Está en la página 1de 8
PRIME A CLABE La droga en Ja cultura Vamos a comenzar este ciclo de dedviews draienle dar hieae af fugar qué tiene la droga en La culls, Cranes verdve se prineigas ina digo Ja toxicomania a ef alcalialisenn, sire ba elias langues venensines Peon también sitar que rus prncetees tevageeuticws to peveileliy curas encontramos en esta dpoca. Vasniis w Coney cai (ia dante duecién ripida del asunto, ; En tade caso, Ja badcornania io pute ser cupsidenada aetival mente como un cuadre Clinics mds, porque se he ceanenglirles oi la forma universal patolépica, Tomande en cuenta sue vivinive vy Wo SD reulle evident: qs: Telia da vera tpt wtloti- valbastante gencralizada, Por es, 71 bn ctualielad acs ands Affe i Hinguira un todedmana de alguien queer boven, Lin earnalry, en eda época esta distincidn era muche mas sliiple, ahora en tries vane lege distinguir quién es un “yerdadera tezicévnane® i tw ici hablar de “verdaderns toxievimanc: Nos mi interés car explicachirnes aevrea tle: por oul rvs pai a que nos pasa ni de cme heres legac basa esta niluacitn, Miwa eduva en ef horizonte del pabcoandlinis brindar una iepileacitiae the lo que nas pasa en este mund cru ert cl ue viviiben, ene tan ais maltrata, que cada wes esti peor, elotterd, Tarmpoes el gsicvansalishs 5 una teologia del mundo. Nev fue ba imteneirin ste Fretted Lacan, ni es mi Intencién aqui, dar expilicsciones stare loeb ontey, fine embargo, In idea de Lacon era equ mo se pailis swe pritessarvalinta ob 14 seestaba inmerso en 1a subjetividad de la épaca, Fs decir, ie el pole seanalists para ser tal debe tener une lectura clinica ve ln Gpewa, W Fanikn MAPARSTER isis no da 5 coon BENET er situar la subjetividad ian me alt Pe esta condicionada por la sop, hme gente que" lo estsé eso tambien constituye un dato nia lo, nos wierne 4 ver hoy una mujer de 35 7 jepen, nos resulta Hamativa. Este mismo dato me ie, ativo 60 anos attas: esto ne dice maine simisnst bie evo, no digo mas que ¢s0, habra que indagar g ¢..5 8 4210 aa ella. En principio, es wn don nc ty th wleberd prestar atencién a esa situacidn. En otros tiem, fi werta idea de que el psteoanalista vivia en un tipper, si gte ng big ala altura de la subjetividad de su €poca, poco va a poder i la gente a la que ve todas Jos dias. Les recomiendo leer para abordar esta problemitica la clase std en nuestro primer libro y tiene que ver con “El malestar a “1 Si bien dentro de ellos existe una ing, ‘orientaciones, son dos grandes modelos que expresan ny lucha politica, que excede la distincién en términos de In ques puede acotar al campo “PS neisto con esta idea de diferenciar dos grandes modelos ~sigo aqui una propuesta de JA. Miller-, por ejemplo, en el primero que mencionébamos, hay una infinidad de grupos, tendencias, orients dones, pero todas finalmente confluyen en un punto: toman en ‘cuenta la trancierencia y la singularidad. Ya sea que estemes hablar do-de los post-freudianas, aquellos con quienes Lacan discubid 42 0 momento, pademos verificer que se inchuyen en este grupo. {Por qué conviene hacer esta distincién? Porque denota la sep racidin pobitica actual, que responde a caiversos 1 MarassTex, Fy otras, Iirodi vy lfc cous Aocomts y- akvtiss Grama aiciones, Bs. As, 20007 12 InTRODUCCION st La CLINRCA CON TORICOMARIAS ¥ ALCOHOSIEANG It ta a que Ja gente tenga determinada conducta 0 se apunta a que el Salnaie su propio deseo, Claro que esto no quiere decir que el aos ga lo que quiera, que se estrelle en un avidn contra una torte, bajo ningiin punto de vista y dificilmente, ésa sea wna pers- iva posible desde el psicoandliss. ‘Ahora bien, esos dos tipos de terapéuticas presentan dos proble- mas distintes que estén ligados entre si. Por un lado un_problema ttico y por otro lado el problema de la eficacia. {Por qué afirmo que eatin Tigados? Porque para definir [a eficacia no hay otra manera ue pararse desde una pasicién éhca, es ‘decir, prepuntarse cuindo terapéulica es efieaz y cuando no lo es. ” Respecto de Ia ética hay que sitar primero das aspectos esencia- Jes, En primer lugar, quando hablamos de atica, hablamos dela ética de un sujeto que no es el del derecho; decir esto no ‘significa que la concepciGn del psicoanslisis se oponga a la del derecho sino simple- mente que es distinta. Voy a dar la razén de esto: um sujeto, en tér- ‘nos juridicos, siempre es igual a otro, tiene los mismos derechos, -© al menos asi deberia ser= a el derecho no tendria que haber finguna diferencia. Todos los sujetos tienen Tos mismos derechos y Geben ser tratados de igual manera, en cambio en el psicoanalisis artimes