Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD LAICA ‘’ELOY ALFARO DE MANABI’’

FACULTAD DE ARQUITECTURA

INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO AL

TÍTULO DE ARQUITECTO

TEMA:

PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA COMO


ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN DE LA PARROQUIA
URBANA GENERAL ALFARO DE MONTECRISTI.

AUTOR:

CASTILLO CEDEÑO MAYCO JOSUE

DIRECTOR:

ARQ. OSTAIZA LUCAS JOSE FERNANDO, MG

MANTA-MANABÍ-ECUADOR
PLAN ESPECIAL DE RENOVACIÓN URBANA COMO
ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN DE LA PARROQUIA
URBANA GENERAL ALFARO DE MONTECRISTI.
2. CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
3. DECLARACIÓN DE AUTORÍA
4. CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
5. DEDICATORIA
6. AGRADECIMIENTO
7. ÍNDICE
8. RESUMEN (texto máximo de 250 palabras que clarifica el título, en el que se
hace constar una definición breve del problema, se sitúa la investigación en tiempo
y lugar, objetivos, idea a defender, tipo y nivel de estudio, población estudiada,
métodos empleados, principales resultados y las conclusiones más relevantes; al
final se deberá incluir al menos cinco palabras claves.

9. INTRODUCCIÓN: Orienta con claridad a los lectores hacia dónde va el trabajo


de titulación, argumenta el trabajo desarrollado previo y actual, explica el por qué
lo que se estudia es un problema y por qué se eligió el área temática y el titulo
propuesto. Describe el aporte de este estudio y su importancia. Expone el objetivo
general del trabajo de titulación, la idea a defender que se planteó y la
justificación, finalmente se describe brevemente el contenido de cada capítulo.
10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

10.1. Marco contextual

Montecristi es uno de los 22 cantones que posee la provincia de Manabí que

por su ubicación se ha convertido en el eje articulador de las actividades

comerciales y económicas entre las poblaciones de Manta y Portoviejo, lo que lo

ha consolidado además como eje dinamizador con Jaramijó y Jipijapa, este

cantón cuenta con 29 comunas y 6 parroquias (1 rural y 5 urbanas) formando

parte de ellas la parroquia urbana General Alfaro.

Esta parroquia relativamente nueva se constituye como tal en el año 2008 junto

con las parroquias Leonidas Proaño y Colorado, no obstante, la ordenación del

territorio no ha sido un atributo con el que haya contado desde sus inicios.

El territorio a través del tiempo, en sus dimensiones: urbano, económico,

social y en todos los factores que lo integran van creando diversas necesidades

que llevan a unos niveles de desarrollo humanos, nivel de vida y crecimientos en

todas sus áreas, superiores a sus similares. La parroquia General Alfaro

actualmente se caracteriza por la presencia de industrias que hacen su aparición

en el sitio a partir de los años 70’s y casi a la par empieza un proceso de

población del mismo territorio; esto generó que los usos residencial e industrial

queden inmersos en una misma zona lo que origina características particulares

de forma de vida tales como: índices de contaminación elevados,

incompatibilidad de actividades, segregación, crecimiento desordenado, entro

otros.

La mayoría de sus habitantes realizan actividades relacionadas al comercio, la

agricultura y el procesamiento de alimentos enlatados, dando paso a la inquietud

que surge en la propuesta de estudio de esta investigación, en relación al desorden


territorial que da lugar a la degradación progresiva del espacio urbano ocasionada

por irrespeto a ordenanzas municipales, gestión poco efectiva por parte de la

dirección barrial y planificación descontextualizada.

Por otra parte, las viviendas de los individuos que habitan en el sector presentan

características comunes, tales como la altura que en este caso la mayoría son de

un piso. La técnica constructiva común es el hormigón armado, teniendo también

sistema constructivo mixto. Aparece también una gran macha de terreno no

edificado con vegetación herbácea maleza y presencia de basura, lo que contamina

el aire y el suelo.

La presencia de espacios públicos de calidad y áreas recreativas es casi nula, en

esta zona existe un alto déficit de espacios para el ocio recreación y deporte, de la

misma manera las vías del sector se encuentran en muy mal estado teniendo que

la mayoría son vías lastradas sin veredas para el uso de peatones, ni señalización

para evitar accidentes y mucho menos mobiliario urbano.

El abastecimiento de agua lo realizan por medio de tanqueros, debido a que en el

sitio no existen las instalaciones y el servicio de agua potable proveniente del

sector público, por otra parte, el servicio de redes eléctricas lo provee la CNEL,

no obstante, el servicio es deficiente existiendo en el sitio lámparas en mal estado

y variaciones constantes de voltaje. La recolección de desechos la realizan

servidores públicos periódicamente. Para la evacuación de las aguas servidas les

es necesario construir pozos sépticos dado que no cuentan con el servicio de

alcantarillado.

En cuanto al contexto, existe cierto número de población flotante que visita la

parroquia, sobre todo la zona industrial y comercial, por ser esta su fuente de

trabajo y dadas las características industriales del sitio.


10.2. Formulación del problema

10.2.1. Definición o caracterización del problema identificado

La parroquia urbana General Alfaro se encuentra ubicada entre ejes viales Manta-

Montecristi, Hugo Mero y La Ruta del Spondylus (E15), dentro de este territorio la

existencia de un desorden o confusión en el uso de suelo originado por la ausencia

de un plan de uso de suelo regentado desde el GAD Montecristi como lo dispone la

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Es así que se

generan conflictos entre los actores territoriales debido a los efectos que produce la

incompatibilidad de usos de suelo.

El territorio presenta problema en los elementos esenciales: agua, suelo y aire como

un efecto desencadenado desde las áreas industriales, así como las condiciones físicas

de otras zonas del territorio en las que la topografía natural ha sido modificada sin

considerar los impactos que esto genera como producto de una habilitación del suelo

inadecuada en términos que no existen los estudios correspondientes, así como los

procedimientos legales que faculten estas actividades. En este escenario es obvio que

los procesos de planeación que deben imponerse y que debieron ejecutarse no es una

actividad recurrente o constante en especial en los últimos 20 años; el acelerado

crecimiento de las plantas industriales, así como la consolidación del territorio en

especial zonas residenciales han detonado la problemática en la medida en que los

niveles de vida de la población se ven deteriorados.

En esta condición se determina que existe una degradación territorial (pérdida de

valor y capacidad de suelo) como el problema central y cuyas evidencias se palpan

de manera inmediata en cada uno de los barrios y zonas de quebradas y ríos que

componen la geografía del territorio. Está claro que los asentamientos formales e

informales existentes en la zona rivalizan cotidianamente con el crecimiento de las


plantas industriales (70 ha. Consolidadas) debido a las actividades propias de la

industria la movilidad vehicular y peatonal es uno de los aspectos más evidentes en

que se refleja la afectación en la medida en que el usuario y el espacio público ve

amenazado o no dispone del mismo por lo cual se ve afectado en su condición natural;

los requerimientos de servicios básicos y especiales que la industria demanda obliga

a el uso del territorio sobreponiéndose a otras zonas no residenciales tal como redes

eléctricas primarias y uso de la vialidad local con equipos pesados.

La manifiesta incompatibilidad sobre el uso de suelo es alentada por la falta de

controles desde los entes oficiales (GAD, Tránsito, MAE) por citar algunos que

tienen competencia directa en el tema.

La degradación del territorio como problema central es permanente y se incrementa

día a día por lo cual el valor intrínseco del suelo es subvalorado generando una

pérdida de recursos económicos importantes que podrían ser generadores de un

desarrollo físico ordenado, de igual manera la subvaloración del suelo se ve

encumbrado por el uso indiscriminado de las áreas naturales y pérdida de la capa

verde así como la presencia de residuos industriales en los cauces naturales con lo

cual la afectación al recurso suelo y aire provocan índices elevados de afectación. La

pérdida de valor del suelo se asocia también a una disminución de sus capacidades

ya que no ofrece garantías para una ocupación racional y planificada que promueva

a una imagen urbana apropiada que revitalice los niveles de vida de la población y

genere una expectativa positiva sobre el territorio.


10.2.2. Problema central y subproblemas asociados al objeto de estudio.

La investigación arroja como principal problemática la degradación territorial lo que

se manifiesta en los subproblemas mencionados a continuación:

o Subvaloración el territorio.

o Ausencia de áreas verdes.

o Contaminación provocada por industrias.

o Precariedad habitacional.

o Insalubridad.

o Inseguridad social.

o Infraestructura vial en mal estado.

o Imagen física en deterioro.

o Carencia de infraestructura básica

10.2.3. Formulación de pregunta clave.

¿Qué factores permiten generar una sinergia para que industria, comercio y residencia

coexistan en un mismo territorio?

10.3. Justificación:

 Justificación social.

Mejora la calidad de vida de los pobladores de la parroquia al aportar en la

mitigación de la problemática existente resultante de la incompatibilidad de usos

presente en el cordón industrial y la zona aledaña.

 Justificación territorial.

Tomando en cuenta el desorden urbanístico existente en la zona de estudio y

la problemática predominante por la existencia de usos incompatibles, este

proyecto potencializará el desarrollo ordenado de la parroquia determinando

herramientas para la regulación de crecimiento territorial.


 Justificación ambiental.

Es necesario mejorar las condiciones de vida mediante el buen

desenvolvimiento de las actividades productivas y determinar medidas que

ayuden a mitigar tales efectos, para lo cual se pretende procurar el

mantenimiento de las funciones ecológicas del ambiente y la armonía con los

recursos naturales y ecosistemas estratégicos. Para lo cual es menester

concientizar con responsabilidad la utilización ordenada de los recursos lo que

permita garantizar el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y en

particular, de las especies y ecosistemas, así como su restauración y prosperidad.

Como último punto es importante fomentar el apoyo al desarrollo

ecológicamente sostenible de las actividades industriales que cuente con toda la

infraestructura para su normal desempeño; en clara articulación con los negocios

afines manejados por las localidades circundantes; en procesos estructurados

para la promoción solidaria del aprovechamiento sostenible de los recursos

forestales.

10.4. Definición del objeto de Estudio

El proyecto tiene como objeto de estudio el análisis de la conjunción de usos

industrial/residencial existente en la parroquia General Alfaro con la finalidad de

mejorar la calidad de vida y la forma de habitabilidad del sector.

10.4.1 Delimitación sustantiva del tema

El tema de investigación tiene una relación directa con el crecimiento desordenado

y anárquico que se presencia en la zona de estudio, y su efecto en la calidad de

vida de los habitantes y la imagen del sector, el presente estudio se desarrollará

bajo la teoría de compacidad y eficiencia, basado en una alternativa para el

crecimiento ordenado y compacto del territorio.


10.4.2 Delimitación espacial

El análisis se llevará a cabo en el cordón industrial y la zona residencial

circundante a esta, que comprenden los barrios: San Patricio 2, Bellos Horizontes,

Los Espinos, Arroyo Azul, Dita Mera, Shirley, Nueva Jerusalén, Lomas de

Colorado, Loteo Claudio, Loteo Noelia, Monte Olivo, Las Jacuatas, Monterrey,

América, Loteo Delgado 2, Isla del Sol, Loteo El Arroyo, Los Ángeles, Loteo

Manabí y Loteo Moya; dando como resultado un área total de estudio de 303 ha.

