Está en la página 1de 4

Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán de Ñuñoa

Unidad de Procesos Pedagógicos

CONTROL DE LECTURA 4º medio


Bonsai – Alejandro Zambra
Nombre:_________________Curso:_____________Fecha:___________

I. VOCABULARIO CONTEXTUAL
Selecciona entre las tres opciones la que resulta más coherente con el texto y
completa el espacio.

1) Alejandro Zambra Infantas es un poeta y narrador chileno, _________ en


2007 por el “Hay Festival” como uno de los 39 escritores latinoamericanos
menores de 39 años más importantes.

a) Elegido
b) Discriminado
c) Galardonado

2) La persona que realizó el texto de contraportada señala que Bonsái es una


“novela-resumen”. Y se puede o no se puede estar de acuerdo, porque
también podría ser un “cuento - alargado”, dependiendo de la lectura que se
realice, ya que una vez _________ nos damos cuenta de que difícilmente
el autor podía seguir profundizando en el tema sin caer en la redundancia o
en la cursilería, cuestión que salva con éxito.

a) Leída
b) Digerida
c) Finalizada

3) Condenado a la seriedad y a la impostura, Julio, el (1) ________


protagonista de este libro, acaba convenciéndose de que es mejor encerrarse
en su cuarto a observar el crecimiento de un bonsái que vagar por los
incómodos caminos de la literatura. Es ésta, como dice el narrador, «una
historia liviana que se pone pesada», un relato elíptico y vertiginoso
marcado por la (2) __________ desaparición de una mujer. 

(1)
a) EXTRAÑO
b) Silencioso
c) Inquietante

(2)
a) Horrible.
b) Despiadada.
c) Inquietante.
II. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN TIPO PSU: Lee el siguiente fragmento
y responde las preguntas

Primero fue Timothy, un muñeco de arroz vagamente parecido a un elefante. Anita


durmió con Timothy, peleó con Timothy, le dio de comer y hasta lo bañó antes de
devolvérselo a Emilia una semana después. Por entonces ambas tenían cuatro años.
Semana por medio los padres de las niñas se ponían de acuerdo para que ellas se
juntaran y a veces pasaban sábado y domingo jugando al pillarse, a imitar voces, a
pintarse la cara con pasta de dientes. Luego fue la ropa. A Emilia le gustaba el buzo
burdeos de Anita, Anita le pidió a cambio la polera de Snoopy, y así comenzó un
sólido comercio que con los años acabó volviéndose caótico. A los ocho fue un libro
para hacer origamis el que Anita le devolvió algo estropeado en los bordes a su
amiga. Entre los diez y los doce hicieron turnos quincenales para comprar la revista
Tú, e intercambiaron casetes de Miguel Bosé, Duran Duran, Álvaro Scaramelli y el
grupo Nadie. A los catorce Emilia le dio un beso en la boca a Anita, y Anita no supo
cómo reaccionar. Dejaron de verse durante unos meses. A los diecisiete Emilia
volvió a besarla y esta vez el beso fue un poco más largo. Anita se rio y le dijo que si
volvía a hacerlo le respondería con una cachetada. A los diecisiete años Emilia
entró a estudiar literatura a la Universidad de Chile, porque era el sueño de toda su
vida. Anita, desde luego, sabía que estudiar literatura no era el sueño de la vida de
Emilia, sino un capricho directamente relacionado con su lectura reciente de
Delmira Agustini. El sueño de Anita, en cambio, era perder unos cuantos kilos, lo
que no la llevó, claro está, a estudiar nutrición o educación física. Por lo pronto se
matriculó en un curso intensivo de inglés, y siguió varios años estudiando aquel
curso intensivo de inglés. A los veinte años Emilia y Anita se fueron a vivir juntas.
Anita llevaba seis meses viviendo sola, ya que su madre recientemente había
formalizado una relación, por lo que se merecía —eso fue lo que le dijo a su hija— la
oportunidad de comenzar desde cero. Comenzar desde cero significaba comenzar
sin hijos y, probablemente, continuar sin hijos. Pero en este relato la madre de
Anita y Anita no importan, son personajes secundarios. La que importa es Emilia,
que aceptó gustosa el ofrecimiento de vivir con Anita, seducida, en especial, por la
posibilidad de follar a sus anchas con Julio.

1- Se puede deducir del fragmento que:
a) Anita sueña con ser madre alguna vez.
b) Emilia envidia a Anita por su independencia.
c) Anita siempre tuvo menos ambiciones que Emilia.
d) Ambas son lesbianas, pero no lo reconocen.
e) Emilia no se proyecta con Julio como pareja.

2-La relación de Anita y Emilia se basa en…


a) La envidia.
b) La ambigüedad sexual.
c) Las frustraciones de cada una.
d) Las carencias afectivas.
e) La confianza e intimidad.
 3-La frase “pero en este relato la madre de Anita y Anita no importan, son
personajes secundarios” tiene por función:
a) Encausar al lector en la historia principal, evitando que se distraiga en
otras historias.
b) Desestimar la historia de Anita y su madre, pues no es significativa en el
desarrollo de Anita como personaje.
c) Marcar tanto la carencia afectiva de Anita como la necesidad de protagonismo en
sus decisiones.
d) Cerrar la historia de Anita y su madre de manera momentánea, para luego
volver a tratarla.
e) Marcar una notoria diferencia entre Anita y Emilia, pues si bien ambas son
amigas, una es protagonista y la otra no.

4- “A los diecisiete Emilia volvió a besarla y esta vez el beso fue un poco más largo.
Anita se rio y le dijo que si volvía a hacerlo le respondería con una cachetada.”
 Este gesto proyecta:
I. Desinhibición
II. Confianza
III. Incomodidad
IV. Ruptura de los límites
a)I y II
b) II y III
c) III y IV
d) I, III y IV
e) I, II y IV

III. COMPRENSIÓN DE LA NOVELA: Responde las siguientes preguntas. En


tus respuestas, deben aparecer por lo menos una vez, los siguientes conectores:

Sin embargo – Desde ese momento – Por lo tanto – Finalmente

1) ¿Dónde y cómo se conocen Julio y Emilia? 
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
______________________
1) ¿Cuál es la importancia de la literatura en la pareja de Julio y Emilia?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2) ¿Cuál es la importancia del cuento “Tantalia” en la relación?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3) Al principio de la novela, el narrador dice “al final ella muere y él no, el


resto es literatura” ¿A qué crees que se refiere?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
4) ¿Qué te pareció la forma en que estaba escrita la novela? ¿Qué relación crees
que tiene con el objeto central (un bonsái)?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

También podría gustarte