Está en la página 1de 25

SEPARATA 1

Conceptos Preliminares
para el Moldeamiento
Matemático de Sistemas
Térmicos

Dr. Ing. José Jaime Ravelo Chumioque


Profesor principal de la FIM UNI.

noviembre 2020
CAPITULO I

Introducción

El diseño de aparatos térmicos involucra aspectos de termodinámica (primera y


segunda ley), transferencia de calor y mecánica de los fluidos. Con la
termodinámica determinamos la cantidad de energía térmica que se va a
transferir, mientras que con la transferencia de calor la tasa de transferencia de
calor que involucra la que forma y tamaño del aparato, como debe estar
constituido por tubos o arreglo de tubos y aletas, el diámetro de los tubos,
material de los componentes, el tipo de fluido, que fluido va por dentro o por
fuera de los tubos, etc., mientras que la mecánica de los fluidos nos permitirá
determinar la caída de presión en cada una de las corrientes de los fluidos que
intercambian calor, así como la potencia de bombeo consumida. En resumen,
estas ciencias mantienen una relación de complemento, necesarias para el
diseño de todo aparato térmico.

Los aparatos térmicos como calderos, hornos, torres de enfriamiento y más


comúnmente los evaporadores, condensadores, precalentadores,
economizadores e intercambiadores de calor en general son diseñados para
integrar un sistema térmico o una planta térmica, curiosamente su optimo no se
consigue empleando componentes optimizados individualmente sino integrados
al sistema operando en un punto de igual capacidad.

Por ello en el diseño de aparatos térmicos debemos tener en cuenta que “el
hardware” o los componentes asociados con sistemas térmicos incluye
ventiladores, bombas, compresores, dispositivos de expansión, turbinas,
intercambiadores de calor y masa, etc. todo lo cual involucra el manejo de gran
cantidad de parámetros que hacen necesario utilizar una técnica denominada
simulación numérica muy difundida ahora, la cual implica resolver un sistema
de ecuaciones determinado a partir de los modelos matemáticos de cada uno de
los componentes.

Por eso estos aspectos son tratados aquí de una manera simplificada pero
suficiente de tal manera que permitan desarrollar la capacidad de los estudiantes
para:

1) Calcular y diseñar aparatos térmicos basándose en los principios del diseño,


con énfasis sobre los componentes y sistemas que involucran el flujo de fluido,
la transferencia de calor muy usados en Refrigeración Acondicionamiento de
Aire y Conversión de Energía

2) Optimizar sistemas térmicos usando la técnica de simulación numérica, así


como manejar los parámetros de diseño y aplicarlos para su mejor operación y
mantenimiento.
Lo complicado en el cálculo y diseño de aparatos térmicos está en la no
linealidad de los modelos matemáticos de los sistemas térmicos por eso es
necesario utilizar un software que nos sirva de apoyo como el EES de muy fácil
manejo, el cual usaremos aquí.

Relación de la termodinámica y la Transferencia de calor


Es necesario notar las diferencias fundamentales entre la transferencia de calor
y la termodinámica. Aunque la termodinámica trata de la interacción del calor y
del papel vital que ésta desempeña en la primera y segunda leyes, no considera
los mecanismos que realizan el intercambio de calor ni los métodos que existen
para determinar la velocidad de este intercambio. La termodinámica trata de
estados en equilibrio de la materia, donde un estado de equilibrio
necesariamente excluye la existencia de un gradiente de temperatura. Aunque la
termodinámica sirve para determinar la cantidad de energía que se requiere en
forma de calor para que un sistema pase de un estado de equilibrio a otro, no
reconoce que la transferencia de calor es inherentemente un proceso de no
equilibrio. Para que ocurra la transferencia de calor, debe haber un gradiente de
temperatura, es decir, un equilibrio termodinámico. La transferencia de calor
busca llevar a cabo lo que la termodinámica es intrínsicamente incapaz de
hacer, esto es, cuantificar la velocidad a la cual ocurre la transferencia de calor
en términos del desequilibrio térmico. Esto se lleva a cabo a través de las
ecuaciones o modelos como e de Fourier, Newton y Stefan y Boltzmann, para
conducción, convección y radiación

Fundamentos de termodinámica
La primera y segunda leyes de la termodinámica constituyen las piedras
angulares en el análisis de todos los procesos en que interviene la conversión de
energía.

Primera ley - balances de masa y energía


La primera ley de la Termodinámica establece, en forma clásica, que la energía
no crea ni se destruye en los procesos, sino que solo se transforma. Para que
este axioma extremadamente obvio sea de utilidad para el ingeniero, es
necesario identificar de antemano las diferentes formas de energía con el objeto
de poder cuantificarlas y realizar balances energéticos, dado que unas formas
de energía son para el hombre más valiosas que otras (Manrique y Cárdenas).

Para aplicar la primera ley, necesitamos primero identificar el volumen de


control, que es una región del espacio limitado por una superficie de control a
través de la cual pueden pasar energía y materia. Una vez que se identifica el
volumen de control, debe especificarse una base temporal adecuada
(F. Incropera & De Witt).
De acuerdo con la base temporal, las formulaciones de la primera ley más
convenientes para realizar el análisis de transferencia de calor se expresan
como sigue:
En un instante (t)
La velocidad a la que la energía térmica y mecánica ingresa en un volumen de
control, más la velocidad a la que se genera energía térmica dentro del volumen
de control, menos la velocidad a la que sale la energía térmica y mecánica del
volumen de control debe ser igual a la velocidad de incremento de la energía
almacenada dentro del volumen de control.

