Está en la página 1de 7

3. iQué es un sistema material?

Cuando observamos con atención el mundo material que nos rodea,


enseguida comprendemos que es complejo, amplio e intrincado.
Pensemos solamente en lo que se encuentra en nuestra aula: alumn0s,
aire, pizarrón, tizas, bancos, sillas, escritorio, láminas, paredes,
ventanas, vidrios, puertas, etcétera. Y si
ampliamos nuestra observación fuera del edificio
escolar veremos casas, calles, plantas, más
personas, automóviles, animales, etcétera, o sea
que la complejidad aumenta rápidamente. Por
este motivo, no es posible estudiar al mismo
tiempo todo lo que nos rodea. Es necesario
separar de modo real o imaginario un conjunto
de objetos (por ejemplo, el aula) o uno de ellos
(el escritorio) o una fracción (trozo de madera)
para su estudio detenido y meticuloso. Asi, se
puede analizar el agua de un vaso, un lápiz, un
borrador, una tiza, un cubito de hielo, la sal de
mesa, el aceite, el agua, el aire, el alcohol, el
suelo, los disolventes, un trozo de mosaico, una
porción de arena.
Estas partes o porciones que aislamos en forma
real o imag1naria para su estudio presentan una
organización compleja y se consideran sistemas
diferentes. Por otra parte, cada una de esas
porciones ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, es decir, está
compuesta por materia. En consecuencia, cuando las porciones
mencionadas son estudiadas por medio de experimentos se denominan
sistemas materiales.
Entonces, podemos establecer que:

SISTEMA MATERIAL es toda parteo porción del universo,


dotada de masa, que se aísla en forma real o imaginaria para su
estudio experimental.

El estudio de los sistemas materiales es muy importante, a punto tal que


constituyen el objeto de estudio de la Quimica.
Cuáles son las sustancias y los elementos quimicos que forman dichos
SIstemas materiales, cómo interactúan entre si, cuáles son sus
propiedades, qué transformaciones e intercambios de masa y energía se
producen entre ellos?, son cuestionamientos esenciales en Química.
El quimico, para encontrar respuestas a los diversos interrogantes que se
le plantean, realiza experimentos, descubre leyes, elabora teorías,
propone modelos... que lo llevan a crear un lenguaje propio. En
consecuencia, se puede establecer que:

Quimica es una disciplina científica que se ocupa de investigar la


composición de los sistemas materiales y los cambios que en ellos
se producen.

26
3.1. Cómo se clasifican los sistemas materiales?

Entre los sistemas materiales podemos observar lo siguiente:


1) Algunos de los sistemas, tales como el agua salada, el agua potable,
el aceite, la sal, el agua azucarada o la nafta, no muestran diferencias
de color, de aspecto, de textura, etcétera, entre sus partes: forman una
sola fase y por eso se denominan sistemas homogéneos.
2) En cambio, otros sistemas como vino con borras, granito (roca Fase es toda
formada por cuarzo, mica y feldespato), agua con aceite, tierra con porción uniforme de
agua, presentan partes sólidas un sistema
material.
y liquidas, o de colores
distintos. o de diferentes
texturas, etcétera. Cada una
de esas partes forma una fase
diferente. Entonces, están
constituidos por dos o más
fases y se denominan
Nafta
sistemas heterogéneos. La
superficie de separación
entre las fases (interfase) es
Sistema homogéneo (monofásico).
bien definida.
En realidad, los sistemas
heterogéneos están
constituidos por sistemas
homogéneos agrupados, pues
cada fase, si es separada de
las demás, forma un sistema
homogéneo.
3) Por último, hay otra clase de Querosene
sistemas materiales en los
cuales las interfases son
imprecisas y no están bien Agua
determinadas. Así, si
colocamos en el fondo de Sistema heterogéneo
una probeta llena con agua (bifásico).
un trozo de remolacha o
cristales de sulfato de cobre
y lo dejamos varias horas en
reposo, vemos la formacion
de zonas de diferente
intensidad de color sin
interfases definidas. Estos
sistemas se denominan
Agua
sistemas inhomogéneos.
Otro ejemplo lo constituye la Trozo de
atmósfera terrestre, cuya remolacha
concentración disminuye
gradualmente a medida que Sistema inhomogéneo
se asciende en ella. (interfase indefinida).
32. Los sistemas homogéneos
Aplicando el o los métodos separativos adecuados a cada sistema
heterógeneo, se obtienen tantos sistemas homogéneos como fases
presentan.
Entre los sistemas homogéneos se pueden diferenciar aquellos que están
formados por dos o más sustancias (agua salada, soda, aleación de cobre
en cinc), denominados soluciones, de otros que están constituidos por
una sustancia pura
(agua destilada, cobre, oxigeno).

