Está en la página 1de 11

FACULTADE DE FILOLOXÍA

DEPARTAMENTO DE FILOLOXÍA GALEGA

Principios de
Lingüística Románica
Elvira Fidalgo

GUÍA DOCENTE
2019/2020
FACULTADE DE FILOLOXÍA. DEPARTAMENTO DE FILOLOXÍA GALEGA. AREA DE
FILOLOXÍA ROMÁNICA

AUTORES: Elvira Fidalgo Francisco


Edición electrónica. 2019

ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos los derechos. Queda prohibida la duplicación total
o parcial de esta obra, en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico,
grabación, fotocopia u otros) sin consentimiento expreso por escrito de los autores.
1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA

 Nombre y código: Principios de Lingüística Románica (G5081249)


 Tipo de materia: Obligatoria en el GRADO EN LINGUAS Y LITERATURAS
MODERNAS (Maior en Filología Románica), e en el Minor en Filología
Románica (combinable con cualquier grado de la Facultad de Filología).
También puede cursarse en el módulo optativo de Introducción a la
Filología Románica.
 Curso en el que se imparte: 2º curso (ou 3º), 2º cuatrimestre.

 Número de créditos teóricos y prácticos: 6 créditos ECTS

 Prerrequisitos recomendados: Ninguno (resultaría de gran utilidad –pero no


es imprescindible- haber cursado previamente algún curso de Latín).

 Profesora que la imparte: Elvira Fidalgo Francisco.


 Lenguas en que se imparte: gallego o castellano.
 Horas y lugar de tutorías: Lunes, de 10 a 14 hs. Martes, de 13 a 14 hs.
Miércoles, de 12 a 13 hs. Despacho 207.
 Dirección de correo electrónico de contacto (se recomienda utilizar
preferentemente este medio cuando no se requiera la presencia directa para
las consultas de cualquier tipo o para confirmar las tutorías):
elvira.fidalgo@usc.es
 Página web recomendada: www.usc.es/filrom

Horario de clases:

Martes de 11 a 13 (Laboratorio de idiomas)


Miércoles de 11 a 12 (Aula D15)

Fechas oficiales de exámenes:

27/05/2020, 9.30 h, aula C03


30/06/2020, 9.30 h, aula C03
2. SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

El itinerario del Maior en Filología Románica tiene como objetivo fundamental


potenciar la dimensión europea de los estudios lingüísticos y literarios, explicando la
génesis y evolución de una de las familias lingüísticas que la integran (la que tiene su
origen en el latín), así como la pervivencia y transformaciones que experimenta en la
Edad Media la herencia cultural, especialmente literaria, del antiguo Imperio Romano.
Esta materia en particular pretende iniciar al alumnado en el estudio histórico-
comparativo de las lenguas románicas, después de que estas fueron presentadas en la
materia de primer curso Las lenguas de la Romania, y de que, en el primer cuatrimestre
del segundo curso, se diesen a conocer sus primeras manifestaciones escritas en La
emergencia de las lenguas románicas. Ahora corresponde intentar comprender los
mecanismos que llevaron a diferenciar las lenguas románicas actuales, así como los
elementos comunes conservados, como presentación del estudio de detalle que se
desarrollará en las materias de Lexicografía y semántica románicas (3º curso), Fonética
y fonología románicas y Morfosintaxis románica (4º curso). Para los estudiantes
procedentes de los restantes itinerarios del Grado en Lenguas y Literaturas Modernas -
o de cualquier otro de los Grados que se imparten en la Facultad de Filología- que opten
por cursar un Minor en Filología Románica (e incluso para aquellos que cursen sólo el
módulo optativo de Introducción a la Filología Románica), esta materia proporciona la
necesaria visión de conjunto de la evolución de las lenguas románicas que permite
interpretar las particularidades específicas del español, francés, gallego, italiano o
portugués en el contexto que les es propio.

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Los principales objetivos que se persiguen con esta materia son los siguientes:

 Mostrar las ventajas de una visión global de la evolución del latín hasta las
lenguas románicas para comprender mejor los mecanismos internos de cada
lengua románica en particular.
 Presentar a los/as estudiantes los conceptos básicos y fundamentales que lo/la
capaciten para acceder a los contenidos específicos de la materia, que se
desarrollarán más pormenorizadamente en el Maior en Filología Románica.
 Permitir a los/as estudiantes que decidan cursar un Minor en Filología Románica
iniciarse en las características y objetivos de la materia, y proporcionarles
mecanismos e instrumentos que les faciliten profundizar en sus contenidos.
 Dar a conocer a aquellos/as estudiantes que no cursen materias de Filología
Románica una visión panorámica acerca del nacimiento de buena parte de las
lenguas que se hablan hoy en Europa.