Una forma general del requerimiento de la conservación de la energía se


expresa entonces en una base de velocidades como:

dEalmacenada
Eentra  Egenerada  Esale   Ealmacenada ….. (I)
dt

En un intervalo de tiempo (∆t)


La cantidad de energía térmica y mecánica ingresa en un volumen de control,
más la cantidad energía térmica que se genera dentro del volumen de control,
menos la cantidad de energía térmica y mecánica que sale del volumen de
control debe ser igual al incremento en la cantidad de energía almacenada
dentro del volumen de control.

La forma alternativa que se aplica para un intervalo de tiempo DT se obtiene


integrando la ecuación anterior sobre el tiempo, obteniéndose:
Eentra  Egenerada  Esale  Ealmacenada ….. (II)

Los términos de flujo de entrada y de salida son fenómenos de superficie. Es


decir, se asocian exclusivamente con procesos que ocurren en la superficie de
control y son proporcionales al área de la superficie. Una situación común
comprende los flujos de entrada y salida debidos a la transferencia de calor por
conducción, convección y/o radiación.

En situaciones que abarcan un flujo de fluido a través de la superficie de control


los términos también incluyen energía transmitida con materia que entra y sale
del volumen de control. Esta energía puede estar compuesta de las formas
interna, cinética y potencial. Los términos de flujo de entrada y salida también
incluyen interacciones de trabajo que ocurren en las fronteras del sistema.

El término generación de energía se asocia con la conversión de otra forma de


energía (química, eléctrica, electromagnética, nuclear) a energía térmica. Es un
fenómeno volumétrico. Es decir, ocurre dentro de un volumen de control y es
proporcional a la magnitud de un volumen. Por ejemplo, al convertir energía
química a térmica tal vez ocurra una reacción exotérmica. El efecto neto es un
aumento en la energía térmica de la materia dentro del volumen de control.
Otra fuente de energía térmica es la conversión de la energía eléctrica que
ocurre debido al calentamiento de la resistencia cuando se hace pasar una
correine eléctrica por un conductor. Es decir, si una corriente I e hace pasar por
a través de una resistencia R en el volumen de control, se disipa energía
eléctrica a la razón de I2R, que corresponde a la velocidad a la que se genera
(libera) energía térmica dentro del volumen. Aunque es posible tratar
alternativamente este proceso como uno en el que se realiza trabajo eléctrico
sobre el sistema (flujo entrante de energía), sigue siendo la creación de energía
térmica.

El almacenamiento de energía también es un fenómeno volumétrico y los


cambios dentro del volumen de control se deberán a cambios en las energías
interna, cinética y/o potencial de su contenido. En consecuencia, para un
intervalo de tiempo,∆t , el término de almacenamiento de la ecuación anterior

Ealmacenada  U  EC  EP …. (III)

El cambio de energía interna U consiste en un componente sensible o térmico,


que explica los movimientos traslaciónal, rotacional y vibracional de os átomos y
moléculas que componen la materia; un componente latente, que relaciona las
fuerzas intermoleculares que incluyen en el cambio de fase los estados sólido,
líquido y vapor, un componente químico , que explica la energía almacenada en
las uniones químicas entre átomos; y un componente nuclear, que explica las
fuerzas de unión en el núcleo del átomo.

En las aplicaciones de interés para realizar el diseño de aparatos térmicos, si


existen efectos químicos o nucleares, estos se tratan como fuentes de energía
térmica y por ello se incluyen en los térmicos de generación, antes que en los de
almacenamiento, según las dos últimas ecuaciones.

Además, los efectos de energía latente sólo necesitan considerarse si hay un


cambio de fase como, por ejemplo de sólido a líquido (fusión) o de líquido a
vapor (vaporización, evaporación, ebullición). En estos casos la energía latente
aumenta.

Por el contrario, si el cambio de fase es de vapor a líquido (condensación) o de


líquido a sólido (solidificación, congelación), la energía latente disminuye.

Por tanto, si los efectos de la energía cinética y potencial se pueden dejar de


lado, como casi siempre es el caso en el análisis de la transferencia de calor, los
cambios de almacenamiento de energía se deben solo a cambios en energía
térmica interna y/o en el caso de un cambio de fase en las energías latentes
( Ealmacenada  U  Ut  U latente ).
Las dos últimas ecuaciones sirven para desarrollar ecuaciones más específicas
del requerimiento de conservación de energía, que incluyen las exigencias
consideradas anteriormente en su estudio de la termodinámica.
Si el flujo entrante y la generación de energía exceden al flujo saliente habrá un
aumento en la cantidad de la energía almacenada (acumulada) en el volumen de
control; si ocurre lo contrario, habrá una disminución en el almacenamiento de
energía. Si el flujo entrante y la generación de energía igualan al flujo de energía
de salida debe prevalecer una condición de estado estable en la que no habrá
cambio en la cantidad de energía almacenada en el volumen de control.

Trabajo

EL TRABAJO ES UNA INTERACCIÓN ENERGÉTICA ENTRE UN SISTEMA Y SUS


ALREDEDORES, A TRAVÉS DE AQUELLAS PORCIONES DE LOS LÍMITES DEL SISTEMA
EN QUE NO HAY TRANSFERENCIA DE MASA, COMO CONSECUENCIA DE UNA
DIFERENCIA EN UNA PROPIEDAD INTENSIVA DIFERENTE DE LA TEMPERATURA ENTRE
EL SISTEMA Y SUS ALREDEDORES.

