Está en la página 1de 6

Cartas a un Estudiante de Derecho

Introducción

Carbonell nos hace referencia de cómo fue su primera impresión como estudiante
de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos cuenta
cómo fue su experiencia de la primera vez que estuvo al frente de la benemérita
Ciudad Universitaria, el impacto que provoco en él, encontrarse en ese lugar por
primera vez y no tener en claro que Licenciatura se atrevería a estudiar.
Como fue su formación académica, la cual hasta la fecha sigue ejerciendo, primero
como alumno y hoy como docente. También nos habla del trayecto que el recorrió
y lo importante que fue la universidad para él, ya que es una etapa determinante de
nuestra vida donde aprendemos lo que en un futuro será nuestra vida entera, con
lo cual nos desempeñaremos y de ese desempeño depende si seremos recordados
o simplemente pasaremos desapercibidos.
Miguel Carbonell, desarrolla una serie de consejos, estrategias y sugerencias para
los estudiantes de Ciencias sociales. Todo esto lo explica en un segmento de
dieciséis cartas, con el fin de que los universitarios tengan una idea más concreta
de lo desconocido que es emprender el camino a lo profesional.

Desarrollo

Carbonell nos comenta, que el comienzo como estudiantes de nuevo ingreso a la


universidad, debemos aprender a familiarizarnos con el lenguaje y hábitos que se
practican en ella, y sobre todo entender el cambio radical que con el paso del tiempo
comenzara a perfeccionarse. Estar dentro de la universidad es entrar a un nuevo
nivel, en donde nadie más que uno mismo debe tomar sus propias decisiones, solo
así podremos emprender un camino en el que ser responsables a un cien por ciento
nos llevara a lograr un futuro lleno de éxitos a lo largo de la trayectoria universitaria,
dejando atrás las rutinas, a los profesores y compañeros de la preparatoria.
Carbonell resalta en este párrafo la importancia de los hábitos sustanciales que es
la esencia de la carrera, como el contenido y el aprendizaje que se pueden recibir
de ella. También hace mención de los hábitos formales en los que se ven
involucradas las practicas que se deben tomar con responsabilidad dentro de la
carrera, como tener una asistencia impecable, entregar tareas, trabajos, exámenes
en el tiempo acordado, y sin faltar mencionar la importancia de la administración
correcta del tiempo y que a la hora de realizar las actividades se debe buscar un
lugar amplio, limpio y sobre todo que no hayan distractores como aparatos móviles,
para no afectar su desarrollo.
Carta 1 – Bienvenida Miguel Carbonell, nos hace referencia que, en el comienzo
como estudiantes de nuevo ingreso a la universidad, debemos aprender a
familiarizarnos con el lenguaje y hábitos que se practican en ella, y sobre todo
entender el cambio radical que con el paso del tiempo comenzara a perfeccionarse.
Estar dentro de la universidad es entrar a un nuevo nivel, en donde nadie más que
uno mismo debe tomar sus propias decisiones, solo así podremos emprender un
camino en el que ser responsables a un cien por ciento nos llevara a lograr un futuro
lleno de éxitos a lo largo de la trayectoria universitaria, dejando atrás las rutinas, a
los profesores y compañeros de la preparatoria.
Carbonell resalta en este párrafo la importancia de los hábitos sustanciales que es
la esencia de la carrera, como el contenido y el aprendizaje que se pueden recibir
de ella. También hace mención de los hábitos formales en los que se ven
involucradas las practicas que se deben tomar con responsabilidad dentro de la
carrera, como tener una asistencia impecable, entregar tareas, trabajos, exámenes
en el tiempo acordado, y sin faltar mencionar la importancia de la administración
correcta del tiempo y que a la hora de realizar las actividades se debe buscar un
lugar amplio, limpio y sobre todo que no hayan distractores como aparatos móviles,
para no afectar su desarrollo.
Carta 2 – Hábitos de Estudio Miguel Carbonell, aquí recomienda a los estudiantes
que siempre tienen que tener presente la importancia de hacer un repaso de los
apuntes tomados en las clases, de preferencia se deben hacer por la noche antes
de dormir, ya que hacerlo de esta manera nos permite que la información quede
grabada en nuestro cerebro con más facilidad. Otro punto importante es la
asistencia al salón en el momento en el que serán impartidas las clases, es
importante no faltar a ninguna de ellas, ya que no es lo mismo tener los apuntes del
compañero a que haber escuchado detalladamente la información dada.
El estudiante debe de estar siempre enterado de las nuevas tendencias y cambios
de la carrera que se van efectuando habitualmente, ahora es mucho más fácil poder
hacerlo, gracias al internet, periódicos, libros, entre otros medios que ayudan a
facilitar la información.
Carta 3 – El Lenguaje Jurídico Al comienzo de las clases, notaremos que el
lenguaje de los abogados que imparten las clases es diferente e incomprensible, ya
que al expresarse siempre utilizan términos jurídicos, es importante comenzar a
familiarizarnos desde este punto con la manera de expresarse, ya que son términos
que con el tiempo iremos aprendiendo y que al final también será nuestra manera
