Está en la página 1de 9

Ingeniería Química

Título de la actividad:
Formas de Energía

Asignatura:
Principios Elementales de los Procesos Químicos II

Contenido

Introducción ..................................................................................................................... 2
Leyes de la Termodinámica............................................................................................. 2
Energía Interna, Energía Cinética, Energía Potencial ..................................................... 3
Flujo Másico y Volumétrico .............................................................................................. 4
Caso 1 ............................................................................................................................. 5
Caso 2 ............................................................................................................................. 6
Conclusiones: .................................................................................................................. 8
Referencias bibliográficas: ............................................................................................................................ 8
Introducción

La energía es una propiedad fundamental de la naturaleza que se manifiesta en


diversas formas. En la termodinámica, se considera que la energía puede existir en dos
formas: energía cinética y energía potencial. La energía cinética se refiere a la energía
asociada con el movimiento de un objeto, mientras que la energía potencial se refiere a
la energía almacenada en un objeto debido a su posición o configuración.

En la ingeniería y la física, la primera ley de la termodinámica es esencial para


entender y analizar los procesos de transferencia de energía en sistemas
termodinámicos. Al comprender cómo se puede transformar la energía de una forma a
otra, se pueden diseñar sistemas más eficientes y sostenibles.

En resumen, la primera ley de la termodinámica es una ley fundamental que


establece que la energía es una propiedad conservativa y que cualquier forma de energía
puede transformarse en otras formas de energía.

Leyes de la Termodinámica

Las leyes de la termodinámica son principios fundamentales que rigen el


comportamiento de la energía en sistemas físicos. Estas leyes son esenciales para la
comprensión de diversos fenómenos y procesos, desde la generación de energía hasta
la física de los cuerpos celestes.

Las tres leyes de la termodinámica son:

➢ La primera ley de la termodinámica establece el principio de conservación de la


energía, es decir, que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de
una forma a otra. Esto significa que la cantidad total de energía en un sistema
aislado permanece constante. La primera ley de la termodinámica es fundamental
para la física y la ingeniería, y es utilizada en diversos campos, como la
termodinámica, la mecánica y el electromagnetismo.

➢ La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía de un sistema


aislado siempre aumenta con el tiempo. La entropía es una medida de la cantidad
de desorden o caos en un sistema. La segunda ley de la termodinámica es
importante para la comprensión de los procesos irreversibles y para el diseño de
máquinas térmicas y otros sistemas.

➢ La tercera ley de la termodinámica establece que la entropía de un sistema puro


en un estado de energía cero es cero. Esta ley establece un límite teórico a la
eficiencia de las máquinas térmicas y es importante en la investigación de
materiales y la física de la materia condensada.

La primera ley de la termodinámica es especialmente importante debido a que


establece el principio de conservación de la energía, el cual es fundamental en la física y
la ingeniería. Según Cengel y Boles (2014), "La primera ley de la termodinámica es un
principio fundamental de la física que establece que la energía no se puede crear ni
destruir, solo se puede cambiar de forma"(p.37). La primera ley es utilizada en la
resolución de problemas relacionados con la transferencia de calor, la generación de
energía y la termodinámica de procesos químicos y físicos.

Energía Interna, Energía Cinética, Energía Potencial

La energía es una propiedad fundamental de la naturaleza que se encuentra en


diferentes formas y se puede transferir de un objeto a otro. En termodinámica, la energía
se define como la capacidad de un sistema para realizar trabajo y se clasifica en
diferentes categorías, entre ellas, la energía interna, la energía cinética y la energía
potencial.

La energía interna es la energía total de un sistema, incluyendo su energía cinética


y potencial. Se puede transferir entre objetos a través de procesos de transferencia de
calor y trabajo mecánico. La energía interna es importante en los balances energéticos
porque representa la energía almacenada dentro de un sistema que puede ser transferida
a otros sistemas para realizar trabajo o generar calor (Cengel & Boles, 2014) (Cengel &
Boles, 2014).

La energía cinética es la energía asociada con el movimiento de un objeto. Se puede


calcular como la mitad del producto de la masa del objeto y su velocidad al cuadrado. La
energía cinética es importante en los balances energéticos porque representa la energía
disponible para realizar trabajo mecánico, como mover objetos o realizar trabajo en
máquinas (Young & Freedman, 2013).

La energía potencial es la energía asociada con la posición de un objeto en un


campo de fuerza. Puede ser el resultado de la fuerza gravitacional o la fuerza elástica.
La energía potencial se puede calcular como el producto del peso del objeto, la altura a
la que se encuentra y la aceleración debido a la gravedad. La energía potencial es
importante en los balances energéticos porque representa la energía almacenada en un
objeto debido a su posición y puede ser transferida a otros sistemas para realizar trabajo
(Cengel & Boles, 2014)

Flujo Másico y Volumétrico

El flujo másico y el flujo volumétrico son dos conceptos fundamentales en la


mecánica de fluidos.