Por lo tanto solo podrá existir trabajo a través de aquellas porciones de los
límites del sistema en que no hay transferencia de masa. “El trabajo es energía
en transito entre los límites del sistema y es una interacción entre éste y sus
alrededores” es decir el trabajo es de naturaleza transitoria y no puede
almacenarse en el sistema. Generalmente la diferencia de presiones entre un
sistema que no es rígido y sus alrededores origina una fuerza que puede dar
origen al trabajo mecánico, cuando hay un desplazamiento. De manera análoga
una diferencia de fuerza electromotriz, da lugar al transporte de una carga
eléctrica que origina el trabajo eléctrico, un par de fuerzas en un eje que
transmite potencia origina un desplazamiento angular, etc.

Por convección, se dice que el trabajo hecho por el sistema sobre sus
alrededores es positivo, mientras que el trabajo hecho por los alrededores sobre
el sistema es negativo. La unidad de trabajo en el sistema internacional es el
Joule.

Algunos Sistemas en donde se puede identificar el trabajo hecho por o sobre el


sistema:
a) Tobera. Dispositivo que sirve para aumentar la velocidad o energía cinética de
un fluido mediante la expansión de este, desde una presión una presión dada
hasta una menor, comúnmente son del tipo convergente o convergente
divergente. En las toberas del tipo convergente divergente el gas se acelera a
velocidades supersónicas, alcanzándose la velocidad del sonido en la garganta
o sección de área transversal mínima; en cambio, en las toberas convergentes la
máxima velocidad que puede alcanzar el gas en la descarga es la velocidad del
sonido. Las toberas tienen aplicaciones muy diversas: se encuentran en turbinas
a vapor y gas inyectores turbojets, cohetes, etc., dado que las paredes de las
toberas son rígidas y constituyen los límites en los que no hay transferencia de
masa, el trabajo en ellas es idénticamente igual a cero.
a) Difusor. Es un dispositivo que sirve para disminuir la velocidad o energía
cinética en un fluido con el correspondiente incremento de presión. Es
decir realizan el proceso inverso que las toberas. Encuentran aplicaciones
en compresores centrífugos, turbojets, etc. aquí también el trabajo es
igual a cero.

b) Turbina. A través de este dispositivo se hace pasar un fluido a presión, y


mediante una conversión apropiada, se logra obtener un trabajo con la
expansión de este. El fluido es acelerado a través de las toberas fijas, y el
momentum resultante es transferido a los álabes del rotor, obteniéndose
así el movimiento de la flecha motriz. Esta puede estar conectada a un
generador eléctrico, un compresor u otra carga en general. Aquí se puede
ver que el trabajo desarrollado por una turbina sobre sus alrededores es
positivo.

c) Compresor. Un compresor centrífugo puede considerarse como el


inverso de una turbina. En este caso, los álabes del rotor, impulsados por
un dispositivo externo, aumentan la velocidad del fluido. Posteriormente
este se hace pasar a través de los difusores, disminuyendo su velocidad y
aumentando, por ende su presión. En este caso el trabajo es negativo,
puesto que los alrededores hacen trabajo sobre el sistema.

Trabajo en un sistema cerrado


Considere un sistema cerrado simple, estacionario, como aparece en la figura
siguiente, en el cual no hay fricción, y la presión es uniforme. Esto último no
implica que la presión sea constante.
Mediante principios básicos,
dW = F.ds ….. (1.1)

Donde W es el trabajo hecho por el sistema, F la fuerza normal que actúa sobre
el área de la sección de sección transversal A del pistón y ds el desplazamiento.
En términos de presión p del sistema,
dW = p.A.ds
o ….. (1.2)
dW = p.dV

Donde V es el volumen del sistema, integrando la presión anterior, el trabajo


total hecho por el sistema sobre los alrededores está dado por la expresión,

V2
W = V1
p.dV ….. (1.3)
O por unidad de masa,
v2
w = v1
p.dv ..… (1.4)

La variable independiente en la ecuación es el tiempo t, esto es, V(t) o v(t). Si el


gas se expande, aumenta de tal manera que dV es una cantidad positiva. Por
consiguiente, el trabajo W es positivo y el sistema hace trabajo sobre sus
alrededores. Durante un proceso de compresión el volumen de gas disminuye,
de tal manera que dV es una cantidad negativa. En consecuencia los
alrededores hacen trabajo sobre el sistema durante un proceso de compresión.

Trabajo en un sistema Abierto


Considere un sistema abierto que opera sin fricción, en estado estable, con una
entrada y una salida de flujo, como se muestra en la siguiente figura. Por estado
estable se entiende que todas las propiedades termodinámicas del sistema
permanecen invariables con el tiempo.

Calor

TRANSFERENCIA DE CALOR O CALOR ES ENERGIA DE TRANSITO DEBIDO A UNA


DIFERENCIA DE TEMPERATURAS. (F. Incropera & De Witt)

Es una interacción energética entre un sistema y sus alrededores, a través de


aquellas porciones de los límites del sistema en que no hay transferencia de
masa, como consecuencia de la diferencia de temperaturas entre el sistema y
sus alrededores (Manrique y Cárdenas).

O en otros términos, el calor es un tipo de energía que se transmite de un


sistema a otro a través de los límites, como consecuencia exclusiva de una
diferencia de de temperaturas.

