Está en la página 1de 11

RESPUESTAS GUÍA N° 7 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SÉPTIMOS AÑOS

Instrucciones:
- Revisa las respuestas.
- Haz un visto en las respuestas correctas.
- Si te equivocaste, corrige los errores.
- Archiva tu guía en la carpeta si la imprimiste o registra las correcciones en tu cuaderno.

EL GÉNERO LÍRICO
Recordemos que, en la guía anterior comenzamos a revisar el género lírico, y dijimos que, son todas aquellas
obras escritas a través de las cuales el poeta expresa su sentimiento personal, sus emociones, su estado
anímico.
La poesía posee una estructura cargada de diversos elementos, y en esta guía trabajaremos con las figuras
literarias.
Las figuras literarias son recursos estéticos del lenguaje, es una manera de usar el lenguaje distinto del del uso
regular o cotidiano.
El lenguaje tiene un uso regular que nos permite comunicarnos. Pero, y muy habitualmente, podemos hacer
un uso distinto de él, que nos permite también otorgar mayor expresividad y mayor realce emocional a lo que
queremos decir.

Por ejemplo, no solo puedo decir: “voy pronto” o “voy rápido” sino que podemos decir aún mejor, “¡voy al
tiro!”. O, no solo puedo decir: “tengo hambre” o “tengo mucha hambre”, también puedo expresar el cómo me
siento diciendo: “¡Me muero de hambre!”.

Este es el uso del lenguaje figurado en el habla cotidiana.


Ocurre lo mismo en la literatura o en la poesía.

En el caso de la poesía, las figuras literarias, los recursos expresivos, los utiliza el poeta para poder expresar
todas sus emociones y sentimientos. Veamos cuales son estas figuras literarias.

Revisemos a continuación algunas de las figuras literarias más recurrentes en la poesía.

FIGURA LITERARIA
DEFINICIONES EJEMPLOS
Metáfora Consiste en denominar una idea o cosa con "Las Esmeraldas De Su Cara Me
el nombre de otra con la cual tiene alguna Miran Fijamente" Término
semejanza. imaginario: esmeraldas Término
La metáfora conlleva una comparación real (se omite): ojos verdes.
implícita.
Hipérbole Consiste en exagerar una idea, ya sea …mi llanto ya no consiente
aumentando o disminuyendo la verdad, a fin Márgenes ni orillas:
de causar una mayor impresión. inundación será la de mi canto.
(Francisco de Quevedo)
Hipérbaton Consiste en cambiar el orden gramatical Volverán las oscuras golondrinas
lógico en una oración. En tu balcón sus nidos a colgar.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Comparación Consiste en establecer una semejanza entre Hay algunos que son
dos ideas, de modo que una explica a la otra, Como los olivos, que
utilizando (como, así como, tal como, Solo a palos dan fruto.
parece, tal cual) o sin que este esté presente. (Félix Mejía)
Personificación Consiste en atribuir a objetos inanimados, Abro la puerta en otra tierra y pasa
vida; o a animales, acciones propias de los la niebla con sus dedos repentinos.
humanos. Se sienta aquí sobre una silla sola,
me mira sin mirar y se desliza…
(Miguel Arteche)
Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al Por una mirada, un mundo
principio de dos o más versos de una misma Por una sonrisa, un cielo,
estrofa. Por un beso…yo no sé
Que te diera por un beso.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Aliteración Consiste en emplear reiteradamente el El ruido con que rueda la
sonido de una misma letra en distintas
palabras para producir efectos sensoriales en
el lector.

1. Lee los siguientes fragmentos de poemas e identifica la Figura Literaria que se expresa. Es posible que se
repitan, o que esté presente, más de una figura literaria en algunas de las estrofas.