Las competencias genéricas propias del Maior en Filología Románica se pueden


resumir en:

 Visión global de la familia lingüística románica desde unha perspectiva


histórico-comparativa
 Intercomprensión de las lenguas románicas actuales
 Conocimiento y análisis comparado del panorama literario desarrollado en estas
lenguas durante la Edad Media
 Capacidad para editar e interpretar textos medievales en lenguas románicas
 Comprensión de la evolución de esos géneros literarios hasta la actualidad
 Uso y elaboración de bases de datos y recursos electrónicos relacionados con las
lenguas románicas y con la literatura románica medieval

En este marco, las competencias específicas que debe alcanzar el alumnado con
el estudio de esta materia son:

 Conocimiento de los mecanismos que explican la evolución lingüística a través


de más de veinte siglos de historia
 Comprensión del cambio lingüístico
 Consciencia de la evolución interna del latín y de los factores externos que
contribuyeron a su evolución hasta la formación de las lenguas románicas
actuales

4. CONTENIDOS

I. ASPECTOS GENERALES

1. Lingüística románica: definición, objetivos y finalidad, alcance geográfico y


cronológico. Relaciones con la lingüística general y con las lingüísticas románicas
especializadas.

II. EVOLUCIÓN DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMÁNICAS

1. E latín: origen, situación y expansión. Latín literario y latín hablado. Los conceptos
romanus, romanicus y Romania.

1.1. Situaciones de contacto y préstamos lingüísticos. Substratos y superestratos.


Importancia de estos elementos en la evolución de las lenguas románicas.
1.2. La evolución del latín a las lenguas románicas: causas externas y evolución
interna

2. El "latín vulgar" y el Protorromance. Fuentes para su conocimiento.

3. Latín vulgar y Protorromance. Fonética.

3.1. Los rasgos suprasegmentales. El acento.


3.2. Evolución del sistema vocálico.
3.3. Evolución del sistema consonántico.

4. "Latín vulgar" y Protorromance. Morfosintaxis: el sustantivo e el adjetivo.

4.1. Evolución del sistema nominal. El sustantivo.


 Clases flexionales. Las categorías de género, número y caso.

4.2. El adjetivo y sus tipos.


 Los grados del adjetivo y la expresión de la comparación.

5. "Latín vulgar" y Protorromance. Morfosintaxis: determinantes y pronombres.

5.1. La expresión de la determinación y la aparición del artículo determinado.


5.2. El pronombre personal. Los demostrativos.
5.3. Posesivos, indefinidos, relativos, numerales.

6."Latín vulgar" y Protorromance. Morfosintaxis: el verbo.

6.1. Análisis morfológico del verbo latino. Clases flexionales: las conjugaciones.
6.2. Tema de presente, tema de perfecto. La voz pasiva
6.3. Principales innovaciones del protorromance: las formas analíticas para la
expresión del perfecto e del futuro.

7. "Latín vulgar" y Protorromance. Morfosintaxis:

7.1. Adverbios.
7.2. Preposiciones

8. "Latín vulgar" y Protorromance: Semántica.

8.1. Innovaciones en el léxico latino. Préstamos. Cambios de significado.

9. Del Protorromance a las Lenguas Románicas.

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Obras de consulta obligatoria:

Avalle, D’A. S., Protostoria delle lingue romanze, Torino: Giappichelli, 1965.

Banniard, M., Du latin aux langues romanes, Paris: Armand Colin, 2008.
Coseriu, E., Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico,
Madrid: Gredos, 1978 (3).

Elcock, W. D., Le lingue romanze, L’Aquila: Japadre, 1975.

Gargallo, J. E. – M. R. Bastardas (eds.), Manual de lingüística románica, Barcelona:


Ariel, 2007.

Glessgen, M. D., Linguistique romane: domaines et méthodes en linguistique française


et romane, Paris: A. Colin, 2007

Herman, J., El latín vulgar, Barcelona: Ariel, 1997.

Iordan, I. - Manoliu, M.: Manual de Lingüística Románica, Madrid: Gredos, 1972, 2


vols.

Lee, Ch., Linguistica romanza, Roma: Carocci, 2001.

Mariner Bigorra, S., Latín vulgar, Madrid: UNED, 1992

Pöckl, W. et alii, Introducción a la lingüística románica, Madrid: Gredos, 2004.

