REGIONAL VALLE
CENTRO DE DISEÑO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL
ÁREA DE MECATRÓNICA
_____________________________________________________________
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Práctica # 8
TEOREMA DE THÉVENIN
OBJETIVO:
EXPOSICIÓN:
Fig. 8-1
.
El Voltaje de la fuente equivalente de Thévenin es el voltaje entre las terminales de interés
medido a circuito abierto; en el caso del circuito de la figura 8-1, las terminales A y B.
Fig. 8-2
Nos interesa conocer la potencia que consumirían tres resistencias diferentes conectadas
sucesivamente entre las terminales A y B, si los valores de estas resistencias son:
R1 = 1
R2 = 5
R3 = 10 .
El primer paso, es obtener el voltaje entre A y B a circuito abierto. Para eso, podemos
aplicar el teorema de superposición, eliminando primero la batería de 10 V, como se indica en la
figura 8-3(a), después la de 20 V, como se indica en la figura 8-3(b), entonces, el voltaje total
será la suma de los voltajes parciales:
Fig. 8-3
Igualando a cero todas las fuentes de voltaje, la resistencia R Th resulta ser la combinación
en paralelo de las resistencias de 5 y 15 .
15 (5)
RTh 3.75
15 5
El equivalente de Thévenin es:
Fig. 8-4
1 2.632
Con R1 1 , V1 12.5 2.63 V y P1 6.92 W
1 3.75 1
Instructor: Bladimir Agudelo Guerrero
Área Mecatrónica
Documento adaptado para
fines de Aprendizaje
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
REGIONAL VALLE
CENTRO DE DISEÑO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL
ÁREA DE MECATRÓNICA
_____________________________________________________________
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Práctica # 8
TEOREMA DE THÉVENIN
5 7.14 2
Con R2 5 , V1 12.5 7.14 V y P1 10.2 W
5 3.75 5
10 9.092
Con R3 10 , V1 12.5 9.09 V y P1 8.26 W
10 3.75 10
Se recomienda, como ejercicio para el alumno, que se realice el cálculo de las potencias
sin usar el Teorema de Thévenin, para comparar los dos métodos.
Resistencias de:
100 1 k (3) 10 k
560 1.5 k
Fuente de alimentación
Multímetro digital
Cables de conexión
PROCEDIMIENTO:
Fig. 8-5
NOTA: Es muy importante que verifique la escala que usará en cada medición, así como la
polaridad del medidor, ya que en esta práctica se utilizará el multímetro para medir voltaje,
resistencia y corriente, y si no se usa adecuadamente, corre el riesgo de dañarse seriamente .
Fig. 8-6
c) Mida y anote:
2. Obtenga el equivalente de Norton del circuito de la figura 8-2 y dibújelo en el siguiente espacio.
Anexe los cálculos.
3. Calcule la potencia disipada por una resistencia de 1 k conectada en las terminales del
equivalente de Norton que acaba de obtener. Calcule también la potencia disipada por la
resistencia de 1 k de la figura 8.6 y compárelas. Anexe los cálculos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________