Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

TESIS

“VIVIENDAS PROGRESIVAS DE INTERES SOCIAL PARA


POBLADORES QUE SUFRIERON VIOLENCIA POLÍTICA A
CAUSA DEL TERRORISMO- TINGO MARIA - HUANUCO”

ALUMNA

Gaby, DIAZ PUJAY

CATEDRA
Dr. Arq. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES

HUÁNUCO - PERU
2020

ii
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado


en primer lugar a Dios por su inmenso amor
y bondad. A mis Padres quienes me
enseñaron que la mejor herencia que se
tiene es la educación. A mis hermanos por
su inagotable cariño y apoyo incondicional.

iii
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar un profundo agradecimiento a


mi Asesor de Tesis el Dr. Arq. Adolfo Gustavo
Concha Flores por su importante contribución
científica en el desarrollo de este trabajo de
investigación.

iv
INDICE

Contenido
DEDICATORIA ............................................................................................... 3

AGRADECIMIENTOS..................................................................................... 4

INDICE ........................................................................................................... 5

RESUMEN ...................................................................................................... 9

ABSTRACT .................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 11

CAPITULO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 12

1.1. Descripción del problema ................................................................... 12

1.2. Formulación del problema Problema general ..................................... 14

Problemas específicos.................................................................................. 14

1.3. Objetivo general .................................................................................. 15

1.4. Objetivos específicos .......................................................................... 15

1.5. Justificación de la investigación .......................................................... 15

1.6. Limitaciones de la investigación ......................................................... 16

1.7. Viabilidad de la investigación .............................................................. 16

CAPITULO II MARCO TEORICO ................................................................. 17

2.1. Antecedentes de la Investigación ....................................................... 17

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional ..................................................... 17

Figura 1.- vivienda de interés social .......................................................... 18

Figura 2.- proyecto social habitacional ...................................................... 19

Figura 3.- vivienda progresiva ................................................................... 20

Figura 4.- tipologías de vivienda ................................................................ 21

Figura 5.- prototipo de vivienda progresiva ............................................... 23

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional ............................................................ 24

v
Figura 6.- viviendas comunitarias .............................................................. 25

Figura 7.- vivienda progresiva en Moyobamba.......................................... 26

Figura 8.- vivienda progresiva unifamiliar .................................................. 28

Figura 9.- vivienda bioclimáticos ............................................................... 30

2.2. Bases teóricas .................................................................................... 31

2.2.1. Habitabilidad ....................................................................................... 31

2.2.2. Habitabilidad Básica ........................................................................... 32

El acceso a agua potable. ......................................................................... 33

Acceso al Saneamiento Básico. ................................................................ 33

Área suficiente para vivir. .......................................................................... 33

Durabilidad de la vivienda. ........................................................................ 33

Tenencia Segura. ...................................................................................... 33

2.2.3. Habitabilidad Precaria ......................................................................... 34

Tipos de habitabilidad precaria ..................................................................... 34

1. Las bolsas centrales de pobreza urbana ............................................ 34

2. Los asentamientos extensivos urbanos y periurbanos ....................... 35

2.2.4. Vivienda progresiva ............................................................................ 35

Figura 10.- Grados de consolidación de un barrio ..................................... 37

Tabla 1.- Potencial variable de clasificación .............................................. 37

2.2.5. Según desarrollo progresivo de la vivienda y participación social ...... 37

2.2.6. Aspectos generales ............................................................................ 38

2.2.7. Arquitectura y habitabilidad ................................................................. 41

2.2.8. Escalas de interacción de la habitabilidad .......................................... 41

1. La ciudad ............................................................................................ 41

2. El barrio .............................................................................................. 42

3. La vivienda.......................................................................................... 42

2.2.9. Densidad y habitabilidad ..................................................................... 43

vi
2.2.10. Confort y habitabilidad ........................................................................ 43

2.2.11. vivienda social .................................................................................... 43

Figura 11.- vivienda social en una arquitectura de sistemas. .................... 44

2.2.12. Referencia teórica sobre vivienda social............................................. 44

2.3. Tecnologías aplicadas a la vivienda social ......................................... 46

2.3.1 sistemas constructivos ........................................................................ 46

2.3.2 Materiales ........................................................................................... 48

Figura 12.- Elementos componentes de la edificación .............................. 49

2.4. Vivienda .............................................................................................. 49

Figura 13.- Vivienda Económica – Guayaquil............................................ 50

Sostenibilidad urbana ................................................................................... 50

Habitabilidad ................................................................................................. 50

Confort .......................................................................................................... 50

Hacinamiento ................................................................................................ 51

Densidad de ocupación ................................................................................ 51

Tabla 2.- Densidad habitacional según el RNE ......................................... 51

Allegamiento ................................................................................................. 52

Alistamiento acústico .................................................................................... 52

Aislamiento térmico ...................................................................................... 52

Iluminación ................................................................................................... 52

Ventilación .................................................................................................... 52

Servicios básicos .......................................................................................... 52

2.5. Hipótesis ............................................................................................. 53

2.6. Variables ............................................................................................. 53

2.6.1. Variable independiente ....................................................................... 53

2.6.2. Variable dependiente .......................................................................... 53

2.7. Operacionalización de variable (Dimensiones e indicadores) ............. 54

vii
Tabla 3.- Operacionalización de Variables ................................................ 54

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................ 47

3.1. Tipo de investigación .......................................................................... 47

3.1.1. Enfoque .............................................................................................. 47

3.1.2. Alcance o nivel .................................................................................... 47

3.2. Diseño de la investigación .................................................................. 48

3.4. Técnicas de muestreo......................................................................... 49

3.4 escala de mediciones ............................................................................. 50

3.5 técnicas de instrumentos de recopilación de datos ................................ 50

CAPITULO IV ............................................................................................... 50

4. ASPECTO ADMINISTRATIVO ........................................................... 50

4.2. Presupuesto........................................................................................ 51

4.2.1 Recursos humanos ............................................................................. 51

4.2.2 Recursos físicos ................................................................................. 51

4.2.3 Recursos económicos......................................................................... 51

CAPITULO V ................................................................................................ 52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 52

RECOMENDACIÓNES................................................................................. 52

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS .............................................. 55

5.1 Resultado de hipótesis general .............................................................. 55

5.2 Resultados de la hipótesis número 1 .................................................. 56

5.3 Resultados de la hipótesis número 2 .................................................. 56

5.4 Resultados de la hipótesis número 3 .................................................. 57

5.5 Resultados de la hipótesis número 4 .................................................. 58

Tabla 43.- “VIVIENDAS PROGRESIVAS DE INTERES SOCIAL PARA


POBLADORES QUE SUFRIERON VIOLENCIA POLÍTICA A
CAUSA DEL TERRORISMO- TINGO MARIA - HUANUCO” ....... 60

viii
RESUMEN

Es una opción no la única de crear un prototipo de vivienda progresiva y que


sea de interés social, la cual cumpla con requerimientos básicos para las
familias de escasos recursos económicos, y tengan acceso a una vivienda
digna, y que puedan deslindarse de las condiciones infrahumanas en las que
viven, es inminente que en la ciudad de Loja, como medida de acción a esta
realidad se han elaborado constantes planes habitacionales a gran escala,
así como construcciones aisladas mediante el MIDUVI y el apoyo
comunitario. En tal virtud, he creído pertinente examinar diferentes
normativas dimensionales para establecer medidas ideales, analizar
detalladamente el barrio de Menfis Bajo, diagnosticar su entorno, analizar
proyectos habitacionales de otros arquitectos, desarrollar un programa
especial para el barrio Menfis Bajo de la ciudad de Loja; y, finalmente
proponer un programa de vivienda progresiva y de interés social para este
importante sector occidental, mediante la utilización de materiales
prefabricados, los cuales permitan normar las medidas logrando mejores
estándares de calidad, disminuyendo los tiempos de edificación así como la
contaminación ambiental y el abaratamiento de costos en la construcción.
Palabras Clave:

Prototipo, vivienda social, sistemas constructivos, vivienda económica,


vivienda digna, vivienda progresiva, abaratamiento de materiales.

ix
ABSTRACT

It is an option not only to create a prototype of progressive housing and that


is of social interest, which meets basic requirements for families with limited
economic resources, and have access to decent housing, and that can be
separated from the subhuman conditions in which they live, it is imminent
that in the city of Loja, as a measure of action to this reality have been drawn
up large-scale housing plans, as well as isolated constructions through
MIDUVI and community support. As such, I have considered it pertinent to
examine different dimensional norms to establish ideal measures, to analyze
in detail the neighborhood of Menfis Bajo, to diagnose its surroundings, to
analyze housing projects of other architects, to develop a special program for
the Lower Menfis neighborhood of the city of Loja; And, finally, to propose a
program of progressive housing and social interest for this important western
sector, through the use of prefabricated materials, which allow to regulate the
measures achieving better quality standards, reducing building times as well
as environmental pollution and Cost reduction in construction.

Key words:

Prototype, social housing, construction systems, economic housing, decent


housing, progressive housing, cheap materials.

x
INTRODUCCIÓN

La necesidad de poder acceder a una vivienda es indispensable para las


familias, y más importante para las personas que sufrieron violencia política
a causa del terrorismo.
El presente proyecto de investigación se basa en la generación de una
propuesta de vivienda progresiva y que sea de interés social, procurando el
abaratamiento de costos; ya que sus beneficiarios son personas de difícil
acceso a está.
Luego de haber observado la realidad y condiciones en las que viven los
pobladores, me permitió establecer los primeros valores que deberían
mantenerse en los diferentes ambientes de una vivienda y este análisis
resultó de gran ayuda para poder obtener módulos con dimensiones
mínimas.
El análisis de los sistemas constructivos y los referentes de vivienda social,
proporcionaron la información necesaria para poder establecer espacios que
vayan acorde las necesidades del usuario, utilizando materiales tradicionales
como reciclables que podemos encontrar en la ciudad de Loja, es entonces
donde mi aporte se ve reflejado, ya que el prototipo obtenido conjuga varios
criterios de diseño
En las últimas décadas hasta la actualidad, el gobierno central ha
promocionado nuevos planes de vivienda para la población que sufrieron
violencia política, la misma que ha disminuido en parte el déficit habitacional.

Este estudio de esta investigación presta especial interés en la elaboración


de viviendas progresivas, como principio fundamental del diseño y a su vez
como sistema constructivo para realizar prototipos de vivienda social.
El resultado de esta investigación y mi propuesta es elaborar un prototipo de
vivienda social progresiva, que esté acorde con las necesidades de las
familias que sufrieron violencia política a causa del terrorismo de Tingo
María, prestando interés en el aspecto económico y en mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes.

11
CAPITULO I

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema


Fundación Teórica

Según González M. y Gelabert S. (2013), en un artículo sobre –


Vivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del repertorio – nos dice
que: La progresividad es el proceso de construir la vivienda por etapas,
adaptándose al ciclo evolutivo de las familias, que están planificadas
dentro del diseño, desde el punto de vista estructural y espacial, al
tiempo que se mejora su calidad, consolidando acabados en pisos,
paredes y tipos de techo hacia la rigidez permanente.

Según González M. y Gelabert S. (2013), establecieron una


clasificación para cada tipo de progresividad, que se relacionan con la
manera en que estas viviendas crecen, expanden o transforman en el
interior o exterior. Este tipo de vivienda se puede desarrollar en 04
principales modalidades: semilla, cáscara, soporte y mejorable

La vivienda progresiva tiene una condición esencial y es la proyección


a través del tiempo, una forma de evolución en donde el usuario que
habita la vivienda, con el tiempo ve la necesidad de modificar sus
espacios, ya sea por necesidades económicas o por el crecimiento
familiar, o como es mencionado por John Habraken en su libro (El
diseño de soportes), cuando menciona la génesis de la vivienda
progresiva: “Esta evolución se debe a la necesidad de identificación
que sienten los habitantes al personalizar su ambiente; la familia
cambiante que atraviesa por diferentes fases y formas de vivir mientras
habita la vivienda; los cambios de estilo de vida en la sociedad que
conducen a nuevas adaptaciones del hábitat, y las nuevas
posibilidades tecnológicas que hacen obsoletos algunos espacios de
vivienda”

12
Según Gelabert M. y González S. (2013) “La progresividad resulta una
opción viable a la construcción de la vivienda social en la ciudad, al
permitir reducir la inversión inicial y ser transformada, mejorada y
completada en el tiempo, según las necesidades, posibilidades y
preferencias de los miembros del hogar.”