32.1. Las soluciones


El agua azucarada está constituida por agua y azúcar; el agua potable
por agua, sales y gases; la soda por agua y dióxido de carbono. Estas
mezclas, formadas por dos o más sustancias, son sistemas homogéneos y
se denominan soluciones.
Las soluciones están formadas por dos o más sustancias, pero de modo
Las bebidas gaseosas
suelen ser soluciones
que sólo se observa una de ellas y las otras desaparecen en el interior de
de jugos de frutas, aquella formando un sistema homogéneo. Asi, en los ejemplos
azucar o edulcorante y
anteriores, sólo se observa el agua; los otros componentes (azúcar, sales,
dióxido de carbono en
agua gases) desaparecen de la vista.
Entonces, se puede establecer que:

Solución es un sistema homogéneo formado por dos o más


Sustancias miscibles entre sí.

En las soluciones, la sustancia que se encuentra en mayor proporción se


denomina solvente o disolvente (en los ejemplos anteriores, el agua) y
la otra u otras sustancias que se hallan en menor cantidad
y dejan de
verse, solutos (en el agua azucarada: el azúcar; en el agua potable, las
sales y los gases; en la soda, el dióxido de carbono).

Disolventes más comunes


No hay dudas de que el disolvente más conocido
y empleado es el agua, habida cuenta de su
capacidad para disolver numerosas sustancias,
tales comosales, ácidos, bases, azúcares,
alcoholes, jabones, amoniaco, dióxido de
carbono, etcétera. Por su gran poder disolvente,
al agua se la denomina solvente universal.
Otros solventes de uso frecuente son el
alcohol,
la bencina, la nafta, la acetona, el sulfuro de
carbono, el éter, el cloroformo, etcétera,
especialmente para disolver aquellas sustancias
que no son solubles en agua, como lOs aceites,
las grasas, las esencias, los barnices, las
pinturas, las ceras, ciertos colorantes, etcétera.

El agua es considerada el
solvente universal.

30
Casi todas las
solvente (acetato de
los barnices contienen un
pinturas y
lo
butilo, derivados del petróleo, etcétera) quue aumenta la fluidez. por
el solvente se
cual se facilita su distribución. Después de ser aplicada,
evapora y la pintura se seca.
Los cosméticos generalmente contienen como solvente al dietilenglicol.
Los adhesivos de uso doméstico suelen estar semidisueltos, en estado
la
pastoso. por contener un solvente muy volátil como, por ejemplo,

acetona.

Tipos de soluciones

A menudo, las soluciones se obtienen disolviendo un sólido


en un

existen otros tipos


liquido, como el azúcar o la sal en agua. Sin embargo,
encontrarse
de soluciones donde tanto el soluto como el solvente pueden
en estado gaseoso, liquido o sólido.
soluciones:
Asi, podemos señalar los siguientes tipos de

Tipos de soluciones Ejemplos


Gas en gas Oxígeno, CO2, etc., en nitrógeno (aire).

Gas en liquido Dióxido de carbono en agua (soda).

Gas en sólido Dióxido de carbono en carbón.

Liquido en gas Niebla.

Liquido en liquido Alcohol en agua.

Liquido en sólido Mercurio en oro (amalgama).

Sólido en gas Smog


Sólido en liquido Sal en agua.

Sólido en sólido Cobre en estaño (bronce).

El fraccionamiento de las soluciones

Para separar las sustancias que componen una solución


se emplean los denominados métodos de
fraccionamiento, tales como la evaporación, la
destilación, la fusión, la disolución, la cromatografia,
la cristalización fraccionada, etcétera.
Agua Salada
sustancia
S i la solución está formada por una
sólida disuelta en otra liquida, como el agua
salada, a ésta se la deja en un recipiente plano
con mucha superficie libre (un plato o una

fuente) y se espera a que se evapore el agua. (Este


proceso puede acelerar calentando suavementela
se
Cantidades iguales de
solución). Cuando la evaporación se comnpleta, en el recipiente sólo un mismo liquido se
sal pero se pierde el agua.
queda la sal. De este modo se recupera la evaporan mucho más
los
Como se puede obtener agua ibre de sal'? Uno de rapido en un plato que
procedimientos más conocidos es realizando una destilación simple. en una botella.

