Está en la página 1de 15
TERMINOLOGIA A, AN? Sin, falta de JA-C.V3 Accidente Cerebro Vascular. ABDUCCION: Desplazamiento que separa una parte del cuerpo: de su eje central 0 linea media. ACROCIANOSIS: Coloracién violacea permanente de las manos y los pies por retencién local de la Sangre venosa pobre de oxigeno, ADINAMIA? Falta de [a fuerza vital normat. ADUCCION! Desplakaniiento que acerca una parte del cuerpo de su je central 0 linea media. AEROFAGIA: Deglucisn det aire. ECIA: Calda del cabelio. Cando sale la placenta, ANAFICAXIS: Reaccién de. hipersensi la-administracion de un antigeno.2 idad inmediata aguda, consiguiente a ANASARCA? Edema generalizado. ISGCORIA Desigualdad en el lamano de tas pupilas, lo que én otras” palabras quiere decir és que una pupila se observa midtica mientras. la? otra’. esta.midridtica. Este tipo, de alteraciones ‘pueden evidenciar lesiones raves a nivel cerebral. 2 Rechazo a ingerir alimentos que se produce como consecuencia un trastornos psiquicos, LOXIA? Ausencia de la concentracién fisiolégica de oxigeno en los tejidos TE! Delante. DigedigAsx de ta orina Por debajo de 200 cm al dia. ASEAN CICL APNEA? Cesacién del Proceso respiratorio, Alteracién det ritmo de los latides cardiacos, ARTEROESCLER de las arterias estrechando OSIS: Acumulacién de material lipoide an Ja fa luz vascular, su aparicion &8 Gradual, ASCITIS: Es Ia acumulacion da liquide ceroso en la cavidad peritoneal, ATAXIA: Incapacidad Para Coordinar los Movimisntos Musculares_ ATELECTASIA: Perdida de la ditatacisn y Pulmonares, BRADI: Lentitud, Inucién del numero de respiraciones Por minuto, tornandose esta lenta — menor de 12 por minuto. CALOSTRO: Primera leche que se CAQUEXIA: Estado de trastorno asi como la vitalidad y fuerza, Produce después del parto Progresivo del estado Nutricional, sanguineo CEBORREA: Dermatit CEFALEA; Dol del mismo. is causada Por la caspa, 4 lor de cabeza intenso referido al craéneo o una Parte localizada CEFALO- CAUDAL: Valoracién que se real liza a los Pacientes en la parte fisica Y que va desde fa cabeza hasta los Pies. CIANOSIs: Color violaceo © morado que Peri labial, ufias de pies y Manos cuando h, “por lo tanto de oxigeno, Presenta la piel en fg region labial o ay disminucién de apoite sanguineo, CISTOFLO: Bolsa recolectora de orina. CISTOSTOMIA: Process quirdrgico -donde se aboca |a Vvejiga a fa Pared abdominal, ( COLOsToma SIGMOIDE: Proceso donde se aboca ef Sigmoides a fa Pared abdominal, COLOsTomia: Proceso quirdrgico donde se aboca el colon a la pared abdominal, ; : CONCIENCIA: Capacidag de pércibir y Feaccionar al medio ambiente Conocimiento def yo y del medio. CONSTIPACION: Oificultad de evacuar el boli lO fecal, Puede ser Habitual o Causado por un Proceso Paioldgico, nica interna niraccion Ge~ log alvéolos EQRELRRREPKRRRRehAarecaeaann..... ————_ fecal. COPROCULTIVO: Cultivo que sé reali COPROLOGICO: Examen de materia fecal en el que se estudia la presencia de parasitos. CREPITACION: Signo fidedigna de fractura, que se asemeja al mover una cuchara en un tarro con sal ico o muerto DEBRIDAR: Retirar tejido ni DESHIDRATACION (D.H.T.): Oigminucién 0 pérdida de tiquidos de los tejidos corporales. DEXTROSA: Solucién de uso patenteral a base de glucosa. DIAFORESIS: Secrecién de suder, Se asocia con la flebre elevada 0 ejercicio fisico, DIAGNOSTICO: Definicién de a naturaleza de un estado de alteracion en ef cuerpo o la mente. ¥ DIARREA: Aumento del nimero de deposiciones por dia, que presentan como caracteristica principal una consistencia blanda y acuosa. na 7 DIGITALICOS: .Farmacos que ; :puatien utilizarse para tratar numerosos trastornos cardiacos. DIPLOPIA: Ver das imagenes de pe solo objeto. DIS: Dificultad, : DISFAGIA: Dificultad para la deglucion de los alimentos puede s ser funcional, espasmoddica, u orgdnica. : DISFONIA: trastomo de la fonacidn. Ronquera. DISFUNCION: Alteracién de las funciones de un érgano. DISNEA: Dificultad visible para repiee DISPEPSIA: Conjunto de molestias Producidas por trastornos funcionales gastricos 0 de origen nervioso. i | DISTENCION: Sensacidn de plenitud ebigasiica producida por aumento de la oresi6n intra abdominal. i DISURIA:: Dificultad para