Según Gelabert & González, (2013) En relación es importante estar al


corriente que las Naciones Unidas precisan el desplazamiento forzado
como “Personas o grupos de personas que son obligadas a huir o
abandonar sus hogares o sus lugares habituales de residencia, en
particular como resultado de un conflicto armado, situaciones de
violencia generalizada, violación de los derechos humanos”
(organización de las naciones unidas, ONU, 1998).

De esta manera, y al ver la situación del problema inician una serie de


estadísticas a nivel global, así, se tienen que “Al finalizar 2016, había
65,6 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el
mundo a consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia o
violaciones de derechos humanos. Eso representaba un aumento de
300.000 personas respecto del año anterior, por lo que la población
desplazada forzosamente en el mundo siguió en máximos históricos
(ACNUR, 2016)

Por lo tanto, el diseño de viviendas progresivas y la relación con el


interés social son muy importantes al determinar viviendas para
personas que sufrieron violencia política a causa del terrorismo.

Fundamentación fáctica

Cuando hablamos sobre vivienda inmediatamente se imagina en un


lugar para su permanencia, donde se pueda vivir dignamente junto a su
núcleo familiar. Actualmente se cree que la vida es fácil de llevar
debido a la era de la globalización y la tecnología, pero aún queda
mucho camino por recorrer en cuanto a las viviendas, necesidad
primordial para continuar con los quehaceres de la vida.

Una de las manifestaciones relevantes que ha tenido el país ha sido el


conflicto terrorista, tiempo que data desde 1980 - 1992, quien a su vez

13
ha prendido las alarmas de los desplazamientos en las comunidades
campesinas y población vulnerable.

Actualmente, el desplazamiento de la población vulnerable ocasiono


que las urbes reciban a todo aquel que llegue a ella, por lo que el
gobierno mediante la política en atención a los desplazados y en
materia de la vivienda urbana y rural, tendrá que considerar:

Incorporar la aceptación de los territorios y propiedades que perdió por


la población desplazada como aporte al esquema de soluciones
habitacionales. Incentivar la construcción y/o reparación de vivienda
con el programa Comisión Multisectorial de Alto Nivel CMAL.

Las viviendas las vienen a ocupar individuos que conforman una familia
muchas veces extensa, y las construcciones se han elevado para un
número pequeño; es así como se pretende presentar otras alternativas,
para la construcción de las viviendas y que aquellos que llegan a
ocuparla, se sientan como en su casa y no en situaciones de estrechez
y paredes, que los vecinos escuchen los más mínimos susurros.

1.2. Formulación del problema


Problema general
Por las consideraciones expuestas se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo las viviendas progresivas se relacionan con el interés social, de
los pobladores que sufrieron violencia política a causa del terrorismo tingo
María- Huánuco?

Problemas específicos
PE 1. ¿cómo los materiales constructivos de la vivienda progresiva se
relacionan con el interés social, de los pobladores que sufrieron violencia
política a causa del terrorismo tingo María- Huánuco?
PE 2. ¿cómo los espacios habitables de la vivienda progresiva se
relacionan con el interés social, de los pobladores que sufrieron violencia
política a causa del terrorismo tingo María- Huánuco?

14
PE 3. ¿cómo las funcionalidades arquitectónicas de la vivienda progresiva
se relacionan con el interés social, de los pobladores que sufrieron
violencia política a causa del terrorismo tingo María- Huánuco?
PE 4. ¿cómo los conforts bioclimáticos de la vivienda progresiva se
relacionan con el interés social, de los pobladores que sufrieron violencia
política a causa del terrorismo tingo María- Huánuco?

1.3. Objetivo general

Determinar cómo las viviendas progresivas se relacionan con el interés social,


de los pobladores que sufrieron violencia política a causa del terrorismo Tingo
María- Huánuco.

1.4. Objetivos específicos


OE1. Analizar de qué manera los materiales constructivos de la
vivienda progresiva se relacionan con el interés social, de los
pobladores que sufrieron violencia política a causa del terrorismo tingo
María- Huánuco.
OE2. Analizar de qué manera los espacios habitables de la vivienda
progresiva se relacionan con el interés social, de los pobladores que
sufrieron violencia política a causa del terrorismo tingo María- Huánuco.
OE3. Analizar de qué manera las funcionalidades arquitectónicas de la
vivienda progresiva se relacionan con el interés social, de los
pobladores que sufrieron violencia política a causa del terrorismo tingo
María- Huánuco.
OE4. D Analizar de qué manera el confort bioclimático de la vivienda
progresiva se relacionan con el interés social, de los pobladores que
sufrieron violencia política a causa del terrorismo tingo María- Huánuco.
1.5. Justificación de la investigación
La consecución de vivienda propia y que sea digna en el bien vivir, es
el deseo de toda familia que conforme una población, la vaya a
conformar o simplemente la quiera adquirir.

El Estado Peruano ha creado la oportunidad de adquirirla, mediante el


programa de Vivienda de Interés Social, orientada a personas que no
tienen unos salarios mínimos, es decir, personas de escasos recursos y
desplazados por el terrorismo.

15
Hay diversas constructoras y empresas privadas, las cuales presentan
planos para la construcción de los proyectos en viviendas de interés
social. Debemos tener en cuenta que siempre debe ser diseñado y
estudiarlo al tipo de usuario que será dirigido para poder brindar una
mejor calidad de vida

Se presentará un diseño apropiado para los nuevos habitantes


urbanos, ofreciéndoles mayor confort en cuanto a la calidad de vida y
confort espacial, en relación a los componentes habitacionales, de
acuerdo a las necesidades habitacionales y sociales, de los ocupantes
de la misma, ya que son una población desplazada la cuales no están
familiarizadas a un contexto urbano.

1.6. Limitaciones de la investigación


Por el problema de las restricciones del COVID-19 surge un difícil de
información

Provenientes de las municipalidades, algunas entidades de interés


social CMAN.
1.7. Viabilidad de la investigación
Para el desarrollo de la investigación existe suficiente acceso a la
información, investigaciones, revistas, libros, etc.
La disponibilidad de recursos humanos permitirá el desarrollo normal de
la investigación en el periodo establecido para tal fin.
Las personas involucradas colaborarán desinteresadamente en la
investigación, los resultados obtenidos serán de su interés.
Por su naturaleza el desarrollo de la investigación se realizará en un
corto plazo.

16
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


2.1.1. Antecedentes a nivel internacional
Según Fernández, Guardado y Guerrero (2015), propusieron una
alternativa de diseño habitacional de vivienda de interés social, la
cual está conformada con diferentes áreas como el área social,
área privada y el área de servicio. El diseño tiene un área verde
que es considerada una parte para la producción de su propia
cosecha y se ubicará en la parte lateral de la vivienda.

El área del terreno total tiene una superficie de extensión de


6,508.18 m², la propuesta se ha dividido en 6 zonas, zona
habitacional, recreativa, comunal, productiva, ecológica y
estacionamiento. Por otro lado, la zona de terrenos individuales es
un promedio de 147.25m² y el área de construcción de la vivienda
no será mayor a los 50.0 m².

Para evaluar las alternativas de diseño se admite como base, los


criterios de funcionalidad, regularidad en su forma, privacidad y
seguridad, adaptación al terreno y flexibilidad de crecimiento. El
diseño de las viviendas está conformada a través de etapas de
forma progresiva, estas etapas tendrán la capacidad de seguir
creciendo o ampliando con el transcurso del tiempo.

El proyecto cuenta con alternativas de acceso a los servicios


ocupando elemento de la arquitectura sostenible, se retoma la
utilización de los paneles solares, los cuales, al transformar la
energía del sol, cuenta con sistema de captación de agua, cuenta
con alternativa de servicios sanitarios. Las opciones propuestas
son económicas y viables para de esta manera crear sistemas
ecológicamente correspondientes.

17
Figura 1.- vivienda de interés social

Fuente: Tomado del proyecto “Densificación habitacional, una propuesta de crecimiento


para la ciudad popular

Knight Guizado (2018) el proyecto social habitacional con criterios


sostenibles el tema central de este trabajo es el desarrollo de un
conjunto habitacional de índole social, con edificaciones
plurifamiliares de baja densidad, dentro de una urbanización de
carácter especial por sus cualidades sobresalientes, con facilidades
institucionales, comerciales y amplias zonas recreativas.

El planteamiento urbano-arquitectónico es en base a los factores


naturales de la región.

Se desarrolla criterios y conceptos bioclimáticos, la sostenibilidad,


el clima tropical cálido húmedo y sus efectos en las edificaciones,
las tecnologías sostenibles y las generalidades de la vivienda
social. el área de intervención se estructura en cuatro grandes
cuadrantes, que cuentan con zonas residenciales, mixtas,
institucionales y comerciales, en donde los cuadrantes están
divididos e interconectados, a la vez, por la gran zona pública
centralizada que funciona como un corredor verde, y que es el ente
articulador e integrador de la propuesta urbana.

18
Las edificaciones de carácter social han sido diseñadas con base
en los criterios climáticos, estilos arquitectónicos, principios
históricos, aspectos naturales y culturales de la región. Tomando
en cuenta las características de las viviendas de la zona de
Canalera.

Presenta dos tipos de edificios “A” y “B”, la tipología “A” es el


modelo base del edificio de interés social, es una edificación de 4
niveles levantada sobre pilotes. Cuenta con 4 viviendas típicas por
nivel. La tipología de vivienda “B” consiste en el modelo base “A”
pero alargado. Se le añaden 2 departamentos más por planta, lo
que da un total de 6 viviendas por nivel, también posee 4 niveles
levantados sobre pilotes.

Figura 2.- proyecto social habitacional

Fuente: Tomado del proyecto “proyecto social habitacional, una propuesta de


crecimiento para la ciudad popular

Villalba y Ríos (2018) manifiesta que la vivienda debe adaptarse a


las características físicas y climatológicas del territorio donde va a
ser implantada, en este caso el barrio Gaitán del municipio de
Bucaramanga, y con base en esto se llevó a cabo un

Estudio geográfico y ambiental del territorio mencionado, que


permitiese identificar las condiciones a las que debe adaptarse la
vivienda, con el fin de que exista una correcta sintonía entre el
objeto arquitectónico y la zona a la que pertenece.

19
El desarrollo de la vivienda progresiva que propone debe garantizar
la posibilidad de llevar a cabo ampliaciones que estarán
determinadas por un plan de progresión predeterminado, es decir,
en su proyecto la unidad de vivienda basa su desarrollo en tres
etapas o fases constructivas. La primera etapa es la que contempla
el diseño básico de la vivienda que cuenta únicamente con los
espacios necesarios para habitar dignamente; la segunda y la
tercera etapa del diseño va a contemplar futuras ampliaciones
ocupando espacios específicos determinados en el diseño base de
la vivienda. Esto permitirá a los usuarios de la vivienda hacer
cambios y ampliar su lugar de residencia ajustándose a sus gustos,
necesidades y presupuesto.

Teniendo en cuenta esto se llevó a cabo la realización de un


cuadro de áreas que expone los espacios del modelo de vivienda
es sus distintas fases de desarrollo.

Figura 3.- vivienda progresiva

Chiroboga (2018), propuso un análisis micro, correspondiente a las


diferentes tipologías de vivienda propuestas, y luego un análisis
macro correspondiente a los diferentes tipos de zonas.

20
Posterior a eso, identificó que los usuarios eran núcleos familiares
de 4 hasta 8 personas que posean bajos recursos económicos y
que no han podido acceder a una vivienda propia.

Por ello plantea diseñar 3 tipologías de vivienda, viviendas


unifamiliares de 1 y 2 pisos y bloques departamentales. Además,
realiza una elección adecuada de materiales que beneficien el
desarrollo de una arquitectura sostenible mediante el uso de
materiales

endémicos y renovables, buscando la eficiencia en el uso de la


materia prima para que la edificación no tenga precios muy
elevados (criterios sociales, tecnológicos, económicos y
medioambientales). El sistema constructivo para las viviendas es la
caña guadua lo cual proporciona un aspecto de sostenibilidad
primordial debido a los beneficios del material por su ciclo rápido de
crecimiento y fácil construcción permitiendo reducir el impacto
ambiental.

