo tanto, menos tóxicas o en el mejor de los
casos, inocuas. Un ejemplo de Fitodegradación son los álamos (Populus) que pueden degradar moléculas de
éter metil terbutílico (MTBE), una sustancia química que se utiliza en la industria manufacturera y que es
altamente contaminante.

1. Fitoestimulación
Fitoestimulación Es una forma de biocorrección que consiste en el uso de plantas que estimulen el crecimiento
de microorganismos (bacterias u hongos) para que degraden sustancias contaminantes. Un ejemplo de
Fitoestimulación es el cultivo de pasto (Festuca arundinacea) para la degradación de hidrocarburos.

2. Fitovolatilización
Consiste en la absorción de componentes contaminantes que, al llegar a las hojas de las plantas, son volatilizados
a la atmósfera a través de la transpiración. Un ejemplo de fitovolatilización son los álamos (Populus), que
además de ser fitodegradantes tienen la capacidad para volatilizar tricloroetileno, una sustancia química usada
como refrigerante y disolvente de grasa y que es considerada un elemento cancerígeno.

3. Fitoestabilización
Este tipo de estrategia utiliza plantas que desarrollan un denso sistema de raíz, para reducir la biodisponibilidad
de metales y otros contaminantes en el ambiente por medio de mecanismos de secuestración, lignificación o
humidificación. Las plantas ejercen un control hidráulico en el área contaminada, es decir actúan como una
bomba solar que succiona humedad de los suelos debido a sus altas tasas de evapotranspiración.

4. Fitoextracción o fitoacumulación
En esta estrategia se explota la capacidad de algunas plantas para acumular contaminantes en sus raíces, tallos
o follaje, las cuales pueden ser fácilmente cosechadas. Los contaminantes extraídos son principalmente metales
pesados, aunque también puede extraerse cierto tipo de contaminantes orgánicos y elementos e isótopos
radiactivos.
5. Rizofiltración
Se basa exclusivamente en hacer crecer, en cultivos hidropónicos, raíces de plantas terrestres con alta tasa de
crecimiento y área superficial para absorber, concentrar y precipitar metales pesados de aguas residuales
contaminadas.

También podría gustarte