Convencionalmente cuando el calor ingresa al sistema es positivo y cuando sale


de el es negativo. Un proceso es adiabático si el calor en este es idénticamente
igual a cero. Es decir, que todo proceso adiabático implica que el sistema está
aislado térmicamente de sus alrededores.

El calor generalmente se determina en cualquier sistema a través de los


cambios de energía que origina este dentro del sistema o en sus alrededores
Las unidades están dadas en Joules (J) o kilo joules (kJ).

El calor es también energía en transito a través de los límites del sistema en el


que no hay transferencia de masa, y por ende no puede almacenarse. El calor
se transfiere de mayor a menor temperatura, y esta transferencia de energía se
realiza como consecuencia única y exclusivamente de una diferencia de
temperatura entre el sistema y sus alrededores.
Trabajo a limite móvil es un trabajo que se presenta debido al desplazamiento
del límite del sistema; si este desplazamiento se lleva a cabo con
desplazamiento es con aumento de volumen del pistón del sistema el trabajo
se denomina trabajo de expansión si fuera con disminución del volumen el
trabajo se denominaría trabajo de compresión.

La Primera Ley de la Termodinámica

a) Para un sistema Cerrado: de las definiciones anteriores se desprende que las


únicas interacciones energéticas que pueden ocurrir a través de los límites o
fronteras de un sistema cerrado son trabajo y calor. Por otro lado, ambos tipos
de energía son de transito (no se pueden almacenar).Considerando un sistema
que opera cíclicamente. Mediante múltiples mediciones experimentales a través
del tiempo, se ha encontrado que la cantidad neta de calor suministrado al
sistema en cualquier ciclo termodinámico modificado es igual al trabajo neto
desarrollado por éste. Es decir,

 dQ   dW ….. (1.5)

Donde  denota la integral cíclica.

Fig. Nº1 Proceso cíclico


La ecuación anterior constituye en esencia la primera ley de la termodinámica.
Esto es,

EL CALOR NETO AGREGADO A UN SISTEMA QUE OPERA CÍCLICAMENTE ES


IGUAL EN MAGNITUD AL TRABAJO NETO DESARROLLADO POR ESTE.

Este principio axiomático postula la existencia de una propiedad extensiva del


sistema E, esto es, que un cambio en su valor entre dos estados cualquiera, es
numéricamente igual a a la diferencia entre el calor neto agregado a un sistema
cerrado, y el trabajo neto desarrollado por éste en el proceso. Esta propiedad se
conoce como energía del sistema. Matemáticamente,

dQ  dW  dE …. (1.6)
Al integrar entre dos estados
Q  W  E …. (1.7)
En donde
E = E2  E1 …. (1.8)
Representa el cambio de energía del sistema y por unidad de masa se tiene.

q  w  e .... (1.9)

Aceptando el axioma de la expresión anterior puede verificarse recurriendo a la


contradicción. Con este fin considere dos procesos arbitrarios A y B a través de
los cuales el sistema cerrado cambia desde el estado 1 hasta el estado 2 como
se ve en la siguiente figura. Puesto que la expresión 1.7 es válida para cualquier
proceso, supóngase por contradicción que:
2 2
1 A
(dQ  dW )  1 B
(dQ  dW ) … (1.10)

Fig. N º2 Tres procesos cualesquiera

donde:
2

 denota la integración del estado 1 al estado 2 a lo largo de la trayectoria A y


1 A
2


1 B
denota similarmente la integración del estado 1 al estado 2 a lo largo de la
trayectoria B. Considere a continuación el proceso arbitrario C a través del cual
el sistema retorna a su estado original 1. si se analizan los ciclos
termodinámicos 1-A-2-C-1, 1-B -2-C-1,

2 1


1 A  2  C 1
(dQ  dW )   (dQ  dW )  
1 A 2C
(dQ  dW ) …..… (1.11)

2 1


1 B  2  C 1
(dQ  dW )   (dQ  dW )  
1 B 2C
(dQ  dW ) ……. (1.12)

Restando las dos últimas ecuaciones (1.11) - (1.12)


1 A 2  C 1
(dQ  dW )  
1 B  2  C 1
(dQ  dW ) …..… (1.13)

Esta última expresión contradice la primera ley de la termodinámica, ya que


ambas integrales deben ser iguales entre sí e idénticamente iguales a cero como
establece la ecuación (1.5).
La ecuación (1.9) puede interpretarse físicamente de una manera sencilla.
Puesto que las únicas interacciones energéticas que pueden ocurrir a través de
los límites de un sistema cerrado son trabajo y calor, la transferencia neta de
calor suministrado a un sistema en un proceso, menos la transferencia neta de
energía desarrollada por este como trabajo, debe ser igual al incremento neto en
energía E del sistema. Por su puesto, dicho incremento puede ser negativo.
Dado que el cambio en el valor de la energía del sistema entre dos estados no
depende del tipo de proceso, y adquiere el mismo valor al realizarse un ciclo
termodinámico, la energía E del sistema es una propiedad. La ecuación (1.6)
constituye un balance general de energía para cualquier sistema cerrado, y por
ende, es valida para cualquier tipo de proceso. De hecho, esta expresión es una
forma alterna de expresar la primera ley de la termodinámica para un sistema
cerrado.
En el caso de un sistema aislado la energía del sistema permanece invariable,
puesto que Q = W =0, y ∆E = 0. Es decir, la energía no se crea ni se destruye en
los procesos; solo se transforma.
Nótese que la primera ley de la termodinámica solo proporciona información con
respecto a las diferencias de energía, y no con respecto a valores absolutos de
ésta. Si se desea asignar valores, es necesario establecer un estado de
referencia.