de hablar. Pero debemos tener cuidado al utilizarlos, ya que en muchos casos no
se usan los apropiados.
Como todo jurista debemos hablar con estos términos ante un juez a la hora de
exponer el caso, debemos hablar siempre con claridad y seguros al hacerlo. En un
juicio, sobre todo si es oral debemos siempre dirigirnos al juez o tribunal con respeto
y siempre viéndolos a la cara. Al exponer el caso se debe hablar con seguridad
evitando las largas lecturas que solo dejan en evidencia la ignorancia del caso. Para
ello debemos estudiar detalle a detalle la información recibida sobre el caso
expuesto. Otro punto importante es a la ora de estar en una audiencia es
fundamental aprender a escuchar y tener la habilidad de analizar lo que la
contraparte expone, de esa manera se podrá encontrar los puntos débiles y así
poder dar respuesta y apoyar la defensa de su cliente.
Carta 4 – La Información Jurídica Carbonell, explica la importancia de la lectura
dentro de la carrera de derecho, ya que el estudiante debe ampliar sus
conocimientos mediante lecturas en libros, tesis, sentencias amparos, artículos,
entre otros documentos que enriqueces el buen saber. Con la lectura nos abrimos
nuevos campos en nuestra formación, habito que nos ayudara a llegar a ser
excelentes profesionales en leyes. Carbonell nos recomienda en este artículo hacer
la práctica de la lectura en un espacio limpio, cómodo y con la suficiente claridad
para poder concentrarnos.
Carta 5 – Nuevas tecnologías En esta carta Carbonell menciona el impacto que la
tecnología ha llegado a tener a nivel mundial y de cómo ha favorecido al aprendizaje
en general. Carbonell resalta como en el presente es indispensable el uso de las
redes sociales, una de las aplicaciones más utilizadas es el Twitter, una herramienta
que influyó en la vida de Carbonell. El destaca que gracias al internet hoy por hoy
podemos tener una amplia cantidad de información gratuita que nos ayuda a
resolver dudas y a poder ampliar aún más nuestros conocimientos. Pero cabe
mencionar el cuidado que se debe tener ante la información que encontramos,
debemos asegurarnos que sea información segura y concreta.
Carta 6 – Memorizar Por mucho tiempo la manera en la que los profesores
impartían sus clases era atreves del dictado, por ello los estudiantes debían
memorizarse lo escrito ya que nunca hubo alguna explicación más que el contenido
del tema, en el momento en el que se les realizada un examen eran capaz de
resolverlo, pero pasado un tiempo la información en su cerebro era olvidada. Esta
herramienta también fue utilizada por los abogados, pero con el paso del tiempo las
cosas han ido cambiando, y en la carrera de derecho se ha logrado comprobar que
la memorización no es un beneficio, ya que no tiene caso memorizarse algo que
puede ser reformado o derogado, la herramienta más adecuada es la de argumentar
e interpretar el contenido, es decir darle un enfoque según nuestras ideas, pero sin
salirnos del marco de la realidad.
Carta 7 – Interpretar y argumentar En esta carta menciona que, durante la
trayectoria de la carrera, para poder enriquecer aún más nuestros conocimientos es
fundamental la lectura un gran número de libros, que si quisiéramos memorizarnos
su contenido sería imposible. Así que la mejor manera de en aprender es tener la
capacidad de interpretar las normas jurídicas y de dicha interpretación, construir
nuestros argumentos.
Carta 8 – Cuestiones Éticas La carrera de derecho muchas veces es elegida como
opción de estudios con el fin de evitar las matemáticas y otros la escogen por que
ganaran mucho dinero como abogados. Pero independientemente de eso dos casos
es importante tomar en cuenta las cuestiones éticas, y ver desde otro punto de vista
la importancia que tiene la carrera, como es el caso de poder ayudar a las personas.
Carta 9 – Especialización Carbonell nos explica la importancia de saber qué es lo
que queremos en la vida, ya cuando por fin hemos tomado la decisión del camino
en el que recorreremos como estudiantes universitarios, debemos persistir en ella y
llegar hasta el final para poder lograr nuestra meta. En la carrera de derecho la
materia que se estudia es demasiado extenso y el tiempo destinado para la carrera
es muy poco, por más que se deseemos adquirir tantos conocimientos es imposible,
por eso se ha implementado la especialización para poder seguir con el tema que
más nos inquiete saber más y poder ampliar nuestros conocimientos acerca de ello.
Carta 10 – Posgrados Carbonell nos explica parte de la carta anterior, él nos dice
que cuando uno toma la decisión de estudiar la carrera de derecho y al culminarla
podemos optar por estudia una maestría o un doctorado, es probable que lo
hagamos en una rama que más nos inquiete saber sobre ella.
Carta 11 – La Investigación Jurídica Carbonell nos cuenta que ha tenido
bastantes problemas consigo mismo, siempre se ha cuestionado si sus obras son
lo suficientemente buenas y de calidad para llevarlas a la imprenta y sea
reproducidos, pero al final se termina convencido de que la opinión acerca de su
libro es la que los lectores le pueden dar, ya que son ellos quienes se deleitaran con
