Está en la página 1de 32

EVALUACION Y GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

NATURALES

Expediente Técnico: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de


Saneamiento Básico Integral en la Comunidad de San Marcos de Espinguni,
Distrito de Paucartambo, Provincia de Paucartambo – Cusco”

ELABORADO POR:

BLGO. JHOEL DELGADO SALAZAR

CUSCO, MAYO 2022

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 1


Contenido
I. OBJETIVO .................................................................................................................................... 3
II. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO....................................................................................... 3
2.1 UBICACIÓN .......................................................................................................................... 3
2.2 ACCESIBILIDAD .................................................................................................................... 4
2.3 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS Y CLIMATICOS ................................................................. 4
2.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS .......................................................................................... 6
III. ANALISIS DE LOS PELIGROS ...................................................................................................... 8
3.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS ............................................................................................ 8
3.2 CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS ............................................................................... 17
IV. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS ................................................................................... 23
4.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE: ............................................... 23
4.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA PARA DISPOSICION DE EXCRETAS ......................... 26
V. ESTIMACIÓN DE DAÑOS Y PERDIDAS QUE SE PODRÍA PRESENTAR EN EL PROYECTO DE
INVERSIÓN. .................................................................................................................................. 27
5.1 POSIBLES DAÑOS Y PERDIDAS. .......................................................................................... 27
VI. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO (MRR) Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO (MACC) ..................................................................................................................... 28
VII. ESTIMACION DE COSTOS DE LAS MRR Y LAS MACC DEL PROYECTO .................................... 30
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................... 31
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 32

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 2


I. OBJETIVO

El presente estudio tiene por objetivo la Estimación de los Riesgos de Desastre, en base al análisis
previo de la peligrosidad y vulnerabilidad, del área inherente al proyecto: “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de agua potable y sistema de disposición sanitaria de excretas en el
centro poblado de Espinguni, Distrito de Paucartambo, Provincia de Paucartambo –
departamento del Cusco”, para su subsiguiente gestión y control.

II. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 UBICACIÓN

Espinguni es una comunidad campesina del distrito de Paucartambo, Provincia de


Paucartambo. Su economía se basa en la actividad agrícola y ganadera a pequeña escala.

Las viviendas se encuentran dispersas en tres sectores. Todos en la quebrada Espiguni, afluente
del río Mapacho.

Tabla 01: Ubicación política


Departamento Cusco

Provincia Paucartambo

Distrito Paucartambo

Localidad Espiguni

Región Geográfica Sierra

Coordenadas UTM 224 500 Este

8 727 500 Norte

Altitud 3680 msnm

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 3


2.2 ACCESIBILIDAD

La capital de la Provincia de Paucartambo, se ubica a 110 minutos de viaje desde la ciudad


del Cusco, accediendo por la vía asfaltada Cusco – Huancarani – Paucartambo, en una
longitud de 270.8 Km, la comunidad de Espiguni, se encuentra a 12.3 Km por vía
afirmada en buen estado de conservación. Presenta una fisiografía accidentada, donde se
distinguen fuertes pendientes, quebradas poco profundas y escaza vegetación, geografía
típica de zona Suni. La mayoría de las viviendas son accesibles mediante caminos de
herradura que parten desde la carretera.

Tabla 02: Vías de acceso a la localidad

Desde Hasta Tiempo Tipo de vía Medio de


(horas) transporte

Ciudad de Cusco 1.50 horas


Paucartambo Asfaltado Camioneta
(270.8 Km)

Espiguni 30 minutos
Paucartambo Afirmado Camioneta
(12.3 Km)

2.3 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS Y CLIMATICOS

2.3.1 Unidades geomorfológicas.

se ve representada en las siguientes unidades geomorfológicas.

- Valles Interandinos.

Son elementos morfológicos, de depresiones alargadas, ocupadas por los ríos principales, que
tienen un definido rumbo. Los valles interandinos generalmente son sectores de fallas o ejes de
plegamientos, que tienen una dirección de alineamiento generalmente de (sur este – noroeste).
Por ello constituyen zonas de debilidad tectónica en la que los agentes erosivos han erosionado
valles encajonados, de grandes vertientes montañosas, en cuyos fondos se acumulan los depósitos

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 4


modernos de origen fluvio- aluvial. Por su naturaleza encajonada, los valles comprenden las zonas
de mayor pendiente y laderas. Bajo los 4,000m.sn.m.

Según la disponibilidad de suelo y agua, se llevan a cabo las labores agrícolas; es decir que una
parte reducida de las laderas es utilizada como soporte de cultivos, y esta actividad es también
una fuente de cambios morfogenéticos recientes. Las labores inapropiadas contribuyen a la
formación actual de cárcavas en ciertos sectores, y la existencia de pequeños canales de riego,
que cruzan las laderas sin revestimiento, provoca también la ocurrencia de movimientos de masas.

- Laderas de Valle.

El modelado de las montañas es de disección, y se caracteriza por la existencia de valles a veces


amplios, y generalmente estrechos, donde la pendiente de disección y regularidad de las vertientes
depende principalmente de factores geológicos. En una visión de conjunto, las montañas aparecen
tanto sobre el nivel de las altiplanicies de la puna, como por debajo de ella. Por lo general cuando
emergen sobre la puna constituyen macizos aislados de roca dura, y cuando están por debajo,
forman los profundos valles interandinos.

- Quebradas.

En el proyecto existe numerosas quebradas se encuentran disectadas por un anegamiento continuo


de los ríos, riachuelos y lagunas que nacen en la parte alta y descienden hasta desembocar en el
rio principal del Vilcanota. Caracterizándose por presentar perfiles longitudinales de pendiente
fuerte, moderada a suave con flancos de pendiente suave, moderada a fuerte y que en algunos
casos son inestables y erosivos.

- Terrazas.

Son superficies en escalón más o menos planas formadas en una o ambas riberas del río principal
Vilcanota y afluentes que atestiguan niveles inferiores de superficie o fondos de valle; genética y
morfológicamente son clasificados como terrazas aluviales o de deposición características de un
valle en estado de madurez acompañado de rejuvenecimiento.

2.3.2 Clima.

El distrito de Paucartambo presenta un clima frio y seco propio de clima Quechua. La comunidad
campesina de Espiguni, se encuentra a una altitud que oscila entre 3550 y 3870 msnm con
temperaturas medias de 8 a 16°C y con temperaturas mínimas promedio que oscilas los - 6°C.