La energía del sistema E incluye varios tipos de energía:

De posición o energía potencial (EP) con respecto a un punto de referencia.


De movimiento o energía cinética del sistema (EC).

Debida al movimiento y configuración propia de de las partículas que constituyen


la materia del sistema (U). Esta última forma de energía, asociada con el estado
termodinámico de la materia que constituye el sistema, es independiente de la
atracción gravitacional o movimiento de este, y se conoce como energía interna
(en general u  u(Temperatura ,volumen especifico) . De lo anterior se desprende
que,
mV 2
E  U  EC  EP  U   mgz
2 …. (1.14)

O por unidad de masa:


V2
e = u+  gz
2 ……... (1.15)

En ausencia de de cambios significativos en energía cinética y potencial, la


primera ley de la termodinámica para un sistema cerrado, se reduce así:

Q  W  U ……. (1.16)

Entalpía
Es una propiedad sumamente importante en los análisis termodinámicos. Esta
propiedad termodinámica se define:

H  U + pV ……. (1.17)

ó por unidad de masa,

h = u + pv ……. (1.18)
La unidad de la entalpía corresponde a la unidad de energía, y en el sistema
internacional de de unidades es el Joule. En entalpía, lo mismo que en energía
interna, solo se puede establecer diferencias y no valores absolutos. Para
asignar un valor de entalpía a un estado termodinámico, es necesario establecer
un valor arbitrario en un estado de referencia dado. Esta propiedad
termodinámica no tiene ningún sentido o interpretación física y constituye
meramente una agrupación de propiedades que se presentan frecuentemente n
los análisis termodinámicos.
b) Para un sistema Abierto:
Considere un sistema abierto que opera en estado estable y con una entrada y
una salida de flujo como se ve en el esquema de la figura siguiente. Puesto que
la energía se conserva en todos los procesos,

(Flujo de calor agregado al sistema) - (Potencia neta desarrollada por el


sistema) + (Flujo de energía asociada con el fluido que entra al sistema) -
(Flujo de energía asociada con el fluido que sale del sistema) = 0

El balance anterior implica que la energía E almacenada o contenida en el


sistema pertenece constante. Es decir, todas las propiedades termodinámicas
del sistema permanecen invariables con el tiempo, al operar este en el estado
estable.
La energía asociada con el fluido que entra o que sale del sistema puede ser:
Energía interna, energía cinética, y energía potencial. Por otro lado, debe
recordarse que se requiere una energía o trabajo de flujo para introducir o
expulsar el flujo de masa del sistema. En consecuencia la energía por unidad de
masa ef asociada con el flujo que entra o sale del sistema es de la forma,

V2
ef  u   gz  pv ……. (1.19)
2

V2
ef  h   gz ……. (1.20)
2

Donde los valores de entapia h, velocidad V, y altura z, se evalúan en las


condiciones de entrada o salida del sistema.
Introduciendo los conceptos anteriores se puede formular analíticamente el
balance d energía para este sistema abierto. Así,

Q  W  Ef1 - Ef2 = 0 ……. (1.21)

Q  W  m.ef1 - m.ef2 = 0 ……. (1.22)

Sustituyendo la ecuación 1.20 y teniendo en cuanta que el flujo de masa es


constante, esto es, m = m1 = m2

V22  V12
Q  W  m [(h2 - h1 )   g ( z2  z1 )] ……. (1.23)
2
O por unidad de masa:
V22  V12
q  w  [(h2 - h1 )   g ( z2  z1 )] ……. (1.24)
2
La ecuación 1.23 s una forma común de expresar la primera ley de la termodinámica para
un sistema abierto que opera en estado estable y con una entrada y una salida de flujo.
Mediante la determinación analítica o experimental de todos los términos de esta
ecuación menos, se puede calcular el restante.
c) La primera ley de la termodinámica para cualquier sistema
Considere ahora un sistema abierto en general con k entradas y l salidas de flujo
como el que aparece en forma esquemática en la siguiente figura. Un balance
energía en este sistema general indica que,

(flujo neto de calor agregado al sistema)-(Potencia neta desarrollada por el


sistema) + (Flujo de energía asociada con los k flujos de masa que entran al
sistema) - (Flujo de energía asociada con los l flujos de masa que salen del
sistema) = (Razón de cambio de energía almacenada o contenida en el
sistema)

Fig. N º3 · Sistema abierto en general


El balance energía anterior puede escribirse analíticamente como sigue:

Q W   k
Efk -  l Efl = E ……. (1.25)
ó
Q W   k
mk efk -  l ml efl = E ……(1.26)

Desarrollando las sumatorias:


Vk2 Vl 2
Q  W   k mk (hk +  gzk )   l ml (hl +  gzl )  E ……(1.27)
2 2

La ecuación anterior constituye un balance general de energía válido para


cualquier sistema. Generalmente esta expresión va acoplad con el principio de
de conservación de la materia, el cual establece lo siguiente.
dm
 k
m k -  l ml =
dt
…… (1.28)
Donde m es la masa del sistema.
Casos particulares de la primera ley

a) Para un sistema cerrado (  k


m k -  l ml = 0 )

Q  W = E …… (1.29)

ó integrando con respeto al tiempo:

Q  W = E …… (1.30)

b) Para un sistema abierto que opera en estado estable con una entrada y
una salida de flujo ( E = 0 , m1 = m2 = m )