Ilustración 1. Vista satelital de la delimitación del área de estudio

Fuente: Google earth.

10.4.3 Delimitación temporal

A pesar de que las primeras industrias se implantaron en el sitio a partir de los

años 70’s y casi a la par empezó proceso de población del sector, no es sino hasta

los 80’s cuando se observa un aumento poblacional en el sitio. Para efectos de

análisis se realizará un estudio a partir de 1990 que es el periodo en el que el

territorio ya presenta un alto índice de población.

10.5 Campo de acción del objeto de estudio

El campo de acción de la presente investigación se enmarca en: proyecto

de ordenamiento territorial, vulnerabilidad y gestión de riesgos, el cual permitió

enfatizar el rol del arquitecto al aportar soluciones plasmadas en ideas y


proyectadas en propuestas de acción concretas, que logren prevenir situaciones

emergentes bajo un contexto determinado y en escenarios evolutivos, mismo que

tendrá lugar en la parroquia General Alfaro del cantón Montecristi en la provincia

de Manabí.

10.6. Objetivos

10.6.1. Objetivo general

Formular un plan de renovación urbana que permita el mejoramiento

integral del territorio de la parroquia General Alfaro generando una relación fluida

con las diferentes actividades que lo conforman, orientado a mejorar las

condiciones de vida de sus habitantes.

10.6.2. Objetivos específicos

 Estudiar las características de la actividad industrial y su incidencia en el

área de estudio.

 Articular el territorio mediante vías estructurantes que jerarquicen la

movilidad interna y lograr su conectividad con la infraestructura de la ciudad.

 Plantear una propuesta teórico-espacial que implique una coexistencia

armónica entre industria y residencia a partir de un plan especial de renovación

que permita mitigar las problemáticas existentes.

10.7. Identificación de Variables

10.7.1. Variable dependiente

 Degradación espacial urbana

10.7.2. Variable independiente

Inexistencia de planificación urbana a largo plazo que regule el

crecimiento desmedido de la industria y la residencia además de la protección del

espacio público y paisaje.


10.8. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEPENDIENTE: Degradación Espacial Urbana


CONCEPTO ÁMBITO INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
¿Cómo determinar el uso actual del suelo en el Técnica bibliográfica,
Uso de Suelo Plan Regulador
territorio? Observación directa
¿Cómo conseguir información del estado vial
Vías Observación directa
El área urbana actual?
presenta deterioro
cuando la ¿Cómo delimitar el estado actual del tejido urbano Técnica bibliográfica,
Trama Urbana
diversidad y uso de del sector? información gráfica
suelo se transforma Desorden Territorial
Tráfico ¿Cómo definir las características del tráfico
en un Observación directa
Vehicular vehicular?
congestionamiento
desorganizado de ¿Con qué medios se logra determinar el
Técnica bibliográfica,
las actividades que Parcelación dimensionamiento y ubicación de manzanas y lotes
información gráfica
hace que no pueda del área de estudio?
realizarse una de
ellas, sin el Ubicación ¿Existe una adecuada zonificación de los espacios
entorpecimiento de públicos con respecto a los sitios de mayor tránsito y
las demás. Espacios Públicos Zonificación flujo poblacional? Observación directa

Dotación de ¿Cómo determinar la existencia e influencia de los


equipamiento equipamientos urbanos en la zona?
VARIABLE INDEPENDIENTE: Inexistente Planificación Territorial
CONCEPTO ÁMBITO INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO
¿Cómo deslindar las condicionantes de la vivienda
Levantamiento Ficha
Vivienda según el estado físico, materiales constructivos y
Catastral
tipología?
¿Cómo precisar la situación actual de transporte,
Servicios
seguridad civil, accesibilidad y mobiliario urbano Observación directa
Urbanos
Habitabilidad del sector?
Infraestructura ¿Cómo comprobar la disposición de servicios
Observación directa
Urbana básicos en el territorio?
Contaminación ¿Cómo determinar los factores de contaminación y Técnica bibliográfica,
y Riesgos riesgos predominantes en el sitio? información gráfica.
10.9. Formulación de la idea a defender

La delimitación de los usos de suelo como elemento planificador del territorio

puede actuar como instrumento estructurante de la parroquia como una estrategia de

renovación urbana, en las condiciones propias de su localización y de su economía.

10.10. Procesos desarrollados en el trabajo de titulación:

10.10.1. PDTT1

Elaborar el marco referencial que contenga herramientas, normas y fundamentos

teóricos de diseño urbano y de planificación urbana.

10.10.2. PDTT2

Determinar un diagnóstico de la situación actual de la problemática analizada.

10.10.3. PDTT3

Generar una propuesta de modelo de desarrollo del territorio.

11. Diseño de la metodología

11.1. Fases del estudio.


El siguiente proceso para la elaboración del proyecto urbano se elaboró en

las siguientes fases:

Fase 1. Elaboración del marco referencial en base a la problemática a solucionar y

requisitos para elaborar un plan de renovación urbana, así como normas

regulatorias establecidas por medio de los GAD y PDYOT del cantón Montecristi.

Fase 2. Elaboración del diagnóstico en el proceso de recolección de datos, los

cuales están dados por la aplicación del instrumento de levantamiento de

información para llevarlo a la respectiva tabulación.

Fase 3. Obtenidos resultados y posteriormente analizados referentes al estudio de

campo por medio de un método empírico y repertorios para el ordenamiento

territorial, así mismo con criterios de diseño urbano arquitectónico, implementar y


relacionar los conocimientos y proyectar de una manera más eficiente la ciudad para

una mejor regulación y calidad de vida.

11.2. Población y muestra

Dado que no existe una fuente segura que oficialice el número de personas que

habitan en la parroquia urbana General Alfaro se realizó un conteo de viviendas

edificadas dando como resultado aproximado un total de 2178, el INEC estima que

en los hogares manabitas habitan un estimado de 3.78 personas por hogar, es así

que obtenemos como resultado una población aproximada de 5079 habitantes en la

zona de estudio, de las cuáles según el INEC el 61,7% son personas de entre 15 y

64 años (3133 personas) mismas que conforman el rango etario considerado para

aplicar el instrumento de recolección de información.

Para determinar la muestra se usará la siguiente fórmula:

SIMBOLOGÍA
n Tamaño de muestra ?
z Nivel de confianza del 95% 1,96
1,962x0,90x0x1x3133 p Variabilidad positiva % 0,9
n= 2
(0,05 x(3133-1))+1,96 x0,9x0,1 q Variabilidad negativa % 0,1
N Tamaño de población 7235
3133
n= 132 personas e Presición o error 1% a 9%

11.3. Resultados esperados

De acuerdo a los objetivos planteados se determinó la aplicación de un instrumento

que pueda regular el asentamiento humano y el crecimiento territorial del área de

estudio, conociendo la población actual y su proyección futura para que la propuesta

sea vigente en tiempos posteriores, del mismo modo con los análisis de campo

determinar porcentajes de uso residencial y de equipamiento para de ese modo

plantear una alternativa para los coeficientes de uso y ocupación del suelo.
11.4. Novedad de la investigación.

En la presente investigación se logrará evidenciar la situación actual en el área de

estudio y el contexto que lo rodea y a través de la recopilación de información

relevante para plantear un documento regulador que permita mejorar la imagen urbana

y la calidad de vida de los habitantes locales y aledaños al sector.


12. CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

12.1. Marco antropológico social

Los análisis del proceso de urbanización se sitúan generalmente en una

perspectiva teórica evolucionista, según la cual cada formación social se va

produciendo, y esta ocupa un espacio determinado y lo va transformando.

Una problemática sociológica de la urbanización debe considerarse como

proceso de organización y desarrollo y, en consecuencia, partir de la relación entre

fuerzas productivas, clases sociales y formas culturales, que al pasar del tiempo

logran moldear el espacio en el que se desarrolla la sociedad. Walter Firey sobre

Boston, consideraba el espacio como modelado por los valores y comportamientos

de los grupos. Por su lado William Kolb formulaba las condiciones culturales, previas

a la urbanización y proponía una interpretación de la composición del espacio según

las afinidades simbólicas de los diferentes grupos sociales y el papel que juegan en

la sociedad.

La cuestión urbana.

En el medio el ser humano crea segregación debido a elementos sociales

dentro del espacio, lo que modifica la configuración de un espacio, el estudio de estos

fenómenos ayuda a la orientación de la planificación de una ciudad, y que facilite el

conocimiento de las necesidades reales de una población, que necesitan ser atendidas,

y no solo por el hecho de que satisfagan sus necesidades, sino también la promoción

de un urbanismo que ayude a remediar los problemas sociales existentes en lugares

críticos, que contribuya en llevar a una mejor calidad de vida de los habitantes, a la

mejor convivencia social, potenciación de sus recursos socioeconómicos, que

conlleva a una concientización cultural a las personas, que sepan exigir y hacer
cumplir sus derechos, que cuenten con espacios de calidad que desarrolle un

pensamiento colectivo hacia el progreso.

En una parroquia como General Alfaro, en la cual la falta de iniciativa de sus

habitantes y su idiosincrasia, ha producido un descuido por parte de sus autoridades,

es necesaria la implementación de proyectos que dinamicen el crecimiento del

mismo, haciendo que la población se apropie de los espacios, creando interacción

entre ellos y la manifestación de sus preocupaciones y necesidades.

El estudio de los fenómenos que aquejan a la población del cantón, facilita la

identificación de necesidades en determinados puntos, que estas sean reales y que

ayuden a la correcta planificación, sobre todo en relación con el crecimiento de la

ciudad, siendo este estudio una guía para el comienzo de tomas de decisiones en base

a los requerimientos reales de la población, para su desarrollo integral.

12.2. Marco económico

De acuerdo con el análisis anterior, el desarrollo urbano es determinante en

el desarrollo económico y social de una nación o región según sea el caso, existen

diversos indicadores económicos que nos permiten medir dicho desarrollo. Dos de

estos indicadores son: la captación de Inversión Extranjera Directa y la generación

de empleos.

Medios de captación:

Actualmente, gracias al fenómeno de la globalización, uno de los indicadores

económicos que ha cobrado mayor auge a nivel internacional y suele ser además un

indicativo de competitividad y sustentabilidad económica de las naciones. La

confianza de contar en los inversionistas extranjeros con los altos capitales para

producción, desde la perspectiva arquitectónica podemos incidir de forma que


también potencialicemos incentivos que vitalicen los proyectos de industria, y que

sean así mismo fortalezas para mantener las ahora existentes con el orden adecuado.

Es importante que tanto gobierno central, GAD’s y empresas inviertan en el

fortalecimiento de sus parques industriales y se genere planificaciones urbanas

eficientes inversiones locales y extranjeras que resulten atractivas para los

empresarios de esta manera se logre incrementar la oferta de empleos en beneficio

de la población, lo cual incide en otros aspectos de carácter social como disminución

de inseguridad, analfabetismo, insalubridad, etc.