Su fisiografía se ve representada en las siguientes unidades geomorfológicas.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 5


2.3.3 Topografía.

El Distrito de Paucartambo presenta una configuración geográfica variada, caracterizándose por


su relieve accidentado que comprende valles estrechos, altiplanicies, colinas y montañas;
generalmente de pendiente pronunciadas.

La comunidad de Espiguni, presenta una conformación empinada, desde las fuentes de agua, hasta
la ubicación de las viviendas.

2.3.4 Hidrología.

El recurso hídrico depende en gran medida del comportamiento de las precipitaciones pluviales
que tienen su mayor intensidad en los meses de noviembre a abril y discurren por una amplia y
complicada red de quebradas que descargan en cauces mayores, como el río Mapacho, originando
riachuelos y ríos que van a desembocar sus aguas al mar. Desafortunadamente, esas fuentes
superficiales, se emplazan en el fondo de los valles, porque no son aprovechables, por lo menos
con tecnología convencional, ni para el riego, ni para el abastecimiento urbano. Algunas
formaciones geológicas, presentan condiciones favorables para la formación de manantes que
afloran durante todo el año, manteniendo un caudal importante, para efectos de consumo humano,
en época de secas.

2.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

2.4.1 Actividades Económicas.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el distrito de Paucartambo son:


agricultura y ganadería (96%), y otros (4%).

- Sector agrícola.

La actividad más importante la constituye la agricultura, los cultivos predominantes en la


localidad son la papa y otras hortalizas como Oca, Olluco, Haba, Tarwi, Quinua. Estos cultivos
han sido adecuados a las condiciones ecológicas por décadas, pudiendo decirse que estamos ante
un patrón histórico de cultivo. Se observa que el nivel de tecnología usado en el proceso
productivo es bajo y con escaza orientación técnica.

Es evidente que el cultivo de las tierras familiares constituye la base de la producción agro-
alimentaria que permite asumir la parte principal de la reproducción física de la familia, las tierras

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 6


de pastos naturales son utilizados para pastoreo del ganado; un alto porcentaje de cultivos de
secano se realizan en suelos no aptos para dicho fin, careciendo a la vez de asistencia técnica para
el adecuado manejo y conservación de los recursos agua y suelo. Esta situación genera que los
pobladores obtengan cada vez menor productividad.

- Sector pecuario.

Una actividad secundaria y complementaria a la agricultura, es la ganadera, sobre todo de


animales pequeños como gallinas y patos, en cuanto a animales mayores, esta actividad se
encuentra poco desarrollada, limitándose a la crianza de ganado vacuno con predominancia de la
raza criolla.

- Sector artesanal.

Dentro de las actividades artesanales que se dan en la comunidad de Espiguni, podemos


mencionar que la artesanía de tejidos es la actividad más antigua y consiste en la elaboración de
hilos de lana y algodón, y en la confección con ellos de ponchos, mantas, alfombras, jergas,
costalillos, alforjas, hamacas, fajas y gorras; todo ello es posible utilizando la lana de los ovinos.

2.4.2 Información sobre los servicios

- Electrificación

La C.C. de Espiguni cuenta con energía eléctrica a nivel domiciliario, la empresa encargada de
brindar el servicio de energía eléctrica es Electro Sur. Solo el 22% de los pobladores manifestó
que sus viviendas están conectadas a la red pública, el 78% no, utilizan lámparas, mecheros o
velas como medio para alumbrar en su vivienda.

- Telefonía Básica y Celular

Existe telefonía celular, aunque muy limitada, brindada por los operadores de Claro y Movistar.

- Atención de Salud

El centro poblado no cuenta con un puesto de salud.

De ser necesario ante mayores emergencias, los pobladores se movilizan para la atención de salud
al distrito de Paucartambo.

- Medios de transporte

El medio de transporte que utilizan los pobladores de Espiguni para desplazarse hacia la capital
del distrito de Paucartambo o Huancarani y realizar sus actividades diarias, son los vehículos
particulares como motocicletas.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 7


- Servicio de agua y saneamiento

Servicio de Agua: En la actualidad en la comunidad de Espiguni, el abastecimiento de agua se


brinda a través de un sistema por gravedad sin planta de tratamiento, cuya antigüedad es de 14
años y se encuentra en regulares condiciones de conservación. El agua que se brinda a la población
es potable y los directivos de la JASS asumen la responsabilidad de desinfectarla.

Las condiciones de saneamiento y conductas sanitarias intradomiciliarias no son adecuadas y son


la causa de problemas de salud, al no manipular adecuadamente el agua y no tener el conocimiento
de hábitos de higiene mínimos a nivel familiar.

Las conexiones domiciliarias están en buenas condiciones, estando conectados a la red 33


viviendas, presentando deficiencias en la continuidad del servicio, debido a un incorrecto
mantenimiento.

Saneamiento: En la localidad de Espiguni, solo 19 familias cuentan no cuentan con UBS de


arrastre, algunos usan letrinas instaladas artesanalmente, un 70% disponen sus excretas
directamente en el campo a cielo abierto.

III. ANALISIS DE LOS PELIGROS

El peligro es la probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o


inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en
un periodo de tiempo y frecuencia definidos. El nivel de peligro depende de la intensidad,
localización, ara de impacto, duración y periodo de recurrencia.

3.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS

Como primera etapa del análisis de riesgos en la zona de estudio concerniente al presente
proyecto, se identifico los peligros presentes, para lo cual primeramente se levantó información
en campo por medio de fichas en las cuales se recoge los datos provenientes de los mismos
usuarios y/o pobladores de la ocurrencia de fenómenos a través del tiempo, seguidamente se hizo
el recorrido por la zona de estudio para la identificación insitu.

Posteriormente en gabinete, se procede a la recopilación de antecedentes de fenómenos ocurridos


en la zona de estudio para los cual se utilizó la información disponible en fuentes secundarias: en

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 8


este caso se recurrió a información ya existente como mapas, estudios y documentos técnicos,
generados por instituciones especializadas, como son el IGP, el Senamhi, el Ingemmet, el
SIGRID, Indeci, etc.

A) MOVIMIENTOS EN MASA ASOCIADOS A LLUVIAS INTENSAS.

Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran
suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de
gravedad.

Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter


catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se efectúa a lo largo de
una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad.