Concluyó que se diseñó esta infraestructura habitacional utilizando


como punto de partida la arquitectura vernácula manabita por el
uso de materiales económicos y de larga duración, generando un
diseño moderno y sostenible que se integre funcionalmente con sus
alrededores. Esta investigación nos ayudará a determinar las
necesidades del usuario para plantear tipologías de vivienda y
elegir los materiales que beneficien la sostenibilidad del proyecto.

Figura 4.- tipologías de vivienda

21
Según Araujo (2019) propuso una opción de crear un prototipo de
vivienda progresiva y que sea de interés social, la propuesta está
enfocado desde el inicio como una propuesta donde la arquitectura
paulatinamente se iría acoplando a los cambios y necesidades
futuras que existan en la familia, como, por ejemplo, que el número
de integrantes de la misma aumente o la condición económica
mejore.

Dentro del proceso se elaborará un diseño preliminar, el mismo que


deberá regirse a parámetros que son necesarios e importantes
para la propuesta de vivienda como un plan de necesidades,
relación funcional, zonificación, partido arquitectónico, anteproyecto
y proyecto, parámetros necesarios para desarrollar una propuesta
arquitectónica progresiva y de interés social.

El proyecto consta de 3 etapas la primera etapa que es la más


importante; figurará de dos plantas: la planta baja que consiste en
un ingreso principal hacia la sala; después con una circulación al
comedor, cocina, acceso de gradas y lavandería; consecutivamente
en la primera planta alta se llegará a un pasillo donde nos
conducirá al dormitorio padres, dormitorio hijo(a) y baño

compartido; espacios necesarios e importantes para el desarrollo


de la vivienda social, la segunda etapa que significa una ampliación
hacia la parte posterior de la primera planta alta con 2 habitaciones
más y la tercera ampliación en planta baja con el incremento de un
dormitorio y el incremento de un área productiva o área para
cultivo.

Cordero (2019), después de analizar y estudiar al sector, en sus


campos socio económicos, culturales, históricos, topográficos,
climáticos, entre otros, un prototipo de vivienda multifamiliar en
vertical sostenible en la Cooperativa Balerio Estacio es justificable,
por la demanda de vivienda en el sector, las características de
habitabilidad de sus habitantes, el uso de los materiales del sector,
las técnicas de construcción y sobre todo para cubrir una
necesidad.

22
Siendo el aporte de este proyecto una densificación en vertical de
cuatro bloques de vivienda multifamiliar de departamentos con
proyección de crecimiento progresivo de 75 m2 aproximadamente,
con un área comercial al pie de la Avenida Casuarina para generar
ingresos monetarios a sus habitantes, áreas verdes, un circuito de
recorrido a pie, paraderos de buses, parqueos de carros y un
pequeño complejo social, el cuál estratégicamente fue dispuesto
entre los Bloques verticales y las viviendas existentes en la Etapa
VII de la Cooperativa Balerio Estacio para la integración de estas
antes mencionadas.

Figura 5.- prototipo de vivienda progresiva

También ha tomado en cuenta criterios de diseño bioclimáticos


para la solución arquitectónica, como la disposición espacial del
volumen con respecto a la incidencia solar

y a los vientos, orientando los bloques de tal manera que el aire


direccionado hacia el noreste pueda atravesar libremente las
dependencias del conjunto habitacional. Y, por otro lado, se utilizó
barreras vegetales exteriores, que amortiguan el viento y dan
confort higrotérmico al conjunto habitacional.

23
2.1.2. Antecedentes a nivel nacional
según Povis (2015) Las viviendas tendrán espacios de socialización
comunitarios en los pisos superiores debido a la búsqueda en este
proyecto a crecer en altura antes que ocupar áreas que pueden ser
verdes o ser ocupadas por servicios complementarios a la vivienda.
Se diseñó teniendo como prioridad la sostenibilidad desde el punto
de vista social, económico, y por último lo medioambiental. Se
usarán materiales y sistemas que sean eficientes para reducir el
impacto económico y medioambiental del proyecto.

En la etapa de diseño se ha desarrollado a detalle solo la vivienda,


sin embargo, se planteó además la distribución de los espacios en el
programa comercial y a nivel de zonificación los demás servicios
complementarios.

Se ha priorizado el tránsito peatonal. El peatón puede evitar cruzarse


con un vehículo motorizado en el proyecto desde que entra al
complejo habitacional hasta que llega a su vivienda. También, se
dejará un “colchón” verde entre la avenida Evitamiento y las
viviendas, para reducir ruidos molestos.

Se ha diseñado teniendo en cuenta la recomendación de la OMS


que menciona que por habitante debe haber un mínimo de 8 m2 de
áreas verdes. Además de los espacios vehiculares, se ha diseñado
un espacio para racks de bicicletas.

Maquera (2015) El espacio abierto juega un rol importante dentro del


diseño de un conjunto, el uso vital de este, recrea el cuerpo y la
imaginación, es el espacio público abierto de desenvolvimiento y a
partir del cual se ordena la vivienda, donde se liga el espacio interior
y el exterior y dependen uno del otro; las circulaciones también son
elementos claves de ordenamiento y desplazamiento del usuario,
que junto al sistema de espacios públicos y vivienda hacen el buen
funcionamiento, configura en torno al lugar donde se ubica, se
adapta sin romper con su entorno y forma parte de él,
relacionándose con lo ya existente.

24
Figura 6.- viviendas comunitarias

Vela (2017), en el proyecto se analizó tres terrenos ubicados en la


ciudad de Moyobamba, considerando sus cualidades (accesibilidad,
entorno, servicios, extensión territorial, topografía, vulnerabilidad y
riesgo, normatividad) y que cumplan para la ubicación del proyecto.

Este proyecto cuenta con 14 970 m2 de área del terreno y 4 574 m2


de área construida, también desarrolla ambientes que logren la
integración de la población con su entorno, mediante espacios de
recreación. Además, cuenta con cuatro zonas: zona administrativa y
recepción, zona de usos múltiples, zona habitacional (vivienda tipo
flat y dúplex) y zona de tratamiento.

Concluyó que existe una relación entre el conjunto habitacional


sostenible y la calidad de vida urbana en los pobladores de la
urbanización los algarrobos, de la provincia de Moyobamba. Esta
investigación nos ayudará a determinar el área física de intervención
mediante un análisis y comparación entre terreno y contexto.

Peralta J. y Mestas F. (2017), El autor plantea 4 premisas principales


de la vivienda progresiva: los factores climatológicos como los
vientos predominantes y la barrera vegetal que sirven como
protección de la contaminación auditiva y del aire, los factores
económicos como las viviendas tendrán que realizarse con un

25
diseño simple sin perder la esencia del Diseño Arquitectónico y con
materiales económicos, factores funcionales ya que las viviendas
deberán ser funcionales y flexibles de manera que cualquier tipo de
familia pueda desarrollar sus actividades de la mejor forma posible, y
el estilo arquitectónico ya que tomara un estilo propio, con carácter
representativo de la función y mantiene una sola lectura con el
conjunto urbano.

Por ello el autor plantea módulos de Vivienda Progresiva digna, que


se ejecutará en tres etapas para una población de NSE. “B, C y D”,
bajo un modelo de Arquitectura Flexible, que busca promocionar
nuevas tecnologías (Ecoblock – material que favorece al impacto del
medio ambiente y económico) en el Sistema Arquitectónico y
constructivo, adaptables al cambio y desarrollo de las necesidades
de cada familia, en relación al cambio de función de espacios.
Además, analizó que el precio de viviendas que ofertan las
empresas en el rubro de construcción eran el triple del precio del
prototipo de vivienda progresiva. Esta investigación nos ayudara a
tomar en cuenta los factores que influyen en el diseño de los
módulos de vivienda progresiva.

Figura 7.- vivienda progresiva en Moyobamba

Ibáñez y Peralta (2019) en su tesis, utilizaron tres lineamientos que


fueron base a la hora de comprender los tipos de vivienda del
proyecto, las cuales son la flexibilidad, producción, y crecimiento.

26
También afirman que: “Fue prioritario dar a los usuarios la capacidad
de apropiar su espacio de acuerdo a sus necesidades y hábitos, a
medida que estos varían en el tiempo”. Donde en el proyecto puede
incluir una sala – comedor, un pequeño taller, área de trabajo o un
dormitorio con baño completo para percibir una renta fija mensual, y
también da la posibilidad de ampliar el área del núcleo de vivienda,
con una estructura pre determinada, en cuanto tengan la apta
capacidad económica de poder ampliar la vivienda.

García y Guerra (2019), se enfocan en el sector Vivienda social,


como medio para satisfacer parte de la demanda poblacional
existente dentro de las cifras del déficit habitacional. El objetivo del
proyecto es Diseñar un Conjunto Habitacional en Lurigancho
Chosica, dirigido a las personas de estrato socioeconómico C y D,
mediante el diseño de viviendas progresivas unifamiliares y
multifamiliares.

El proyecto tiene un radio de influencia de 1 kilómetro. Se buscó que


esta propuesta no sólo beneficie a los usuarios que viven en la zona
inmediata al proyecto, sino a los habitantes que viven dentro de un
radio de influencia de 1 kilómetro. El conjunto habitacional
desarrollado está enfocado hacia un planteamiento que cumpla con
los lineamientos de flexibilidad, espacios de interacción, priorización
del peatón, relación vivienda entorno y seguridad.

El conjunto cuenta con viviendas tipo unifamiliar y departamentos


tipo dúplex. Cuenta, además, con servicios de equipamiento tales
como áreas deportivas, un centro de educación inicial, SUM con
vestidores, un área de comercio local y un gran parque central
pensado como espacio de interacción, disfrute, recreación y
convivencia entre usuarios.

27
Figura 8.- vivienda progresiva unifamiliar

De acuerdo con (Portugal, 2015) en su investigación desarrollada en


el Distrito de Cainari, Provincia de Candarave –Tacna; realizo una
evaluación de viviendas rurales estableciendo las características
espaciales, formales, socioeconómicas, tecnológicas y
medioambientales donde pudo encontrar que el 81% de las viviendas
son de material rustico (tierra) y el 81.6% presentan daños muy graves
debido a la antigüedad de la vivienda, también encontró elevados
niveles de contaminación ambiental producto del uso de
biocombustibles para la preparación de sus alimentos y una
inadecuada disposición de residuos sólidos domésticos, con los
resultados obtenidos estableció modelos arquitectónicos enfocados
en mejorar la calidad de vida teniendo en cuenta aspectos técnico –
arquitectónicos, socio – culturales y medioambientales.

Así mismo (Huatuco, 2015) manifiesta que la empresa contratista


INCIMMET proporciona viviendas a sus trabajadores, sin embargo,
no tienen condiciones físicas apropiadas, existe déficit de ambientes
destinados para dormitorios, duchas, servicios higiénicos,
lavanderías, vestuarios para el mantenimiento de los EPP. En la
evaluación de las condiciones no físicas encontró que los trabajadores
no practican las reglas básicas de higiene, la higiene industrial y
ocupacional es nula.

28
(Vásquez, 2018) en su investigación realiza un análisis urbano
arquitectónico de los emplazamientos informales en la ciudad de
Tarapoto; los resultados muestran que el 74% de los pobladores
consideran necesario plantear viviendas accesibles de acuerdo a sus
posibilidades económicas, por otro lado, se observa que están
desatendidos por el gobierno y existe mayor intervención de las
empresas privadas, pero estas encarecen sus costos lo cual
imposibilita poder adquirir una vivienda de calidad.
Por otro lado, las condiciones de habitabilidad encontradas son
pésimas debido a que son viviendas improvisadas que no cuentan con
los servicios necesarios lo cual provoca condiciones de insalubridad.
Con los resultados encontrados se plantea un proyecto de un conjunto
habitacional sostenible como alternativa para mejorar las condiciones
de habitabilidad en pobladores de clase media – baja.
Tal como menciona (Barrantes, 2015) en su investigación realizada
en el Distrito de Villa María del Triunfo donde hizo un diagnóstico para
comprender cuales son las condiciones de las viviendas que
actualmente vienen habitando los pobladores, cuales son los riesgos
y el impacto que tienen en la calidad de vida de sus habitantes.
Los resultados encontrados demuestran que el crecimiento
espontaneo limita la implementación de los servicios básicos que
cubra las necesidades de la población, el equipamiento existente no
cubre las necesidades de salud, comercio, recreación y educación en
el sector de estudio.
.
(Tinajeros, 2013), en su investigación propone un modelo urbano rural
sostenible para mejorar las condiciones de habitabilidad y a su vez
asegurar el desarrollo urbano sustentable en la localidad de Tarata y
los centros poblados urbanos – rurales de la Provincia de Tarata.
De acuerdo a los resultados obtenidos la localidad de Tarata no
tiene un modelo de desarrollo urbano definido, Los componentes de
la estructura urbana, es decir: residencia, comercio- servicios,
equipamientos y vías, no están localizados de acuerdo a una
organización espacial que responda a un proceso de planificación.