de la hipétesis contraria: todos los sujetos son tes ¥ ted Senen que ser ata manera diferente. No hay i Jade ir en busqueda de esa singularidad del sujeto en psicoanall- sis si no es a partir de diferenciar nuestra concepeién dela del dere- cho; es importante tener en cuenta que de un lado tenemos una construccién totalmente igualitaria y del oto tenemos una construc Gon diferente, que resalta la singularidad Les proponge pensar qué implicancia tiene esta diferenciacién: las implicancias son variadas. Hay muchas instituciones, por elem- plo, que trabajan con toxicomanias desde una concepeiin humanis- fay desde la concepeién cel sujeto del derecho, y en ellas se trata todas los pacientes de la misma manera. Esto es politicamente muy correcto, pero clinicamente incorrecto, porque llegan a un punto en tl que se ven obligadosa admitir que hay pacientes que no son azn pables o que no entran en. el dispositive o que rechazan la terapéu- ica y terminan dejando afuera a dichos pacientes; éstas son maneras de ignorar este defecto clinico ~para llamarlo de alguna manera Por supuesto, pensar una institucién clinica partiendo de la idea de que ante cada paciente la institucién deberd plantearse su modo 13 Pawan Naransttn a misma 00 fot lado ¥ CONG ~con de fk PAHs es yy 08 Posse Inks a inguny “i tuo of peicoamaliss sostiene una clinien de yy Ensaio sa anpos yae pete de ura pela ny chy ry! cae apt, bab que wer smo se la aplicg py Paty toy deberd evaluarse ¢as0 Por caso y la sfc ears ge ica: no hay una concepetén. de la efieacia sepazads sf Mac, cepsion de a tice. Is Freud abord la problemstica de la eficacia desde gy textos. Podlemas citar, por ejemplo: “EL sueito de iy jn, Pen, Irma” que fue el suefio fundador del psicoandlisis, Toe in 4 ett armado sabre un dilera dco; Freud est muy ay 28, pots hizo, bien las cosas. Feud fue el primers eng 8 hizo terapias brevesj las primeras terapias duraban trey oT 9% Freud se despedis de la gente supuestamente curacts y lohizo conocido, jastamente fueron ls erapias Brees fe ae 8 era un autor pricticamente desconacido, Hevaig ap? 0 tendo el psicoandlisisy no Jo lefa nadie. "La interpreracs 4! ‘Titer sgunad Sey att #2200 ietpares en ata la gente iba vomient, un, ' done cage pe ee dy ee ay curaba ala gente y coe Fret estaba ali sentada, con rie. Bente y era conocido por eso pero nadie lot Cuando él da sus conferenci i iias decide di : Pata ditindirsadocrina a tanda ae a ea a Unive ts decir. que el problema de la effcact, que dice y no de lo quehun, INIRGOUCION A LA CURIA cow TORMCONANAS ¥ ate ac Nevado a consular por priniers vez. Esto que pane patie, Feud presenta cl “caso Dora’ como un fraesso, Para dl la ae calf ee ptt eo ons Bcoterapias se trata de sintomas dstntos Ey une eet Fatt stca porque depere de cdmo uno tne RIES rende oi se define que la terapia fue eficaz ono ein uando Teemos estadisticas acerca de la eficadis de detceinads Brapia ¥_ Preguntames oémo vive actuslmente esa persons ae Sreetames con que sobre eso no existe el menor regatta, Fisp sreear sts fstadistcas que dan cuenta del éxito de estas rapa breves y, sospechosamente, no existe relevo alguna aceres de chen vviven tiempo después esas personas, a terapia y Ie ética van de 1a mano, son inseparables. Froud parte de una terapéuitica que es Ta Ripnesis, que es muy Cércana a lo gue hoy funciona en las terapias comportamentales, Freud logreba que el paciente fuese hipnotizado y realizara una catarsis; Ch ese estado hipnoide, Hegada 8 un punto, él ledaba una orden para cea do despertase ~vemos claramente cémo el lugar del lerapeula cot cide aquf con el lugar de amo-y al despertar el paciente obedecis, Sin embargo, cuando despertaba no sabia por qué hacia lo que hacia, Ro pasela ningiin saber con respecto a In que habia pasado durante el estado hipnoide, esta prictica no peseia ninguna aspiracién « /hacer surgir un saber en el campo del sujeto. Freud afirmaba que una terapéutica posee dos fines un fin clin gulore del st snore No Fay un fv cltico sn aber dee sina al sintomna, os doce quel oR TS Faslaral sini, poder hacer sari ce saber gue su cheddocin ‘haga’ desaparecer los sintomas. No se trata de un saber que se pueda ensefiar sino de un saber. ‘debe elaborar el sujeto, Esto esta muy claro-en Freud desde el comienzo, no se trata de un saber « prior, a partic de un momento para Freud es central hacer parecer al sajeto, Es tan importante descubrir el saber que posee un sintoma como analizar las resistencias, las cuales son un concepto propio i ivO. Fe atta teenie “resistencia” de la mecdnica, una resisten-

También podría gustarte