La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el consecuente


desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA DEL PERÚ


(INGEMMET, 2009)

El 2009, el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico,


concluyó el inventario nacional de peligros geológicos, trabajo iniciado en el año 2000 con los
estudios por franjas, y a partir del 2005 por regiones. Uno de los productos de este trabajo
sistemático es el “Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa del Perú” a escala
1:1’000,000. Los objetivos de este mapa son plantear un modelo que indique las zonas de mayor
propensión a los movimientos en masa del territorio nacional, a fin de contar con una herramienta
para la gestión de riesgos; priorizar escenarios donde se desarrollen estudios más específicos
(cartografía de detalle, monitoreo, identificación de zonas críticas, etc.); así como plantear las
medidas de prevención o mitigación adecuadas para asegurar la estabilidad física de zonas
urbanas y/o infraestructura vulnerables; y contribuir en el ordenamiento territorial.

Para la elaboración del presente mapa, consideraron dos aspectos: de un lado los movimientos
existentes y de otro los potenciales (Ayala-Carcedo, F. & Coraminas, Y. 2003).

Muy Alta: Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas, saturadas y
muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depósitos superficiales inconsolidados,
laderas con pendientes entre 30° a 45°, movimientos en masa anteriroes y/o antiguos. En estos
sectores existe alta posibilidad de que ocurran MM.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 9


Alta: Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorización alta a moderada,
fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos superficiales inconsolidados,
materiales parcialmente a muy saturados, laderas con pendientes entre 25° a 45°, donde han
ocurrido MM o existe la posibilidad de que ocurran.

Media: Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados,
moderadamente meteorizados, laderas con pendientes entre 20° y 30°, donde han ocurrido
algunos MM y no existe completa seguridad de que no ocurran. MM. Estos pueden ser
“detonados” por sismos y lluvias excepcionales

Baja: Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente
erosionados, no saturados, con pocas discontinuidades favorables. Pendientes entre 10° a 20°.
Zonas que tienen pocas condiciones para originar MM, salvo que puede ser afectada por MM
ocurridos en zonas de susceptibilidad alta a muy alta cercanas a ellas, detonadas principalmente
por lluvias excepcionales

Muy Baja: Laderas no meteorizadas, con discontinuidades favorables. Terrenos con pendientes
menores a 5° donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos.

Imagen 01: Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú.

Fuente: INGEMMET, 2009

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 10


De acuerdo al Mapa de susceptibilidad por Movimientos en Masa del Perú, la zona de estudio
correspondiente a la Comunidad de Espinguni, se ubica en una zona de susceptibilidad Media
(de amarillo), con pendientes de entre 20 y 30 grados, donde se reporta la ocurrencia de
movimientos en masa.

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA ANTE LLUVIAS


FUERTES (CENEPRED, 2021)

En el siguiente mapa, se muestra los niveles de susceptibilidad a movimientos en masa, tales


como deslizamientos, flujos (huaycos), avalanchas, etc.; donde las áreas de color rojo representan
el nivel muy alto, y está referida a las zonas con mayor propensión a presentar dichos eventos
frente a la ocurrencia de lluvias catalogadas como “fuertes”. Estas zonas se caracterizan por
presentar en su mayoría relieves abruptos, laderas de fuerte pendiente, escaza cobertura vegetal
entre otros.

Asimismo, las áreas de color anaranjado representan el nivel alto, donde las condiciones físicas
del territorio son propensas a presentar movimientos en masa. Finalmente, los niveles medio y
bajo representados con los colores amarillo y verde respectivamente, son menos susceptibles a
presentar movimientos en masa por estar caracterizado con relieves llanos y de poca pendiente.

Imagen 02: Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa ante lluvias fuertes

Fuente: CEBEPRED, 2021

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 11


B) BAJAS TEMPERATURAS.

Durante el día la superficie de la tierra es irradiada por el Sol, transportando energía


produciéndose procesos físicos como la absorción de energía calentando el suelo, las plantas,
cuerpos de agua, etc. Al ponerse el Sol la superficie de la Tierra emite energía hacia la atmósfera
generando una pérdida de energía, lo que se traduce en un enfriamiento. En este fenómeno la
atmósfera tiene un papel importante. Si el cielo está despejado, es decir sin presencia de nubes,
neblina o un mínimo porcentaje de humedad, la energía emitida por la superficie del suelo no se
reflejará de vuelta a la tierra, y no se conservará una temperatura relativamente agradable para las
personas.

 Heladas por advección de frío:

Se pueden presentar en cualquier hora del día, con independencia del estado del cielo. Tiene su
origen en una invasión de aire frio, con una temperatura inferior al punto de congelación. Suelen
afectar a amplias zonas y por sus características los métodos de lucha contra este tipo de heladas
acostumbran ser ineficaces (Elías-Castillo y Castellvi- Sentis, 2001).

 Heladas por radiación:

Se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como se mencionó, durante el
día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con mayor cantidad en las
noches largas de invierno.

Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tiene una humedad relativa baja y
disminuye aún más por la llegada de un viento con aire seco.

Los lugares más propensos a la formación de heladas por radiación son tanto los valles como las
cuencas y hondonadas próximas a las montañas.

MAPA PROMEDIO DE PERIODO LIBRE DE HELADAS (SENAMHI, 2003)

El año 2003, con datos fuente del Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú
(SENAMHI), se elabora el Mapa promedio de Periodo libre de heladas del Perú, en el cual grafica
los días sin heladas a nivel de departamento.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 12


Imagen 03: Mapa promedio de periodo libre de heladas del Perú.

Fuente: CENEPRED

En el mapa, ubicamos al distrito de Paucartambo ámbito del área de estudio, el cual muestra
periodos libres de heladas que van de 90 a 360 días, esto nos indica que la presencia segura de
heladas en el distrito, que, de acuerdo al alcance brindado por el presente mapa, podrían durar
desde unos pocos días hasta 8 o 9 meses.

MAPA DE FRECUENCIA DE HELADAS – MES DE JULIO (1984 – 2009)

Información correspondiente a la distribución promedio de los días de heladas con temperatura


mínima de 0°C en el ámbito de la sierra, dadas en el mes de julio durante el periodo 1984 – 2009.

Se observa que en la sierra central y sur del país se ubican las áreas que en promedio presentarían
la mayor frecuencia de días de heladas durante el mes de julio (25 a 31 días) abarcando
principalmente de Puno, Arequipa y Cusco, y de manera focalizada Lima, Junín, Huancavelica y
Ayacucho (CENEPRED, 2021)

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 13


Imagen 04: Mapa de frecuencia de heladas, mes de julio (1984 – 2009)

Fuente: CENEPRED, 2021

Según el mapa de frecuencia de heladas presentada, para el distrito de Paucartambo ubicamos una
frecuencia de heladas que van de 5 a 15 días para el mes de Julio, datos de 1984 al 2009.

MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS P10 – MES DE JULIO (1981 – 2010)

A fin de identificar los valores de las temperaturas mínimas severas en la sierra, se utilizó el
promedio de los Percentil 10 (P10) del mes de julio (por registrar los valores más bajos en el año),
correspondientes al periodo 1981 – 2010. El mapa muestra la distribución de estas temperaturas
mínimas según los rangos que agrupan desde los valores más bajos hasta los valores más altos,
durante la temporada de frío (CENEPRED, 2021)

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 14


Imagen 05: Mapa de temperaturas mínimas P10 (1984 – 2009)

Fuente: CENEPRED, 2021

Según el mapa de temperatura mínima P10 para el mes de julio, para el distrito de Paucartambo
ubicamos un rango de temperatura que va de 0 a – 10 °C, con datos de 1981 al 2010.

Tabla 03: Ocurrencias por fenómeno según daños personales distrito de Paucartambo
2003 – 2018

Tipo de fenómeno Ocurrencias %

Aluvión 2 2.3

Avalancha 1 1.1

Deslizamiento 1 1.1

Colapso de viviendas 2 2.3

Granizo 3 3.4

Helada 14 15.9

Inundación 3 3.4

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 15


Lluvia 19 21.6

Nevada 5 5.7

Tormenta eléctrica 1 1.1

Vientos fuertes 2 2.3

Contaminación 1 1.1

Incendio forestal 3 3.4

Incendio urbano 31 35.2

TOTAL 88 100

Fuente: PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA PROVINCIA DE


PAUCARTAMBO AL 2021, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO.

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Provincia de Paucartambo Al 2021,


elaborado por la Municipalidad Provincial de Paucartambo en el 2019, se aprueba con el fin de dar a
conocer a la población de la Provincia de Paucartambo, el proceso de preparación para hacer
frente a una emergencia o desastre y poner a disposición de los distintos actores las acciones e
inversiones para prevenir y reducir los niveles de riesgo, este instrumento de gestión para facilitar
el proceso de implementación concertada, donde cada uno pueda cumplir con el rol que le
corresponde dentro de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

De este documento se extrae la presente tabla donde se resume los fenómenos ocurridos en el
distrito de Paucartambo, durante el periodo 2003 al 2018, donde podemos observar el número de
fenómenos ocurridos y su respectivo porcentaje relativo, donde los fenómenos naturales con más
porcentaje de ocurrencia son las Lluvias intensas 19 y las Heladas 14.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 16


Imagen 06: Número de ocurrencias de peligros distrito de Paucartambo 2003 - 2018

Fuente: PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA PROVINCIA


DE PAUCARTAMBO AL 2021, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO.

3.2 CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 17


Tabla 04: IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO

PROYECTO: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico en la C.C. Espinguni, Distrito de Paucartambo, Provincia de Paucartambo - Cusco” REGION CUSCO”

PARTE A: Aspectos Generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
peligros?

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS
Inundaciones Inundaciones
Regristro historio del fenomeno del niño en el Peru
De acuerdo al Plan de prevencion y
(SENAMHI, 2014), 1982/83, 1997/98 de intensidad
reduccion del riesgo de desastres de la
provincia de Paucartambo, al 2021, fuerte, 2004/05 , 2006/07, de intensidad debil y los
elaborado por la Municipalidad provincial de del 2002/03, 2009/10 de intensidad moderada
Lluvias intensas x Lluvias intensas x
Paucartambo, se registra en un periodo del
2003 al 2018, un total de 19 eventos de lluvia
intensa, 3 eventos de granizada, y x de
nevada, en el distrito de Paucartambo

De acuerdo al Plan de prevencion y Mapa promedio de periodo libre de heladas del


reduccion del riesgo de desastres de la Perú, datos SENAMHI, 2003, elaborado por
provincia de Paucartambo, al 2021, CENEPRED Mapa
Heladas x elaborado por la Municipalidad provincial de Heladas x de frecuencia de heladas, mes de julio (1984 –
Paucartambo, se registra en un periodo del 2009), Elaborado por CNEPRED, 2021. Mapa de
2003 al 2018, un total de 14 eventos de temperaturas mínimas P10 (1984 – 2009),
heladas, en el distrito de Paucartambo Elaborado por CENEPRED, 2021

Friaje /Nevada Friaje /Nevada


Sismos Sismos
Sequias Sequias
Huaycos Huaycos
De acuerdo al Plan de prevencion y
reduccion del riesgo de desastres de la
provincia de Paucartambo, al 2021,
elaborado por la Municipalidad provincial de
Derrumbes / Deslizamientos x Derrumbes/deslizamientos x
Paucartambo, se registra en un periodo del
2003 al 2018, un total de 4 eventos de
movimientos en masa, en el distrito de
Paucartambo

Tsunam is Tsunam is
Incendios urbanos Incendios urbanos
Derrames tóxicos Derrames tóxicos
Otros Otros
SI NO

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? x

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos? Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres x 18
Tabla 05: Preguntas sobre características específicas de peligros

PROYECTO: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico en la C.C. Espinguni, Distrito de Paucartambo, Provincia de Paucartambo - Cusco” REGION CUSCO”

Severidad (b)
Frecuencia (a)
grado de impacto del RESULTADO
con referencia a tiempo
peligro
PELIGROS SI NO B M A SI B M A SI
c= a*b
Bajo Medio Alto Sin Infr Bajo Medio Alto Sin Infr
PELIGRO
1 2 3 4 1 2 3 4

Inundación 0

¿Existen zonas con problemas de inundación? 0

¿Existen sedimentación en el río o quebrada 0


Cambia el flujo del río o acequia principal que estará
0
involucrada en el proyecto
Lluvias intensas x 2 1 2 Medio

Derrumbes / Deslizamientos x 1 1 1 Bajo

¿Existen procesos de erosión? 0

¿Existe mal drenaje de suelos? 0


¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas
0
en las laderas
¿Existen antecedentes de deslizamientos? 0

¿Existen antecedentes de derrumbes? 0

Helada x 2 2 4 Alto

Friaje/Nevadas 0

Sismos 0

Sequias 0

Huaycos 0

Incendios Urbanos 0

Derrames tóxicos 0

Otros 0

Manual de ADRs-MINAM

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 19


NIVEL DE PELIGRO 7 BAJO
Tabla 06: ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Lista de Ve rificación sobre la ge neración de vulnerabilidade s por Exposición, Fragilidad o Re siliencia e n e l


proyecto

PROYECTO: “Ampliación y Me joramiento del Siste ma de Sane amie nto Básico en la C.C. Espinguni, Distrito
de Paucartambo, Provincia de Paucartambo - Cusco” REGION CUSCO”

Preguntas SI NO Comentario
A. Análisis de Vulne rabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? x
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible,
x
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulne rabilidades por Fragilidad (tamaño, te cnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo


x
de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha
x
considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias
intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas x
cuando ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de
x
la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y
físicas de la zona de del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta x
considera que la zona es propensa a movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
x
Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir
la carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria?

