Está en la página 1de 5

Práctica 6. Circuito en paralelo, ideal y real.

Ismael Pacheco Villeda


Universidad Autónoma de
Querétaro.
Facultad de ingeniería
San Juan del Río, Querétaro
ipacheco14@alumnos.uaq.mx

Resumen—El desarrollo de la práctica se centró en la obtención


de los valores de las diferentes resistencias, voltajes y corrientes
dentro de un circuito con tres resistencias seleccionadas por el Resistencia: Para medir la resistencia de algún componente en
alumno, con cálculos matemáticos que arrojaron valores ideales el circuito, el instrumento de medición se debe colocar en
para estas medidas, y posteriormente, llevarlo a construcción paralelo con el mismo. [2]
física para medir los valores reales de las magnitudes,
Código de colores de una resistencia eléctrica:
observando las pérdidas que caracterizan a este tipo de
elementos eléctricos. Para este ejercicio, se utilizó la
configuración de circuito en serie.

Keywords—Circuito, resistencia, voltaje, corriente, pérdidas.

I. INTRODUCCIÓN
Dentro de el ámbito eléctrico, existen dos tipos de
elementos: Los elementos eléctricos ideales, y los elementos
eléctricos reales; ambos con sus propias características que los
diferencian unos de otros.
Los elementos ideales son aquellos que no presentan
variaciones en los valores que arrojan sus diferentes
propiedades [1], por ejemplo, una fuente de voltaje ideal es
aquella que, a lo largo del tiempo, siempre proporcionará un
voltaje fijo y constante [1], es importante reconocer que este
tipo de componentes no existen en la vida real.
Por otra parte, los elementos eléctricos reales son aquellos
que sí existen en el mundo real, y debido a la tolerancia de sus Fig. 1.1. Código de colores de una resistencia. [3]
materiales de fabricación, la precisión, fenómenos físicos
como la temperatura o la degradación, sus valores no son
constantes y generan pérdidas en la energía que emiten [1], por
lo que es importante tomarlas en cuenta al momento de III. METODOLOGÍA
realizar un circuito real. 1. Elegir 3 resistecnias (diferentes valores).
2. Leer el Código de colores de cada resistencia.
II. MARCO TEÓRICO 3. Medir la resistencia real de las 3 seleccionadas.
Ley de Ohm: 4. Calcular la resistencia equivalente en paralelo.
𝑉 = 𝑅𝐼 5. Conectar las resistencias en paralelo a la protoboard.
𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 (𝑉𝑜𝑙𝑡) 6. Medir la resistencia equivalente real.
𝑅 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑂ℎ𝑚) 7. Con una fuente de voltaje a 10V calcular:
𝐼 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒) i) Corriente total.
Resistencia equivalente en paralelo: ii) Corriente en cada resistencia.
1 8. Conectar la fuente de 10V al circuito físico.
𝑅𝑒𝑞 =
1 1 1
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + ⋯ 9. Medir corriente total y en cada resistencia.
Mediciones de voltaje, corriente y resistencia: 10. Simular en Multisim usando los valores reales e
ideales.
Voltaje: Para medir la tensión que hay entre dos puntos del
circuito (voltaje), se coloca el instrumento de IV. DESARROLLO
medición en paralelo con elemento a medir.[2] Punto 1 y 2:

Corriente: Para medir la intensidad de la corriente que pasa por


un elemento del circuito, se ha de colocar el instrumento de
medición en serie con el mismo. [2]

4 de abril de 2022,
Punto 4:
1
𝑅𝑒𝑞 = = 71.2742Ω
1 1 1
+ +
1000Ω 100Ω 330Ω
Punto 5:

Fig. 1.2. Resistencias elegidas.

Como se puede ver en la imagen 1.2, las resistencias, de


izquierda a derecha, cuentan con valores de 1000 Ω, 100 Ω y
330 Ω, respectivamente, todas con una tolerancia de ±5%.
Punto 3:

Fig.1.6. Resistencias en protoboard.

Punto 6:

Fig1.3. Resistencia de 1k Ω, valor real.

Fig. 1.7. Resistencia equivalente real.

Fig1.3. Resistencia de 100 Ω, valor real.


Punto 7:
𝑉 10𝑉
𝐼𝑇= = = 0.1403𝐴
𝑅𝑒𝑞 71.2742Ω
𝑉 10𝑉
𝐼1 = = = 0.01𝐴
𝑅1 1000Ω

𝑉 10𝑉
𝐼2 = = = 0.1𝐴
𝑅2 100Ω

𝑉 10𝑉
𝐼3 = = = 0.0303𝐴
𝑅3 330Ω

Fig1.3. Resistencia de 330 Ω, valor real.