29
Para el modelo propuesto se desarrolló una metodología y un proceso
de planteamiento basado en principios y enfoques de ordenamiento
territorial ambiental sustentable.
(Noriega, 2017) evaluó la influencia del bioclimatismo en la
habitabilidad para el centro integral de rehabilitación víctimas de
violencia de género en Trujillo donde pudo determinar que para lograr
el aprovechamiento de los factores climáticos con el fin del reducir el
impacto ambiental producido por el consumo de energía se debe tener
el en cuenta el análisis del contexto, el emplazamiento, forma óptima
del edificio, la orientación de sus fachadas y la vegetación según la
zona en donde este emplazada, con la finalidad de ganar el mínimo
calor en el verano y perder el mínimo calor en el invierno.
El autor concluye que, para lograr una adecuada habitabilidad a nivel
espacial, ambiental y de servicios; debe haber un adecuado manejo
de estrategias bioclimáticas, basadas en la forma, orientación y
vegetación de esta manera aprovechar los recursos naturales de la
zona sin generar un alto impacto ambiental.

Figura 9.- vivienda bioclimáticos

30
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Habitabilidad
La habitabilidad es la razón de ser de la arquitectura, una arquitectura
no habitable pierde su esencia. En este sentido, la habitabilidad es la
intervención que tiene la arquitectura para relacionar entre el ser humano
y lo que está a su alrededor, la cualidad de crear un ambiente protegido,
agradable, confortable y, en definitiva, controlado frente al medio y sus
adversidades.
Esta situación puede darse tanto en espacios cerrados, construidos,
como en espacios abiertos, pero igualmente diseñados y definidos, en
los que encontramos refugio.
Esta perspectiva del concepto de habitabilidad, es citado por algunos
autores, (Lopez de Asiain, 2014), (Gomez, 2016), (Cano, 2015), nos
habla de la esencia de la arquitectura en sí misma, entendida en un
modo amplio, como generadora de espacio; como creadora de hábitat
para el ser humano, de un lugar en donde desarrollar su vida.
Los ambientes requeridos para el desarrollo habitacional del ser humano
deberán ser habitables, reunir las características adecuadas para que
las condiciones de confort físico, psicológico y fisiológico sean
convenientes y permitan el desarrollo de las actividades.

según (Jiménez, 2018). “La habitabilidad urbana es un indicador que


mide las condiciones del entorno que permiten una buena calidad de
vida para los habitantes de una ciudad”.

Según (Rueda, 1996). Plantea la habitabilidad a partir de cuatro grandes


ámbitos o categorías: “Bienestar general de la persona, esto implicaría
su bienestar interior (espiritual y psicológico) y exterior (su relación con
el resto del conjunto social); bienestar ambiental, que desde nuestro
punto de vista, se refiere a la relación proporcional con el medio físico
(con todos sus factores, bióticos y abióticos); la tercera categoría se
refiere al bienestar psicosocial, (satisfacción individual); la última
categoría es el bienestar sociopolítico (bienestar con su entorno)”. En
ese sentido, el autor plantea que la habitabilidad en una primera

31
instancia tiende a adaptarse entre las características de la situación real
y las percepciones, capacidades y necesidades del individuo; esto
obedece a que las necesidades cambian de un tiempo a otro.

Por otro lado, para (Castro, Romero, Borré, & Aguiano, 2001) establecen
que “la habitabilidad es un concepto referido a la satisfacción que uno
obtiene en un determinado escenario o grupo de escenarios; es el
atributo de los espacios construidos de satisfacer las necesidades
objetivas y subjetivas de los individuos y grupos que las ocupan”.

2.2.2. Habitabilidad Básica


La Habitabilidad Básica consiste en la satisfacción esencial de
protección y abrigo, desde el proceso de asentamiento urbano, existen
diversos factores que pueden limitar el proceso de mejora en la vivienda.
La finalidad es cubrir las necesidades fundamentales de habitabilidad y
a su vez es una esperanza de progreso paulatino de condiciones más
elementales
La habitabilidad no se refiere solamente a la vivienda: Se trata del
conjunto de condiciones que debe cumplir las viviendas para ser
considerado un lugar propicio para vivir (vivienda, abastecimiento de
agua potable, alcantarillado, eliminación de basura, asistencia social
básica, servicio de transporte y comunicaciones, suministro de energía
eléctrica, servicios de atención de emergencia, centros educativos,
seguridad ciudadana, espacios para recreación, entre otros).

Según (Salas & Colavidas, 2003). Manifiesta que la habitabilidad básica


debe tener condiciones apropiadas de: infraestructura y servicios
básicos comunitarios, entre otros: sistema de agua potable, sistema de
desagüe, eliminación de residuos sólidos, transporte y comunicaciones,
disponibilidad de energía eléctrica, servicios de salud y de emergencia,
centros educativos, seguridad ciudadana y espacios para la recreación.
Aspectos principales de la habitabilidad básica
UN Hábitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos) establece cinco aspectos principales de la Habitabilidad

32
Básica.
El grado de precariedad de las viviendas puede medirse en función a la
disponibilidad de 5 importantes parámetros:

El acceso a agua potable.


Una vivienda es considerada habitable cuando tiene acceso a un sistema
de agua potable en la cantidad y calidad suficiente para cubrir sus
necesidades en el hogar, a un precio asequible, disponible a todos los
miembros del hogar, sin que necesiten someterse a un esfuerzo
extremo, especialmente las mujeres y los niños. Mínimo: 20
litros/persona/día Precio: < al 10% de los ingresos del hogar
Acceso al Saneamiento Básico.
Se considera que un hogar tiene acceso adecuado al saneamiento
básico, si sus miembros disponen de un sistema de eliminación de
excretas, ya sea en la forma de una letrina privada o una letrina pública
compartida con un número razonable de personas.
Área suficiente para vivir.
Una vivienda se considera habitable cuando una habitación es
compartida como máximo por 2 personas, y cuando una habitación
cerrada de 4m2 mínimo por cada 3 personas
Durabilidad de la vivienda.
Para considerar el estado de durabilidad de la vivienda esta debe estas
construida en un terreno de buenas condiciones y a su vez
estructuralmente segura y resistente que garantice una adecuada
protección a sus habitantes frentes a los desastres naturales e
inclemencias del clima.
Tenencia Segura.
Es el derecho de todos los individuos y grupos a contar con una
protección eficaz del estado contra los desalojos forzados. La gente
cuenta con tenencia segura cuando existen pruebas documentales que
se puedan utilizar para comprobar la tenencia de la propiedad y cuando
hay protección de hecho o derecho contra los desalojos forzados.
Por el contrario, lo que percibimos generalmente en los asentamientos
humanos es un conjunto de factores que se acercan más a la

33
Habitabilidad Precaria.
2.2.3. Habitabilidad Precaria
(Colavidas, 1995). Manifiesta "la habitabilidad precaria (HaP) es aquélla
que no llega a alcanzar las condiciones materiales mínimas de
asentamiento, residencia y producción, imprescindibles para garantizar
en esa materia de habitabilidad, la reproducción vital de los pobladores
y su posterior desarrollo personal y social, que en la actualidad se podría
considerar universalmente saludable" siendo preciso distinguir dos
grandes categorías de HaP: la rural, y la urbana.
Tipos de habitabilidad precaria
(Colavidas, 1995). La habitabilidad precaria es aquella que alberga a la
pobreza residencial más extrema, constituye el primer problema mundial
del sector de la construcción y las disciplinas que lo constituyen:
arquitectura, urbanismo, ingeniería, ordenación del territorio, y debe ser
un reto que atender desde la perspectiva de las disciplinas de la
edificación.
Existen dos tipos de asentamientos que es preciso diferenciar entre
habitabilidad precaria urbana, y rural. La precariedad en uno u otro
ámbito será diferente pues las respuestas a las necesidades no son las
mismas.
En el ámbito urbano se pueden diferenciar claramente dos tipos de
asentamientos precarios: las bolsas centrales de pobreza y los
asentamientos periurbanos de las periferias
1. Las bolsas centrales de pobreza urbana
Son áreas urbanas de máxima centralidad, con oportunidades de
ganarse la vida, a causa de la gran densidad social existente y con mayor
facilidad de acceso al empleo formal e informal. Pero en muchas
ocasiones en decadencia, socialmente degradadas y físicamente
obsoletas, con edificaciones ruinosas. Se trata de suelos ocupados
ilegalmente -aunque no siempre-, en tejidos urbanos antiguos que se
han vuelto obsoletos con el tiempo, o en áreas que permanecían libres
por estar adecuadas a otros usos o por su vulnerabilidad. Se trata, en su
mayoría, de suelos preferentemente de propiedad pública y por ello la
mayor “permisividad” de ocupación. Otras bolsas de pobreza

34
comenzaron como asentamientos periféricos que fueron absorbidos por
la expansión urbana. Este tipo de asentamiento precario tiene gran valor
por la localización para sus pobladores al funcionar como tejido
productivo informal dentro de la ciudad, y precisamente por ello padecen
en muchas ocasiones de hacinamiento extremo, porque hace de llamada
a la incorporación de allegados. Son los más apreciados, por la cercanía
al trabajo y las infraestructuras, y donde se da la mayor demanda de
tierras. Y aunque no son corrientes, aún persisten las medidas de
expulsión en algunos países, como se tratará en apartados posteriores.
2. Los asentamientos extensivos urbanos y periurbanos
Las viviendas son construidas con materiales inapropiados sin dirección
técnica sobre terrenos ocupados ilegalmente fruto de la inmigración del
campo a la ciudad.
En la mayoría de los casos están asentados en terrenos inseguros lo
cual hace que estos sean vulnerables a las catástrofes naturales.
En lo referente a asentamientos rurales, éstos se podrían agrupar en dos
grandes tipos, las aldeas o poblados rurales y la vivienda rural dispersa,
ambos con problemáticas de aislamiento
2.2.4. Vivienda progresiva
La vivienda progresiva comienza como un módulo habitable, que alberga
a todos los miembros de la familia. Este módulo básico sirve de
resguardo cuando una familia se asienta en un emplazamiento sin tener
mayores recursos, y el mismo ambiente cumple diversas funciones:
cocina, almacén, dormitorio único, etc.

La vivienda progresiva debe crecer verticalmente (2 a 3 pisos) para


poder albergar 2 o 3 familias para lograr esto debe haber una adecuada
planificación. Se debe entender que la función principal de las viviendas
es proveer habitabilidad a sus ocupantes.

(Hernández, 2012). La vivienda progresiva evolutiva considera a la


arquitectura como un medio flexible que puede tener la posibilidad de
readecuarse y mejorarse a través de un proceso habitacional y debe ser
adecuado de acuerdo a las necesidades de los pobladores en el tiempo.

35
Según las arquitectas Dayra Gelabert Abreu y Dania González Couret
la Vivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del repertorio – nos dice
que: La progresividad es el proceso de construir la vivienda por etapas,
adaptándose al ciclo evolutivo de las familias, que están planificadas
dentro del diseño, desde el punto de vista estructural y espacial, al
tiempo que se mejora su calidad, consolidando acabados en pisos,
paredes y tipos de techo hacia la rigidez permanente (Abreu y Couret,
2013).

“La arquitectura moderna surgió con la voluntad de resolver cuestiones


del entorno cotidiano, pero siguió aplicando los criterios académicos
tradicionales, creando obras singulares y extraordinarias, sin entender
que la clave estaba en inventar nuevos sistemas arquitectónicos,
estructuras para lo ordinario, capaces de aceptar la intervención de la
gente, de permitir los cambios en el tiempo, de favorecer las relaciones
entre lo privado y lo público, y de expresar unos criterios de diseño
compartidos por la sociedad” (Habraken, 2009).