C. Análisis de Vulne rabilidades por Re siliencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo,


sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de x
desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo,
fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la x
ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo,
planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de x
desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del
proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo
mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente
x
a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si
x
el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 20


Tabla 07: Grado de Vulnerabilidad
VARIABLE Bajo Medio Alto
(1)
1 (2)
2 (3)
3
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de
peligro
Muy a l e ja do mayor a 5km 1 Medi a na me ne cerca de 1 a 5 Km. Cerca de 0 a 1 Km.

Te rre nos pl a nos o con poca Suelo de ca l i da d i ntermedi a , con Sectore s de a l ta s a cel era ci ones s ís mi cas por s us
pendiente a cel era cióne s s ís mi ca s ca ra cterís ti ca s geotécni ca s ; a me na za dos por a l udes
Roca y s uel o compa cta do y mode ra da s . o a va la ncha s
s e co, con a lta capa ci da d Inunda ci ones muy es porá di ca s , Zona s i nunda bl e s a gra n ve l oci da d, con fuerza
(B) Características del terreno porta nte.
Te rre nos a l tos no i nunda bl es ,
con ba jo tira nte y ve loci da d
2 hidrodi ná mi ca y poder e ros ivo.
Suel os con a lta proba bi l i da d de ocurrenci a de
a l e ja dos de barra ncos o cerros l i cua ción gene ral iza da .Sue los cola ps a bl e s en
del ezna bl es gra ndes proporci one s (rel l eno, na pa freá tica a l ta
con turba , ma te ri a l i norgá ni co)

Es tructura s i s more s i s tente con Es tructura de concre to, a cero o Es tructura de a dobe, pi e dra , ma dera u otros
(C) Tipo de construcción a decua da técni ca cons tructiva
(de a cero o concreto)
1 ma de ra , s i n a de cua da técni ca
cons tructi va
ma teria l es de menor res i s te nci a , s i n refue rzo
e s tructura l

Cumpli mi ento es tricto de la s Cumpli mi ento pa rci a l de l a s l eyes No cumpl i mi ento de l a s l eyes .
(D) Aplicación de normas de construcción l eye s 1 Inexi s tenci a de le yes

Producti vi da d me dia y
Al ta producti vida d y recurs os
dis tri buci ón rel ati va mente Es ca s a mente produti va y di s tribuci ón no equi ta ti va
(E) Actividad económica de la zona
bi e n di s tribui dos .producci ón
di rigi da a l merca do externo
equita ti va de los recurs os .
Producci ón pa ra el merca do
2 de l os recurs os .
Producci ón pa ra a utocons umo.
fue ra de l a l oca li da d
i nterno
Reduci do porcenta je de l a
Porcenta je de l a pobl a ci ón en
(F) Situación de pobreza de la zona
pobl a ción en s i tua ción de
pobreza (e n rel aci ón a l
s i tuaci ón de pobreza s imi la r a l
promedi o na ci ona l
2 Porcenta je de la pobl a ci ón e n s i tua ci ón de pobreza
s upe ri or a l prome di o na ci ona l.
promedi o na ciona l)
Coordi na ci ón apropi a da entre Coordina ci ón pa rci a l entre
(G) Integración institucional de la zona i ns ti tuci one s públ ica s ,
pri vada s y pobl aci ón
1 i ns tituci one s públ i ca s , priva da s y
pobla ci ón
Ni nguno ti po de coordi na ci ónentre i ns ti tuci ones
públi ca s , pri va da s y pobla ción

(H) Nivel de organización de la población


Pobla ci ón tota l mente
orga ni za da
Pobla ci ón orga ni za da
pa rcia l mente 2 Pobl a ci ón no orga ni za da

Proporci ón importa nte de l a


Una pa rte de l a pobla ci ón (>25%
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
de la población
pobl a ción (> 75%) conoce l a s
ca us a s y conse cuenci a s de los
pero <75%) conoce l a s ca us a s y
cons ecue nci as de l os de s a s tres
2 Des conoci mi ento de l a s ca us a s y cons ecuenci a s de
l os des a s tres
des as tre s
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
desastres
Acti tud a l ta mente pre vis ora Acti tud pa rci a l mente previ s ora 2 Acti tud s in vol unta d pa ra toma r a cci ones

La pobl a ci ón cuenta con


Exi s ten a l gunos meca ni s mos
meca ni s mos de
fi na nci eros pa ra enfrenta r
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
desastres.
fi na nci a mi e nto pa ra ha cer
frente a s i tuaci ones de ri es go,
s i tuaci ones de ri e s go,
ma nteni endo parci a l mente
2 No exis ten meca ni s mos fi na nci eros pa ra ha cer
frente a s i tua uci ones de ri es go.
pa ra ma ntener opera ti vos l os
ope ra ti vos los s e rvi ci os .
s e rvici os .
Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 21
Fuente: Adaptado de INDECI (2005)
NIVEL DE VULNERABILIDAD, CUADRO RESUMEN

Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia

PROYECTO: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Saneamiento Básico en la C.C. Espinguni, Distrito de Paucartambo,
Provincia de Paucartambo - Cusco” REGION CUSCO”

Grado de Vulnerabilidad
FACTOR DE
VULNERABILIDAD
VARIABLE Bajo Medio Alto
(1) (2) (3)
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro 1
EXPOSICION
(B) Características del terreno 2
(C) Tipo de construcción 1
FRAGILIDAD
(D) Aplicación de normas de construcción 1
(E) Actividad económica de la zona 2
(F) Situación de pobreza de la zona 2
(G) Integración institucional de la zona 1
RESILIENCIA (H) Nivel de organización de la población 2
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población 2
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres 2
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. 2

VULNERABILIDAD 18

Tabla 08: Nivel de Riesgo

Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de Peligros y Vulnerabilidad


Grado de Vulnerabilidad
Definición de Peligros/Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

Formato 01 Nivel de Peligro BAJO


Formato 03 Grado de Vulnerabilidad ALTO
En Consecuencia: NIVEL DE RIESGO DEL PROYECTO MEDIO

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 22


IV. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS

El sistema de agua y saneamiento para la comunidad de Espinguni será atendido con el agua de
tres manantes denominados Montocllayniyoc, Raccacancha y Miskiunuyoc, los cuales tienen un
caudal de 7.540 lt/s, para este fin se mejorarán dos captaciones existentes y se construirá una
nueva.