Posner, R., Las lenguas romances, Madrid: Cátedra, 1998.

Tagliavini, C., Orígenes de las lenguas neolatinas, México: FCE, 1981.

Väänänen, V., Introducción al latín vulgar, Madrid: Gredos, 1995.

Obras de consulta recomendada:

Alén Garabato, C. – T. Arnavielle – Ch. Camps (eds.), La Romanistique dans tous ses
états, Paris: L’Harmattan, 2009.

Alén Garabato, C. – X. A. Álvarez Pérez, M. Brea (eds.), Quelle linguistique romane au


XXI siècle?, Paris: L’Harmattan, 2010.

Anderson, J. M., Aspectos estructurales del cambio lingüístico, Madrid: Gredos, 1997.

Asimov, I., Historia Universal Asimov. La República Romana, Madrid: Alianza, 1992.

Asimov, I., Historia Universal Asimov. El Imperio Romano, Madrid: Alianza, 1992.

Bach, S. et alii, Quadrivio romanzo: dall'italiano al francese, allo spagnolo, al


portoghese, Firenze: Accademia della Crusca, 2008.

Benedetti, M. et alt., Il cambiamento linguistico, Roma: Carocci, 2003.

Bourciez, E.: Éléments de linguistique romane. (Revisada por el autor y por J.


Bourciez), Paris: Klincksieck, 1967 (5ª ed.).
Dardel, R., À la recherche du protoroman, Tübingen: Max Niemeyer, 1996.

Elvira, J., Evolución lingüística y cambio lingüístico, Bern: Peter Lang, 2009.

Ernout, A. – A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des


mots, Paris: Klincksieck, 1985 (4ª ed.).

Fónagy, M., Dynamique et changement, Louvain: Peeters, 2006.

Fradejas, J. M., Las lenguas románicas, Madrid: Arco Libros, 2010.

Gauger, H. M., Introducción a la lingüística románica, Madrid: Gredos, 1989.

Herman, J., Du latin aux langues romanes: études de linguistique historique, Tübingen:
Max Niemeyer, 1990.

Holtus, G., - Metzeltin, M. – Schmitt, Ch., Lexikon der romanistischen Linguistik,


Tübingen: Max Niemeyer (varios volúmenes y años)

Iliescu, M. y Slusanski, D., Du latin aux langues romanes, Wilhelmsfeld: Egert Verlag,
1991.

Jungemann, F. H., La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones,


Madrid: Gredos, 1956.

Klausenburger, J., Coorsebook in romance linguistics, München: Lincom Europa, 2001.

Klinkenberg, J.M., Des langues romanes: introduction aux études de linguistique


romane, Paris: Duculot, 1994.

Labov, W., Principios del cambio lingüístico, Madrid: Gredos, 1996-2006.

Lausberg, H., Lingüística Románica. Madrid: Gredos, 1965-66. 2 vol.

Lüdtke, H., Historia del léxico románico, Madrid: Gredos, D.L. 1974.

Mancini, M., Il cambiamento linguistico, Roma: Carocci, 2003.

Martinet, A.: Economía de los cambios fonéticos. Tratado de fonología diacrónica.


Madrid: Gredos, 1974.

Martinet. A., Evolución de las lenguas y reconstrucción, Madrid: Gredos, 1983.

Mendívil Giró, J. L., El cambio lingïístico. Sus causas, mecanismos y consecuencias,


Madrid: Editorial Síntesis, 2015.

Meissner F.-J. - Meissner Cl., - Klein H. G., - Stegmann T. D. , EuroComRom. Les sept
amis: lire les langues romanes dès le départ, Aachen: Shaker Verlag, 2004.

Metzeltin, M., Las lenguas romanicas estándar. Historia de su formación y de su uso.


Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana, 2004.
Meyer-Lübke, W., Introducción a la lingüística románica, Madrid: Hernando, 1926.

Munteanu, D., Breve historia de la lingüística románica, Madrid: Arco, 2005.

Reinheimer, S. e L. Tasmowski, Pratique des langues romanes, Paris: l’ Harmattan,


1997.

Renzi, L. – A. Andreose, Manuale di linguistica e filologia romanza, Bologna: Il


Mulino, 2003.

Rohlfs, G., Estudios sobre el léxico románico, Madrid: Gredos, 1979.

Sánchez Miret, F. – G. Holtus, Romanitas, Filología Románica, Romanística, Tübingen:


Max Niemeyer, 2008.