El arquitecto Alejandro Aravena menciono que al incluir el enfoque


progresivo en la vivienda haría posible reducir la inversión inicial y
permitiría que posteriormente la familia la adecue a sus necesidades
con recursos propios, siempre que esta posibilidad haya sido
considerada desde su inicio en el proyecto y las familias puedan asumir
los costos. Significaría desplazar en el tiempo parte de la inversión
inicial que hoy realiza el Estado en la vivienda social para transferirla a
los propios habitantes, a la vez que se garantizaría una mayor
satisfacción de los usuarios.

36
Figura 10.- Grados de consolidación de un barrio

Fuente: Tomado del proyecto “Densificación habitacional, una propuesta de crecimiento para la
ciudad popular

Tabla 1.- Potencial variable de clasificación


GRADO TIPO CARACTERISTICAS
A VIVIENDA No existe una consolidación definitiva, los
PROVISIONAL materiales son precarios y la vivienda tiene
bajo valor
B VIVIENDA INCIPIENTE Existe una estructura básica y la ocupación
por la familia es definitiva
C VIVIENDA DE MEDIA Vivienda avanzada, existe primer piso y se
CONSOLIDACION puede ampliar un segundo piso.
D VIVIENDA Existe más de un piso en condiciones
CONSOLIDADA habitables

Fuente: Elaboración propia con base a las lecturas analizadas

2.2.5. Según desarrollo progresivo de la vivienda y participación social


Ante la imposibilidad del acceso de las familias de los sectores

sociales de menores ingresos a una vivienda terminada, sea

porque no pueden pagar aún cuotas mínimas, sea por la

imposibilidad del Estado de subsidiarlas completamente, y viendo

cómo ellas han resuelto a lo largo de los años y con mucho

esfuerzo este problema, se ha concebido desde hace bastante

37
tiempo la idea de impulsar programas de desarrollo progresivo de la

vivienda popular. El análisis de las múltiples experiencias de estos

programas ha sido objeto de numerosos estudios, difíciles de

mencionar en esta ponencia. Nos interesa, sin embargo, destacar

la premisa subyacente en estos programas, dado que ella marca su

viabilidad: se parte de que las familias beneficiadas con la

implementación de los proyectos de vivienda progresiva mejorarán

sus condiciones económicas, es decir, sus ingresos aumentarán de

tal forma que podrán invertir en la construcción paulatina de las

partes de sus viviendas inicialmente no ejecutadas, y en muchos

casos, en la construcción de infraestructura e instalaciones de uso

común (Martínez,2009).

2.2.6. Aspectos generales

Vivienda progresiva y modelos tecnológicos

La importancia de la investigación tecnológica sobre la vivienda


popular, la cual, en muchos de los casos en que se ha impulsado,
ha privilegiado sobre todo la búsqueda de materiales alternativos
más que los procesos constructivos y las capacidades técnicas, y
en los que ha predominado también la visión de la construcción de
viviendas finalizadas. Si es cierto que por las condicionantes
económicas se debe priorizar el uso de materiales accesibles y de
procesos constructivos poco especializados, quizás el reto estaría
en la combinación de diferentes materiales y procesos en las
distintas etapas de edificación de las viviendas (Martínez,2009).
Vivienda progresiva y políticas estatales
Través de las diferentes políticas (urbana, de vivienda, de
infraestructura y equipamiento, crediticia, comercial, etc.), decisiva
en la producción de la vivienda popular, puede estimular u
obstaculizar la realización de proyectos de carácter progresivo.

38
El impacto de las sucesivas reorientaciones de las políticas de
vivienda, en concordancia con las estrategias de desarrollo que las
enmarcan sobre la progresividad de la vivienda popular, debe ser
tomado en consideración a la hora de las propuestas actuales
(Martínez,2009).

Vivienda progresiva y modelos simbólico social


Consideramos necesario incorporar en estas reflexiones generales
una cuestión que se aborda poco o se deja de lado en muchos
casos. Se trata de las

relaciones entre la vivienda progresiva y los modelos simbólicos


sociales sobre la vivienda deseada, que predominan en la
concepción de los diferentes sectores populares.

Aspecto íntimamente vinculado a los patrones culturales


subalternos dominantes y a su evolución. Su influencia en la
problemática que nos ocupa es generalmente poco tomada en
consideración a la hora del diseño de programas y proyectos, tanto
de viviendas terminadas como de viviendas progresivas.

Basta señalar cómo, diferentes grupos sociales, que experimentan


una transformación socio-cultural acelerada y están expuestas a
fuertes influencias externas, están ideológicamente influenciados
por patrones de uso de materiales, disposición del espacio interno
de la vivienda y utilización de los espacios públicos o comunes
(Martínez,2009).

Vivienda progresiva y participación social


Esta es quizás, y se explica por su importancia, una de las
cuestiones más analizadas alrededor de los programas de vivienda
progresiva, que cobra extraordinaria vigencia en momentos en que
la pobreza urbana crece deteriorando aún más las condiciones de
vida de los sectores populares y donde el papel de las políticas
estatales se limita a las de un facilitador.

39
Sean procesos de construcción progresiva apoyados por agencias
del gobierno central, por los gobiernos locales, por organizaciones
no- gubernamentales, por la cooperación internacional, o por
combinaciones de los agentes anteriores, surge de inmediato la
disyuntiva entre la construcción progresiva individual o la
construcción progresiva organizada y realizada
socialmente a través de distintas formas de asociación (Martínez,2009).

Vivienda progresiva e ingresos económicos

Llegamos así de nuevo al problema que está en la base de la


imposibilidad de acceder a una vivienda terminada y que constituye
el núcleo de la premisa mencionada al inicio de estas reflexiones: la
precariedad de los ingresos económicos de la mayoría de las
familias populares de nuestras ciudades.

Aquí podemos encontrar acciones de dos tipos: unas que se


orientan a promover actividades económicas individuales o
colectivas a partir de la comunidad, pero sin relación con los
procesos constructivos; otras que se relacionan principalmente con
la producción de materiales de construcción y, en menos casos, con
servicios de construcción (carpintería, fontanería, etc.).

Los segundos son los que nos interesan en la medida en que nos
conducen de nuevo a la temática de los modelos tecnológicos y su
papel en los programas de vivienda progresiva. Efectivamente, al
inscribirse dentro de una opción de mercado, los materiales de
construcción que se produzcan o los servicios de construcción que
se ofrezcan, deben responder a la demanda; la cual generalmente
sigue los patrones tecnológicos dominantes, que no son
necesariamente ni los más adecuados ni los de más bajo costo para
proyectos de vivienda progresiva para los sectores populares
(Martínez,2009).

40
2.2.7. Arquitectura y habitabilidad

(Arzoz, 2014). La arquitectura participa como condición deseable para


la habitabilidad más no es estrictamente necesaria. Las características
geométricas y cualidades formales del espacio arquitectónico pueden o
no favorecer al índice de habitabilidad de un espacio.
(Sanchez, 2009) manifiesta; la arquitectura y la habitabilidad son
palabras que están íntimamente relacionados, pero son diferentes. Un
lugar puede ser habitable, si tiene características afectivas que no
siempre deben ser físicos espaciales. La arquitectura cumple un papel
fundamental para determinar las condiciones necesarias de habitabilidad
sin embargo no es suficiente. Para habitar en un lugar con condiciones
óptimas y tener calidad de vida es necesario cumplir con ciertas
condiciones sociales y económicos
2.2.8. Escalas de interacción de la habitabilidad
Según (Sanchez, 2009), “se pueden distinguir tres escalas de interacción
para la habitabilidad de un lugar: la escala macro (ciudad), la escala
intermedia (barrio) y la escala micro (vivienda)”.
Estas escalas están íntimamente relacionadas, la habitabilidad se vera
afectada cuando se presenta deficiencias en cualquiera de ellas.
1. La ciudad
La ciudad ofrece mayores oportunidades para satisfacer las
demandas de habitabilidad, la ciudad posibilita un espacio de trabajo,
de atención médica, de abastecimiento, de recreación, y de estudio
es decir los pobladores tienen mayores oportunidades para
desarrollarse eficientemente sin embargo estas se pueden ver
afectado producto de las tendencias migratorias del campo a la
ciudad y las altas tasas de natalidad lo cual incrementa los costos,
los tiempos de desplazamiento, la inseguridad y la calidad ambiental.
Las condiciones de la habitabilidad en la ciudad son intangibles y
tangibles.
La condición intangible está representada por el acceso a la
educación, salud, recreación, oferta de trabajo, seguridad, movilidad,
etc.
Y las condiciones tangibles está representado por el acceso y uso de

41
los espacios físicos, como parques, plazas, calles, equipamientos,
transporte, vivienda, etc.
2. El barrio
Es una sub división territorial de la ciudad, para comprender la
habitabilidad en un barrio se debe tener en cuenta la relación externa
con la ciudad y su evaluación interna.
Externamente el barrio es fundamental en la construcción de la
habitabilidad porque es punto medio entre la vivienda y la ciudad.
El principal patrón intangible de habitabilidad en el barrio se da desde
el vínculo comunitario (el compadrazgo, el amiguismo, el vecinazgo,
la hermandad).
Los patrones tangibles como la calle, aceras, el parque, la plaza, la
escuela, la iglesia, el mercado.
Otras condiciones que se deben tener en cuenta son: El uso del suelo
las condiciones físicas y de mantenimiento de las infraestructuras y
equipamiento, alumbrado, abastecimiento de agua, energía eléctrica,
alcantarillado, riesgo de inundación, contaminación visual, auditiva u
olfativa.
3. La vivienda
Es la forma más básica de habitabilidad por esta razón es la más
importante porque a partir de esta se definirá la calidad de vida de las
personas. Para este caso al igual que en el barrio funciona en dos
sentidos, exterior con los barrios e interior con la familia.
Dentro de los principales patrones intangibles de habitabilidad se dan
a través de los vínculos familiares que deben tener condiciones de
hogar, intimidad, seguridad, confort, salubridad, tenencia legal,
comercialización, plusvalía.
Los patrones tangibles están dados por las condiciones materiales
de la vivienda: estructurales, calidad de la construcción, dimensiones
espaciales, accesibilidad, pendiente del terreno, servicios públicos
domiciliarios, calidad de aire, contaminación visual, auditiva, olfativa,
ventilación, iluminación, mantenimiento, acabados, equipamiento
interno.

42
2.2.9. Densidad y habitabilidad
Según (Rueda, 1996) La densidad es el resultado de multiplicar el
número de dormitorios por un área determinada considerando como
área mínima de la vivienda 45m2 también se considera el resultado
de multiplicar la cantidad de dormitorios por 15m2
2.2.10. Confort y habitabilidad
Se considera así a una vivienda de superficie habitable con un área
mínima de 45 m2 que debe contar con alumbrado y mobiliario público,
(plazoletas con bancas y botes de basura, bahías de parqueo y vías
pavimentadas, entre otros).
Además de esto debe estar equipada con tecnologías eficientes para
el ahorro energético y con acceso a Internet. Que ofrezca Comodidad,
garantía, seguridad, confort, relax, capacidad, calidez, fiabilidad,
felicidad.
Podríamos decir que existe hay buenas condiciones de confort
cuando los habitantes de una vivienda no perciben la sensación de
calor ni de frío; es decir, cuando las condiciones climáticas son
favorables para que puedan desarrollar sus actividades normalmente,
es decir no hay calor, humedad ni frio.
Para la evaluación de las condiciones de confort es una tarea muy
compleja, ya que determinar esta sensación siempre será un valor
subjetivo; sin embargo, se puede medir la sensación de confort
mediante ciertas variables como la temperatura del aire, la
temperatura de las paredes y objetos que nos rodean, la humedad del
aire, la actividad física, la clase de vestido y la velocidad del aire.
(INSHT, 2007)
2.2.11. vivienda social
“La vivienda social requiera calidad, no caridad profesional”
(Alejandro Aravena).

Las viviendas de interés social están destinadas a aquellas


personas menos favorecidas en el país, a víctimas o, también, a
afectados por alguna cuestión medioambiental. No buscamos
solución óptima, sabemos que no existe; buscamos la forma de
producir series alternativas de producción entre los cuales estén los

43
óptimos construibles con diferentes tecnologías; que permitan la
incorporación activa de los usuarios en el desarrollo, selección,
adaptabilidad y ampliabilidad de los modelos funcionales y
constructivos de viviendas y conjuntos y su adecuación a los
cambios de la familia en el tiempo (Fermín Estrella, 1964, pág. 25).