12.3. Marco medioambiental

En lo referente al urbanismo sustentable, particularmente se define como: una manera

actual de ver a la actividad de la planeación urbana de las ciudades, desde el enfoque

sustentable y reciente, conforme a las nuevas necesidades y requerimientos de la

ciudad, en donde se tratan de integrar las actividades que ahí se realizan, por ejemplo:

aminorando el uso de vehículos y acercando a la comunidad en sus distintas

actividades, así como agilizando y optimizando la función de la infraestructura y los

servicios urbanos y del uso del suelo.

Existe un documento llamado Carta del Nuevo Urbanismo (CNU, 2008) emitida por

el Congreso para el nuevo urbanismo, el cual es una organización no gubernamental

que fue creada por el arquitecto Peter Katz en Estados Unidos desde 1993, el cual ha

visualizado las carencias que se presentan en la creación de comunidades, y que

afectan al desarrollo sustentable en materia de integración de ciudades y

comunidades.

Esta carta fue emitida desde 1997 y resume los siguientes principios básicos en

materia de urbanismo sustentable y ordenamiento del territorio, los cuales se pueden


aplicar a cualquier nivel, desde el edificio, barrio, bloque urbano, hasta ciudad, región

o país.

Los siguientes son los principios del urbanismo sustentable o nuevo urbanismo, los

cuales se pueden aplicar desde un conjunto de edificios hasta toda una comunidad o

ciudad:

• Peatonalización de las ciudades

• Conectividad urbana

• Diversidad en uso del suelo

• Diversidad en materia de vivienda

• Calidad en arquitectura y diseño urbano

• Estructura tradicional de barrios y colonias

• Incremento en la densidad urbana

• Transporte inteligente

• Sustentabilidad urbana-arquitectónica

• Calidad de vida
12.4. Marco teórico

TEMA I – Sociedades Urbanizadas

A continuación, abordamos temas fundamentales en el origen y crecimiento de las

ciudades, lo cual nos lleva a comprender, su comportamiento demográfico, y factores

que generan la atracción de las personas hacia las ciudades ya consolidadas.

Aparición y crecimiento de las ciudades

Las sociedades urbanizadas para su funcionamiento demandan la existencia de

ciudades modernas, diferenciadas de los poblados medievales donde predominan

formas de vida rural.

La canalización en tal sentido de las actividades sociales obedece a las necesidades

propias de las sociedades urbanizadas, por cuanto garantiza concentración del

mercado, centralización de las industrias, menor costo de transportación, mayores

oportunidades para el desarrollo del comercio, etc.

Usualmente la demarcación de una ciudad se basa en razones políticas y, en

consecuencia, es posible que resulte arbitraria desde el punto de vista del desarrollo

real de la población. Los límites políticos pueden permanecer fijos en tanto que la

población urbana se extiende mucho más allá de ellos, o pueden verse extendidos

arbitrariamente, para comprender a zonas eminentemente rurales. La relación entre

la “ciudad” en su definición oficial y el “aglomerado urbano” (empleado en este

término en un sentido genérico) como lo consigue la ecología, puede adoptar una de

las siguientes formas:

a. La ciudad sub-delimitada. La ciudad es menor que el aglomerado urbano. El

resto del territorio urbano agregado puede ser:


• Sin demarcación entre su territorio y el territorio administrativo rural circundante,

• Dividido entre otras ciudades y el territorio administrativo rural circundante.

b. La ciudad supra-limitada. La ciudad es tanto mayor que el aglomerado urbano.

Esta ciudad incluye tanto territorio urbano como rural. El primero puede constar

de:

a. Un solo aglomerado urbano continuo;

b. Más de un aglomerado urbano, separados.

c. La ciudad bien delimitada. La ciudad es virtualmente idéntica al aglomerado

urbano. Este es el caso ideal; los límites políticos y demográficos-ecológicos se

corresponden.

El estudio histórico de las poblaciones medievales evidencia la ausencia de

migraciones del campo a los poblados urbanos que indiquen una tendencia a

concentrarse.

La ciudad aparece vinculada al surgimiento y desarrollo de las sociedades

urbanizadas, y como unidad de estudio se diferencia profundamente de todos y

cada uno de los centros de población denominados indistintamente ciudades por

arqueólogos, historiadores, demógrafos, sociólogos y antropólogos urbanos.

Dinámica de las ciudades. Su oposición al campo

En los centros urbanos de la Edad Media, los hombres que formaban su población se

sentían ligados a la “ciudad” nacida gracias a sus esfuerzos (construcción de

catedrales, acondicionamiento de mercados, etc., en el caso de los compañeros y

aprendices). El capitalismo rompe esa relación hombreciudad y modifica la

oposición de esta frente al campo en provecho de aglomeraciones heterogéneas,


formadas alrededor de las grandes fábricas o en sitios donde existen fuentes de

materias básicas para el desarrollo industrial, el mapa de las minas de carbón y de

hierro en el siglo XVIll explica en buena parte la dirección inicial del proceso de

urbanización.

Para nosotros la ciudad es el espacio que ocupan los integrantes de las sociedades

urbanizadas; una extensión de territorio donde estos procuran la satisfacción de sus

necesidades biológicas y sociales.

Steward la considera como un nivel de organización comunal en el que, puesto que

contiene diversos grupos de especialistas, aparece la necesidad de desarrollar

instituciones coordinadoras en un nivel superior al de los grupos. Y Max Jefferson

propone llamar city a toda zona en que la densidad exceda de los 10000 habitantes

por milla cuadrada, es decir, unos 4000 por kilómetro cuadrado.

La elección de planos horizontales y de picos verticales, la utilización o rechazo de

un lugar natural, etc., hacen que la ciudad conserve la huella de una cultura, de una

época y la relaciones con los hechos fundamentales de su existencia. En la ciudad, el

espacio lo mismo que el tiempo, puede reorganizarla artísticamente. Mas como el

arte está vinculado a las relaciones de las clases sociales, lleva el sello de una

ideología y refleja las posiciones de cada una de ellas en la sociedad.

Las maneras de influir el progreso técnico en la dinámica de una organización social

dan lugar a diferentes formas de vida urbana. Porque la economía y la política, como

anota George, están íntimamente unidad a toda realización que tenga un contenido y

una finalidad humana. Mas el progreso técnico es el único factor de cambio de

finalidad humana que actúa en las sociedades urbanizadas.


Desarrollo rural

El análisis del desarrollo social de la humanidad resulta hoy, en los inicios del siglo

21, un tema polémico para muchos analistas, mientras que pesimista para otros, si se

tienen en cuenta las desigualdades económicas y sociales entre los países que la

integran.

Castells y Laserna (1989) destacaron la falta de unanimidad en cuanto a la definición

del concepto de Desarrollo planteando por otra parte su fuerte dependencia de

posiciones individuales y colectivas en diferentes contextos temporales y espaciales.

Así, el concepto de desarrollo ha evolucionado a tenor de los cambios políticos y

sociales experimentados en el entorno internacional, reflejando la ideología

correspondiente al marco de pensamiento en el que se encuentra ubicado su autor

(Anon, 2009) y, generalmente se presenta identificado con el de crecimiento

económico.

Desde el punto de vista teórico Cárdenas (1994) afirmó que conceptualmente el

desarrollo abarca un proceso social amplio caracterizado por cinco elementos

principales:

1. Conducido por los seres humanos

2. Basado en el cambio

3. Orientado a mejorar situaciones existentes

4. Multifacético (debe integrar elementos económicos, políticos, culturales,

judiciales y ambientales.
5. Necesitado de incorporar como nueva dimensión el tiempo (buscando establecer

equilibrio entre la satisfacción de las necesidades actuales con las de las futuras

generaciones.

Sepúlveda (2004) puntualizó que contrario al enfoque convencional del Desarrollo

Rural, el enfoque territorial considera los siguientes elementos:

• La importancia de las políticas de ordenamiento territorial.

• Visión convencional de manejo de los recursos naturales desde una perspectiva de

protección ambiental.

• Una economía territorial que incorpora elementos de otras actividades no agrícolas.

• Una visión de la competitividad sustentada en la interacción de aspectos económicos,

sociales, culturales y ecológicos.

• Necesidad de articular las dimensiones urbana y rural de manera orgánica.

• La diversidad de cada territorio debe enfrentarse en estrategias diferenciadas para

cada uno de ellos.


TEMA II - Las sociedades urbanizadas de América Latina

Las ciudades de América latina enfrentan un alto porcentaje de urbanización, incluso

superando a países de Oriente, y el crecimiento de ciudades que nacieron de lo rural

y que ahora generan conurbaciones debido a su rápido esparcimiento y consumo de

tierras fuera de los limites considerados urbanos.

El proceso de su formación

América Latina y el Caribe experimentaron en el siglo pasado un proceso de

crecimiento demográfico y aumento veloz de la cantidad de población en áreas

urbanas que fueron determinantes para las condiciones de vida y la configuración

actual de sus ciudades.

La región tiene actualmente una tasa de urbanización de casi el 80%, la más elevada

del planeta, prácticamente el doble de la existente en Asia y África y superior a la del

grupo de países más desarrollados. Una característica del fenómeno en la región es

que el giro rural-urbano se produjo en menos de 40 años (1950-1990), con un ritmo

tan acelerado que se ha podido calificar de “explosión urbana”.

Hoy, la transición urbana de la región está prácticamente consolidada y la población

urbana crece a un ritmo mucho menor, pero se están dando nuevos fenómenos como

el aumento de las migraciones entre ciudades, la emergencia de las ciudades

secundarias y la conformación de mega-regiones y corredores urbanos.

Asistimos también a un amplio movimiento de dispersión de la mancha urbana en el

territorio, asociada con densidades poblacionales más bajas, lo que conlleva

numerosos desafíos para la prestación de servicios y la sostenibilidad económica,

social y ambiental del modelo de desarrollo urbano.


Población y urbanización

El número de ciudades en América Latina se ha multiplicado por seis en cincuenta

años. La mitad de la población urbana reside hoy en ciudades de menos de 500.000

habitantes y el 14% en las mega ciudades (más de 222 millones en las primeras y 65

millones en las segundas). Los avances logrados en acceso a agua, saneamiento y

otros servicios han aumentado el atractivo de las ciudades intermedias, lo que apunta

a un mayor equilibrio del sistema de ciudades de los países.

El éxodo migratorio del campo a la ciudad ha perdido peso en la mayoría de los

países. Las migraciones son ahora más complejas y se producen fundamentalmente

entre ciudades, a veces traspasando las fronteras internacionales. También son

relevantes los movimientos de población dentro de las ciudades, entre el centro de la

ciudad y su periferia, así como entre centros urbanos secundarios.

La expansión urbana ha hecho que muchas ciudades desborden los límites

administrativos de sus municipios y terminen absorbiendo físicamente otros núcleos

urbanos en un proceso de conurbación. El resultado ha sido la aparición de áreas

urbanas de grandes dimensiones territoriales, a veces formalizadas en un área

metropolitana, integradas por múltiples municipios y con una intensa actividad en

todos los ámbitos.


TEMA III - Dinámica sociocultural de las ciudades

latinoamericanas.

Nuevos patrones migratorios

La búsqueda de mayores ingresos, servicios y oportunidades de vida, los conflictos

sociales y políticos, las violaciones de los derechos humanos y desastres causados

por fenómenos naturales han motivado diversos flujos migratorios internacionales en

la región.