Q  W = m(ef2  efl ) …… (1.31)

V22  V12
Q  W  m [(h2 - h1 )   g ( z2  z1 )] …… (1.32)
2

c) Para un sistema adiabático que opera en estado estable, en el que


W  0 y los cambios de energía cinética y potencial sean despreciables:

 k
mk h k =  l ml h l …… (1.33)

Segunda-ley balance general de entropía


Con el fin de evaluar cuantitativamente la perfección o imperfección de un
proceso dado, se desarrollarán a continuación expresiones generales para
realizar balances de entropía, justamente como se hizo con la energía a través
de la primera ley de la termodinámica. De acuerdo con la segunda ley, la
entropía solo se conserva en los procesos reversibles, y se crea o produce en
los procesos irreversibles. Para calcular la producción de entropía considere
primero un sistema cerrado. Analizando la siguiente ecuación
dQ
S   …… (1.34)
T

dQ
Esta se puede escribir: S    S p …… (1.35)
T

En el caso de los procesos reversibles la producción de entropía S p  0 y la


dQ
expresión anterior se convierte en la ecuación . S   T rev
…… (1.36)

Dado que el calor suministrado al sistema así como la temperatura de los límites
de éste pueden variar a lo largo de toda el área que limita el sistema, la
penúltima ecuación puede escribirse en la siguiente forma alterna:
Qj
S    S p …… (1.37)
j Tj
j se refiere a las distintas áreas que se encuentran a temperatura T j por donde
hay una transferencia de calor Qj con los alrededores

Fig. N º4 Sistema abierto con k entradas y l salidas de flujo.


Dividiendo la ecuación anterior entre ∆T y haciéndolo tender a cero, tenemos:
Qj
S j  S p …… (1.38)
Tj
Para un sistema abierto en general con k entradas y l salidas de flujo como el
mostrado a continuación y ya que la entropía es una propiedad extensiva
tenemos.
 Qj 
 j  T    k mk sk  l ml sl  S p  S …… (1.39)

 j 
Esta ecuación constituye un balance general de entropía.

Casos particulares :

a) Para un sistema abierto con una entrada y una salida de flujo, que opera
en estado estable, la ecuación(1.39) se reduce a:

 Qj 
 
j
  m( s1  s2 )  S p  0 …… (1.40)

 Tj 

b) Para un sistema abierto con una entrada y una salida de flujo, que opera
en estado estable, y realiza un proceso adiabático, la ecuación se
reduce a:

m(s1  s2 )  S p  0 …… (1.41)

ó
S p  m(s2  s1 ) …… (1.42)

c) Para un sistema cerrado en general :


 Qj 
 j  T   S p  S …… (1.43)

 j 

d) Para un sistema cerrado que realiza un proceso adiabático

S p  S  0 …… (1.44)

Ejemplo
En un intercambiador de calor se desean calentar 30 000 kg./h de agua desde
una temperatura de 30 ºC hasta una temperatura de 80 °C, haciendo uso de
10000 kg./h de gases de combustión a 300 °C. Calcules la producción de
entropía asumiendo que el calor específico de los gases es igual a 1 J/g K.
m1h1  m3 h3  m1h2  m3 h4  0
o
m1 (h2  h1 )  m3 (h3  h4 )
m1C pa (T2  T1 )  m3C pag (T3  T4 )
m1C pa (T2  T1 )
T4  T3 
m3C pag
30000* 4.18*(80  30)
T4  300 
1*100000
T4  237.3º C
m1 s1  m3 s3  m1 s2  m3 s4  S p  0
S p  m1 ( s2  s1 )  m3 ( s4  s3 )
T2 T
S p  m1C pa ln( )  m3C pag ln( 4 )
T1 T3
S p  (30 x106 )(4.18) ln(353 / 303)  (100 x106 )(1) ln(510.3 / 573)
S p  7.564 x106 J/ h K
S p  2.101 kW / K

Fig. N° 5 Perfil de temperaturas Fig.N°6 Intercambiador de tubos


Concéntricos
Simulación Numérica de Sistemas Térmicos
El objetivo de esta sección es presentar las ideas básicas para el desarrollo de
modelos de simulación, en tal sentido se deben considerar seis etapas de
desarrollo:
1) Identificación del equipo o sistema.
Comprende la definición de los objetivos, primero se decide que se va a
simular, en nuestro caso nos avocaremos a los sistemas térmicos, esto
puede involucrar a un o a todos los componentes de un sistema de
refrigeración por compresión de vapor, una unidad de aire acondicionado,
una bomba de calor una planta térmica con turbinas a vapor o gas etc.
A través de esta etapa se podrá ver directamente y dar una definición
clara de los objetivos que nos permitan ahorrar tiempo y esfuerzo en las
etapas subsiguientes.
2) Síntesis del proceso
La simulación de ciclos termodinámicos y sistemas involucra la creación
de una estructura de flujos de procesos, la cual describirá varios tipos de
equipos y sus interconexiones. La simulación de un componente siempre
requiere el establecimiento de unos esquemas que describan la
información necesaria del equipo que es importante para “el problema”.

En grandes plantas esta etapa consume mucho tiempo porque involucra


gran cantidad de componentes y subsistemas (sistemas de seguridad,
tratamiento de agua, líneas de control, suministro de vapor, instalaciones
eléctricas, etc.) lo cual no puede ser de importancia para el sistema
planteado, en cuyo caso se plantea un esquema o esquemas de principio
simplificado (os).