El flujo másico se refiere a la cantidad de masa de un fluido que pasa por un punto
en una unidad de tiempo. Se mide en kilogramos por segundo (kg/s) o en otras unidades
de masa por tiempo. Por ejemplo, si un caudalímetro indica que un fluido está fluyendo a
2 kg/s, significa que dos kilogramos de ese fluido están pasando por el caudalímetro cada
segundo (Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M,2014).

Por otro lado,el flujo volumétrico se refiere a la cantidad de volumen de un fluido


que pasa por un punto en una unidad de tiempo. Se mide en metros cúbicos por segundo
(m³/s) o en otras unidades de volumen por tiempo. Por ejemplo, si un caudalímetro indica
que un fluido está fluyendo a 2 m³/s, significa que dos metros cúbicos de ese fluido están
pasando por el caudalímetro cada segundo.
La relación entre el flujo másico y el flujo volumétrico depende de la densidad del
fluido. La densidad se define como la masa de una unidad de volumen del fluido. Por lo
tanto, para calcular el flujo másico a partir del flujo volumétrico, se debe conocer la
densidad del fluido en cuestión. La ecuación que relaciona ambos conceptos es:

Flujo másico = Flujo volumétrico x Densidad

o bien:

Flujo volumétrico = Flujo másico / Densidad

Así, si se conoce el flujo másico y la densidad del fluido, se puede calcular el flujo
volumétrico. De igual forma, si se conoce el flujo volumétrico y la densidad del fluido, se
puede calcular el flujo másico.

La relación entre el flujo másico y el volumétrico está determinada por la densidad


del fluido. La densidad es la masa por unidad de volumen y se mide en kg/m³ o en otras
unidades de masa por unidad de volumen, como lb/ft³. La relación entre el flujo másico
(m) y el flujo volumétrico (Q) se expresa como:

m = ρQ

Donde ρ es la densidad del fluido. Esta relación se conoce como la ecuación de


continuidad, que establece que el producto del flujo volumétrico y la densidad del fluido
es igual al flujo másico (White, F. M, 2011).

Caso 1

➢ El agua fluye hacia una unidad de proceso a través de una tubería de 2 cm de DI a


velocidad de 2.00 m3/h. Calcule Ek para esta corriente en joules/segundo.

Para calcular la energía cinética específica (Ek) de la corriente de agua,


necesitamos conocer su velocidad. Para ello, podemos utilizar la siguiente fórmula:

v=Q/A
donde:
• v es la velocidad de la corriente (en m/s)
• Q es el caudal (en m3/h)
• A es el área transversal de la tubería (en m2)
Primero, debemos convertir el caudal a unidades de m3/s:
Q = 2.00 m3/h = 2.00 / 3600 m3/s ≈ 0.00056 m3/s
Luego, podemos calcular el área transversal de la tubería utilizando su diámetro interno
(DI) de 2 cm:
A = π * (DI/2)2 = π * (0.02 m/2)2 ≈ 0.000314 m2
Finalmente, podemos calcular la velocidad lineal.
v = Q / A = 0.00056 m3/s / 0.000314 m2 ≈ 1.78 m/s
Con la velocidad de la corriente, podemos calcular la energía cinética específica (Ek)
utilizando la siguiente fórmula:
Ek = 0.5 * ρ * v2
donde:
• ρ es la densidad del agua (en kg/m3)
• v es la velocidad de la corriente (en m/s)
La densidad del agua a temperatura ambiente es de aproximadamente 1000 kg/m 3.
Sustituyendo los valores, obtenemos:
Ek = 0.5 * 1000 kg/m3 * (1.78 m/s)2 ≈ 1590 J/s
Por lo tanto, la energía cinética específica de la corriente de agua es de aproximadamente
1590 J/s.

Caso 2

➢ Un cilindro con un pistón móvil de gas. La temperatura inicial del gas es de 25°C.

El cilindro se coloca en agua hirviendo y el pistón se mantiene en una posición fija.


Se transfiere una cantidad de calor de 2.00 kcal al gas, el cual se equilibra a 100°C (y
una presión más alta). Después se libera el pistón y el gas realiza 100 J de trabajo para
mover al pistón a su nueva posición de equilibrio. La temperatura final del gas es de
100°C.

Escriba la ecuación de balance de energía para cada una de las dos etapas de este
proceso, y resuelva en cada caso el término desconocido de energía en la ecuación. Al
resolver el problema, considere que el gas en el cilindro constituye el sistema, ignore el
cambio de energía potencial del gas mientras el pistón se desplaza en dirección vertical,
y suponga el comportamiento ideal del gas. Exprese todas las energías en joules.
En este problema, el cilindro con el pistón móvil y el gas constituyen el sistema, y
se requiere encontrar la energía transferida como calor y la energía transferida como
trabajo en cada una de las dos etapas del proceso.