Es una solución provisoria para la familia, que dura hasta que


pueda inscribirse en el sistema único de postulación (o similar), por
lo tanto, se trata de una vivienda para esperar la casa definitiva y
propia, espera que; en lugares de hacerse en la “covacha”,
transcurre en una vivienda digna, sana, con agua, alcantarillado y
luz (Haramoto,1983).

El proyecto y la construcción de una arquitectura que pueda


adaptarse a las necesidades culturales y económicas del usuario
nos ha llevado a buscar realizarla a partir de elementos sistemáticos
repetibles, que articulen el diseño funcional y el diseño constructivo
en modelos dinámicos o intercambiables (Estrella, 1964).
Figura 11.- vivienda social en una arquitectura de sistemas.

2.2.12. Referencia teórica sobre vivienda social


La vivienda social significa algo más que tener un techo bajo el que
guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio
suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de

44
tenencia, estabilidad y durabilidad estructural, iluminación,
calefacción y ventilación suficiente, una infraestructura básica
adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua,
saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de
calidad del medio ambiente y relacionados con la salud y un
emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios
básicos, todo ello a un costo razonable (Toledo,2013).

EL 75% u 80% de la vivienda popular la construye el usuario por su


cuenta y como puede; y a su vez demuestra la existencia del
autoconstrucción. El crecimiento exponencial del déficit demuestra
que todas las políticas han fracasado y el autoconstrucción también
(Estrella,1983).

A partir de los conceptos analizados se puede identificar la vivienda


y en especial la vivienda de interés social como una herramienta
que busca disminuir la pobreza y la miseria para poder mejorar la
calidad de vida de las personas que viven en condiciones
infrahumanas.

También se pueden diferenciar como componentes de una vivienda


adecuada:

1. Protección ambiental: Principal función de una vivienda


que es la de protección, y la de ofrecer un entorno apropiado
frente a las condiciones externas del medio. Su materialidad,
durabilidad y calidad de elementos, así con su capacidad
frente a eventos naturales (sismos, inundaciones,
deslizamientos, etc.)

2. Saneamiento y bienestar: Una vivienda debe contar con


servicios básicos esenciales de higiene para una vida
saludable y segura. Acceso a agua potable, aseo y
eliminación de desechos.

3. Independencia habitacional: La vivienda debe brindar


espacio adecuado para acoger a individuos que parentesco,
afinidad o necesidad, la comparten y desarrollan una vida en

45
común sin interferencia.

4. Accesibilidad a vivienda propia: La situación legal de


tenencia de la vivienda deberá ofrecer disposición de la
misma a largo plazo para sus habitantes.

5. Inserción en el entorno: Hay que considerar que la


vivienda se inserta en distintos niveles espaciales o
territoriales mayores (barrio, vecindario, comuna, ciudad,
etc.). Por lo que se valora su accesibilidad; las relaciones
vecinales; la integración con otros sectores; los servicios y el
equipamiento con que cuenta; y su calidad ambiental.

En los últimos años a nivel latinoamericano se ha comenzado con la


inversión y la reactivación de la constitución de vivienda social y
teniendo en cuenta el gran déficit de vivienda existente y esta
reactivación se está haciendo a través de programas masivos.

2.3. Tecnologías aplicadas a la vivienda social


Se planea buscar nuevas alternativas de sistemas constructivos para la
vivienda de interés social. Se estudiarán los materiales constructivos
como alternativas para reducir el déficit de vivienda que se presenta hoy
en día en el país dado los altos costos de construcción con sistemas
tradicionales, siendo evidente la baja capacidad de ingresos en muchas
familias que las alejan de la posibilidad de adquisición de una vivienda
digna. La finalidad del desarrollo de nuevas

tecnologías aplicadas a la vivienda de interés social es optimizar y


desarrollar materiales y sistemas constructivos, que generen conciencia
en la población que garantice el manejo eficiente de los recursos
naturales, que se pueda realizar para autoconstrucción, progresividad e
industrialización.

2.3.1 sistemas constructivos


El estudio de los sistemas constructivos es de importante interés ya que
de ellos depende el sostén de las edificaciones y además su costo en la
construcción es considerable, por estas razones analizaremos los

46
diferentes sistemas constructivos para poder identificar cual será el ideal
que emplearemos en nuestra propuesta habitacional (Novas,2010).

a) Clasificación de los Sistemas Constructivos


Los arquitectos Díaz y Novas establece que: “la naturaleza de la industria
ha convertido la estructura en el centro de cualquier sistema constructivo.
La estructura es la base necesaria de donde se desarrollan las
instalaciones, el recubrimiento, los acabados y el mobiliario. Es capaz de
encerrar el edificio o solamente soportado” Por esto, es que el sistema
estructural es el que establece el modelo para construir, dando lugar a la
clasificación de los diferentes sistemas constructivos en:
1. Unidireccional
El sistema unidireccional (lineales, esqueletos) permite una mayor libertad
en cuanto a diseño y elección individual, existen dos maneras de
conformar esta clase de sistema, mediante la construcción tradicional in-
situ y utilizando los elementos prefabricados.

2. Sistema Tradicional
Este sistema está caracterizado por el empleo de morteros (cemento +
agregado fino + agua), hormigones (cemento + agregado grueso +
agregado fino + agua) y mampuestos (ladrillo, bloque, piedra) que sirven
para emplearlos en recubrimientos, estructuras y paredes.
También se lo denomina porticado, ya que son estructuras de concreto
armado con elementos constructivos tales como columnas, vigas y losas,
los que forman pórticos estructurales los sostienen los edificios
soportando las diferentes cargas (vivas, muertas, sísmicas).
Este sistema tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones
que se quieran al interior de la vivienda, ya que en él los muros, al no
soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.

3. Prefabricados Modulados
Las construcciones modulares son aquellas que han sido ideadas con
características propias desde que inicia el proyecto, y para este sistema
tenemos los siguientes elementos prefabricados:

47
4. Estructura Prefabricada
Fabricación de estructuras totalmente prefabricada (a base de concreto y
acero), lo que permite recudir tiempos de montaje en obra. Para el
montaje, la estructura puede ser soldada o atornillada. El diseño de la
estructura se adapta a los requerimientos del cliente y el proyecto (marco
rígido o armaduras).

 Cimentaciones prefabricadas de concreto armado (zapatas


aisladas y muros de contención)
 Muros de fachada
 Pórticos de acero y armaduras metálicas
 Columnas, trabes y losas prefabricadas de concreto
 Techumbre de lámina o paneles aislantes
 Accesorios (molduras, ventiladores, canalones, portones)

2.3.2 Materiales

a) Suelo - cemento
Este es un material considerado apto para la construcción de viviendas
especialmente en las zonas rurales, que tiene como principales beneficios
su bajo costo, la facilidad de obtención de materia prima y la rapidez
constructiva.
Se define el suelo-cemento como un material elaborado a partir de una
mezcla de suelos finos y/o granulares, cemento y agua, la cual se
compacta y se cura para formar un material endurecido con propiedades
mecánicas específicas. EL contenido de cemento en peso suele ser del
orden del 3 al 7% en peso de materiales secos y a largo plazo, su
resistencia a compresión suele ser superior a 4 MPa. El contenido de
agua se elige para obtener mezclas de consistencia seca que permitan su
compactación con rodillo. EL suelo-cemento se usa normalmente como
capa de apoyo de otros materiales tratados con cemento o de concreto
hidráulico o bien como capa resistente, bajo capas bituminosas.
Sus características son: suelo tamizado (malla de 0.5 cm
aproximadamente), arena común y cemento Portland, con una relación

48
volumétrica entre los dos primeros de 2:1.
La combinación ideal del suelo es:

• 70% - 80% de arena.


• 20% a 30% de limo.
• 5 a 10% de arcilla.
En conclusión, un sistema constructivo es el conjunto de elementos,
materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos que forman
una organización funcional con una misión constructivas común, sea esta
de sostén, protección de espacios habitables, obtención de confort o
expresión de imágenes.
Figura 12.- Elementos componentes de la edificación

2.4. Vivienda
Se define a la vivienda como una edificación cuya principal función es
ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las
inclemencias climáticas y de otras amenazas
En el RNE según la norma A.020 establece que la vivienda debe permitir
el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene y
salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que
habita, proponiendo una solución de acorde con el medio ambiente.
Según (ACNUDH) La Oficina de Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos la vivienda digna es aquella donde
los ciudadanos o familias pueden vivir con seguridad, paz y dignidad.
Debe ubicarse en espacios suficientemente salubres y equipados, en
barrios urbanos o localidades rurales dotados de servicios, accesibles,

49
con espacios intermedios de relación que permita la comunicación
vecinal y social.
La vivienda económica se entiende como un producto cuyo valor es
muy bajo, normalmente este tipo de viviendas carecen de
infraestructura y los servicios básicos tales como agua potable, drenaje,
electricidad, y teléfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo
estos se van dotando de los servicios mediante al autoconstrucción y/o
cooperación comunitaria. Se complica la implementación de los
servicios básicos debido a su carencia de planificación y diseño urbano.
Estos factores también pueden incrementar la exclusión social y
económica (Durám y Toledo,2013 pág. 44).
Figura 13.- Vivienda Económica – Guayaquil

Sostenibilidad urbana
Según (Vera, 2014). La sostenibilidad urbana es la búsqueda de un
desarrollo urbano sostenible que no degrade el entorno y proporcione
calidad de vida a los ciudadanos.
Habitabilidad
(Rueda, 1996) manifiesta que la Habitabilidad, referida al ámbito de la
arquitectura, es la parte de esta disciplina dedicada a asegurar unas
condiciones mínimas de salud y confort en las viviendas, en especial la
habitabilidad se ocupa del aislamiento térmico y acústico, y de la
salubridad.

Confort
Es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación

50
agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide
concentrarse en lo que tiene que hacer. La mejor sensación global
durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al
ambiente. Esa situación es el confort (Vaca, 2015)
Hacinamiento
Es la relación entre el número de personas en una vivienda o casa y el
espacio o número de cuartos disponibles.
Según el (INEI) define hacinamiento como la densidad de ocupación de
los espacios de la vivienda, El hacinamiento resulta de relacionar el
número de personas con el número total de habitaciones que tiene la
vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. Se determina que hay
hacinamiento cuando residen más de tres personas por cuarto.
Densidad de ocupación
Como manifiesta (Garfias & Guzmán, 2018) La densidad de
ocupación es el número de persona por metro cuadrado en una zona.
Los cálculos de ocupación para una zona dedicada a una determinada
actividad se establecen, sin embargo, por metros cuadrados asignados
a cada persona. Si la ocupación es de 0,25 a 3 m2 por persona, estamos
ante una densidad elevada, mientras que de 3 a 40 m2 por persona se
considera una densidad baja.
Para la densidad habitacional según RNE está en función del número de
dormitorios por habitantes considerando el siguiente cuadro:

Tabla 2.- Densidad habitacional según el RNE

Vivienda Número de habitantes


De un dormitorio 2
De dos dormitorios 3
De tres dormitorios a mas 5

Fuente: Reglamento nacional de edificaciones Norma A.020

51
Allegamiento
Según manifiesta (Barrantes, 2015)El allegamiento es la coexistencia de
hogares o núcleos familiares distintos dentro de una misma vivienda, el
allegamiento es un indicador clave para estimar la demanda insatisfecha
de la vivienda
Alistamiento acústico
El aislamiento acústico se refiere al conjunto de materiales, técnicas y
tecnologías desarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un
determinado espacio. Para lograr eso se utilizan materiales absorbentes
y materiales aislantes. (Barrantes, 2015)
Aislamiento térmico
Tal como manifiesta (Jimenez, 2018)El aislamiento térmico es la
capacidad que tienen los materiales para evitar las trasmisiones de calor
del interior al exterior y viceversa, el aislamiento térmico evita las
pérdidas de calor en períodos fríos y la ganancia del mismo en épocas
cálidas
Iluminación
La iluminación es la capacidad de penetración de la luz natural a la
vivienda. Este hábito tiene que ver con los parámetros en el ámbito del
confort, en el sentido que se requiere que exista el hábito para completar
la posibilidad de iluminación en la vivienda. (Rueda, 1996)
Ventilación
Como refiere (Aldaz, 2018) Es la renovación de aire dentro de una
vivienda necesarias el mantenimiento del confort de las personas que
habitan un lugar. Contribuye al parámetro de confort, de ventilación de
invierno y entorno sin contaminación; completando la posibilidad de
contar con ventilación apropiada
Servicios básicos
Según (Zulaica & Celemin, 2008) Los servicios básicos de una
población son las obras de infraestructuras necesarias para una vida
saludable se reconoce como servicios básicos al sistema de
electrificación, abastecimiento de agua potable, sistema de
alcantarillado y aguas servidas, servicio de recolección de residuos
sólidos, servicio de educación y salud.