Importancia de las ciudades secundarias

La población en unas pocas ciudades, que, por lo general, acaparaban también la

riqueza, los ingresos, las funciones socioeconómicas y administrativas y, en la

mayoría de los casos, la capitalidad política.

Durante el proceso de urbanización, se ha mantenido un modelo urbano en el que una

o dos ciudades principales predominaban sobre el resto.

Sin embargo, en las últimas décadas, las ciudades Intermedias y pequeñas, donde

reside la mayor parte de la población urbana, han crecido a un ritmo algo más elevado

que las grandes ciudades, apuntando a un posible reequilibrio de la red de ciudades

en la región y a una mayor diversificación.

Patrón de crecimiento urbano

El emplazamiento, la distribución y el dinamismo de las ciudades en la región están

fuertemente determinados por las condiciones geográficas, políticas y económicas.

Históricamente, las ciudades de América Latina y el Caribe se desarrollaron

principalmente en una zona costera y algunos lugares estratégicos del interior,

respondiendo a los objetivos políticos, militares y comerciales de la potencia


colonial. Son los casos de Potosí (Bolivia), Asunción (Paraguay) o Córdoba

(Argentina). En ocasiones, las ciudades fueron creadas sobre asentamientos

precolombinos, de lo que son ejemplos conocidos Ciudad de México y Cuzco (Perú).

En periodos más recientes, la expansión física de las ciudades y el desarrollo

económico han propiciado la aparición de nuevas expresiones urbanas sobre el

territorio y consolidando fenómenos como las conurbaciones, las áreas

metropolitanas, las megarregiones o los corredores urbanos.

Si las grandes conurbaciones plantean nuevos retos a la gobernabilidad urbana, ha

surgido un desafío adicional de grandes dimensiones con la dispersión del espacio

construido. Las ciudades tienden a ocupar más suelo del necesario por crecimiento

demográfico y urbano, pese a que existen herramientas para una mejor ocupación del

territorio, el aprovechamiento de las redes infraestructura y la ampliación de los

servicios básicos, elementos que garantizan mejor calidad de vida.

Desarrollo económico y equidad

Las economías de la región han crecido en las últimas décadas, aunque en un contexto

de volatilidad, especialmente a finales del siglo1. La riqueza generada y los modestos

avances logrados en la lucha contra la pobreza desde 1990 no han significado una

reducción significativa de la brecha de desigualdad. Amplios sectores de población

urbana viven atrapados en círculos viciosos de pobreza e inequidad, cuyo resultado

son ciudades divididas social y espacialmente, pese a las múltiples oportunidades de

desarrollo económico y social que ofrece la urbanización.

Además de la pobreza, el principal problema que afronta América Latina y el Caribe

es la desigualdad. La región está considerada la más desigual del mundo18. Es una


desigualdad patente principalmente en la distribución de la renta, pero también en el

hábitat, el acceso a bienes y servicios (de educación, salud, financiamiento, etc.), a

oportunidades de empleo, al patrimonio, y al espacio público, entre otros factores que

determinan el bienestar del individuo.

TEMA IV- Evolución histórica del sistema de ciudades en el Ecuador

El proceso de urbanización en el Ecuador

"La urbanización en nuestro país tiene una historia relativamente larga y rica desde

antes de la colonización y de la Revolución Industrial, aunque su" expansión y

hegemonía se cristalizará por la incorporación al mundo capitalista" y la imposición

de patrones de urbanismo y de urbanización derivados de la expansión y

consolidación del sistema capitalista". (1)

En efecto, la Conquista significó un cambio radical en el patrón de asentamiento de

las ciudades incásicas, pues estas respondían a distintas formas de organización

social del espacio, fruto del diferente grado de desarrollo de las fuerzas productivas

y de las relaciones sociales establecidas en tomo al proceso productivo. Luego de la

Conquista, el crecimiento y consolidación de los procesos urbanos van a estar

determinados, en última instancia, por las condiciones materiales de existencia de la

sociedad en momentos históricos dados y en relación con las diferentes formas de

vinculación al capitalismo mundial.

Esta realidad es fundamental comprender porque identifica una metodología de

trabajo de carácter científico en el tratamiento de la cuestión urbana en general, y por

ende del país; además, permite descubrir las causas internas y externas -principales

y secundarias, que originan determinados efectos en la conformación y

estructuración del espacio; y, todo ello, dentro de una perspectiva histórica.


En este sentido, el proceso de urbanización en el Ecuador, está determinado por la

dinámica que le imprime la Formación Económica y Social (FES) ecuatoriana, y por

la vinculación de ésta a las diferentes instancias de inserción en el modelo de

acumulación capitalista a nivel mundial.

En otros términos, el proceso de formación y consolidación de las ciudades en el

Ecuador está determinado por los fenómenos económicos, sociales y políticos que se

desarrollan al interior de la FES ecuatoriana, -tanto en el sector rural como en el

urbano- y que· responden, a su vez, a las necesidades y requerimientos del

capitalismo mundial en sus diferentes modelos de acumulación.

En esta perspectiva, se tratará de identificar y caracterizar los diferentes momentos

que marcan cambios cualitativos en el proceso social ecuatoriano y sus repercusiones

en el espacio" urbano. El modelo de análisis propuesto está conformado por

categorías de la Economía Política que guardan relación con el proceso urbano.

1/ JUNAPLA. El desarrollo urbano en el Ecuador. Junio 1973, p.L

Impactos de la política económica y social en el desarrollo diferenciado de las

ciudades del país.

Para poder determinar los diferentes impactos que han ocurrido a lo largo de la

historia del desarrollo urbano en el Ecuador se debe tener en cuenta que la sociedad

al relacionarse entre sí produce un espacio, su propio espacio “y ver al espacio como

un producto social, el cual es resultado de una vasta mezcla de decisiones tanto

individuales como colectivas, a muy distintas escalas” (Ortega Valcárcel. 2000).

El poder político ha marcado las directrices con las que se ha venido formando las

ciudades, ya que se ha implantado las ideologías de los gobiernos de turno aplicando


distintas medidas de tipo económico y social que han marcado el crecimiento

diferenciado de las mismas, dando como resultado las funciones y desarrollo de estas;

los distintos procesos que han venido influenciando dichas formas se iniciaron desde

la época misma de la conquista española donde se jerarquizó a las ciudades y se

determinó sus funciones y finalmente los diferentes booms económicos que

evidencio una distribución del espacio totalmente diferenciado resultando ciudades

desarrolladas, intermedias y periféricas, recordando siempre que el capital privado

siempre va a generar una transformación del espacio tanto en lo material como en lo

formal.

Ahora bien, después de haber establecido una breve introducción al tema se explicará

los principales cambios tanto sociales como económicos que dieron como resultado

la forma diferenciada de las ciudades.

“La lógica de la urbanización tiene sus raíces profundas en la dominación colonial y

en el desarrollo neocolonial posterior, la conquista y la colonización española

significaron un drástico cambio en la organización territorial de las formas

predominantes de los asentamientos humanos y de la implantación de las actividades

fundamentales de la ciudad precolombina, logrando romper de esta manera la

tradición urbana pre-existente e iniciando un nuevo patrón de urbanización

centrífugo, a fin de los intereses metropolitanos.”

Uno de los primeros y principales “booms” económicos a finales de la época colonial

fue el referente al cacao que fue el protagonista del auge en las agroexportaciones

especialmente en la región de la costa ecuatoriana; en la primera década del XVIII

fue cuando se dinamizo la exportación de la denominada pepa de oro “llegando a

representar las tres cuartas partes del total de exportaciones del país”
(Hamerly.1973). Durante los primeros cuarenta años la producción creció hasta

sobrepasar el millón de quintales al año12, lo que convirtió al país en el principal

productor a nivel mundial lo que dio como resultado el florecimiento de las haciendas

cacaoteras haciendo de Guayaquil la ciudad más dinámica, comercial y rica del país.

La buena situación financiera de la ciudad de Guayaquil, dio como resultado un

movimiento migratorio hacía la costa ecuatoriana lo que generó la creación de nuevas

ciudades cerca del polo de desarrollo, de esta manera la población iba a trabajar en

las haciendas cacaoteras y regresaba a su vivienda en las periferias o ciudades

cercanas, generando un leve desarrollo de las mismas; pero este mismo procesos creó

una brecha económica entre la oligarquía cacaotera y los peones que trabajaban en

las haciendas; ahora bien este proceso generó que las ciudades de la sierra vayan

perdiendo población y ya no exista el mismo dinamismo económico en esta región

por lo que muchas ciudades estancaron su producción y por ende su desarrollo.

(Carrión y Erazo, 2012).

El mismo fenómeno que se generó con el cacao se lo vivió a mediados del siglo

pasado pero esta vez con el banano, otro de los procesos que dio como resultado

movimiento poblacional y desarrollo de algunas ciudades ubicadas cerca de las

haciendas bananeras; y como estos fenómenos se pueden enumerar algunos casos,

una gran problemática que generan estos tipos de poblamiento es que se crean nuevos

asentamientos momentáneos solo en épocas de siembra o de cosecha, dejando luego

de esto pueblos vacíos. (Paz y Miño, 2001)

Tomando en cuenta lo explicado en los párrafos anteriores se observa que los

distintos cambios en los procesos económicos de un país o región determinan la

formación de asentamientos humanos, que en su mayoría o por lo menos referidos a


estos tipos de crecimientos económicos son estacionales, y las que se generan como

permanentes tendrán un crecimiento diferenciado respecto al polo de desarrollo o

ciudad principal debido a que se instauran como ciudades generadoras de servicios,

es decir estas entregan mano de obra, - 16 - productos agrícolas que abastezca las

necesidades del centro urbano, pero en sí el crecimiento económico o los recursos no

llegan a la periferia.

TEMA V- DEGRADACION URBANA Y CALIDAD DE VIDA

El des-favorecimiento urbano, los barrios y las ciudades.

Desde mediados del XIX periódicamente se aborda el tema de la persistencia de la

pobreza en las ciudades, y en particular de la existencia de barrios desfavorecidos.

Cuando la sociedad se encuentra con un recrudecimiento de los problemas de

desigualdad, cuando las situaciones de exclusión, o de vulnerabilidad se hacen más

visibles, surge la inquietud social, se plantea de nuevo la necesidad política de

abordar el tema de alguna manera, y se acude a nuevas teorizaciones de las causas

del malestar que se ha de abordar.

Ante la evidencia de la permanencia del problema, en cada nuevo intento de abordar

el tema se plantean distintas causas posibles, y se tiende, en gran medida, a buscarlas

en los grupos vulnerables mismos y en sus barrios: son los individuos los que no son

capaces de aprovechar las oportunidades sociales, ni de sacar partido a los servicios

públicos que la sociedad del bienestar les provee como mecanismo de redistribución,

bien por sus características personales, bien por la cultura de sus grupos sociales, o

por efecto del entorno social de sus barrios.

Es cierto que los barrios desfavorecidos tienen, como se verá en este estudio,

condiciones específicas que dificultan el desarrollo de sus vecinos, y estos se


encuentran en condiciones personales que les hacen estar en situación desfavorable

ante los mercados de trabajo, bienes y servicios, y ante el ejercicio de sus derechos

ciudadanos en la obtención de servicios efectivos que les igualen para la vida social

y económica. Esta situación común a nivel mundial ha sido denunciada por los

organismos internacionales [ONU, 1995], [ONU, 1996], [OCDE, 1998].