sus pensamientos, ellos dan el veredicto final. Él nos explica en esta carta que la
mayoría de sus consejos que el expone son aplicados a trabajos de investigación
que tienen como objetos llegar a realizar una tesis lo suficientemente profesional.
Carbonell expone que no se sentiría lo suficientemente capaz como para darles
consejos a los profesionales que tiene una metodología propia, ya que posiblemente
tendrían una mejor que la que va a escribir.
Carta 12 – Derecho y Economía En nuestra sociedad ahora en día, hemos
olvidado el tema de la economía con relación al derecho. Muchas veces se ha
llegado a pensar que el derecho y la economía no persiguen el mismo fin, ni mucho
menos que tienen algo en común, pero lo que se ha olvidado es que el derecho
permite regular aquellas acciones que afectan a terceros, y algunas veces es
precisamente lo económico lo que daña a terceros.es por esta razón que no se debe
de hacer a un lado el tema de la ecofonia, ya que el derecho tiene un fuerte impacto
sobre ella.
Carta 13 – Los Abogados y la Democracia Carbonell nos relata que durante
muchos años los políticos que trabajaban en el sector publico eran abogados
egresados de la universidad, pero ahora que la ciencia cada vez es más
avanzada, han habido una gran cantidad de cambios, cabe resaltar que en uno de
ellos ha sido en los niveles del gobierno, que en el hoy existen personas que
son economistas, politólogos, contadores públicos, administradores, entre otras
profesiones que se encuentran trabajando en dicho sector. En tiempos pasados lo
abogados eran quienes hacían el trabajo de estos nuevos profesionales. Todo esto
era un cambio necesario para la humanidad, ante las necesidades tanto económicas
como culturales.
Carta 14 – El Derecho Como Humanismo Por otro lado, tenemos el derecho como
humanismo, en donde el derecho se hace participe dentro de la rama humanística,
ya que está relacionada con la conducta de las personas como miembros de una
comunidad social. Una de las ventajas de estudiar la carrera de derecho, es que
podemos enriquecernos de los conocimientos jurídicos que nos ayudan a defender
lo que nos pertenece, a poder ser buenos ciudadanos y sobre todo a poder decidir
a lo largo de nuestras vidas que es lo más justo, o bueno y que es lo más adecuado
ante una situación.
Carta 15 – ¿Qué es la Justicia? La persona justa se define como aquella que actúa
según las reglas que se le son establecidas por un orden social. Un aspecto muy
importante que se tiene sobre la justicia es la felicidad, pero para muchos su
significado al ser aplicada consta de dos caras. Y es que al ser aplicada la justicia
entre dos o más personas a una de estas le causa felicidad y a la otra una idea de
que lo actuado fue injusto. Un ejemplo muy claro seria que, en una relación laboral
entre un patrón y su trabajador, en el que, según la ley del trabajo, los días de
vacaciones de un trabajador son seis días por un año de servicio, esta ley al ser
implementada le causa una grata felicidad al patrón ya que no son muchos días los
que se perderían de mano de obra, para este es una ley justa, pero en cambio para
el trabajador seis días es muy poco tiempo para descansar, así que para él es una
ley injusta.
Es importante entender que para los civiles el concepto de justicia va a depender
del punto de viste en el que nos encontremos. Pero la realidad es que el gobierno
es quien dicta lo justo e injusto a través de sus normas, puesto que nosotros hemos
delegado al gobierno para que ellos se encarguen de proteger nuestros intereses
en su mayoría, tales como el de la vida, la igualdad, la seguridad, la libertad, entre
otros derechos.
Carta 16 – Motivación Carbonell asegura que la motivación en cualquier carrera
universitaria es fundamental, ya que cuando una persona decide sacrificar cualquier
actividad social con el fin de dedicarse al estudio, logra conseguir el éxito y para que
esto suceda siempre tiene que estar presente la motivación de luchar por lo que se
quiere en la vida. La motivación es la clave del triunfo en esta etapa de nuestra vida,
el hecho de tenernos que hacer un compromiso propio para realizar todas las
actividades para las cuales ya nos debimos fijar metas, dedicar tiempo a todo, pero
en especial a estudiar, pero sobre todo nunca olvidar la esencia del abogado. Nunca
hay que ser conformistas hay que luchar contra los obstáculos que se lleguen a
presentar y triunfar.

Conclusiones

Carbonell trata de darnos un mensaje por medio de sus interesantes cartas, su


finalidad es que el lector se sienta identificado con la carrera y que aproveche al
máximo las oportunidades que tenemos en este tiempo como decimos
coloquialmente
La enseñanza que me dejo el libro es que ante todo hay que fijarnos metas, pero
sobre todo no dejarnos decaer por ningún tipo de circunstancias de nuestra vida,
hay que buscar la mejor forma de sobresalir y tener un continuo estudio ya que esta
carrera así lo requiere, en la universidad muchas ocasiones solo se ve lo esencial,
pero hay que poner de nuestra parte y aprender más.
Esta carrera es un continuo estudio y va de la mano con el uso de las nuevas
tecnologías, pero tampoco hay que dejara la Ética y Humildad de lado.

También podría gustarte