eliminar espontaneamente la orina, puede estar acompafiado de dolor al momento | DIURESIS: cantidad de orina eliminada normalmente. DIURETICOs: Farmacos Ue tienden a Promover la formacion ¥ exer. EP.O.c: Eniermedad Pulmonar Obstructiva Cronica EcTo: Esta afuera “EDEMA: intersticial, an ao a xa aa a ana ena @& ENDO: Dentro, ENEMa: Solucién utiliZada en Ig limpieza total de los intestinos, EPI: Encima ° sobre. que se realiza en la regién Peri anal Para expandir la Capacidad del canal vaginal cuando al trabajo de Parto se encuentra enla etapa expuisiva, EPISTAXIS: Hemorragia nasal ERUPCION: Aparicién en |, a piel de lesiones Vesiculas, pUstulas en formas muy diversas, papulas, ESPASTICIDAD: Aumento anormal del tone muscular ESTADO DE COMA: respuesta a estimulos Estado de suefio Profundo donde ef Paciente no Presenta dolorosos o tactiles, ESTENOSIs: estreches Patoldgica congénita o accidental de"un Otificio 9 Conducto. ESTOMA: Abertura artifici creada quirdrgicamente, PORROP HWA eke ee EXO: Fuera EXTENSION: Acto de enderezar © extender, en ef cual se ve aumentado at &ngulo entra fas dos partes Moviles . FATIGA: Disminucién dela Capacidad funcional de UN organismo. FISTULA: Otificio que se forma y que no €S normal, FLEBITIS: Inflamacién dela Capa de tejido interna de tas venas. SASTROSTOMIA: Intervencién quirtirgica Por medio de fa cual.se aboca- ef estomago hacia la Pared abdominal, GESTAR: Proceso natural Por medio del cual Se forma y anida el feto in-Utero hasta ef momento del parto, GINGIVITIS: Inflamacion de las encias. GLUCOsuRIa: Presencia de concentraciones de glucosa €n orina. HALITOSis: Aliento fétido, HEMOPTISIS: Expulsion de sangre Procedente de las vias Fespiratorias con [a HEMOTORAx. Generaiment, © Sangre y tiguido sq '@ cavidad c © Produciag PCrun traumatismo, HIPER: Alto, HIPEREXTENS/6y. Acto de Exiension, dar & una extremidad ay maximo" Grado a HIPOXEmta: Deficiencia de °xigeno en fg Sangre arterial HIPOXta: Disminucién dela Cantidad de Oxigeno tisutar, LAM: Infarto Agudo det Miocardio, tC.e: Insufi S S GS Se = Cs ct = = = Ciencia Cardiaca Congestiva ERC: Insuticte, disminuyen sy ICTERICIA: Col nivel hepatico oO del higado, 'LEOPARAL rico: Incapacidag de fa MUusculatura intestinal de contenida de esta vig ‘LEOSTOmiA: p Pared abdominal, IRRADIACION: Dolor fuerte que se presenta en una regi¢, cuerpo y que S€ siente aj mismo flempo en un lugar diferente. LANUGO: vellogi MICCION: Orinar MICROGOTEO: 1 cc liquide = 80 gotas MIOSIs: Contraccién Pupilar qua algunas OCasiones Puede Suministrarte al Personal enfermero Posibles Signos de alteracionas cérebrales. NECROSis: Muérte-de tefido, NEUMOTORAx: Acumulacién de aire o gas en ef Spacio pleural que hace que el pulmén se colapse, ¥ NICTURIA: inversion dej ritmo normal de la Miccién, @S decir, @| ritmo diurno Pasa a ser Necturno. NIGTASmus: Movimiento rapido de los globos oculares, Puede ser horizontal, vertical rotatorio. PERI: Alrededor, PERINE: Regidn que separa los genitales de la zona anal, PIE PENDULO: Mal formacién de Jos Miembros infetiores €n la cual ef bie se observa caido, fn a PIURIA: Orina con Presencia de Material Purulento, POLAQUIURIA: Miccién escasa y frecuente en la cual se disminuye el volumen diario Normal. . POU: Mucho, POLIFAGIA: Hambre Vorazo excesivo consumo de toda clase de alimentos. POLIPNEA: Alteracién del patrén respiratorio €n el cual aumenta la Cantidad de respiraciones‘en un minuto Siendo estas muy Superficialas. POST: Después o detras, PRE: Antes 0 delante, Ol gore + OBMINUSidn de La Orting Poliurcces Aumento de ler orcncy PRURITO: Sensacié d= picazéa muy viva que obliga a rasearse, &s un sintoma propio de trastoenos de la piel PTOSIS PARPEBRAL: Caida del parpado. QUELOIDE: abultamiento que se Presenia en procasos de cicatrizacién,debido aaltas cantidades de colégeno en fa epidermis, RECTORAGIA: Expulsidn de Sangre.por el recto. REGURGITACION: Reflujo del contenido gastrico que sale Por cavidad oral en Pequefias cantidades sin esfuerzos, nauseas y sin contraccién de fos musculos abdominates, RETORCIJONES: Dolor moderado debido a contracturas de los musculos SEDANTE: Férmaco que disminuye la actividad funcional, ta intabilidad y la