52
2.5. Hipótesis

HG. Las viviendas progresivas influyen de manera alta con el interés


social, de los pobladores que sufrieron violencia política a causa del
terrorismo tingo María- Huánuco.
H1. Los materiales constructivos influyen de manera alta con el interés
social, de los pobladores que sufrieron violencia política a causa del
terrorismo Tingo María- Huánuco.
H2. Los espacios habitables influyen de una manera positiva con el
interés social, de los pobladores que sufrieron violencia política a causa
del terrorismo tingo María- Huánuco
H3. Las funcionalidades arquitectónicas de la vivienda progresiva
influyen de una manera positiva con el interés social, de los pobladores
que sufrieron violencia política a causa del terrorismo tingo María-
Huánuco
H4. Los conforts bioclimáticos influyen de una manera positiva con el
interés social, de los pobladores que sufrieron violencia política a causa
del terrorismo tingo María- Huánuco.

2.6. Variables
2.6.1. Variable independiente
vivienda progresiva.
2.6.2. Variable dependiente
Interés social.

53
2.7. Operacionalización de variable (Dimensiones e indicadores)
Tabla 3.- Operacionalización de Variables
VARIABLES DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONALIZACION
la vivienda
progresiva
evolutiva considera  características
a la arquitectura espaciales y
como un medio formales de la
flexible que puede
x1: materiales vivienda  MUY ALTA (5)
tener la posibilidad  propiedades
V.INDEPENDIENTE observación no experimental constructivos
de readecuarse y físicas y
 ALTA (4)
dimensiones 4: x2: espacios habitables
mejorarse a través
indicadores 5: x3: funciones mecánicas de
 MEDIANAMENTE (3)
VX:VIVIENDA
PROGRESIVA
de un proceso
instrumento de verificación arquitectónicas  BAJA (2)
los materiales
habitacional y debe
x4 conforts bioclimáticos  comportamiento  MUY BAJA(1)
ser adecuado de
acuerdo a las térmico
necesidades de los  iluminación
pobladores en el  ventilación
tiempo.
(hernández, 2012)

 tipo de vivienda
 material de las
paredes de la
las viviendas de interés
vivienda  MUY ALTA (5)
social están destinadas
a aquellas personas  tipo de piso de la  ALTA (4)
V. DEPENDIENTE menos favorecidas en el vivienda  MEDIANAMENTE (3)
VY: INTERÉS país, a víctimas o,  tipo de material  BAJA (2)
SOCIAL también, a afectados por del techo  MUY BAJA(1)
alguna cuestión  condición de los
medioambiental. ambientes de la
(haramoto,1983). vivienda
 disponibilidad de
servicios básicos

Fuente: Elaboración propia

46
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo de investigación

Por su naturaleza la investigación es de tipo descriptivo correlacional,


en razón a que en la investigación no se construye ninguna situación,
sino que se observan situaciones ya existentes; el investigador se limita
a observar las situaciones existentes dada la incapacidad de influir
sobre las variables y sus efectos (Hernadez, Fernandez, & Baptista,
2014).

El nivel de investigación es correlacional (Hernandez M. , 2011) refiere


que este tipo de estudio persigue medir el grado de relación que existe
entre 2 o más variables

3.1.1. Enfoque

Enfoque Cuantitativo: Parte del estudio del análisis de datos


numéricos, a través de la estadística, para dar solución a
preguntas de investigación o para refutar o verificar una hipótesis.
Enfoque Cualitativo: Parte del estudio de métodos de
recolección de datos de tipo descriptivo y de observaciones para
descubrir de manera discursiva categorías conceptuales

3.1.2. Alcance o nivel

Se obtendrá información detallada de las variables que


determinan las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida
para poder analizar la relación que existe entre ambas para
predecir el valor de una a partir de la otra mediante la prueba de
hipótesis tal como lo manifiesta (Hernadez, Fernandez, &
Baptista, 2014)

47
3.2. Diseño de la
investigación
El diseño fue del tipo No Experimental, debido a que no
se controlara ni manipulara las variables Vx= “vivienda
progresiva y la variable Vi= “interés social, así como
también no se pretendió definir la relación causa efecto
entre las variables a estudiar Mertens, (2005); por el
contrario, se pretendió descubrir las relaciones o nivel de
incidencia entre los componentes de la estructura interna
de las variables propuestas Salkind, (1997). Esta
investigación fue Transversal, debido a que la
investigación se realizó en el año 2014 Sánchez, H.
(1998) El diseño propuesto se basó en una sola muestra
que enmarca la interacción de las dos variables a
estudiar, y cuyas características de valoración
correspondió a la escala de medición nominal Triola, M.
(2009); para una mejor comprensión de estos conceptos
se muestra la figura siguiente:

48
3.3. Población y muestra
Población
La población se refiere al grupo a quienes se pretende
generalizar los resultados. Esta debe comprender un grupo
de sujetos u objetos con características similares los
cuales pueden ser cuantificables (Bernal, 2010)
Para la presente investigación de la población.
Muestra
El tipo de muestra en la investigación es no probabilístico,
ya que según (Hernadez, Fernandez, & Baptista, 2014)
“Las muestras no probabilísticas, también llamadas
muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección
informal y poco arbitrario. Esto nos indica que no se utilizó
formulas estadísticas para determinar la cantidad de
nuestra muestra, realizándolo así mediante criterio propio.
Para la investigación se consideraron 85 casos
seleccionadas aleatoriamente por el investigador.
Fórmula:

n = (Z2 * p * q) / E2

Donde:
n = Tamaño de la muestra
Z = Nivel de confianza
P = Población con determinada característica
q = Población que no cuenta con la característica
E = Margen de error (error máximo admisible)

n = ((1.962) x 0.5 x 0.5)


0.052
n = 384.16

3.4. Técnicas de muestreo

49
Tipo de Variables.

Vx: VIVIENDA PROGRESIVA; Cualitativo ordinal.


Vy: INTERÉS SOCIAL; Cualitativo ordinal.

3.4 escala de mediciones

El tipo de escala que se utilizó para la medición de las


variables es la escala de actitud de Likert al respecto
Hernández et al. (2014) indican “Consiste en un conjunto
de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios,
ante los cuales se pide la reacción de los participantes”
(p.238).

Para un mejor resultado coherente se tomará en cuenta en


la ponderación del instrumento de medición:

Muy alto / (5) (significativamente muy alta)

Alto / (4) (significativamente alta)

Medio / (3) (significativamente media)

Bajo / (2) (significativamente baja)

Muy bajo / (1) (significativamente muy baja)

3.5 técnicas de instrumentos de recopilación de datos

Técnicas de investigación
Encuesta: Como técnica, “para lograr un mayor acopio de
información, (…) ya que se basa en el diseño y aplicación de
ciertas incógnitas dirigidas a obtener determinados datos”
(Gómez, 2012, p.58). Esta técnica, permitió recopilar datos
mediante un cuestionario conformado por preguntas
cerradas, el cual ayudo a obtener datos de la arquitectura
poética y La integración cultural.

CAPITULO IV

4. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)


DIAGRAMA N°01: Actividades

50
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES PROYECTO DE INVESTIGACION TESIS FINAL
DESARROLLO DE
ACTIVIDADES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIMBRE DICIEMBRE ENERO
PROYECTO DE
INVESTIGACION 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S
INICIO DE ACTIVIDADES
RECOPILACION DE
DATOS
FORMULACION DEL
PROBLEMA

MARCO CONCEPTUAL
METODOLOGIA
PRESENTACION DEL
PROYECTO DE TESIS
INFORME DE TESIS
RECOPILACION DE
DATOS
PRESENTACION DEL
INFORME

Elaboración propia.

4.2. Presupuesto

4.2.1 Recursos humanos

- Asesor de Tesis
- Investigadores
- Coordinador de área

4.2.2 Recursos físicos


Los recursos materiales que serán utilizados serán los siguientes:

MATERIAL COSTO PARCIAL COSTO TOTAL


LAPTOP S/.3,000
IMPRESORA S/.300
CÁMARA FOTOGRÁFICA S/.350 S/.4,850
ÚTILES S/.1,200

4.2.3 Recursos económicos

El Proyecto de Investigación será financiado por mi persona.

51
CAPITULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RECOMENDACIÓNES

- Los parámetros y estándares establecidos para la


evaluación de las condiciones de habitabilidad deben ser
incluidas en las políticas públicas de los gobiernos locales,
regionales considerando a la habitabilidad como un factor
importante para la mejora de la calidad de vida de los
pobladores.
- El crecimiento espontaneo de la población dificulta el
acceso a los servicios básicos y la implementación de
equipamiento urbano para cubrir sus necesidades, ante
esta situación es necesario que la Municipalidad Distrital
de Tingo María debe implementar un sistema de control y
protección para evitar las invasiones y asentamientos
urbanos en zonas restringidas. Como lo establece la ley
29090 Ley de regulación de habilitaciones urbanas y
edificaciones.
- Con relación a las viviendas asentadas en esta zona,
se debe realizar una asistencia técnica y orientación a los
propietarios considerando estrategias de diseño
propuestas para mejorar la iluminación y ventilación de las
viviendas y el uso de materiales adecuados que tengan
propiedades aislantes y captores para alcanzar confort
térmico en verano e invierno.
- Implementar programas de proyección social en
coordinación con las escuelas profesionales de Ingeniería
Civil, Ingeniería Ambiental y Arquitectura para brindar
asistencia técnica en la construcción de viviendas en este
sector.
- Alertar a los habitantes de la zona sobre las
vulnerabilidades y amenazas del entorno de sus viviendas
implementando mapas de peligro donde se establezcan
las características geológicas, geomorfológicas del Distrito

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

 Aldaz, T. M. (2018). Estudio de las condiciones de


habitabilidad en un estudiante:Residencia
Universitaria, en la ciudad de Lambayeque.
Lambayeque - Peru.
 Arista, G. J., Reyes, V., & Reyes, V. (2016).
Evaluacion de la habitabilidad a partir del confort y su
caracterizacion climatica. Bolivia.
 Arzoz, M. (2014). De habitabilidad y arquitectura.
Arquine.
 Barrantes, S. (2015). Diagnostico de las condiciones

52
de habitablidad de la vivienda en el Distrito de Villa
Maria del Triunfo - Sector Jose Carlos Mariategui -
AAHH El Paraiso - El Paraiso Alto. SENCICO.
 Beltramin, R., Bravo, O., & Ignacio, J. (2003). Región
Metropolitana: índice de calidad de vida a nivel
comunal. Santiago de Chile.
 Benavides , I. (1998). La calidad de vida como
herramienta del diseño urbano. Tandil - Bs. As.
Argentina.
 Bernal , C. A. (2010). Metodologia de la
investigacion. Mexico: Pearson - Pentricel Hall.
 Cano, B. (2015). Mejorando la calidad de vida de los
ciudadanos desde la sostenibilidad. Habitec.
 Castro, M. E., Romero, L. I., Borré, C. A., & Aguiano,
C. A. (2001).
 Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. Ciudad, 10-
18.
 Checa, J. C., & Arjona, A. (2005). Segregacion y
condiciones residenciales de los inmigrantes
Africanos en Almeira (España).
 Colavidas, F. (1995). Material docente sobre
habitabilidad básica en la ETSAN.
 Corral, V., Lohr, I., Torres, L., Acuña, A., & Velardez,
S. (2018). La influencia de la habitabilidad de la
vivienda en los patrones de convivencia.
 Psicumex, 74-87.
 Garay, R. M., Pfenniger, F., Tapia, R., & Larenas, J.
(2012). Viviendas de emergencia; criterios tecnicos y
reglamento para estandares de calidad de viviendas
y conjuntos de viviendas en asentamientos
provisorios. Santiago.