Primera etapa: El pistón se mantiene en una posición fija y se transfiere una cantidad de
calor de 2.00 kcal al gas mientras está en contacto con agua hirviendo. En esta etapa, la
ecuación de balance de energía es:
Q = ΔU + W
donde Q es la cantidad de calor transferida, ΔU es el cambio en la energía interna del
gas y W es la energía transferida como trabajo. Como el pistón no se mueve, W = 0.
Además, la energía interna de un gas ideal depende solo de la temperatura, por lo que:
ΔU = nCvΔT
donde n es la cantidad de gas en moles, Cv es la capacidad calorífica molar a volumen
constante del gas y ΔT es el cambio en la temperatura. En este caso, la temperatura
cambia de 25°C a 100°C, por lo que:
ΔT = 100°C - 25°C = 75°C
La capacidad calorífica molar a volumen constante del gas depende del número de
grados de libertad del gas, y para un gas monoatómico como el helio, Cv = (3/2)R, donde
R es la constante de los gases ideales. Por lo tanto, para cualquier gas monoatómico:
ΔU = (3/2)nRΔT
La cantidad de calor transferida es 2.00 kcal, que equivale a 8.368 × 103 J. Por lo tanto,
la ecuación de balance de energía para la primera etapa es:
8.368 × 103 J = (3/2)nRΔT
Resolviendo para nR, se obtiene:
nR = (2/3) × (8.368 × 103 J) / ΔT = (2/3) × (8.368 × 103 J) / 75°C = 124.49 J/K
Segunda etapa: El pistón se libera y el gas realiza 100 J de trabajo para moverlo a su
nueva posición de equilibrio. En esta etapa, la ecuación de balance de energía es:
ΔU = Q - W
donde Q es la cantidad de calor transferida y W es la energía transferida como trabajo.
En este caso, la cantidad de calor transferida es cero, ya que el sistema no está en
contacto con ninguna fuente de calor externa. Por lo tanto:
ΔU = -W
La energía transferida como trabajo es igual a la fuerza aplicada por el gas sobre el pistón
multiplicada por la distancia recorrida por el pistón. Como el gas realiza trabajo sobre el
pistón, W es negativo. La fuerza aplicada por el gas sobre el pistón se puede calcular a
partir de la presión del gas y el área transversal del pistón. Suponiendo que la presión del
gas es constante durante la expansión, la fuerza es:
F=P×A
donde P es la presión del gas y A es el área transversal del pistón. El trabajo realizado
por el gas es:
W = -F
Conclusiones:

En conclusión, las leyes de la termodinámica son esenciales para la comprensión


de diversos procesos físicos y fenómenos. La primera ley de la termodinámica es
especialmente importante debido a que establece el principio de conservación de la
energía, lo cual es fundamental en la física y la ingeniería.

La energía interna, cinética y potencial son conceptos importantes en los balances


energéticos porque representan diferentes formas de energía que pueden ser
transferidas de un sistema a otro para realizar trabajo o generar calor. Estos conceptos
son aplicables en muchas áreas de la ciencia y la ingeniería, incluyendo la
termodinámica, la mecánica y la física en general.

El flujo másico y el flujo volumétrico son dos conceptos fundamentales en la


mecánica de fluidos que nos permiten entender cómo se mueve un fluido a través de un
sistema. El flujo másico se refiere a la cantidad de masa que fluye por unidad de tiempo,
mientras que el flujo volumétrico se refiere a la cantidad de volumen que fluye por unidad
de tiempo.

La relación entre ambos conceptos depende de la densidad del fluido. Si conocemos


la densidad del fluido, podemos relacionar el flujo másico y el flujo volumétrico mediante
una simple ecuación. Esta relación es importante para comprender el comportamiento de
los fluidos y para diseñar sistemas de flujo de líquidos y gases, como tuberías y
conductos.

En general, el flujo másico se utiliza con mayor frecuencia en aplicaciones técnicas y de


ingeniería, ya que es una medida más precisa y directa de la cantidad de fluido que fluye
a través de un sistema. Sin embargo, el flujo volumétrico sigue siendo importante en
muchos contextos, como en la medición de caudales de agua y en la medición de la
eficiencia de los sistemas de aire acondicionado y ventilación.

Referencias bibliográficas:
Çengel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2014). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones. McGraw-Hill.

Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2014). Termodinámica. México: McGraw Hill.

Young, H. D., & Freedman, R. A. (2013). Física universitaria. México: Pearson


Educación.

White, F. M. (2011). Mecánica de fluidos. McGraw-Hill.

También podría gustarte