excitacion, SEPTISEMIA: “Infeccién sistematica caracterizada por la aparicin de patégenos en la sangre circundante SIALORREA: Flujo exagerado de saliva. SIBILANCIAS: Alteracién de los tuidos respiratorios, a la auscultacién hacen similitud a un silbido, ‘ SIGNOS: alteraciones visibles en oe} Paciente que indican posibles patologfas, SINCOPE: Perdida de Conclencia de poca duracién debido a un.episodio de hipoxia ceretral transitoria. SINTOMA: es todo aquello subjetivo para el personal enfermero pero que el Paciente afirma sentir. TAQUIPNEA: Aceleracién anémala de la frecuencia respiratoria. TENESMO: Deseo continuo doloroso 6 ineficaz de hacer deposicién, TINITUS: Sensacién de ruido en los ofdos. TROMBO: Elementos celulares de la Sangre en el interior de una vena 0 arteria que a veces produce obstruccién de la fuz vascular. VERTIGO: Impresién subjetiva de desplazamiento giratorio de los objetos presentes 0 del Propio cuerpo.que se dcompafia de trastornos del equilibrio, 1.2 DEFINICION DE TERMINOS 1.2.1 Gastrointestinal VADINAMIA: Falta o pérdida de le-fuere vite! norm ySEROFAGIA: Deglucién de aire, — \ANOREXIA: Pérdida del apetito o falta de deseo de los alimentos. APETITO; Deseo emocional o psiquico de comer, o la anticipacién del placer en la participacion de las comidas. — ASCITIS: Acumulacién de liquido seroso en la cavidad peritoneal Por exudacién o trasudacion. ARDOR: Sensacién de calor o de quemazon. Ke BORBORIGMOS: Ruidos de origen hidroaéreo, producido’ en el intestino por el desplazamiento de gases 0 liquidos. CAQUEXIA: Estado de trastorno constitucional profundo y progresivo del estado nutricional y san- guineo, asi como de la fuerza. —~ POLICO: Dolor abdominal agudo, especialmente espasmédicos de los Organos de fibra lisa, YDESHIDRATACION: Disminucién o pérdida de agus de los tejidos corporales, —- DIARREA: Es el aumento del nimero de deposiciones por dia, mas de 8, las cuales contienen mds syrgaltta de lo normal dandole una consistencie blanda o acuosa, 7 DISPAGIA; Diticultad pare la deglucién de los alimentos, Puede ser funcional espasmédica u organica, DISPEPSIA: Serie de inolestias, producidas por trastornos funcionales géstricos 0 de oxigen ervioso, ~/EMESIS: Vomito. __ ENDOSCOPIA: Examen visual de una cavidad interna 0 Conducto, con instrumental éptico adecuado ala region que se explora. =RUCTO: Expulsi6n violenta y ruidosa por la boca de Bases contenidos en el estomago. ZSOFAGORRAGIA: Hemorragia por el esofago, : ENTERORRAGIA: Hemorragia del tracto gastrointestinal inferior, la sangre es rojo vivo, fresea. ENTERITIS: Inflamacién de la mucosa del intestine delgado, ESTENOSIS: Estrechez patologico congénita o accidental de un orificio o conducto. ESTOMATITIS: Inflamacién de la mucosa bucal. ESTRENIMIENTO: Retencién de materia fecal debido ‘a varias causas, pPLATULENCIA: Distensién del estémago o del intestine Por acumulacion de gases de origen géstrico © intestinal, — STULA: Comunicacién artificial o quirtrgica entre un Organo-y una superficie cuténea 0 mucosa, por le cual circula pus o liquide normal, ; YAGE: Método de alimentacion por medio de sonda, ‘STROSTOMIA: Creacién de una abertura permanente que comunica el estémago con la pared abdominal en casos de obstruccion de Jas vias digestivas superiores. i 5 NGIVITIS; Inflamacién de las encias.— QSITIS ATROFICA:- Lengua roja ‘brillante y de aspecto vitreo, lengua color tinte carmesi muy semejante al color de la cianosis, esta alteracin manitiests la atrofia de la mucosa lingual, Z@ALTTOSIS: Aliento fétido. olor anormal del aire espirado, — RE: Sensacion que surge dela necesidad fisiolégica de comer, ATEMESIS: Vémito oscuro debido a una hemorragia proveniente del tracto gastrointestinal, EROREXIA: Ingestiin excesiva de alimentos debido al apetito inducido por necesidades metabé- licas. 21 do 2 ittltacién del newio frénico o del diatragma, earsctesevte Por sacudidas de la pared tordeica y abdominal. VICTERICIA: Pigmentacién amarilla de piel y esclera. 