Pero el problema básico parece radicar en que la organización de la actividad política

y económica de la sociedad en su conjunto, y por lo tanto de la ciudad y el barrio, no

son adecuados para que el ciudadano pueda participar de una forma responsable

[Borja, 1996], [CGG, 1995], [ONU, 1996]. Y así no surgen los mecanismos de

participación colectiva, de solidaridad, etc., para que se distribuya mejor la

generación de empleo y riqueza, y para que la redistribución de renta y servicios, a

través del Estado, sea efectiva para los que más la necesitan, y no se convierta en un

servicio meramente asistencial [CCE, 1994], [DIV, 1995], [USHUD, 1995].

En todos estos informes se establece que para hablar de los barrios desfavorecidos es

necesario analizar al mismo tiempo la ciudad, y su organización social, política y

económica. Hay que plantear las causas estructurales que llevan a que:

La ciudad, dirigida por el mercado inmobiliario, se fragmente espacialmente en

barrios más ricos y más pobres, cada vez más aislados.

Muchos barrios carezcan de empleo local (industrias, talleres, comercio, etc.), al

margen de sus necesidades de consumo y de la capacidad laboral de sus habitantes,

careciendo del "ambiente productivo" necesario para su prosperidad y la de la ciudad.

La ciudad se organiza espacialmente con una segregación funcional de barrios

"unidimensionales" que no permiten la vida local cotidiana ni satisfacer muchas

necesidades sociales en el entorno próximo.


Todo ello impulse una creciente insostenibilidad ambiental que hace peligrar el

futuro colectivo.

Y, lo más grave, que no se acometa una reforma de la "gobernación" de las ciudades

(de la sociedad), basada en una mayor participación de la ciudadanía en las decisiones

cotidianas, que revitalice la vida social y política.

Para abordar los problemas de los barrios desfavorecidos es necesario primero

analizar los problemas de la ciudad, y, desde una nueva visión de la política en las

ciudades, plantear los problemas específicos de estos barrios [CCE, 1997c], [CNH,

1996a], [CNH, 1996b], [ONU, 1996], [USHUD, 1995].

Las características y los mecanismos del des-favorecimiento urbano.

El des-favorecimiento es una situación compleja de carencia de recursos que impide

disfrutar de una calidad de vida que la sociedad considera adecuada en la actualidad

[CCE, 1994], [OCDE, 1998], [ONU, 1995].

Sin embargo, no es una situación que esté definida objetivamente. Sólo están

definidas situaciones específicas o parciales de des-favorecimiento, relativas a lo que

es una infravivienda o para optar a determinadas ayudas económicas (salario mínimo

de integración, etc.), o para la prestación de determinados servicios. También se ha

definido el concepto de pobreza relativa y absoluta, personal o familiar, en base a los

ingresos o gastos de cada unidad con relación a la media. Pero no se han establecido

índices complejos de desfavorecimiento, que sirvan de referencia o de contraste para

el estudio de la desigualdad en las ciudades [DETR, 1995].

El enfoque de este trabajo consiste en buscar formas de aproximación al estudio de

los barrios en los que hay condiciones de des-favorecimiento múltiples: avanzar en

la descripción de los factores y procesos que se dan en ellos, comprobar algunas de


sus características, como su orden de magnitud en tamaño y sus diferencias en

distintos indicadores respecto al resto de la ciudad, etc.

El análisis cuantitativo del des-favorecimiento no se pretende llevar más allá de la

localización de las zonas con mayor desigualdad en varios indicadores. Se trata de

avanzar en el entendimiento de los factores que puedan parecer más característicos

de los barrios con des-favorecimiento, y empezar a explicitar cómo se articulan estos

factores en distintos lugares. En última instancia, aunque no sea posible en este

estudio, habría que llegar a entender la articulación particular en cada barrio, pero

esto es otra tarea que requeriría la acción participada de los afectados para plantear

políticas de actuación localizadas para atender sus problemas específicos.

12.5. MARCO CONCEPTUAL

Con el propósito de lograr mayor entendimiento del presente informe se exponen a

continuación los términos de mayor utilización en el mismo:

Obsolescencia urbana o decadencia urbana.

Es el deterioro, desuso o falta de calidad de los espacios, calles, infraestructuras y

edificios que conforman una o varias ciudades. Este término se utiliza al referirse

especialmente a los barrios y zonas industriales construidos más allá de un centro

histórico urbano y/o de un centro industrial urbano, es decir en los crecimientos

urbanos, sean éstos periféricos o concentrados; que empiezan sobre todo a generarse

a partir del inicio de la industrialización

Habitabilidad.

Referida al ámbito de la arquitectura, es la parte de esta disciplina dedicada a

asegurar unas condiciones mínimas de salud y confort en los edificios. En especial,

la habitabilidad se ocupa del aislamiento térmico y acústico, y de la salubridad

Urbanización.
Urbanización es una palabra que viene de urbe, que significa ciudad. Por lo tanto,

desde un punto de vista general urbanización es el proceso de crecimiento de las

ciudades, su desarrollo. La idea de civilización está estrechamente relacionada con

el concepto de ciudad.

Hábitat.

Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones

apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se

trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y

reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta.

Crecimiento urbano.

Expansión geográfica de una ciudad, el área urbana empieza a invadir la rural, su

población se incrementa debido al desarrollo económico, aumenta la construcción

de viviendas y edificaciones para empresas e industrias hacia la periferia.

Conurbaciones.

La expansión urbana ha hecho que muchas grandes ciudades desborden los límites

administrativos de sus municipios y terminen absorbiendo físicamente otros núcleos

urbanos mediante un proceso de conurbación. El resultado ha sido la aparición de

áreas urbanas de grandes dimensiones territoriales, a veces formalizadas en un área

metropolitana, integradas por múltiples municipios y con una intensa actividad

económica. Es lo que ha ocurrido con muchas de las capitales latinoamericanas y

algunas grandes aglomeraciones.

Un fenómeno propio de las últimas décadas del siglo XX fue la conformación de

ciudades satélite y ciudades dormitorio por el desarrollo o emergencia de núcleos

urbanos ubicados cerca de grandes ciudades y en estrecha relación con el desarrollo

económico de estas; algunos son totalmente dependientes y otros tienen cierta


autonomía funcional, pero la vida en ellas está estrechamente vinculada a la de la

ciudad principal.

Hacinamiento.

Amontonamiento, acumulación. Aglomeración en un mismo lugar de un número de

personas o animales que se considera excesivo

Idiosincrasia.

Es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen el

temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.

Identifica las similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el

desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las relaciones que se establecen

entre los grupos humanos según su idiosincrasia son capaces de influir en el

comportamiento individual de las personas, aun cuando no se esté convencido de la

certeza de las ideas que se asimilan en masa.

Planificación urbana.

Es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar

el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso,

conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente

proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial,

que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala

de barrio.

Expansión Urbana.

Fenómeno de propagación de una ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la

periferia de una zona urbana. Los residentes de los barrios en expansión tienden a

vivir en casas unifamiliares y a desplazarse en automóvil al trabajo.

La baja densidad de población es un indicador de la dispersión.


Medio ambiente.

Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, las personas o de la

sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la

vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del

espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan

intangibles como la cultura

Identidad.

Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un

conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras, conjunto de rasgos o

características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un

conjunto.

12.6. MARCO JURÍDICO Y/O NORMATIVO

Se toman en cuenta las siguientes leyes para el desarrollo de esta propuesta:

12.4.1. Constitución de la República del Ecuador 2008.

Artículo 264. Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas

sin perjuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes

de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación

nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y

la ocupación del suelo urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.


4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,

depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley

(….) (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Se toma en cuenta este artículo de la constitución, ya que los entes municipales deben

tomar en cuenta los lineamientos para el desarrollo del ordenamiento territorial en cuanto

a sus usos y que presten los servicios públicos adecuados.

12.4.2. Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

“Va regular el ejercicio de las competencias de planificación y el ejercicio de la política

pública, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial y la programación

presupuestaria, la inversión se establece con una visión de largo plazo, planificada de

acuerdo a los objetivos nacionales y locales de desarrollo” (Zamora & Carrión, 2013).

Este documento sirve para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados, enfrenten el

desafío técnico, institucional y de recursos de liderar procesos de planificación, que

constituyen referentes efectivos para la toma de decisiones, siendo un instrumento de

orientación y apoyo, en el que se integran fundamentos teóricos, legales y estratégicos de

fácil aplicación y apropiación.

12.4.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

Artículo 91. Atribuciones y Obligaciones de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados municipales y metropolitanos para el uso y la gestión del suelo. A los

Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, sin perjuicio de

las competencias y facultades establecidas en la Constitución y la ley, es corresponden

las siguientes atribuciones y obligaciones:


4. Emitir mediante acto normativo las regulaciones técnicas locales para el

ordenamiento territorial, el uso, la gestión y el control del suelo, y la dotación y

prestación de servicios básicos, las que guardarán concordancia con la normativa

vigente e incluirán los estándares mínimos de prevención y mitigación de riesgo

elaborados por el ente rector nacional. Estas regulaciones podrán ser más exigentes,

pero, en ningún caso, disminuirán el nivel mínimo de exigibilidad de la normativa

nacional.

Que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional, son

referenciales para los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados:

 Que los criterios de transferencia de recursos desde el Gobierno central a los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, relacionados con el mejoramiento de

los niveles de vida y con el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de

Desarrollo y de las metas definidas en los instrumentos de planificación del

desarrollo y del ordenamiento territorial, se aplicarán una vez finalizada la fase

de transición definida en el presente documento (diciembre 2011), plazo en el

cual se construirá un índice de planificación que facilite la aplicación de este

criterio (Lineamientos para el desarrollo y el ordenamiento territorial, 2010, pág.

14).

Artículo 466. Atribuciones en el ordenamiento territorial.

El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la

conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e

histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica,

ejes viales y estudio y valuación de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la

soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación
agropecuaria. Salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de

tierras (COOTAD, 2010).

12.4.4. Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión De Suelo.

Artículo 1. Objeto.- Esta Ley tiene por objeto fijar los principios y reglas generales que

rigen el ejercicio de las competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión del

suelo urbano y rural, y su relación con otras que incidan significativamente sobre el

territorio o lo ocupen, para que se articulen eficazmente, promuevan el desarrollo

equitativo y equilibrado del territorio y propicien el ejercicio del derecho a la ciudad, al

hábitat seguro y saludable, y a la vivienda adecuada y digna, en cumplimiento de la

función social y ambiental de la propiedad e impulsando un desarrollo urbano inclusivo

e integrador para el Buen Vivir de las personas, en concordancia con las competencias

de los diferentes niveles de gobierno.

Artículo 11. Alcance del componente de ordenamiento territorial. Además de lo previsto

en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y otras disposiciones

legales, la planificación del ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados observarán, en el marco de sus competencias (…) (Asamblea Nacional

de Ecuador, 2016).