3) Modelo Matemático
El equipo o planta a ser simulado trabaja sujeto a muchas leyes y
restricciones. Lo que es parte de esta etapa para establecer todas las
ecuaciones matemáticas que describen esas leyes, por ejemplo en ciclos
de refrigeración las leyes de conservación (de la masa, energía y
momentum) las ecuaciones de transferencia de calor y las del factor de
fricción, conjuntamente con las ecuaciones del fluido de trabajo, son unas
de las más comunes. No hay regla que en la cual el tipo de ecuaciones
resulte típico. La simulación de los intercambiadores de calor, como el
condensador o el evaporador, en condiciones de estado estable son
resultado de ecuaciones de algebra no lineal. En compresores de
desplazamiento positivo las principales ecuaciones son ecuaciones
diferenciales de primer orden.
L a descripción de los procesos físicos pueden ser extremadamente
complejos; por lo tanto, deben plantearse hipótesis simplificadoras a
través del modelo matemático, por ejemplo, se tendrá que asumir
condiciones de estado estable, adiabático o flujo sin fricción, propiedades
uniformemente distribuidas, gas ideal, etc. Es necesario hacer una
evaluación para determinar que debe primar si la exactitud o la
simplicidad. Para ello la condición costo beneficio deberá de cada aspecto
asumido o consideración establecida deberá ser claramente establecida.
Por lo tanto, sin el conocimiento de las ecuaciones empleadas el código
de simulación será una “caja negra”, debiéndose usar con cuidado para
evitar un producción de resultados sin sentido.
Una secuencia importante hasta aquí será:

Restricciones
Proceso Características Ecuaciones Modelo Matemático
Físico (plantear hipótesis
simplificadoras)

4) Solución Numérica
Después que el modelo matemático ha sido establecido, el siguiente paso
es la solución de esas ecuaciones, para lo cual se establece el número
de variables desconocidas y el número de ecuaciones debiendo ser
numéricamente iguales.
Debe tenerse en cuenta que existen dos tipos de soluciones:
1) Solución Numérica Algebraica
2) Solución Analítica o por Computación

5) Código Computacional
La selección del lenguaje a ser empleado es decisión del usuario. Usar
códigos amigables permitirá un mejor manipuleo del código. El tamaño
del programa es mucho más dependiente sobre el grado de complejidad
seleccionado para el modelo que para el equipamiento.

6) Validación contra datos experimentales


Este punto es muy importante en el desarrollo de un código de
simulación. Un modelo matemático es simplemente un ejercicio teórico a
menos que pueda ser validado por datos experimentales. Para conocer
como crear el modelo podrá predecirse el rendimiento de la máquina
permitiendo la extrapolación de predicción de otras condiciones de
operación no cubierta por los datos experimentales. Ajustar apropiados
datos experimentales para la validación no es tarea fácil, la experiencia
muestra que el mejor camino es desarrollar a la vez el modelo y el
experimento. Esto debe recordarnos que los datos experimentales deben
presentar todos los datos de entrada requeridos por el modelo.

Usualmente cuando un experimento es desarrollado con otros objetivos


distintos a la validación del modelo, no toda la información requerida está
disponible, y si se perdiera un simple valor de entrada la cantidad o grupo
de parámetros excederían al número necesario frustrando el esfuerzo de
validación.
Comparando resultados predichos con datos de otros trabajos mucho
más desarrollados el modelo resulta confiable. Finalmente, los datos
experimentales nunca deberán ser considerados como la verdad absoluta

Como algunas mediciones traen incertidumbres para la validación del


modelo se deberá realizar la comprobación de resultados obtenidos con
el modelo y compararlos con los datos experimentales.
Ejemplo

“Planta Térmica que cumple un Ciclo Ranking Regenerativo”


"Purpose: Find the optimum extraction pressure, p[2], in psia. Pumps and
turbines assumed to operate ideally."

"To run, select min/max from the Calculate menu (or press F4) and choose to
maximize efficiency with respect to the extraction pressure, p[2] (or p[3] or
p[6])."

"After running, select Plot Window 1 the cycle efficiency and work versus the
extraction pressure. This plot was generated using Solve Table under the
Calculate menu.

Plot Window 2 shows the state points for the optimum cycle super-imposed
on a T-s diagram for steam. The T-s diagram was generated with the
Property Plot option in the Plot menu.