7 TLEO PARALITICO: Es le incapacidad de le musculature intestinal para impulsar el contenido por la ~ Via intestinal, WMELENA: Expulsion de sangre alterada por el ano, sola © con heces, consecutiva a enterorragia 0 gestrorragia (dando color negro alas heces} /ADINOFAGLA: Preseneia de dolor al deglatis vor Problemas faringeos, amigdalas, esotagitis. PARACENTESIS: Puncidn de una cavidad u 6zgano, parale evacuacion de un liquide acumulado. VHIPO: Acto retlejo de-contraccién espasmédicx del diafragma'y de cierre simulténeo de la glotis, debi- el apéndice xifoides y el manubtio, PROCTOSCOPIA: Inspeccidn del recto, : PROCTOCOLONOSCOPIA: Inspeccicn del interior del resto y Ja altima poreién del colon, PRURITO: Sensacion que incita a rascatse, comez3n, PUJO: Dolor abdominal acompaiiado de falsa neceridad de defecar, con sensacin de calor o escozor ena region anal, VREGURGITACION: Es el reflujo a la boca del contenido gastrico, en pequefias cantidades, sin exfuer- ASS, ni nduseas y sin contraecién de ios muisculos abdominales SABURRAL: Lengua con capa mucosa, espesa, indicio de un estado de dispepsia, SED: Es la impryesion sensorial subjetiva que activa el deseo de ingerir agua, SIALORREA: Flujo exagerado de saliva, salivacién, tialismo, SIGMOIDOSCOPIA: Jnspeccién del colon sigmoide por medio del sigmoidoscopio. TENESMO: Deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar, VOMITO: Es la expulsién forzada del contenido gastrico a través de la boca, 1.2.2 Cardiovascular JACROCIANOSIS: Coloracién violécea permanente de les manos y los pies por retencidn local de sen-" + gre venosa, pobre en oxizeno. ARRITMLA: Alteracion del ritmo de los latidos cardiacos a ARTERIOESCLEROSIS: Dureza y engrosamignto anormal de las paredes arteriales, resultado de sz intlamacion cronica, especialmente de la intima con tendencia a la obliteracion del vaso. ATEROESCLEROSIS: ‘Acumulacion de material Hpoide en la tiimica intima de las arterias, estrechan- do Ja luz vascular, su apazicion es gradual. BLOQUEO CARDIACO: Trastorno de la conduccién del impulso eardiaco en alguno de los compo- nentes del sistema de conduccidn. CARDIOMEGALIA: Aumento del tamafio del corazén. CATETERISMO: Procedimiento mediante el cual sc introduce un vatéter radio opuco alas cavidades cardiacas con fines diagnésticos, DEBITO CARDIACO: Ver Gasto Cardiaco, DESFIBRILACION: Choque eléctrico producido mediante electrodos sobre la caja tordcica 1 detener la fibrilacion, EMBOLO: Codgulo, cuerpo extraiio (trombo, ateroma, burbuja de aire) arrastrado por la corri sanguinea / SSTASIS: Estancamiento de la Sangre u otro liquido.en una parte del cuerpo. FIBRILACION;: Anritmia cardiaca caracterizada por las contracciones irregulares de las auriculas o 4 los ventriculos debido al aumento de los estimulos sobre las fibras que los constituye, FLEBOTOMIA: Extraccin de cierta cantidad de sangre con fines terapéuticos, FLUTTER o ALETEO; Arritmia cardiaca, caracterizada por las contracciones extremedamente r. das pero ritmicas, ° 22 hes. ee eee #GASTO CARDIACO: Cantidad de sangre Propulsada por el corazén enun minuto, ISQUEMIA: Detencién de la circulacion arterial en Una parte del cuerpo 0 en un organo, YNECROSIS: ‘Dali, mortificacion de wn telido par detencién de OBLITERACION:’ Desaparicin de la lez de un vaso 0 conduc! de las paredes del mismo: GEIGOREMIA: Deticiéscis en la cantidad totel de sangre, anemia, hipohemia. TELANGIECTASIA: Dilatacion de fos “aseseapilatese pequeno calibre, generalizadso localizada, irculacién, : Por obstruccin 0 por adherenciz 1.2.3 Respiratorio YAPNEA: Cesacién del ciclo respiratorio, VANOXIA: Ausencia dela concentracion Fisiolégica de_oxigeng en los tefidos, ANOXEMIA: Disminucion del oxigeno que circula en la Sangre arterial por debajo de la conceniracién Bisiolégica, ‘ ATELECTASIA: Falta de Penetracion del aire atmosférico en los alvéolos, Provocando ausencia de distension de los mismos. ARADIPNEA: Frecuencia respiratozia muy lenta (menor de 12 por minuto), CAPACIDAD VITAL: La maxima cantidad de aire que puede ser expedida por los pulmones después de una inspiracion maxima, 5 VOLUMEN RESIDUAL: Cantidad de zire que queda en 10s pulmones después de una espiracion maxi. ma. »LGTANOSIS: Colorac: n-azullada o violécea de la piel por disminucién del tiego sanguineo, disminu- clon de la tension de oxigeno y aumento de la’ hemoglobina reducida, /-DISNEA: Diticultad para