Esta ley promueve el uso racional y sostenible de los recursos del territorio, la protección

del patrimonio natural y cultural, así como la regulación de las intervenciones en el

territorio proponiendo e implementando normas que orienten la formulación y ejecución

de políticas públicas.
12.7. Modelo de repertorio

Intervención en la ciudad construida: Plan Especial de

Reforma Interior de Área Plazaburu, barrio de Loyola, San Sebastián, España.

Antecedentes generales.- La función del barrio de Loyola dentro de la estructura urbana

de San Sebastián, está definida desde tiempos históricos. Se trata de una antigua

comunidad de población rodeada de barreras urbanísticas: el río Urumea, la carretera

San Sebastián-Hernani, el ferrocarril, la autopista Bilbao-Behobia y la Variante. Estas

barreras urbanísticas que rompen la continuidad urbana con el resto de San Sebastián, y

son por lo tanto disuasorias para el peatón por tratarse de infraestructuras de

comunicación, proporcionan al mismo tiempo una accesibilidad rodada privilegiada.

Con estas circunstancias, la calidad urbana dependerá esencialmente de reducir el

carácter residencial en provecho del sector terciario, para alcanzar niveles de "Unidad

Urbanística Integrada"; su envergadura lo permite. Es este un ámbito de actuación que,

aun siendo parcial, tiene resuelto en sí mismo y en adecuada correspondencia con la

estructura general y orgánica prevista en el Plan General, la dotación de servicios y

equipamientos suficientes para garantizar la satisfacción de las demandas propias de su

población, o de las actividades que en su ámbito de actuación hayan de ubicarse, y las

obras de infraestructura necesarias para garantizar la inserción de las mismas en la

ordenación general en el momento de su puesta en servicio. Se trata en el caso de área

Plazaburu, de una radical operación de cirugía urbana - un "Plan Especial de Reforma

Interior" (1) - sobre un área consolidada por la edificación, agravada por la compleja

situación administrativa creada por compromisos previos de ubicar volúmenes

procedentes de las expropiaciones de una carretera variante. Actualmente hay 17

edificios cuyas edades oscilan entre 19 y 100 años. Dos de los edificios se encuentran

en estado de ruina. El conjunto de las construcciones existentes suma 20.638 m2


construidos y albergan 230 viviendas, de las que 18 están deshabitadas, 13 están

utilizadas en régimen de alquiler, y los 99 restantes están ocupadas por sus mismos

propietarios. Con la intervención se derriban 9 edificios y un transformador, y se

remodela integralmente la única calle importante que existe: la Avda. Sierra Aralar, que

seguirá siendo el eje vertebrador del área, reforzado con un paseo peatonal de la ribera

del río Urumea, que se crea paralelo a la misma. Por el insular aislamiento del área será

requisito imprescindible una generosa dotación de garajes y aparcamientos. La Avda. de

Aralar acogerá probablemente en un futuro inmediato el tráfico de la variante en

dirección a Hernani.

El "Plan Especial de Reforma Interior" (PERI), y sus vinculaciones. Entre otros

objetivos, un PERI permite llevar a cabo operaciones que se encaminen a la

descongestión del suelo urbano, creación de dotaciones urbanísticas y equipamiento

comunitario, saneamiento de barrios insalubres, resolución de problemas de circulación

o de estética y mejora del medio ambiente, de los servicios públicos y fines análogos. El

PERI está sujeto a las determinaciones de la Ley de Suelo, del "Plan General de

Ordenación Urbana de San Sebastián"(2), de la normativa complementaria de diferente

rango vigente en la ciudad; así como a los Criterios y Objetivos dictados por la

Asociación de Vecinos del barrio, y también a los de la Corporación Municipal,

contenidos en el "Pliego de Condiciones Técnicas y Administrativas" del encargo, no

siempre coincidentes entre sí. Sobre la zona de interés al caso que se presenta, existen

siete diversos convenios antiguos entre propietarios y Ayuntamiento que será preciso

respetar, y en los que el Ayuntamiento reconocía aprovechamientos edificatorios dentro

del área de actuación, a cambio de la cesión gratuita de terrenos del entorno que fueron

ocupados en su día por la construcción de la carretera variante.


Diseño urbano La imagen del barrio de Loyola. - llegando desde Hernani, se

peculiarizará con el edificio escalonado, que tendrá un carácter emblemático.

La plaza queda protegida de la carretera San Sebastián-Hernani y de la calle perimetral

por los edificios, que forman una L, resultando abierta hacia el Este y Sur que garantizan

su soleamiento (Hemisferio Norte). La proporción y planta semicircular del edificio de

equipamiento público completará la definición de la encrucijada de las cuatro calles

confluentes. El paseo de Ribera con la Avda. Sierra de Alarar y su aparcamiento en

batería formarán un eje con sensación de amplitud por sus 20 metros de ancho. Su

imagen se potencia también por su arbolado. Patxillardegi Kalea pasa a ser un corredor

unidireccional como itinerario alternativo, rompiendo su anterior impotencia de fondo

de saco. El entorno inmediato de la carretera Hernani-San Sebastián debe configurarse.

Se trata de una "travesía" (11), o más bien, de un "tramo urbano" en la nomenclatura

expresiva de la anterior ley de carreteras, por lo tanto, los arcenes se deben convertir en

aceras y los taludes en muros. Esta labor de adaptación debiera asumirse por la

Diputación de Guipúzcoa, titular de la infraestructura. Serán precisos movimientos de

tierras, obras de fábrica: muros y reajuste de rampas del paso elevado, pavimentación,

jardinería y alumbrado. El aspecto general será muy urbano, sin perjuicio de que amplias

zonas peatonalizadas, y la micro escala de algunos elementos potencien la calidad de

vida residencial. Con intención sugeridora se han diseñado algunos elementos urbanos.

Será necesario para que esta parte de la ciudad adquiera plenamente su personalidad

potencial, que los diseños arquitectónicos huyan de las rutinas formales y en la

urbanización se prioricen las soluciones constructivas diseñadas sobre los elementos

prefabricados. Se ha procurado reducir las ordenanzas a lo mínimo indispensable para

garantizar la configuración urbanística de este ámbito urbano dejando la mayor libertad

posible de diseño a los proyectos de edificación que se redacten en el futuro.


El oficio urbanístico. - La realidad urbanística de nuestras ciudades supera en

complejidad a los modelos teóricos, y los pone en crisis como referencias eficaces. El

organismo vivo que es una ciudad supone pluralidad de funciones, diversidad de

tipologías y contradicción de intereses. La intervención urbanística sobre sectores

habitados desajusta el equilibrio de tensiones preexistentes. Este plan terminó de

redactarse en enero de 1993, y el Ayuntamiento antes de someterlo a trámite alguno, lo

presentó a exposición pública. Se recibieron ocho sugerencias particulares que se han

encauzado en lo posible para evitar su oposición. Las Administraciones con

competencias en la materia, Ayuntamiento y Gobierno de la Comunidad Autónoma de

Euzkadi discuten sobre sus ámbitos competenciales paralizando el expediente


Grafico 5.- se encuentra situado en la margen izquierda del río, estando la margen

derecha ocupada en su mayor parte por las instalaciones militares de los cuarteles de

Loyola, como barreras urbanísticas vs. Perspectiva futura del barrio urbanizable.
Grafico 6.- Intervención con operaciones que se encaminen a la descongestión del suelo

urbano en el Barrio Loyola.

Grafico 7.- Dotación de áreas comunales para el continuo desempeño del

sector.

Grafico 8.- Diseño Urbano Planteado.


Grafico 9.- Secciones de vialidad.

Medellín: Arquitectura y Urbanismo como herramientas para el Desarrollo Social

Regeneración Modélica-

En los años 90, Medellín era conocida como una de las ciudades más peligrosas del

mundo por estar involucrada en una serie de cuestiones económicas, sociales y de

violencia provocadas mayormente por el narcotráfico, y conflictos entre guerrillas

comunistas y paramilitares.

Afortunadamente, a día de hoy, las cosas han cambiado. Gracias al trabajo conjunto e

integral entre planificadores, diseñadores urbanos y políticos, Medellín ha dado un gran

paso adelante para rescatar áreas de la ciudad que previamente habían sido ignoradas.

La ciudad se ha convertido en un auténtico laboratorio de innovación y transformación

urbana gracias a procesos sostenidos de planeación, de políticas inclusivas abiertas a la

participación, y de esquemas exitosos de innovación institucional.


Imagen 6.- Medellín, designa por estrategia para usar la arquitectura y el urbanismo

como una herramienta para el desarrollo social.

Tradicionalmente, los proyectos de desarrollo urbano en Colombia se centraban en la

búsqueda de soluciones concretas a problemas físicos. A día de hoy, la percepción de

la seguridad de sus habitantes ya no es la de antes, el desarrollo urbano y social de la

ciudad es notable, el número de incidentes violentos ha disminuido, así como también

la tasa de desempleo. Los resultados son visibles no solo en los cambios físicos de la

ciudad sino también en los funcionales y sociales donde se ha visto un cambio de actitud

y orgullo por parte de sus habitantes. El desarrollo urbano de Medellín fue diseñado

como una estrategia integral buscando soluciones a la movilidad, la gobernanza y la

educación junto con la recuperación del espacio público y zonas verdes. El objetivo de

esta estrategia era recuperar los sectores más pobres de la ciudad que hasta hace poco

estaban dominados por grupos armados.

Estos planes específicos se ejecutan a través del Proyecto Urbano Integral (PUI), el Plan

de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan Director de zonas verdes. Por lo general,

todos ellos forman parte de uno o dos proyectos estructurantes que se convierten en

catalizadores de pequeños proyectos de espacio público e intervenciones de

infraestructura en torno a un área específica. El "Metro Cable" surgió como un elemento

clave y necesario para conectar los asentamientos populares localizados en las laderas

de la ciudad con la red de metro en el valle inferior, cerca del río. Esto redujo el tiempo

de viaje de más de una hora a tan sólo diez minutos, beneficiando a más de 134 mil

habitantes. Al tratarse de proyectos en terrenos de grandes desniveles, la topografía de

Medellín tiene que ser comprendida para aportar soluciones urbanas, ya que requiere

alternativas extremas para resolver problemas de espacio y movilidad.


Otro proyecto de movilidad a destacar fue la red de escaleras mecánicas públicas y

gratuitas colocadas en las partes más inclinadas de la Comuna 13. La escalera, de 384

metros de longitud, está dividida en seis trayectos conectando la comuna con una de las

estaciones de metro de Medellín.

La administración del alcalde Sergio Fajardo (2003-2007) fue vital para el desarrollo de

la ciudad con su modelo "Medellín, la más educada". Su objetivo era recuperar las

zonas marginadas de la ciudad a través del Urbanismo Social.

Se trató de aumentar la conciencia crítica de las injusticias de desarrollo tradicional

urbano y la gestión municipal. Se implementaron proyectos que reflejaban su interés

por la mejora del sistema educativo a través de nuevas escuelas y bibliotecas-parque con

alto valor arquitectónico, símbolo de un "Nuevo Medellín" con el fin de mostrar que la

violencia puede ser combatida mediante el desarrollo cultural y la inclusión social.


Imagen 9.- Biblioteca Tomás Carrasquilla en Medellín.