4.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

Se propone reconstruir dos reservorios, cada uno con capacidad de almacenamiento de 5 m3, al
mismo tiempo se dejará sin funcionamiento otros dos reservorios rectangulares, los cuales
funcionará simplemente como cámaras rompe presión, esto a fin de concentrar las actividades de
operación y mantenimiento y mejorar el proceso de desinfección del agua.

Además, se construirá un reservorio nuevo en el sistema Miskiunuyoc, donde no existe sistema


de almacenamiento ni desinfección.

Se propone también añadir obras de arte necesarias, así como válvulas de control. Incrementar el
número de cámaras rompe presión, para evitar presiones excesivas en la tubería y en las
conexiones domiciliarias. El sistema de conducción será mantenido, mientras que el sistema de
distribución será ampliado. El tipo de sistema será por gravedad sin planta de tratamiento.

Los componentes del sistema de agua se describen a continuación:

• Captación

Se mejorarán dos captaciones existentes: Montocllayniyoc y Raccacancha, a las cuales se les


construirá un cerco perimétrico, mientras que se construirá una nueva captación Miskiunuyoc.
Todas del tipo captación de ladera.

• Línea de conducción.

Si bien es cierto el proyecto de abastecimiento de agua realizado por la municipalidad Provincial


de Paucartambo, se realizó hace 14 años, existieron intervenciones en etapas anteriores, donde se
realizó el tenido de las tuberías.

Se reemplazará toda la tubería existente por tener más de 20 años de antigüedad, con tubería PVC
NTP399.002 C-10 de 3/4” y 1 1/2”, la tubería se instalará en una zanja de 40 cm de ancho por 80
cm de profundidad y descansará sobre una cama de apoyo compactada con material propio
seleccionado.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 23


• Reservorio de almacenamiento

Se construirán en total 03 reservorios circulares de 5 m3 de capacidad, uno para cada sistema, de


material concreto armado f'c 210 kg/cm2, con sus respectivas válvulas de salida, limpieza y
rebose, además de canastilla y accesorios necesarios que faciliten la limpieza y desinfección del
mismo.

La capacidad de volumen se calculará con la siguiente fórmula:

V = 0.25 x Qp x 86.4

Donde:

Qp: Caudal promedio diario

Los reservorios se ubicarán en las coordenadas indicadas en el siguiente cuadro.

• Desinfección del agua

La desinfección del agua se realizará en el reservorio, ubicando una caseta con equipo de cloración
por goteo en la zona del techo de la estructura. El equipo de cloración estará conformado por un
tanque dosador de polietileno de 600 litros donde se almacenará la solución clorada, tubería,
accesorios y válvulas de medición y regulación, que en su interior lleva un dispositivo flotador
para controlar la dosis de cloración, este sistema además cuenta con un conjunto de accesorios y
válvulas de regulación que garantiza una correcta desinfección del agua, siendo necesario
capacitar al operador para que realice el cálculo de la dosis correcta para clorar el agua así como
el control que hará periodicamente en cada vivienda y verificar que el agua contiene cloro residual
en los rangos establecidos en la norma ( 0.5 a 1 mg/L).

Encima del techo de cada reservorio se construirá una caseta con estructura metálica y malla de
protección que servirá para al sistema de cloración proyectado, esta caseta tendrá una cobertura a
base de teja andina y puerta de acceso metálica. Este sistema de cloración será abastecido con
solución clorada al 70% (HTH 70%) y en la dosis necesaria en función de la población y el caudal
máximo diario.

• Válvula de aire en la línea de conducción

Se plantea instalar válvulas de aire en diferentes zonas del proyecto, ello debido a la poca
pendiente que existe en estos tramos del sistema de conducción, estas válvulas serán automáticas
para permitir la circulación del agua evitando que el aire quede atrapado dentro de la tubería. Esta

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 24


válvula llevará en sus extremos uniones universales para facilitar su desmontaje y estará protegida
por una caja de concreto con tapa metálica. Se instalarán un total de 03 válvulas de aire. Ver Plano
P002-Plano Clave.

• Válvulas de purga

Se colocarán válvulas de purga en el ramal de las casas que se ubican en las partes más bajas, ello
con la finalidad de facilitar la evacuación del agua de la red cuando se realicen labores de
desinfección del sistema y redes. Estas válvulas de purga estarán protegidas por cajas de concreto
con su respectiva tapa metálica de 0.40 m x 0.40 m., en ambos costados de la válvula se colocarán
uniones universales que faciliten su desmontaje cuando sea necesario.

La descarga de agua en estas válvulas de purga se realizará en lugares seguros y que no


contaminen el suelo, construyendo para ello un pequeño hoyo de filtración. Se instalarán un total
de 03 válvulas de purga. Ver Plano P002-Plano Clave.

• Válvulas de control

En cada tramo se plantea instalar válvulas de control del tipo compuerta de bronce, ubicadas en
lugares estratégicos de la red de distribución con la finalidad de permitir controlar el caudal para
cada sector o ramal. Estas válvulas estarán protegidas por cajas de concreto con sus respectivas
tapas metálicas de 0.40 m. x 0.40 m. Se instalarán un total de 05 válvulas de control. Ver Plano
P002-Plano Clave.

• Red de distribución

La red de distribución se instalará con tubería PVC de 3/4" y 1/2” con una longitud de 10.10 Km.
y conexiones a nivel domiciliario con tubería PVC clase 10 de 1/2”.

• Cámaras Rompepresión Tipo 6.

Estas estructuras son necesarias para reducir a cero la presión estática y constan de una cámara
donde se realiza en forma controlada la disipación de la energía en forma de turbulencia. A
diferencia de las CRP tipo 7, las del tipo 6 cuentan con una cámara seca, donde se instala una
válvula de control, además poseen un sistema de cierre automático con una válvula tipo boya,
para evitar las pérdidas de caudal. En el proyecto se han planteado 13 unidades, la mayoría nueva
y otras en reemplazo de las existentes.