respirar, LEUPNEA: Respiracién normal, Presenta una frecuencia de 15 2 20 por minuto, ESTERTOR: Ruido respiratorio anormal due se produce cuando el aire pasa a través de vias areas que fenen secreciones, 'MOPTISIS: Expulsion de sangre o de esputo sanguinolento desde las vias respiratorias, HIPERPNEA: Aumento anormal del ritmo y de Ja profundidad de la respiracién, “HIPOXEMIA: Disminucién del contenido deoxigeno en la sangre arterial *VHIPOXIA: Disminucisivdel contenido de oxigeno en los tejidos, \/HIPERCAPNIA: Aumento de la Concentracién de COy'en la sangre arterial . INSPIRACION: Acté de tomar aire u otre sustancia hacia los pulmon: RESPIRACION DE KUSSMAUL: Respiracién répida, intensa, quejumbrosa y ruidosa, con algunas » pausas intercaladas. q VORTOPNEA: Dificultad para respirar cuando se estd en posieién horizontal, que se alivia’al ponerse de Pie o sentarse. 7 + RINITIS: Inflamacion de la mucosa nasal. VRINORREA: Aumento en la cantidad de secrecién nasal, TAQUIPNEA O POLIPNEA: Aumento anormal de la frecuencia Tespiratoria. : TORACOCENTESIS: Procedimiento mediante el cual se penetra a través de un espacio intercostal, hasta la pleura, para extraer liquido de la cavid ad-pleural. 23 124. Renal i ; ~ ANURIA: Ausencia total de orina en 24 horas o eliminacién urinaria menor de 200 ce. en 24 horas, CILINDRURIA: Presencia de eilindzos de diferéntes clases en la orina, provenientes de loc tibulos renales., : : CISTITIS: Sindrome que se caracteriza por disuria, polaquiuria y urgenciao tenesmo vesical Inflame- zcion de la vejiga. iaLisis: Separacion de sustancias coloidales por medio de una membrana semipermesble. JSURIA: Dificultad o ardor para orinar. ENURESIS: Miccion durante el suefiog que ocurre anozmalmente después de haber logrado el control _de esfinteres*0* g UGLUCOSURIA: Presencia de glucosa en la orina; F HEMATURIA: Presencia de sangre en la oring, Puede ser macroseépica o microscopiea, exponténea o provocada, alta o baja, HEMODIALISIS: Procedimiento por medio del cual Ia sangre del paciente cireula por un rifién arti cial, peimitiendo la eliminacién de algunos productos de deshecho que no puede hacerse pour mente por falla renal, INCONTINENCIA VESICAL: Es la incapacidad de.la vejiga para retener la orina. NICTURIA: Miccién frecuente durante la noche. 3 CLIGURIA: Disminueién en la eliminacién urinatia por debajo de 50 ce, al dia. PIURIA: Presencia de pus en la orina, LPOLAQUIURIA: Miccidn freeuente y escasa sin disminuir el volumen diario normal. - “POLIURIA: Auments én le cantidad del volumen urinario en las 24 horas mavor de 1.600 cc, PROTEINURIA: Preséneia de proteinas en orina mayor de 160 mg, on 24 hows. TENESMO VESICAL: Deseo continuo, doloroso e ineficaz de evacuar la orina; se acompafia de disuria. 12.5 Neurolégico VP ASIA: Imposibilidad o diticultad para la expresién o comprensién de simbolos verbales en cual- quier forma: hablar, leer’ escribir, ete. cae aah ADEXIA: Pérdida de la capacidad para comprender el lenguaje escrito. AGRAFIA: Perdida de la capacidad para expresar ideas por escrito, ANOSMIA: Pérdida del olfato, , APRAXIA: Imposibilidad para ejecutar como respuesta 2 una orden, actos motores con un fin detez- minado, ; AQUINESIA: Pérdida de movimientos vokintarios, con pérdida o reduceién de los movimientos auto- maticos y asociados; tales como la pérdida del balanceo de los brazos durante la marcha y la expre- sin facial. a AMAUROSIS: Ceguera fugaz, generalmente producida por trastornos vasculares, lési6n directa di nervio 6ptico, retina, vias Opticas o cerebro. TAXIA: Incapacidad para ejecutar movimientos coordinados. NISOCORIA: Se refiere a la desigualdad en el didmetro de las pupilas, que normalmente son de tres 2 cuatro mm (con una luminosidad adecuada). Cuando se hace la anotacién, ésta hace referenciz a la pupila de mayor didmetro, ASTEREOGNOSIA: Incapacid ad de identificar un objeto por el tacto. ETOSIS: Movimientos inyoluntarios serpenteantes, que interfieren con las actividades corrien’ con el descanso. i ATONIA: Pérdida del tono muscular. SRUNDZISKI, SIGNO DE: Flexién refleja de los muslos ¥ piernas, al flejar la cabeza, Se produce por irtitacién de las meninges, SLONUS: Contraccién alternante, répida e involuntaria de un misculo colocado, bruscamente en ten- sion. Se encuentra mas frecuentemente a nivel patelar y aquiliano. 