Como dice Alfredo Hidalgo Rasmussen acerca del texto Zone (abril 2007) de

.HOOHU(DVWHUOLQJDUTXLWHFWDHKLVWRULDGRUDGH1<³planeación

surgida a partir de una complicidad con la política y los grandes intereses, haciendo de

esta un mecanismo de control que bajo el pretexto de la seguridad ±adiós al espacio

público- busca una erradicación total de movimientos de resistencia y organizaciones

socio-SROtWLFDV GH RSRVLFLyQ´ Ha sido necesario recuperar el espacio urbano, el

espacio de la calle, para volver a dar confianza a los ciudadanos, con soluciones pacíficas

implicando a los ciudadanos en el proceso. Un proyecto horizontal que ha tenido éxito

por la gran capacidad de los gestores para comunicar y coordinar los objetivos de manera

transparente e innovadora.
Imagen 10.- Vista de la Imagen 11.- Vista del espacio público Biblioteca España del

barrio de regenerado, tras biblioteca España del

Santo Domingo Savio, en barrio de Santo Domingo Savio, en

Los cinco ejes del trabajo del planificador de la ciudad Alejandro Echeverri han sido:

x Planear para no improvisar.

x equipamientos educativos modélicos para dignificar los barrios; x proyectos

urbanos integrales, contra la exclusión y la desigualdad; x vivienda social para

paliar deudas históricas;

x plan de paseos y calles emblemáticas, con la creación de parques lineales que

reconecten la ciudad, recuperando la calle como valor fundamental.

Un modélico plan urbanístico ha salvado Medellín (Colombia), sumida en la pobreza y

la violencia hace cinco años. La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo,

de Lisboa, premió las dos bibliotecas de Giancarlo Mazzanti

El alcalde saliente -el independiente Sergio Fajardo- entendió que la mejor inversión que

pueden hacer los gobiernos es la que tiene como protagonista a la comunidad. Su

aprendizaje se inició escuchando a la gente en asambleas de barrio, tomando nota de sus

necesidades, sus sueños y sus ideales de ciudad. Fue la semilla de un proceso de

participación donde todos los proyectos debían tener un componente social, que indujera

a transformar el territorio bajo un esquema participativo. De poco sirven las

infraestructuras si no se apoyan en una política de gestión social, basada en la

comunicación, la participación y la sostenibilidad. Así, arquitectos, ingenieros,

comunicadores, sociólogos y un alcalde matemático -hijo de arquitecto- llevaron a cabo

la recuperación de la ciudad a partir del rediseño del espacio público.


Medellín es como una hoja de árbol doblada. Dos laderas inclinadas sobre el río

homónimo albergan una población de dos millones y medio de habitantes, y otro millón

más en los municipios de la periferia. El proyecto urbano lo dirigió Alejandro Echeverri

-arquitecto paisa (de la ciudad) formado en Barcelona- a partir de cinco puntos: planear

para no improvisar; equipamientos educativos modélicos para dignificar los barrios;

proyectos urbanos integrales, contra la exclusión y la desigualdad; vivienda social para

paliar deudas históricas, y plan de paseos y calles emblemáticas, con la creación de

parques lineales que reconecten la ciudad, recuperando la calle como valor fundamental.

El programa de equipamientos quizá fuera la labor más espectacular. Cuatro nuevos

parques-biblioteca, diez escuelas públicas modélicas y centros de desarrollo empresarial

local para orientar a los nuevos empresarios que proceden de la marginalidad se insertan

en el denso magma de chabolas autoconstruidas sobre una empinada topografía. Los

parques-biblioteca, resultado de concursos públicos, son obras de autor, destacando dos

de Giancarlo Mazzanti y uno de Javier Vera. Se trata de espacios públicos y abiertos,

con plaza para eventos como clases de baile y conciertos, salones para la comunidad y

bibliotecas rebosantes de niños, donde pocos años atrás las tropas de Pablo Escobar

pagaban a cualquier adolescente un millón de pesos colombianos (unos cuarenta euros)

por cada policía muerto.

El parque-biblioteca de Vera se resuelve bajo una cubierta que toma la pendiente del

terreno y escalona en su interior los distintos elementos que la componen. Las dos

construcciones de Mazzanti fragmentan el programa en tres elementos unidos en su parte

posterior por las áreas comunes. Los tres cuerpos se abren a las vistas sobre la ciudad y

se convierten en hitos urbanos: en La Ladera, con auditorios abiertos en sus azoteas, y

en la Biblioteca España del barrio de Santo Domingo Savio, en tres espectaculares rocas
negras incrustadas en la montaña. Para acceder a este barrio marginal, al que ni la policía

se atrevía a entrar, se ha construido el espectacular teleférico Metrocable, conectado a la

red del metro. En la Sexta Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo,

celebrada en Lisboa a fines de abril, esta biblioteca singular recibió el premio a la mejor

obra de arquitectura.

A partir de estas intervenciones la regeneración de las chabolas ha sido casi inmediata.

Con el apoyo municipal se construyeron escaleras y plataformas de acceso a las

edificaciones existentes y se dotaron de conexiones de gas y electricidad. Algunas

viviendas han crecido, otras han incorporado locales comerciales, peluquerías y

gimnasios, entrando así a la legalidad catastral y fiscal. Junto a ellas el nuevo centro

cultural proyectado por el recién fallecido Rogelio Salmona, monumentaliza la periferia.

Menos de cuatro años han dado vida y esperanza a la regeneración de Medellín al aunar

urbanismo y social en el ideario municipal. Arquitectura de autor y trabajo con las

comunidades, que habitualmente corren por sendas distintas, han ido de la mano. Y en

buena medida ha sido posible por el talante de un alcalde con ideas claras que supo
comunicar, aunado a una sociedad dispuesta a darlo todo por recuperar con orgullo su

autoestima colectiva. ± por tanto han convertido espacios degradados en espacios

públicos de calidad y se ha dotado a barrios marginados de equipamientos docentes y

culturales generosos. Se ha vuelto a usar la calle con total seguridad y se le ha dado la

vuelta a la imagen internacional de la ciudad mediante un trabajo.


13. CAPITULO II

Diagnóstico del proyecto integrador

13.1. Información Básica

13.1.1. Marco histórico.

Datan los historiadores que Fernando Montecristi se formó durante los primeros años

de conquista española, posiblemente entre 1536 y 1537, con pobladores de Manta,

que abandonaron su pueblo huyendo de los ataques piratas. Montecristi fue cuna del

más grande revolucionario liberal que ha tenido el Ecuador, una de las principales

ciudades que plegó a la revolución del 9 de octubre de 1820. Sus habitantes

encabezados por el Teniente Francisco Cuadros, proclamaron su independencia el 23

de Octubre del mismo año. El 25 de junio de 1822 alcanzó la categoría de Cantón.

Durante los primeros años de la República, fue capital de la Provincia de Manabí,

pero luego de un terrible incendio, que a mediados de 1867 arrasó considerablemente

con la ciudad, se entregó por decreto de Jerónimo Carrión, la categoría de capital a

Portoviejo, que la conserva desde ese año.

La ciudad de Montecristi tiene el aspecto de una pequeña aldea. Su enorme y

brumoso cerro semeja un viejo guardián de las tradiciones manabitas. La gente es

amable y hospitalaria, se puede visitar la Casa Alfaro, y frente a esta se encuentra el

Museo Artesanal y los puestos de ventas de artesanías, también se aprecia la belleza

de la Basílica, constituida en el principal atractivo para los turistas, La Isla de la Plata,

sus playas, manglar, pozos de aguas termales, un área de monos, otros atractivos y la

arqueología.

En los últimos años Montecristi ha afianzado su actividad turística y cultural, el

aspecto cultural histórico siempre ha estado ligado a la extraordinaria figura del


legendario estadista y revolucionario Eloy Alfaro Delgado, figura que hasta el

presente siglo ha sabido mantenerse.

Por su parte, la parroquia urbana General Alfaro de Montecristi hace su aparición en

el mapa desde los años 80’s momento en el cual se asentó la primera fábrica en la

periferia del sitio debido a la existencia de servicios básicos (electricidad, agua

potable y carreteras) lo que resultaba en las condiciones propicias para la realización

de las actividades industriales que esta empresa requería, a partir de entonces ha

existido un proceso de poblamiento paulatino con la monopolización de tierras y la

implantación de industrias nacionales e internacionales lo que da como resultado el

territorio que conocemos hoy en día.

Sin embargo, fue hasta el 2008 en que este poblado asciende a la categoría de

parroquia urbana, pero sin contar con los beneficios propios que la categoría debería

otorgarle, es así que la condiciones en las que viven sus habitantes son casi precarias

por no contar con servicios básicos, infraestructura, equipamientos o espacios

públicos que hagan de su situación habitacional más llevadera.

Diagnóstico medio físico

 Morfología urbana

Dentro de la dinámica vial urbana, se encuentra con un sistema que no ha sido de manera

planificado. La red vial urbana es uno de los elementos sobre el cual se debió actuar, sin

perder de vista el concepto clave para asignar el mejor uso de cada vía, esto es lo que se

denomina la jerarquización; que facilita la coexistencia, entre vehículos livianos,

transporte público, transporte pesado, motos, bicicletas y sobre todo de los peatones,

siendo esta ultima la que está generando una convivencia cada vez más compleja. La

calidad de las vías de la parroquia no es la adecuada, existiendo una gran

predominancia de vías lastradas o de terreno natural, además de que las vías

pavimentadas están en mal estado.


El trazado responde a la morfología enmarcada por el cauce del río donde

aproximadamente el 80% de la trama es irregular, es así que el desorden es notable y

la circulación confusa.

Leyenda

Arterial.

Expresa.
Colectora.
Local.

Ilustración 5. Jerarquización del sistema vial urbano General Alfaro

Fuente: PDYOT Montecristi

 Movilidad

La circulación interna y externa es confusa debido a la inexistencia de planificación a la

hora de trazar las vías, es así que el servicio de transporte público cubre una mínima zona

del territorio dejando al resto de la parroquia desabastecida lo que obliga al uso del

transporte particular y fomenta la contaminación ambiental. A este problema se suma el

hecho de la inexistencia de regeneración vial y la ausencia de senderos peatonales que

faciliten la movilidad interna del peatón.

En la periferia de la parroquia circulan, además del transporte urbano, el transporte

interprovincial, los vehículos de carga provenientes de las industrias, vehículos


particulares, entre otros, lo que da como resultado un tráfico elevado a ciertas horas del

día, esto debido a la inexistencia de una jerarquización vial adecuada que determine el

carril o la vía de la que debe hacer uso cada tipología de vehículo de transporte o carga.

Leyenda

Circulación local.

Transporte público.

Transporte intercanton.

Ilustración 6. Movilidad parroquia General Alfaro

Fuente: PDYOT Montecristi

 Uso de suelo

La utilización del suelo en la parroquia es incontrolada y el propietario puede hacer uso

de él para el fin que así lo decida, es así que puede implantar una vivienda o utilizar su

terreno para la agricultura sin que haya un ente regulador que se lo impida. Es por ello

que en la gráfica que se muestra a continuación se muestran diferentes usos de suelo sin

un orden específico, predominando el uso de suelo residencial y los lotes baldíos lo que

denota la densificación del suelo en la zona oeste, mientras que el este y sureste se muestra

casi vacío con un número de construcciones mínimas.