• Conexiones de agua

Las conexiones de agua serán a nivel intradomiciliario, la acometida para cada instalación será
con tubería PVC de ½” clase 10. En cada vivienda se colocará una caja de registro con tapa

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 25


termoplástica que llevará dentro una válvula de paso PVC de ½”. Se colocarán 15 conexiones
domiciliarias nuevas, que sumadas a las 57 existentes, que serán remplazadas hacen un total de
72.

• Unidades Básicas de Saneamiento

Cada vivienda tendrá una conexión intradomiciliaria que consiste en una Unidad Básica de
Saneamiento (UBS), compuesta por una caseta de ladrillo, cobertura de teja andina, puerta de
madera, inodoro, lavadero multiusos y ducha. En total se instalarán 68 UBS en las viviendas y
otras 4 UBS para las Instituciones públicas, que hacen un total de 72 UBS. Las UBS existentes
serán reemplazadas por que están en condiciones no adecuadas y no cuentan con los dispositivos
adecuados.

4.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA PARA DISPOSICION DE EXCRETAS

El sistema de tratamiento para las aguas residuales domésticas será de arrastre hidráulico y a
través de plantas de tratamiento primario tipo tanque séptico mejorado (biodigestor), separando
el agua gris del agua residual doméstica.

La disposición del agua residual se realizará de la siguiente manera:

Como los resultados de los test de percolación han arrojado velocidades de filtración lentas
(alrededor de 4 minutos/cm.), se construirá un pozo de infiltración, en el cual será depositado el
agua que proviene del biodigestor y el agua gris, para completar el proceso de infiltración, luego
del pozo de infiltración se construirá un humedal de tratamiento de aguas residuales y
posteriormente una zanja de infiltración.

El tanque séptico mejorado será de polietileno y con una capacidad de 700 litros, contiguo a este
tanque se construirá una caja para lodos, esta caja será prefabricada de concreto de 12” x 24” y
con una profundidad de 1.0 m. con su respectiva válvula de evacuación de lodos.

La válvula para evacuación de lodos será de material PVC y de 2” de diámetro.

Todas las viviendas, y las dos instituciones educativas, tendrán módulo sanitario (UBS), con la
particularidad que el inodoro no llevará tanque alto para la recolección de agua, este será retirado
y al lado del inodoro se instalará un grifo para que con la ayuda de un balde de 4 litros de capacidad
las personas recolecten agua y puedan con ello producir el arrastre hidráulico de las heces, esta
medida se adopta debido a que en el estudio de suelos estos tienen velocidades medias y lentas y
es necesario disminuir el riesgo de sobre producción de agua residual cuando las boyas flotadoras
de los tanques del inodoro puedan fallar.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 26


V. ESTIMACIÓN DE DAÑOS Y PERDIDAS QUE SE PODRÍA
PRESENTAR EN EL PROYECTO DE INVERSIÓN.

5.1 POSIBLES DAÑOS Y PERDIDAS.

Tabla 09: Posibles daños y perdidas

Descripción del peligro y su Frecuencia de


Peligros Daños ocasionados
ocurrencia

- Daños físicos a los diferentes


componentes o estructuras que se
encuentren en zonas vulnerables
tales como las líneas de
conducción y aducción, se calcula
Esta precipitación anómala tiene gran podría representar un 5% del
Movimientos en
repercusión en los suelos no consolidados, que tendido total.
masa
presentan agravantes como erosión y perdida - Interrupción del servicio de agua
relacionados
de cobertura vegetal, generando movimientos potable, lo cual traería
con Lluvias
en masa como los deslizamientos, derrumbes, consecuencias en la salud y
Intensas
desplomes principalmente. bienestar de la población,
interrupción que podría llegar
hasta por 10 días.
- Pérdida económica por costos de
reconstrucción de los
componentes afectados

- Inundación de áreas circundantes a


los reservorios, captaciones, cuya
agua estancada genera la
proliferación de algas y por
La frecuencia de lluvias intensas, relacionada
consiguiente malos olores, posible
básicamente al fenómeno de El Niño, podemos
Lluvias Intensas contaminación del agua y deterioro
indicar que la frecuencia de ocurrencia de este
del revestimiento de las
fenómeno se da cada 5 años.
estructuras

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 27


Las heladas más perjudiciales, son las que
- Daño del sistema de cloración por
ocurren entre los meses de noviembre a marzo,
goteo. Esto ocurre por el
se produce cuando la temperatura ambiental
congelamiento del preparado de
baja debajo de cero grados, son generadas por
cloro, dentro del tanque y en las
la invasión de masas de aire de origen antártico
mangueras de paso.
y ocasionalmente por un exceso de
- Interrupción del servicio de agua
Heladas enfriamiento del suelo durante cielos claros y potable, lo cual traería
secos (en nuestra región se acentúa entre los
consecuencias en la salud y
meses de mayo y julio). Es un fenómeno que se
bienestar de la población,
presenta en la sierra peruana y con influencia
interrupción que podría llegar
en la selva generalmente en época de invierno.
hacer permanente de no contar
con un plan de contingencia.

VI. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO (MRR) Y MEDIDAS DE


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MACC)

a) PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO: El


mantenimiento preventivo es aquel que se enfoca en garantizar el buen estado del sistema
de Saneamiento, a partir de un plan de trabajo que evite que se produzcan averías. Son
tareas como el cambio de accesorios, la limpieza adecuada de infraestructuras,
inspecciones frecuentes al sistema. Según los expertos, este es el mantenimiento más
eficiente para garantizar el buen estado de los componentes del sistema de riego con el
menor coste. Se realiza de forma rutinaria, con el fin de alargar todo lo posible la vida
útil del sistema. El objetivo es reducir o evitar que se produzcan averías importantes, las
cuales son costosas y dejan el servicio suspendido durante un tiempo no planificado,
afectando al rendimiento de los cultivos. En cuanto al mantenimiento correctivo, en este
caso la tarea está destinada a resolver un fallo o avería que ya se ha producido en el
sistema de Saneamiento. Consiste en reparar las averías, agrietamientos, tuberías
colapsadas a su condición operativa inicial.

b) PLAN DE CONTINGENCIA POR RIESGO DE DESASTRES: El plan de


contingencia por riesgos de desastres, es el desarrollo de medidas preventivas, que tienen
como fin minimizar los riesgos que atentan y que puedan producirse contra la vida
humana, las infraestructuras y las pérdidas económicas, así como también del medio

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 28


ambiente, procura preparar a las personas para actuar en caso de la ocurrencia de
fenómenos naturales y no naturales, por medio de acciones, protocolos y procedimientos.
Para dicho efecto se ha de constituir un Comité Operativo de Respuesta, que ha de estar
conformado por los actores involucrados, sector público y privado, policía nacional y
demás instituciones.