24 Pacidad dé percibir-y reaccionar al medio ambiente, Conocimiento del yo'y del lacién, con presewacién d. 8, 1S hay Tespuesta a ningon estimulo, el refle; OIPLOPLA: Visién doble, WSARTRIA. Dificultad para articular las palabras, WISFAGIA: Ditioultad para dest, ir, elas funciones vegetativas. No jo de deglucién estd ausente, i 1 algunas veces sindnimo de ronquera, lar la extension de'log movimientos voluntarios, Convulsiones. continuas » Meirentes, sin recuperacion de |g Otra. bérdida de la concien. i imientos clonicos Puncipalmente de las ex fremidades. MIPLEJLA; Paralisi YE 5 extender la piern con el muslo flejado sobre £5 un signo de irritacion meningea, 7 SIGNO DE Hor; | Consiste' en que al hacer una Hexion forzada de la iiltima falange del dedo redio, se produce aduecion y eonencia del pulgar y flexién de los demas dedos de | mano, ~ WNISTAGMUS: Movimientos rapidog ivoluntatios de ios globos Oculares, pueden ser: horizontales, erticales o rotatorios. 7 oforragunn Salida del liquido Cefaloraquideo por el ofdo, WARESTESIA: Alteracion de la Sensibilidad, Satacterizada por sensacion de ho adormecimiento, LOBECTOMIA: Excisién de PTOSIS: Cada d TUS: Sensacion anomnal 4 XANTOCROMICO: Aspe LCR producido por Ja desintegracién de los glébulos rojas, CACOSMIA: Alucinaciones olfatorias, relacionadas con Olores desagradables, CONVULSIONES: La actividad eléctrica cerebral tony €n ocasiones un ¢, rive s@ traduce en movimientos convulsives ténicos y clénicos, Este e 28s acompatiado de pérdida de la conciencia, mmigueo, quemadura y un Iébulo del cerebro, el parpado Superior, 10 © ruidos en Jos Ofdos, cto amarillento del arécter excesivo y aberrante Stado puede estar en ocasio. 1.2.6 Gineco-0. bstetricia NATALIDAD. Proporcién de nacimientos entre un numero determinado de habitdntes en un tiempo dado, FECUNDIDAD: Es la facultad real de reproducirse, la cual se mide Por el niimero de hijos concebidos vivos, GRAVIDEZ; Se tefiere al estado de embarazo, sin tener ej abortos, i VIDA: Muj SECUNDIGRAVIDA: Mujer embarazada Por segunda vez, LTIGRAVIDA: Mujer que ha tenido mas de dos embarazos, PARIDAD: Se tefiere ak dera un solo-parto, NULIPARA: Mujer que no ha tenido partos. : Mujer que ha {zaido un parto. LTIPARA: Mujer que ha ‘énido-mas de dos partos. TMIPARIDAD PRECOZ: Cuando:el primer parto ocurre antes.de los 17 afios,. ORTO: Bs lz expulsin del producto de la concepcidn antes de las 28 semanas de gestacion. TMIPARIDAD TARDIA O PRIMIANOSA: Cuando el primer parto ocurre después de los 35 afios. TITUD FETAL: Es la relacién que guardan los distintos segmentos fetales entre sf. La actitud nor- mal del feto es de flexién. ‘ SSTACION O ALTURA DE LA PRESENTACION: 3s la relacion entre la parte mas declive de la pre- sentaci6n y el nivel de las espinas citicas. PRESENTACION: Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis mater- na, Hay dos presentaciones, cefélica y pelviana 0 podalica. La presentacion cefélica puede tener” arlaciones: en vértice, de frente y de cara. : JACION: Es la velacién que guarda el eje mayor del feto con el eje mayor de la madre. Hay tres jtuaciones, longitudinal, oblicua y transversa, segiin que el eje mayor del feto sea paralelo, per- pendicular u oblieua al eje mayor dela madre. . POSICION: Es la relacién que guarda el dorso fetal con el lado derecho o izquierdo de la pelvis ma- erna. Hay dos posiciones derecha e izquierda. STO DE REFERENCIA FETAL: Se denomina asi a un elemento de la presentacién, elegido con- yencionalmente como guia y que sive para establecer con su ubicacin en la pelvis, Ja posicion y la variedad de posicién ejem.: vértice, fontanela, posterior y bregma. 3T0 DE REPARO FETAL: Se denomina asf a un elemento-fetal que forma parte de cada presen- tacion y que una vez individualizado permita el Dx. ALTURA UTERINA: Es medir e] tamafio uterino total en la mujer embarazada desde la sinfisis.del pubis hasta el fondo uterino, se mide en centimetros. 