Fig.7 Esquema de principio de la planta térmica


“Modelo Matemático de la Planta Térmica”
"Bomba de baja presión"
P[1]=1 "[psia]"
x[1]=0 {Sat'd liquid}
h[1]=enthalpy(STEAM,P=P[1],x=x[1])
v[1]=volume(STEAM,P=P[1],x=x[1])
s[1]=entropy(STEAM,P=P[1],x=x[1])
T[1]=temperature(STEAM,P=P[1],x=x[1])
Wp2=v[1]*(P[1]-P[2])*Convert((ft^3/lbm)*(psia), btu/lbm)
h[2]=h[1]-Wp2
v[2]=volume(STEAM,P=P[2],h=h[2])
s[2]=entropy(STEAM,P=P[2],h=h[2])
T[2]=temperature(STEAM,P=P[2],h=h[2])
“Bomba de Alta Presión"
P[3]=P[2]
x[3]=0
h[3]=enthalpy(STEAM,P=P[3],x=x[3])
v[3]=volume(STEAM,P=P[3],x=x[3])
T[3]=temperature(STEAM,P=P[3],x=x[3])
s[3]=entropy(STEAM,P=P[3],x=x[3])
P[4]=600
Wp1=-v[3]*(P[4]-P[3])*Convert((ft^3/lbm)*(psia), btu/lbm)
h[4]=h[3]-Wp1
v[4]=volume(STEAM,P=P[4],h=h[4])
s[4]=entropy(STEAM,P=P[4],h=h[4])
T[4]=temperature(STEAM,P=P[4],h=h[4])
"Caldero"
T[5]=800
P[5]=P[4]
h[5]=enthalpy(STEAM,T=T[5],P=P[5])
Q=h[5]-h[4]
s[5]=entropy(STEAM,T=T[5],P=P[5])
v[5]=volume(STEAM,T=T[5],P=P[5])
"Turbina de Alta Presión"
s[6]=s[5]
P[6]=P[2]
h[6]=enthalpy(STEAM,s=s[6],P=P[6])
T[6]=temperature(STEAM,s=s[6],P=P[6])
v[6]=volume(STEAM,s=s[6],P=P[6])
Wt1=h[5]-h[6]
"Turbina de Baja Presión"
s[7]=s[6]
P[7]=P[1]
h[7]=enthalpy(STEAM,s=s[7],P=P[7])
T[7]=temperature(STEAM,s=s[7],P=P[7])
v[7]=volume(STEAM,s=s[7],P=P[7])
Wt2=h[6]-h[7]
" Recalentador "
x*h[6]+(1-x)*h[2]=h[3]
" Blance Global"
Wnet=Wt1+(1-x)*(Wt2+Wp2)+Wp1
eta_thermal=Wnet/Q
0.400 490

480
0.396

470

Wnet [Btu/lb]
0.392 Efficiency

460

0.388
450
Work/lbm
0.384
440

0.380 430
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

P[2] [psia]

Fig. N° 8 Eficiencia térmica vs. Presión intermedia

1000

900
Optimum extraction pressure

800

700

600
T [F]

500 600 psia

400

300 59 psia

200
1 psia
100

0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

s [Btu/lbm-R]
Fig. N° 9 Temperatura del ciclo Entropía
“Sistema de Refrigeración por compresión de vapor"
"This problem demonstrates the use of the built-in refrigerant property tables for calculating
the performance of a simple refrigeration cycle."

{Select Solve Table from the Parametrics menu (or F3) to produce a table of Coefficient of
Performance (COP) vs Evaporator temperature (T[1]). A plot of the COP vs T[1] can be
viewed in the Plot window.}

{Plot Window 2 shows a P-h plot for R12 with the refrigeration cycle state points for T[1]=10
C superimposed. This plot was constructed by setting T[1]=10 in the equations window. The
Solve command calculates the state point information and places it in the Arrays Window. A
P-h plot for R12 was generated using the Property Plot command in the Plot menu. Then the
Overlay Plot command was used to plot the P vs h state point information in the Arrays
window.}

Condenser
2
3

Valve

4 Compressor
1
Evaporator

Fig. N° 9 Esquema de principio de un sistema de refrigeración por compresión de vapor

“Modelo Matemático de Sistema de Refrigeración por


Compresión de Vapor Simple”
"! Compresor"
x[1]=1 "assume inlet to be saturated vapor"
P[1]=pressure(R12,T=T[1],x=x[1]) "properties for state 1"
h[1]=enthalpy(R12,T=T[1],x=x[1])
s[1]=entropy(R12,T=T[1],x=x[1])
P[2]=pressure(R12,T=T[3],x=0) "this is the pressure in the condenser"
h2ID=ENTHALPY(R12,P=P[2],s=s[1]) "ID for ideal identifies state as isentropic"
WcID=(h2ID-h[1]) "energy balance on isentropic compressor"
Eff=0.8 "Isentropic efficiency"
Wc=WcID/Eff "definition of compressor isentropic efficiency"
h[2]=h[1]+Wc "energy balance on real compressor-assumed adiabatic"
s[2]=entropy(R12,h=h[2],P=P[2]) "properties for state 2"
T[2]=temperature(R12,h=h[2],P=P[2])

"Condensador"
T[3]=48 "[C ] known temperature of sat'd liquid at condenser
outlet"
P[3]=P[2] "neglect pressure drops across condenser"
h[3]=enthalpy(R12,T=T[3],x=0) "properties for state 3"
s[3]=entropy(R12,T=T[3],x=0)
QCon=h[2]-h[3] "energy balance on condenser"
"Valvula"
h[4]=h[3] "energy balance on throttle - isenthalpic"
x[4]=quality(R12,h=h[4],P=P[4]) "properties for state 4"
{s[4]=entropy(R12,h=h[4],P=P[4])}
T[4]=temperature(R12,h=h[4],P=P[4])

"!Evaporador"
P[4]=P[1] "neglect pressure drop across evaporator"
Q_Evap=h[1]-h[4] "energy balance on evaporator"
COP=abs(Q_Evap/Wc) "definition of COP"

Location of state points on P-h plot for T1=10 C


104

48 C
103
P [kPa]

10 C

102

101
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225
h [kJ/kg]

COP and Capacity versus Compressor Inlet Temperature


7.0 115

6.5 113
QEvap [kJ/kg]

6.0 QEvap 111


COP

5.5 109

5.0 107

COP
4.5 105
10 11 12 13 14 15 16 17 18
T1 [C]

También podría gustarte