 Garfias, A., & Guzmán, A. (2018). Metodologia para


el analisis de la habitabilidad urbana. Arquitectura y
Urbanismo Vol XXXIX, 76-87.
 Gomez, L. G. (2016). Sostenibilidad y habotabilidad:
¿condiciones de pugna? Red nacional de
habitabilidad urbana, 39-70.
 Hernadez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. d.
(2014). Metodologia de la investigacion. Mexico, DF:
McGraw - Hill.
 Hernandez, G., & Velásquez, S. (2010). Vivienda y
calidad de vida. Medicion del hábitad social en
Mexico Occidental. Red de revistas cientificas de
america Latina y el Caribe, 33-34.
 Hernández, I. C. (2012). Vivienda progresina y
evolutiva. Colombia. Hernandez, M. (2011).
Metodologia de la investigacion. Venezuela.
 Huatuco, A. M. (2015). Condiciones de habitabilidad
en la empresa contratista minera INCIMMET
Andaychagua 2013. Huancayo.

53
 INSHT. (2007). Confort termico. Obtenido de Instituto
nacional de seguridad e higiene en el trabajo:
http://www.mtas.es/insht.
 Jimenez, A. (2018). Indice de habitabilidad urbana.
Urbe 21blog.
 Landazuri, A. M., & Mercado, S. J. (2004). Algunos
factores físicos y psicológicos relacionados con la
habitabilidad interna de la vivienda. Medio ambiente y
comportamiento humano , 89 - 113.
 Lopez de Asiain, A. (2014). Indicadores de
sustentabilidad y urbanismo.
 Colima.
 Luengo, G. (1998). Elementos para la definición y
evaluación de la calidad ambiental urbana. Una
propuesta teorico - metodologico. Tandil Bs.As.
Argentina.
 Moreno, S. H. (2008). La habilitacion urbana como
condicion de calidad de vida. PALAPA, 47-54.
 Noriega, E. F. (2017). Influencia del bioclimatismo en
la habitabilidad para el centro integral de
rehabilitación de víctimas de violencia de género en
Trujillo. Trujillo - Perú.
 Perez, A. (1999). La construcción de indicadores Bio-
Ecológicos para medir la calidad el ambiente natural
urbano . Merida - Venezuela.
 Perez, A. (1999). La construccion de indicadores Bio-
Ecologicos para medir la lalidad del ambiente natural
urbano. Documento de investigacion del grupo de
calida ambiental urbana.

 Portugal, R. H. (2015). Evaluacion y propuesta para


mejorar las concidiones de habitabilidad y
medioambientales de la vivienda rural del distrtito de
Cainari, 2013. Tacna.
 Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida.
Textos sobre sostenibilidad, 29-33.
 Salas, J., & Colavidas, F. (2003). La enseñanza de la
Habitabilidad Básica en la ETSAM. Una mirada al
frente. Asuncion - Paraguay.
 Sanchez, M. (2009). Habitabilidad y arquitectura.
Academia Nacional de Aquitectura, 2.
 Su, V. F. (2016). "Principios de ergonomia especial
para optimizar la habitabilidad de un centro integral y
de rehabilitacion del adulto mayor en Huanchaco".
Lambayeque.
 Tinajeros, G. R. (2013). Modelo de desarrollo urbano
sostenible para la localidad de Tarata - Tacna - Peru.
Tacna - Peru.
 Vaca, O. (2015). Las condiciones de habitabilidad
social del modelo Metrovivienda 1991 - 2012. Bogota
- Colombia.

54
ANEXO

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

5.1 Resultado de hipótesis general

De acuerdo con los resultados obtenidos se relacionó la


variable X vivienda progresiva y la variable Y; interés social.

La hipótesis general manifiesta que: Las viviendas progresivas


influyen de manera alta con el interés social, de los pobladores
que sufrieron violencia política a causa del terrorismo tingo
María- Huánuco.

En consecuencia, se obtuvo los siguientes resultados, de un


total de 85 personas (casos) que equivale a la muestra total
que representa el 100%, el número de casos con valoración
significativamente alta tuvo la respuesta de 45 personas
(37.5%), que para este estudio significa como “muy alta”,
como se muestra en la tabla 2 y figura 9.
VARIABLE Vy: INTEGRACIÓN CULTURAL DIAGNOSTICO
S
Vx: 5. 4. 3.Medianame 2. 1. El nivel de
vivienda M B nte Alta M relación
progresiva uy aj uy con mayor
ba a alt ponderació
ja a n
11 10 12 45 7 significativame
nte
1.25 2. 25% 33.7 37.5 alta
% 5 5% %
%

muy baja 11
Título del eje

baja 10
media 12 muy alta
alta 45 alta
muy alta 7 media

0 10 20 30 40 50 baja
muy baja
muy alta alta media baja muy baja
Series1 7 45 12 10 11

Título del eje

55
5.2 Resultados de la hipótesis número 1

De acuerdo con los resultados obtenidos se relacionó la variable


X; los materiales constructivos y la variable Y; interés social.
La hipótesis especifica manifiesta que: Los materiales
constructivos influyen de manera alta con el interés social, de
los pobladores que sufrieron violencia política a causa del
terrorismo Tingo María- Huánuco. En consecuencia, se obtuvo
los siguientes resultados, de un total de 85 personas (casos)
que equivale a la muestra total que representa el 100%, el
número de casos con valoración significativamente alta tuvo la
respuesta de 32 personas (40%), que para este estudio significa
como “muy alta”, como se muestra en la tabla 3 y figura 10.
VARIABLES Vy: INTEGRACIÓN CULTURAL DIAGNOSTICO

Vx: 5. 4. 3.Medianamen 2. 1. El nivel de


ESPACIOS M Baj te Alta Mu relación con
VISUALES uy a y mayor
DE ARTES baj alta ponderación
ESCENICAS a
1 3 20 24 32 significativamen
te
1.25 3.7 25% 30% 40% alta
% 5%

5.3 Resultados de la hipótesis número 2

De acuerdo con los resultados obtenidos se relacionó la


variable X; Los espacios habitables y la variable Y; interés
social.

56
La hipótesis especifica manifiesta que: Los espacios
habitables influyen de una manera positiva con el interés
social, de los pobladores que sufrieron violencia política a
causa del terrorismo tingo María- Huánuco.
En consecuencia, se obtuvo los siguientes resultados, de un
total de 85 personas (casos) que equivale a la muestra total
que representa el 100%, el número de casos con valoración
significativamente alta tuvo la respuesta de 26 personas
(32.5%), que para este estudio significa como “muy alta”,
como se muestra en la tabla 4 y figura 11.
VARIABLE Vy: ESPACIOS DE LECTURA DIAGNOSTICO
S LITERARIA
Vx: 5. 4. 3.Medianame 2. 1. El nivel de
vivienda M Baj nte Alta Mu relación con
progresiva uy a y mayor
ba alta ponderació
ja n
4 8 18 24 26 significativame
nte
5 10 22.5% 30 32.5 alta
% % % %

5.4 Resultados de la hipótesis número 3


De acuerdo con los resultados obtenidos se relacionó la
variable X; Las funcionalidades arquitectónicas y la variable Y;
interés social .
La hipótesis especifica manifiesta que: Las funcionalidades
arquitectónicas de la vivienda progresiva influyen de una
manera positiva con el interés social, de los pobladores que
sufrieron violencia política a causa del terrorismo tingo María-

57
Huánuco.
En consecuencia, se obtuvo los siguientes resultados, de un
total de 85 personas (casos) que equivale a la muestra total
que representa el 100%, el número de casos con valoración
significativamente alta tuvo la respuesta de 35 personas
(43.75%), que para este estudio significa como “muy alta”,
como se muestra en la tabla 5 y figura 12.
VARIABLE Vy: ESPACIOS DE GUSTO GASTRONÓMICO DIAGNOSTICO
S
Vx: 5. 4. 3.Medianame 2. 1. El nivel de
vivienda M Baj nte Alt M relación
progresiva uy a a uy con mayor
b alt ponderació
aj a n
a
2 6 16 20 35 significativame
nte
2. 7. 20% 25 43.75 alta
5% 5 % %
%

5.5 Resultados de la hipótesis número 4

De acuerdo con los resultados obtenidos se relacionó la variable X;


confort bioclimático y la variable Y; interés social.

La hipótesis especifica manifiesta que: los conforts bioclimáticos de la


vivienda progresiva influyen de una manera positiva con el interés
social, de los pobladores que sufrieron violencia política a causa del

58
terrorismo tingo María- Huánuco.
En consecuencia, se obtuvo los siguientes resultados, de un total de
85 personas (casos) que equivale a la muestra total que representa el
100%, el número de casos con valoración significativamente alta tuvo
la respuesta de 26 personas (32.5%), que para este estudio significa
como “muy alta”, como se muestra en la tabla 4 y figura 11.

VARIABLES Vy: ESPACIOS DE LECTURA DIAGNOSTICO


LITERARIA
Vx: vivienda 5. Muy 4. Baja 3.Medianamente 2. Alta 1. Muy El nivel de
progresiva baja alta relación con
mayor
ponderació
n
4 8 18 24 26 significativamente
5% 10% 22.5% 30% 32.5% alta

59
ANEXO 1. Matriz de consistencia

Tabla 43.- “VIVIENDAS PROGRESIVAS DE INTERES SOCIAL PARA POBLADORES QUE SUFRIERON VIOLENCIA
POLÍTICA A CAUSA DEL TERRORISMO- TINGO MARIA - HUANUCO”
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES TECNICAS E
HIPOTESIS TIPO Y DISEÑO DE LA INSTRUMENTOS
Problema general Objetivo general Variables de estudio INVESTIGACION DE ANALISIS DE
DATOS
las viviendas progresivas variable independiente Tipo de investigación Tecinas
¿Cómo las viviendas progresivas se Determinar cómo las viviendas influyen de manera alta con viviendas progresivas Descriptiva Encuestas
relacionan con el interés social, de progresivas se relacionan con el el interés social, de los Correlacional Observación
indicadores
interés social, de los pobladores que
los pobladores que sufrieron
sufrieron violencia política a causa
pobladores que sufrieron  características Diseño de la investigación Instrumentos
violencia política a causa del del terrorismo Tingo María- Huánuco violencia política a causa del espaciales y No experimental Cuestionarios
terrorismo tingo María- Huánuco? terrorismo tingo maría- formales de la Metodología Fichas de
Objetivos Específicos Huánuco. vivienda M= Muestra evaluación Método
Problemas Específicos - Analizar de qué manera los  propiedades Ox = Condiciones de análisis de datos
- ¿cómo los materiales constructivos materiales constructivos de la físicas y de Habitabilidad Cualitativo
de la vivienda progresiva se vivienda progresiva se mecánicas de los R = Relacion Estadístico
relacionan con el interés social, de relacionan con el interés social, materiales Oy = Calidad de vida descriptivo
de los pobladores que sufrieron
los pobladores que sufrieron  comportamiento
violencia política a causa del
violencia política a causa del terrorismo tingo María- Huánuco.
térmico
terrorismo tingo María- Huánuco?  iluminación
-
-  ventilación
- Analizar de qué manera los
- ¿cómo los espacios habitables de espacios habitables de la
la vivienda progresiva se relacionan vivienda progresiva se variable dependiente
con el interés social, de los relacionan con el interés social, interés social
pobladores que sufrieron violencia de los pobladores que sufrieron Población
violencia política a causa del
indicadores
política a causa del terrorismo tingo  tipo de vivienda La población está
terrorismo tingo María- Huánuco.
María- Huánuco?  material de las conformada por todas las
- viviendas deTtingo María.
- paredes de la
- Analizar de qué manera las vivienda Muestras
- ¿cómo las funcionalidades funcionalidades arquitectónicas
arquitectónicas de la vivienda  tipo de piso de la La muestra comprende
de la vivienda progresiva se
progresiva se relacionan con el relacionan con el interés social,
vivienda 25 viviendas
interés social, de los pobladores de los pobladores que sufrieron  tipo de material del seleccionadas
violencia política a causa del techo aleatoriamente por el
que sufrieron violencia política a
terrorismo tingo María- Huánuco.  condición de los investigador
causa del terrorismo tingo María-
ambientes de la
Huánuco? vivienda
- Analizar de qué manera el
- ¿cómo los conforts bioclimáticos  disponibilidad de
confort bioclimático de la
de la vivienda progresiva se servicios básicos
vivienda progresiva se
relacionan con el interés social, de relacionan con el interés social,
-
los pobladores que sufrieron de los pobladores que sufrieron
violencia política a causa del violencia política a causa del
terrorismo tingo María- Huánuco? terrorismo tingo María- Huánuco.

60

También podría gustarte