Punto 8:

Fig.1.8. Fuente a 10 volts.

Cabe notar que el instrumento que proporciona el voltaje Fig.1.11. Corriente 2 real.
cuenta con cierta inexactitud en sus valores.

Punto 9:

Fig. 1.12. Corriente 3 real.

Punto 10:
Fig. 1.9. Corriente total real.

Fig. 1.13. Circuito ideal simulado en Multisim.


Como se puede observar en la Fig. 1.13, las medidas del circuito ideal
coinciden con las obtenidas en la simulación.
Fig. 1.10. Corriente 1 real.
Lo anterior sirve como guía para que, al momento del armado,
el operador pueda realizar las diferentes medidas en el circuito,
compararlas con las obtenidas de forma analítica y realizar una
conclusión sobre sus lecturas, esto permite corroborar si las
mediciones o la construcción del propio modelo, son
correctas.
Si se desea realizar una comparación entre la
configuración en serie y paralelo de un circuito, utilizando los
mismos valores de voltaje en la alimentación, y de las
resistencias utilizadas, se puede deducir que:
-La corriente que recorra los componentes será mayor.
-La resistencia equivalente será menor que en serie.
-En paralelo, el voltaje se mantiene igual para todos los
componentes.
Fig.1.14. Circuito real simulado en Multisim.
Finalmente, en tiempos modernos, una de las actividades
Como se observa en la Fig. 1.14, las medidas obtenidas
más comunes, es utilizar softwares que permitan simular los
mediante la simulación, no coinciden con las resultantes del
circuitos planteados, lo que ahorra tiempo y recursos, ya que
circuito físico real, lo que comprueba una vez más, las
no es necesario realizar manualmente los cálculos ni tampoco
variaciones que existen entre circuitos ideales (Como lo es una
construir el circuito físicamente, sin embargo, si el ingeniero
simulación por software) y uno real, que, aún introduciendo no aprende a realizar ambos procesos, tampoco comprenderá
los valores de resistencia real obtenidos, sigue arrojando
el funcionamiento del circuito o los resultados que arroje la
valores diferentes a los ideales calculados con esas
simulación.
resistencias.
V. RESULTADOS
Encontrando las magnitudes requeridas en el circuito de
forma analítica y midiendo directamente, se obtuvieron los De ahí, que se sugiere, al menos de momento, utilizar
siguientes valores: Multisim solamente como un método de comprobación y
rectificación de los cálculos realizados, o como una guía para
encontrar los diferentes puntos útiles para realizar mediciones
en el circuito físico.
RESISTENCIA CORRIENTE CORRIENTE TOTAL

NO . IDEA REAL IDEAL REAL IDEAL REAL REFERENCIAS


L [1] Willy McAllister. (2016).Khan Academy. Los elementos y las fuentes
ideales. https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-
circuit-analysis-topic/circuit-elements/a/ee-ideal-circuit-elements
R1 1K Ω 1.01K Ω 0.01A 0.0102A
[2] CAFI. (2015). APARATOS DE MEDIDA ELÉCTRICOS.
Profesorado de Galicia.
0.1403A 0.1311A https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/mod/page/view.php
R2 100 Ω 98 Ω 0.1A 0.0996A
?id=25231
[3] Juan Carlos García García, Javier Gallego Ruíz. (2019).
R3 330 Ω 325 Ω 0.0303A 0.031A AREATECNOLOGIA. CODIGO DE COLORES DE
RESISTENCIAS.https://www.areatecnologia.com/electricidad/codigo
-de-colores-de-resistencias.html
DIFERENCIA R1=0.01K Ω R1=0.0002A

R2=2 Ω R2=0.0004 0.0092𝐴

R3=5 Ω R3=0.0007A

TABLA 1. VALORES IDEALES Y REALES.


Fig.1.15. Tabla de valores obtenidos.

VI. CONCLUSIONES
En la elaboración de circuitos eléctricos, es vital
contemplar la incertidumbre que es inherente a loes elementos
eléctricos reales, ya que esto evitará problemas en su
funcionamiento. Sin embargo, es igual de importante realizar
los cálculos con elementos ideales para obtener una visión
cercana al comportamiento de los materiales en la realidad.

También podría gustarte