VERSOS FIGURA LITERARIA


1.
Nubes vaporosas,
nubes como tul, … Anáfora
(G. Mistral)
2.
La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. Personificación
(Nicanor Parra)
3.
Se calzó las botas el señor reloj,
Hipérbaton
se calzó las botas para andar mejor.
4.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.
Personificación
(García Lorca)
5.
Trescientas rosas morenas
Hipérbaton
lleva tu pechera blanca.
(G.Lorca)
6.
… Cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Hipérbaton
(García Lorca)
7.
Aliteración
El breve vuelo de un velo verde
8.
"Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano,
Metáfora
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
(Luis de Góngora)
9.
"con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
Hipérbaton
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba"
(Garcilaso de la Vega)
10.
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por
Aliteración
doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
11.
"Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
Hipérbaton
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"
(Francisco de Quevedo)
12.
La Muerte fiera
Personificación
subió en su carro a la señal de Marte,
y se lanzó en el campo carnicera.’ (J.C.Varela)
13.
De finales, fugaces, fugitivos Aliteración
fuegos fundidos en tu piel fundada
14.
unos cuerpos son como flores
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde Comparación
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en
un hombre
(Luis Cernuda)

2. Trabaja con tu libro Mineduc.

 Si no tienes el libro, los textos serán subidos a la página del colegio.

 Lee la página 92, para profundizar el contenido trabajado y conocer una breve reseña de los
autores de los poemas que estas leyendo.

 En esta página, responde en tu cuaderno las preguntas de: Aplica lo que sabes.


• Aplica lo que sabes. Interpreta en un grupo las siguientes frases:
«Ya está construyendo castillos en el aire otra vez».
Se refiere a alguien que tiene sueños o ideas irrealizables. El castillo simboliza los sueños o
proyectos, mientras que el aire representa la ausencia de base o la fragilidad de estos.
«Me tuve que morder la lengua para no responderle».
Es una exageración que hace referencia a que la persona hizo un esfuerzo para callar y no
responderle a alguien, ya sea para no ofenderlo o para no iniciar una discusión.
 Lee el poema de la página 96 y 97 y responde en tú cuaderno las preguntas 1 y 2.
Revisa tu comprensión
1 ¿Cómo se relaciona la historia del preso con lo que siente la voz que habla en el poema?
La voz del poema se identifica con el preso, ya que se siente encerrada en sí misma, llena de sentimientos
y pensamientos que la acongojan, tal como un preso está en su celda, solo con sus recuerdos y experiencias
previas.

Construye el sentido del texto


2 interpreta lo que se expresa en las dos últimas estrofas. ¿Qué cambio se produce en el estado de ánimo
del hablante lírico?
Identifican un cambio en el tono de voz del poema, porque en estas dos estrofas se plantea una esperanza,
una salida a la prisión del estar encerrado en sí mismo a través de la llegada de un amigo que lo sostiene y le
trae esperanzas. Gracias a la llegada de él, es capaz de liberarse de la prisión que lo atormenta.

 Una vez que hayas realizado este trabajo, responde las preguntas 3, 4 y 5 que están copiadas
aquí:

3 ¿A qué se refiere el hablante con el verso «viento que llega y que alguien sopla hacia otro lado»?

A que no se siente bien recibida por el resto; o que no se siente valorada.

4 ¿Qué implica para el hablante que alguien hiera su «cielo enfermo»?

Que destruyen lo negativo y podrá estar mejor o empezar a sanarse.

5 ¿Cómo se relacionan los dos últimos versos del poema con la amistad?

En que muchas veces los amigos son quienes ven lo mejor de uno, o quienes ayudan a enfrentar de forma positiva los
momentos difíciles.

Para ampliar y profundizar tus conocimientos, te invito a desarrollar las actividades de tu


libro Sendas, páginas 98, 99, 100 y 101.

En el caso que no lo tengas, las páginas serán subidas a la página del colegio.

TEXTO SENDAS PÁGINAS 98, 99, 100 Y 101


 Es el hombre que ve a la joven pasar.
TEXTO MINEDUC LENGUA Y LITERATURA PÁGINA 92.
TEXTO MINEDUC LENGUA Y LITERATURA PÁGINA 96 Y 97

También podría gustarte