Schmidely, J. (coord.), De una a cuatro lenguas: intercomprensión románica; del


español al portugués, al italiano y al francés, Madrid: Arco Libros, 2001.

Stroh, W., El latín ha muerto, ¡viva el latín! Breve historia de una gran lengua,
Barcelona: Ediciones del Subsuelo, 2013.

Vàrvaro, A., Linguistica romanza: corso introduttivo, Napoli: Liguori, 2001 (2ª ed.).

Vàrvaro, A., Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona:


Sirmio, 1988.

Veny, J. – J. E. Gargallo (eds.), La lingüística romànica al segle XXI, Barcelona: IEC,


2012.

Vidos, B. E., Manual de lingüística románica, Madrid: Aguilar, 1977.

Wartburg, W. von, Problemas y métodos de la lingüística, Madrid: CSIC, 1991.

Wartburg, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid: Gredos, 1979.

Wolff, Ph., Les origines linguistiques de l' Europe Occidentale, Toulouse: Université,
1982.

Wright, R., Latín tardío y romance temprano (en España y la Francia carolingia),
Madrid: Gredos, 1989.

6. METODOLOGÍA DOCENTE
Las clases expositivas presentarán los contenidos esenciales del programa, con el
objetivo de fomentar el autoaprendizaje continuo por parte del estudiante. Las clases
interactivas consistirán en comentarios realizados a partir de las lecturas obligatorias
para cada tema, y también en el análisis de los materiales lingüísticos que se entregarán
para su estudio cuando corresponda, según se vaya avanzando en el conocimiento de la
disciplina.

La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del


alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán al trabajo dirigido por la
profesora y las otras 75 horas (50%) al trabajo autónomo por parte de los alumnos para
completar los conocimientos y habilidades adquiridos en la clase. Las horas de trabajo
dirigido se distribuirán en 50 de actividades formativas presenciales y 25 de actividades
dirigidas no presenciales.

ACTIVIDADES horas horas no trabajo TOTAL


presenciales presenciales autónomo
Clases 30 - 50 80
expositivas
Clases 15 25 25 65
interactivas
Tutorías 3 - - 3
Sesiones de 2 - - 2
evaluación
TOTAL 50 25 75 150

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asignatura se basará en el sistema de evaluación continua, lo que supone un
seguimiento continuado de la labor realizada por el alumno, tanto durante las
actividades presenciales como de las no presenciales. La participación activa en las
clases y la presentación de trabajos (orales o escritos) requeridos equivaldrá al 30% de
la calificación total de la asignatura.

El 70% restante se evaluará a partir de un trabajo escrito individual, en el que se


demostrará la adquisición de los contenidos trabajados en clase y se facilitará, en la
medida de lo posible, ayuda para la elaboración del mismo. Las características
particulares del trabajo se explicarán en clase cuando corresponda.

Los/las estudiantes que no asistan a clase regularmente sin presentar documentación que
los exima de asistencia irán directamente al examen final, en fechas marcadas desde el
Decanato de la Facultad.

Los/las estudiantes que no puedan asistir con regularidad a clase, pero que puedan
justificar su ausencia, podrán ser considerados como los estudiantes de asistencia
regular. La profesora podrá exigir la redacción de algún trabajo adicional.
La convocatoria de "segunda oportunidade" (Julio) constará de un examen. No habrá
posibilidad de realizar trabajos prácticos alternativos al examen.

8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS

Es muy importante la asistencia continuada a las clases, ya que en ellas se irán


exponiendo los aspectos fundamentales del programa y dando las indicaciones precisas
tanto para completarlos como para utilizarlos en la elaboración de los comentarios y
pruebas.

El conocimiento (aunque no sea a nivel elevado) de más de una lengua románica


facilitará en gran medida a asimilación de los contenidos y el manejo de la bibliografía,
pero también es posible ir adquiriendo ese conocimiento a partir del trabajo cotidiano.

En cualquier caso, el aprendizaje debe ser progresivo, pues no es fácil hacerle frente a la
materia en bloque.

9. DESARROLLO DEL PROGRAMA


Cronograma orientativo:

Tema I: días 28, 29 de enero

Tema II. 1.: del día 4 al día 12 de febrero

Tema II.2: días 18, 19 de febrero

Tema II.3: del día 25 de febrero al 18 de marzo

Tema II.4: del día 24 al 1 de abril

Temas II. 5, 6, 7: días 14, 28 de abril

Tema II.8: días 29 de abril al 6 de mayo

Tema II.9: días 12 y 13 de mayo

También podría gustarte