7 ‘VARIEDAD DE POSICION: Es la relacién que guarda el punto de referencia fetal con las extremida- des de los principales diametros, de la pelvis materna. Existen 6 posiciones mas comunes a saber: Anterior zg, — AI Transversaizq. — TI Posterior izq. — PI Anterior dcha. — AD Transversa dcha. TD Posterior dcha. — PD PARTO: Significa la expulsion de un feto viable fuera de los Grganos femeninos. . i ‘RTO INDUCIDO O PROVOCADO: Si en su iniciacién han intervenido agentes externos, general- mente terapéuticos. PARTO NORMAL O EUTOCICO: Cuando el parto evoluciona sin que haya ninguna desviacién fisio- légica, ; ‘RTO INTERVENIDO O ARTIFICIAL: Si durante el parto hubo alguna intervencién manual o ins- trumental. PARTO DISTOCICO: Falta de progreso en la dindmica del parto, a consecuencia de anomalias en los mecanismos que en él intervienen. Parto dificil, doloroso 0 lento. FETO INMADURO: Nifio nacido antes de las 28 semanas. RECIEN NACIDO PRETERMINO: Nifio nacido entre 29 y 37 semanas de gestacion. ETO MADURO: Nijio nacido antes de las 28 semanas. CIEN NACIDO POST-MADURO: Nifio nacido después de 42 semanas de gestaci6n. MORTINATO: Feto maduro nacido muerto. {BRION: Nombre que se le da al producto de la concepcidn hasta Jas 12 semanas de gestacién. MENORREA: Ausencia del periodo menstrual en cualquier época entre la pubertad y la meno- pausia. METRORRAGIA: Sangrado, intermenstrual o manchas pequefias de sangre que se presentan sin rela- cién con el ciclo menstrual normal. i 26° DISMENORREA: Menstruacion dolordsa, MASTALGIA: Dolor en los senos. DISPAREUNIA: Coito dificil 0 doloroso, . CISTOCELE: Protusién de una hernia de la vejiga a través de la pared anterior de la vejiga, GINECOMASTIA: Hipertrofia del tejido tordcico del hombre, que semeja la foun fea pecho feme- nino. HIPERMENORREA: Aumento anormal en el volumen del flujo menstrual. MASTITIS: Inflamacion del seno debide generalmente a infeccion pisgena, MENARQUIA: Comienzo de la funcién menstrual. . MENOPAUSIA: Cesacién natural de la menstruacién, edad ezitica, climaterio, POLIMENORREA: Frecuencia anormal del flujo menstrual, PROLAPSO DE UTERO: Protusién del titero a través del otificio vaginal, FETOCARDIA: Bs la auscultacién de los raidos cardiacos fetsles nonmalmente se escuchan en 135 més 0 menos 15 latidos x minuto. ABREVIATURAS MAS COMUNES EN GINECO OBSTETRICIA Fecha de la iltima menstruacién Fecha probable de parto Altura uterina Desprendimiento prematuro de placenta Placenta previa . Frecuencia cardiaca fetal Trabajo de parto Tacio vaginal Tacto rectal Ruptura prematura de membranas Ruptura artificial de membranas Dectbito lateral izquierdo Sufrimiento fetal agudo Liquido amniético Alto riesgo obstétrico Dispositivo intrauterino Fecha altimo parto FUM. ERP. FUP, 1.8 INSTRUCCIONES GENERALES PARA TODO PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA ‘es principios generales para todo procedimiento de enfermerfa hacen relacién a varios niveles del desempefo: Relaciones interpersonales, tia, eficiencia, normas de asepsia, ete, Los presentamos no atenidiendo al nivel al cual pertenecen, sino siguiendo un orden légico de ejecu- cién para un procedimiento dado, Confronte drdenes médicas y plan de cuidado de enfermeria, Lavese las manos con agua y jab6n froténdolas con espuma suficiente alrededor de los dedos cuide dosamente, antes y después de todo procedimiento (ver capitulo No. 2). : Tdentifigque al paciente antes de proceder a dar cuidado de enfermeria, dirjase a él siempre lamén- dole por su nombre y titulo correspondiente. Explique, segtin el nivel cultural del paciente, el procedimiento que va a realizar, para obtener su cola: boraci6n. Respete la individualidad del paciente. Realice el procedimiento con habilidad, dando confianza y seguridad al pacienie. 27

También podría gustarte

  • H Karen
    H Karen
    Documento1 página
    H Karen
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Cart A Final Batara 2023
    Cart A Final Batara 2023
    Documento7 páginas
    Cart A Final Batara 2023
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Tecnica de Lavado de Manos
    Tecnica de Lavado de Manos
    Documento20 páginas
    Tecnica de Lavado de Manos
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Igna Igna: Ustedes Iluminan Mi Vida Con Su Amor y Alegría