En la gráfica también es notable la relación directa que existe entre los usos industrial y

comercial con la residencia, misma que provoca muchas de las problemáticas

mencionadas con anterioridad que se pudieron identificar en la zona de estudio.

Leyenda
Residencial
Áreas verdes
Comercial
Industrial
Serv. público
Indust. bajo
impacto
Educativo
Lote baldío

Ilustración 7. Uso de suelo parroquia General Alfaro

Fuente: Elaboración propia

 Servicios sociales urbanos

La presencia de equipamientos y espacios públicos para el uso y abastecimiento de la

parroquia es casi nula, siendo los equipamientos industriales los más predominantes y que

se ubican en la periferia de la zona de estudio por su cercanía con la vía principal de

conexión de la parroquia con la ciudad.

Otros equipamientos tales como educación y áreas verdes de uso público fueron

identificados en el territorio, pero a menor escala, siendo insuficientes para número de

personas y área de terreno que están abasteciendo.


En resumen, la parroquia se encuentra desabastecida de equipamientos que mejoren la

dinámica y economía interna, obligando de esta manera a los habitantes a movilizarse

hacia los centros de Montecristi y Manta para realizar actividades indispensables tales

como el pago de servicios básicos, abastecimiento de víveres, entre otros.

Leyenda
Industrial
Comercial
Educativo
Religioso
Serv. público
Área verde

Ilustración 8. Servicios sociales urbanos parroquia General Alfaro

Fuente: Elaboración propia

 Situación ambiental

A pesar de ser un territorio favorecido climáticamente ya que sus condiciones

geográficas provocan la existencia de corrientes de aire constantes y temperatura

agradable respecto al resto de la parroquia, estas condiciones se han visto

desfavorecidas por la actividad humana presente en el sitio lo que ha dado como

resultado un alto grado de contaminación predominante sobre todo en la cuenca del

cuerpo de agua que atraviesa la parroquia y en la zona en la que se realizan

actividades industriales.
Esto, en confluencia con otros factores tales como la contaminación visual, auditiva

y los malos olores predominantes en sectores identificados en la ilustración 2, hacen

que las condiciones de vida en este sector sean precarias.

Leyenda

Cuerpo de agua.

Riesgo de inundación.
Contaminación auditiva.

Malos olores.
Deforestación.

Ilustración 2. Situación ambiental parroquia General Alfaro

Fuente: Elaboración propia

 Relieve.

La parroquia General Alfaro posee un paisaje relativamente bajo, con relieves

colinados con diferente grado de disectamiento que corresponden a las formaciones

Tosagua (lutitas laminadas color café chocolate con presencia de vetillas de yeso,

Villíngota (lutitas blancas algo calcáreas y arcillositas), Canoa (arenas limosas con

presencia de arcilla) y Tablazo (areniscas calcáreas). A demás de ser atravesado por

un cuerpo de agua (río muerto) lo que deforma el aspecto de llano en su recorrido.

Las geoformas presentes en la parroquia, están asociadas a dos unidades genéticas,

que se describen a continuación:

Deposicional.
Tectónico erosivo.

Leyenda

80-160 msnm.

0-80 msnm.

Ilustración 1. Relieve parroquia General Alfaro

Fuente: PDYOT Montecristi

 Demografía

La población en la parroquia está en constante crecimiento, es así que desde los 90’s

cuando se dieron los primeros indicios de población hasta la actualidad se ha logrado

desarrollar significativamente llegando en la actualidad a un número aproximado a

5079 habitantes dentro del área de estudio, esto sin contar la población flotante y la

población de paso que frecuenta el sector, ya sea por fines laborales o comerciales.

Los estudios revelan que en la vivienda de tipo social el grado de hacinamiento es

bastante elevado y la parroquia no es la excepción ya que por simple tanteo se denota

que las condiciones en las que estas personas habitan y el espacio construido que

ocupa cada habitante no son los adecuados ni recomendables.

A demás se puede identificar focos de población elevada en ciertos puntos lo que

también resulta en desertificaciones y gran cantidad de terreno no poblado.


Leyenda

Densidad muy alta


Densidad alta

Densidad media
Densidad baja

Ilustración 3. Densidad poblacional parroquia General Alfaro

Fuente: PDYOT Montecristi

 Suelo urbano

En el gráfico que se presenta a continuación se muestra la situación del suelo del área de

estudio según su clasificación, esto es urbano, urbanizable y no urbanizable. Se ha

asumido como suelo urbano el área delimitada como urbana por el GAD Municipal el

cual se encuentra inscrito en el Registro Oficial N°- 432 del año 2008.

Al presente, la parroquia no se encuentra consolidada en su gran mayoría dejando

espacios residuales muy amplios en diferentes zonas del área urbana, un ejemplo de este

proceso es la desigualdad en la ocupación y edificabilidad es así que mientras que la zona

suroeste del territorio está copada por construcciones casi en su totalidad, la zona sureste

y este presenta grandes manchas de terrenos baldíos y construcciones provisionales,

además de predios vacíos.


Leyenda

Suelo urbano.
Suelo urbanizable.

Suelo no urbanizable.

Ilustración 4. Clasificación del suelo urbano parroquia General Alfaro

Fuente: PDYOT Montecristi

 Edificabilidad en altura (número de pisos)

Con la finalidad de ir determinando las dinámicas de edificabilidad del territorio se estableció

el estudio de la altura de edificaciones, mismo que no determinan la escala en que la

población se va implantando en el territorio con sus construcciones, sin embargo, ayuda a

conocer la situación en la que viven los habitantes de la parroquia y en ciertos casos hasta su

condición socioeconómica.

Las edificaciones tienen en promedio 1 y 2 pisos de altura, puesto que el mayor uso

que se les da a las mismas es para residencia y dado que la condición económica

les limita la construcción en altura, se ven obligados a vivir en hacinamiento

haciendo uso del menor espacio construido posible. Se observa también que no

existen edificaciones monumentales que se identifiquen como hitos urbanos.


Leyenda

Densidad muy alta


Densidad alta

Densidad media
Densidad baja

Ilustración 9. Número de pisos parroquia General Alfaro

Fuente: Elaboración propia

13.2. Tabulación de la información:

Actividad económica a corto y mediano plazo.

De acuerdo a un universo total de 132 personas consultadas, el 58% opina que

el sector económico de mayor proyección se piensa dar en el sector del turismo

autóctono , el 25% se inclina hacia la Agricultura a través del establecimiento

de huertos familiares, un 5% opina que la Industria es la solución más inmediata

para su desarrollo, por otra parte el 12% representado en su actividad comercial

que buscan no satisfacer sus necesidades con la cual ellos se encuentran

satisfechos y conformes con lo poco que tienen y producen.

Caracterización social de la población.


De los resultados obtenidos, el 45% de la población son jóvenes, potenciales

usuarios en diferentes actividades, a este resultado se suman el 35% personas

maduras, mientras que el restante es una población de infantes edad que comprende

entre los de 0-6 y de 6-12 años, la mayoría de estos usuarios se suman a la actividad

que realizan sus padres o los miembros de la familia, por el mismo sentido de

dependencia. Como característica según la edad, la población del área de estudio es

joven, que demanda importantes equipamientos para la recreación, el deporte y la

cultura.

Composición familiar.

En este análisis se puede determinar las condiciones de vida que tienen las familias

en el área investigada, este cuadro nos permite resaltar el tamaño de algunas familias

que alcanzan los 4 a 6 miembros con un 56%, de 2 a 4 con un 25% e incluso hasta

más de 6 con un 19%, ya que existen viviendas colectivas de 2 pisos.

Estado y composición de la Vivienda.

Las viviendas han sido creadas con materiales autóctonos de la parroquia resultado

de un procedimiento integrado de clima y recursos naturales disponibles con

adaptación al lugar, aportando soluciones al hábitat, y respondiendo a los modos de

vida de sus habitantes. Asimismo, la materialización de la vivienda espontánea

autoconstruida es la consecuencia práctica de la aplicación de tradiciones

constructivas internas en la cultura regional con resultantes morfológicos propios e

incorporadas a los valores estéticos de los pobladores.

El estudio de 86 viviendas ha determinado que el 64% de éstas se halla en buen

estado, el 29% presenta ciertas regularidades que no limitan su habitabilidad, y

el 7% se encuentra en mal estado.


Cabe recalcar que el 56 % de estas viviendas son mixtas están construidas a base

de hormigón armado y madera pero no todas están viviendas están en óptimas

condiciones para ser habitadas, tan sólo las que fueron construidas gracias al

MIDUVI no presentan ningún tipo de daños.

Uso de la vivienda.-

A simple vista es de percatarse que la instalación de una abarrotería sería factible

económicamente, sin embargo, las que existen no disponen de suficientes

alimentos y productos como para lograr la demanda existente. Además su

condición de ser una comunidad dedicado exclusivamente a vivir de la

agricultura limita psicológicamente sus posibilidades de surgir en otros

negocios.

Ante dichos resultados y observando el sitio en estudio llegamos a la conclusión

de que el uso de suelo en el territorio está destinado en su totalidad a la vivienda

y que es insuficiente la cantidad de tiendas existentes en el lugar para satisfacer

a la población la cual opta por comprar sus alimentos de primera necesidad en

lugares aledaños de la parroquia.

Para determinar los usos de la edificación se basó en un total de 86 viviendas,

de las cuales el 88% están destinadas única y exclusivamente al hogar, mientras

que un 11 % tiene establecido algún negocio a través de pequeñas tiendas de

abarrotes, y apenas una sola casa que representa el 1% se dedica a la venta de

bebidas alcohólicas y a juegos de mesa en donde se reúne parte de la población

masculina muy pocas veces al mes salvo celebraciones importantes.

13.3. Interpretación de resultados


De los estudios y resultados obtenidos en el análisis del casco central se ha

podido establecer que el mayor problema que agobia este sitio es el asentamiento

espontaneo y desorganizado, debido a la inexistencia de un plan regulador que

sistematice el uso adecuado de suelo, lo que ha originado que la situación actual

muestre una imagen desordenada y desprovista de criterio técnico en cuanto a

su trazado urbano y parcelación del mismo.

De igual manera a excepción de la energía eléctrica el sitio carece de redes de

infraestructura básica, siendo característico el uso de letrinas, pozos ciegos y

sépticos.

Es necesario mencionar que el escaso presupuesto del GAD parroquial, pone en

evidencia las necesidades y condiciona el desarrollo de esta comunidad, sin tomar

en cuenta las ventajas económicas que se obtendrán con la recuperación, renovación

y mejoramiento de la imagen paisajística del sector en bienestar de sus habitantes y

progreso de la parroquia.

13.4. Pronóstico

Es de gran importancia realizar la recuperación urbana del centro parroquial,

mejorando su sistema vial, su infraestructura básica, los espacios públicos y

turísticos como pieza clave para el desarrollo y bienestar de sus habitantes.

Ante lo contrario este centro parroquial dejara de brindar los servicios que en la

actualidad está brindando, más aún con el potencial turístico que brinda este

sector el cual debe ser aprovechado al máximo como fuente económica local, es

por esta razón que hay que darle solución a la problemática que existe para que

no pierda su atractivo local y natural.

También podría gustarte