Para dicho efecto Como resultado final se debe tener un documento que sirva de guía para
el actuar en algún caso de emergencia.

Se prevé la capacitación mediante cursos y talleres, los mismos que han de ser
desarrollados por un consultor especialista en el tema.

Así mismo, se prevé el equipamiento con materiales y equipos básicos para hacer frente
a cualquier evento que pueda poner el riesgo el funcionamiento del sistema o la dotación
de servicio.

c) REFORESTACION DE ZONAS VULNERABLES A EROSION EN LINEAS DE


CONDUCCION Y ADUCCION.

La forestación de zonas vulnerables, se realiza con el objetivo de estabilizar o controlar


procesos de erosión o deslizamientos que puedan poner en riesgo cualquier componente
del sistema de Saneamiento, principalmente en cárcavas, pases aéreos, quebradas, etc,
Para lo cual se ha de escoger especies nativas y adaptadas para la zona, tal es el caso de
Qeuñas, Chachacomo, Mutuy, Q’olle como alternativas.

d) PLANTACION DE CERCOS FORESTALES EN RESERVORIOS Y SISTEMAS


DE CLORACION.

Con el fin de proteger el sistema de cloración de las heladas, se plantea la instalación de


cercos vivos circundantes a los reservorios con el fin de disminuir los efectos negativos
de las heladas en el sistema de cloración, ya que funcionan a manera de sistema corta
viento y regulan la temperatura circundante al sistema, así mismo sirven de protección
mecánica ante amenazas externas como es el ganado, control de la erosión y previene
posibles derrumbes y deslizamientos. Para dicho efecto deberán ser utilizados especies
nativas como el chachacomo, lanbram o cualesquiera otras especies forestal compatible
con el ecosistema de la zona.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 29


e) ZANJAS DE CORONACION.
Se ha construir zanjas de coronación en la parte superior de un talud de corte, con el
objeto de colectar las aguas que bajan por las pendientes naturales y conducirlas hacia el
área de descarga más próxima del sistema general de drenaje, evitando de este modo la
erosión del terreno, y la anegación de las zonas circundantes a los reservorios y
captaciones.

VII. ESTIMACION DE COSTOS DE LAS MRR Y LAS MACC DEL


PROYECTO

P. U. Cantidad/ Costo parcial


CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND Personal
S/. periodo S/.
PLAN DE MANTENIMIENTO
1.0
PREVENTIVO Y CORRECTIVO 7,000.00
Elaboracion del plan de
1.1 mantenimiento preventivo -
correctivo (Consultor ) Servicio 6,000.00 1.00 1.00 6,000.00

1.2
Socializacion y dif usion gbl 1,000.00 1.00 1,000.00
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE
2.0
A DESASTRES 11,500.00
Capacitacion para la respuesta a
2.1
desastres naturales 2,000.00

2.1.1
curso teorico Taller 500.00 2.00 1,000.00

2.1.2
Taller practico en campo Taller 500.00 2.00 1,000.00
Formacion de comite operativo de
2.2
respuesta 1,500.00

2.2.1
Convocatoria gbl 500.00 1.00 500.00

2.2.2
Reunion taller con involucrados gbl 1,000.00 1.00 1,000.00

2.3
Adquisicion de indumentaria y EPPs gbl 1,000.00 1.00 1,000.00
Adquisicion de herramientas y
2.4 equipos para las acciones de
rehabilitacion gbl 7,000.00 1.00 7,000.00

FORESTACION DE ZONAS
3.0 VULNERABLES A EROSION EN
LINEAS DE CONDUCCION 5,190.00
3.1 Adquisicion de plantones unid 2.00 2,000.00 4,000.00
3.2 Transporte unid 200.00 1.00 200.00
3.3 Mano de obra jornal 55.00 3.00 6.00 990.00
TOTAL 23,690.00

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 30


VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

- Se identifico tres fenómenos naturales con carácter de Peligrosos en la zona del


proyecto, los cuales son Lluvias intensa, Heladas y movimientos en masa, para lo cual
fue necesario el levantamiento de información indirecta participativa, por medio de
encuestas a la población beneficiaria y por medio de Recabacion de información
secundaria de instituciones especializadas en el tema.

- Se logro estimar el nivel de Riesgo total para el proyecto, siendo este BAJO, el grado de
Vulnerabilidad total de proyecto es ALTO, y finalmente se determinó el nivel de Riesgo
MEDIO.

- En el área de influencia directa del proyecto, Comunidad de Espinguni, no se registra la


ocurrencia histórica de fenómenos de gran intensidad o magnitud con grandes pérdidas
materiales y humanas.

Recomendaciones:

- Se recomienda la realización de estudios más profundos y especializados de fenómenos


naturales en el distrito de Paucartambo, con el fin de tener información primaria de
primera mano para la realización de futuros proyectos de inversión.

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 31


BIBLIOGRAFIA

- 2014, “MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR


FENÓMENOS NATURALES” –CENEPRED

- 2014, “MANUAL DE USUARIO” – SIGRID- CENEPRED

- 2014, EVALUACIÓN DEL PELIGRO ASOCIADO A LOS SISMOS Y EFECTOS


SECUNDARIOS EN PERÚ – INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP)

- 2013, “SEGUNDO REPORTE DE ZONAS CRITICAS POR PELIGROS


GEOLOGICOS E HIDRO GEOLOGICOS EN LA REGION APURIMAC”-
INGEMMET

- 2012, DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL


PERÚ- AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

- 2011, EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA MICROCUENCA DE


CCOCHOC,
PROVINCIA DE CALCA - REGIÓN CUSCO, INGEMMET

- 2011, “TEORIA DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS”- Andrés Choquehuanca


Huanca

- 2009, “ANÁLISIS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES,


UNA GUÍA”- FAO

- 2009, (ESTIMACIONES Y PROYECCION DE LA POBLACION URBANA Y


RURAL, POR SEXO Y EDAD QUINCENALES, SEGUN DEPARTAMENTO, 2000 –
2015, INEI)

- 2009 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO


DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA CALCA-GORE
CUSCO

- 2006, “MANUAL BASICO PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO”- INDECI

- 2004, “ECOLOGIA DEL PERU”, ANTONIO BRACK EGG

- 2002, “HIDROLOGIA”, MAXIMO VILLON BEJAR

- 2001, “INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU ROL EN EL MUNDO MINERO”-


Carla Navea

Evaluación y Gestión de Riesgos de Desastres 32

También podría gustarte