    Igna Igna: Ustedes Iluminan Mi Vida Con Su Amor y Alegría
    Documento1 página
    Igna Igna: Ustedes Iluminan Mi Vida Con Su Amor y Alegría
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Accesorios en La Deambulación
    Accesorios en La Deambulación
    Documento28 páginas
    Accesorios en La Deambulación
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Atencion de El Adulto Mayor
    Atencion de El Adulto Mayor
    Documento9 páginas
    Atencion de El Adulto Mayor
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • J Chel
    J Chel
    Documento1 página
    J Chel
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Nota de Procedimiento
    Nota de Procedimiento
    Documento1 página
    Nota de Procedimiento
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Sisben
    Sisben
    Documento5 páginas
    Sisben
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Condiciones Generales de Toma de Muestras Laboratorio Clinico371
    Condiciones Generales de Toma de Muestras Laboratorio Clinico371
    Documento6 páginas
    Condiciones Generales de Toma de Muestras Laboratorio Clinico371
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Nota de Enfermeria
    Nota de Enfermeria
    Documento3 páginas
    Nota de Enfermeria
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Angina Inestable
    Angina Inestable
    Documento16 páginas
    Angina Inestable
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Nota de Enfermeria de Angina Inestable
    Nota de Enfermeria de Angina Inestable
    Documento3 páginas
    Nota de Enfermeria de Angina Inestable
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Leucemia y Tumores PDF
    Leucemia y Tumores PDF
    Documento2 páginas
    Leucemia y Tumores PDF
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Completo
    Trabajo Completo
    Documento18 páginas
    Trabajo Completo
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • PATOLOGIAS
    PATOLOGIAS
    Documento10 páginas
    PATOLOGIAS
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Nota en Partos
    Nota en Partos
    Documento5 páginas
    Nota en Partos
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Piel
    Piel
    Documento3 páginas
    Piel
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Posiciones Anatomicas
    Posiciones Anatomicas
    Documento1 página
    Posiciones Anatomicas
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Complicaciones Del RN Isoinmunizacion. RPM, Abrupto
    Complicaciones Del RN Isoinmunizacion. RPM, Abrupto
    Documento3 páginas
    Complicaciones Del RN Isoinmunizacion. RPM, Abrupto
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura Signos Vitales PDF
    Lectura Signos Vitales PDF
    Documento7 páginas
    Lectura Signos Vitales PDF
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Ok Nota de Enfermeria 2019
    Ok Nota de Enfermeria 2019
    Documento5 páginas
    Ok Nota de Enfermeria 2019
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • El Cuerpo Humano
    El Cuerpo Humano
    Documento13 páginas
    El Cuerpo Humano
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Planos Del Cuerpo
    Planos Del Cuerpo
    Documento10 páginas
    Planos Del Cuerpo
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Medicamentos PDF
    Cuadro Medicamentos PDF
    Documento1 página
    Cuadro Medicamentos PDF
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Huesos Del Cráneo
    Huesos Del Cráneo
    Documento9 páginas
    Huesos Del Cráneo
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevas Tecnologias para Ayuda Del Diagnostico
    Nuevas Tecnologias para Ayuda Del Diagnostico
    Documento11 páginas
    Nuevas Tecnologias para Ayuda Del Diagnostico
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual 1 PDF
    Mapa Conceptual 1 PDF
    Documento1 página
    Mapa Conceptual 1 PDF
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • Anatomia Que Es
    Anatomia Que Es
    Documento13 páginas
    Anatomia Que Es
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones
  • ANATOMIA
    ANATOMIA
    Documento8 páginas
    ANATOMIA
    Angie Ximena Torres Santamaria
    Aún no hay calificaciones