31
El aparato usado está constituido
Termómetro por un balón con tubo de
desprendimiento, un termómetro,
un refrigerante y un recipiente
Tubo de desprendimiento
colector. (Ver dibujo adjunto.)
Salida de agua En el balón se coloca el agua salada
(a la pileta) y luego se calienta hasta la
Refrigerante ebullición. Los vapores de agua que
se forman ascienden y salen por el
Balón
tubo de desprendimiento. Al chocar
con la superficie fría del
refrigerante se condensan, cayendo
Entrada de Colector
agua de la gota a gota como agua líquida en el
canilla
Agua destilada recipiente colector. Como la sal no
se vaporiza queda retenida en el
balón y de ese modo se separa el
agua de la sal.
Destilación simple. Entonces, la destilación comprende, primero, la vaporización de un
líquido y, luego, la condensación de los vapores formados.
En ciertas ocasiones, como en el caso de separar los pigmentos de
una solución coloreada, se utiliza la técnica denominada
cromatografía. Este método admite diferentes variantes, siendo una
de las más difundidas la cromatografia de partición sobre papel.
Consiste en una tira de papel de filtro suspendida en un recipiente,
cuya extremidad inferior
está sumergida en un
solvente orgánico (éter de
petróleo, butanol, etanol, Papel de filtro
etcétera). La muestra'a
analizar se deposita sobre
el papel próxima al
solvente. Pigmentos
Este asciende por
capilaridad y arrastra las
ter de petróleo
sustancias que forman la
muestra, las cuales van
alcanzando distintas alturas de
Cromatógrafo simple.
acuerdo con su masa molecular,
afinidad con el solvente, etcétera. De ese modo se logra la separación
de los diferentes componentes de la solución.
En el caso de que los componentes de un sistema sean solubles en un
mismo solvente a la temperatura de ebullición, pero uno de ellos es
insolubleo poco soluble en frio, se procede a realizar una
cristalización fraccionada, la cual consiste en disolver el sistema en
el solvente hirviendo y luego, dejar enfriar. De esta forma el
componente menos soluble cristaliza y sus cristales se separan por
filtración.
Las técnicas que permiten separar los componentes de una solución,
como la destilación, la cromatografia y la eristalización fraccionada,
reciben la denominación de métodos de fraecionamiento.

32
322. Las sustancias puras
El agua que se encuentra en un recipiente es pura si todas las moléculas
que la componen están constituidas por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno
(H20). En
cambio, si
además de Molécula de agua.
moléculas
de agua hay
Molécula de sacarosa.
otras, por
ejemplo, de
sacarosa, Agua azucarada.
Agua pura.
formadas
por doce
átomos de carbono, veintidós de hidrógeno y once de oxígeno
(C2H220), ya no es agua pura: es una solución de sacarosa en agua
El agua potable no es
(agua azucarada). pura porque contiene
Entonces, se puede establecer que una sustancia es pura cuando todas sales y gases en
solución.
las moléculas que la forman son iguales
Esta explicación es clara y fácil de
comprender, pero se plantea el
problema de que las moléculas no son
visibles, entonces: cómo se puede
comprobar si una sustancia es pura o
no lo es?
Experimentalmente se ha comprobado
que ciertas propiedades, tales como la
densidad, el punto de fusión, el punto
de ebullición, etcétera, tienen valores
constantes para cada sustancia pura.
Así, si se tiene agua liquida cuya
densidad es de 1 g/ml (a 4 °C de
temperatura), el punto de ebullición
de 100 °C (con presión atmosférica
normal) y el punto de congelación de 0 El agua sólo se congela 0 °C
C, es razonable suponer que se trata de cuando es pura.

agua pura.
En cambio, si el líquido tiene un punto de fusión de -114 °C, el de
ebullición de 78,4 °C (a la presión normal) y la densidad de 0,79 g/mla
20 °C de temperatura, es muy probable que sea alcohol etílico (etanol).
Por lo tanto, podemos afirmar que cuando una sustancia es pura
presenta propiedades definidasy reconocibles. Entonces,
determinando esas propiedades, llamadas constantes físicas, se puede
saber si la sustancia es pura o no lo es.
En suma, es posible afirmar que:

Sustancia pura es aquella que tiene una composición


determinada y presenta propiedades definidas y reconocibles.

33
Cómo se clasifican las sustancias puras?
Al examinar la composición de las moléculas de diferentes sustancias
comunes:

Na
C
Hidrógeno Agua Dióxido de carbono Oxigeno Hipoclorito de sodio Nitrógeno

Podemos ver que algunas de las moléculas, como las de hidrógeno,


oxigeno y nitrógeno, están formadas por átomos de un solo elemento
químico. A esta clase de sustancias que tienen sus moléculas
constituidas por átomos del mismo elemento, se las denomina
sustancias simples.
En cambio, las moléculas de otras sustancias, tales como el agua, el
dióxido de carbono y el hipoclorito de sodio, están constituidas por
átomos de diferentes elementos químicos. A estas sustancias cuyas
moléculas resultan de la unión de átomos de dos o más elementos
químicos, se las llama sustancias compuestas, compuestos químicos o
simplemente compuestos.
Resulta fåcil deducir que las sustancias compuestas se pueden
descomponer en otras más simples y que éstas se pueden combinar entre
sí formando compuestos.
En sintesis:

Sustancias simples son aquellas que tienen sus moléculas formadas


por átomos de una sola especie.
Sustancias compuestas o compuestos son aquellos cuyas moléculas
resultan de la unión de uno o más átomos de diferente naturaleza.

También podría gustarte