Está en la página 1de 55
LAaBAN | ESCOLAR Y COMUNITARIO Momento historico de la escuela y la comunidad ele = net Scaler) BTCC M a ccorae TT CRMs tC Co aA) DIRECTORIO SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIGN Vil DEL SNTE-CNTE. PROFR. PEDRO GOMEZ BAMACA COMISION ESTATAL DE EDUCACION ALTERNATIVA PROFR. JOSE LLIS ESCOBAR PEREZ PROFR. PETRONLO LEDESMA DOMINGUEZ PROFR. BARTOLO ARCOS GUIIERREZ PROFR. LUS ANTONIO ROSALES NARVAEZ PROFR. LUGAS RAMON GOMEZ HERNANDEZ PROFR. VIRGILIO AQLIND CRUZ PROFR. DAVID SANTIZ LOPEZ rocco secional Libramiento Nari Nim 1585, Cok San erg, Tut Gutiérrez, Chiapas. eae PRESENTACION INTRODUCCION EL PLAN ESCOLAR Y COMUNITARIO. ‘a. Estrategia de Intervencién para transformer Ia escuela y comunidad. b. Lo que se ha entendido como PEC. ‘c. Situaciones que se hari presentado en la construccién del PEC. LINEAS Y MOMENTOS DE ORIENTACION DEL PEC a. Sujeto: subjetividades criticas. . Context de los sujetos (campos de accion}. . Administracién, inraestructura y atencién de los estudlantes, Momentos del Pian Escolar y Comunitario. 1), Organizacién escolar. 2) Organizacién y reconsiruccién del saber. 3) Organizecién comuritaria. CONSTRUCCIGN DEL PLAN ESCOLAR Y COMUNTARIO EVALUACIONY SEGUMIENTO BIBLIOGRAFIA 13 7 35 BS & 38 PRESENTACION El Proyecto de Educacién Alternativa es una propuesta educativa de la seccién VII del SNTE- que se viene construyendo a nivel de base. Esta construccién no solo ha involucrado a los trabajadores de la educacién sino a la comunidad misma, debido a su caracter integral. No ha sido una tarea facil, porque se ha requerido de todo un movimiento de estructuras e instituciones, mucho mds cuando se construye desde la resistencia y lucha que ha sido detonante en todo este proceso El proyecto educativo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacién (CNTE) Chiapas no se detiene, seguiremos construyendo desde cada escuela y comunidad, a pesar de las adversidades, toda vez que el Estado mexicano continuaré implementando una educacién basada en principios de calidad, excelencia y competencias. Consideramos que por primera vez en la historia del movimiento estamos construyendo ideas, conciencias, movilizando a sujetos desde cada espacio de resignificacién, y continuaremos en la ruta que nos hemos trazado como CNTE hasta lograr construir un verdadero Programa Nacional de Educacion, por una verdadera transformacion en México. En esta ocasién, presentamos un documento orientador para dar seguimiento al Plan Escolar y Comunitario (PEC) que emprendimos desde el 2017, en el cual nos hemos propuesto fortalecer el trabajo que venimos desarrollando desde las escuelas y comunidades. El documento pretende llegar a cada trabajador de la educacién, escuela y comunidad para que, en toro a las lineas y momentos que se planteen, organicen todas las actividades que se realizarén durante el periodo escolar. Las acciones que se registren en el PEC serén nuestros referentes para conocer si existen cambios de horizontes en la practica cotidiana del educador. El PEC nos abriré un proceso de evaluacién y seguimiento para conocer el avance y perspectivas del proyecto educativo durante este periodo escolar. El documento, que no pretende ser una guia o modelo, sino un material que nos permita comprender y organizar el trabajo cotidiano en la escuela y comunidad, desde el enfoque critico que plantea el proyecto. Pag. 3 AN ESCOLARY COMUNITARIO 2019 } INTRODUCCION Como Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacién nos hemos propuesto cambiar el sistema educativo mexicano, porque revisando criticamente con. base en investigaciones en diversas escuelas y comunidades del pais, los informes nos revelan que los resultados educativos de los modelos impuestos por e| Estado mexicano solo han generado mayor desigualdad, exclusion y discriminacién entre clases sociales. Esto ocurre porque las politicas educativas responden a un'‘modelo de cardcter economicista, centradas en la individualidad y competencia, por tanto, de caracter neoliberal El proyecto educativo de la CNTE parte de la escuela y la comunidad. Su propésito es partir del sujeto social que busca reivindicar su memoria histérica, del sujeto que se encuentra en esos espacios de resignificacién, pero que no solo se encuentra, sino que esta en esos espacios como parte de ese mundo de significados. Al estar en ese espacio, asume un papel historico porque es el sujeto que resiste y lucha contra los significados de opresién. Para legitimar el poder de la resistencia y la lucha en cada escuela y comunidad, se traza una ruta organizativa que considera todos los elementos posibles en torno a los que girarn todas las acciones emancipadoras. El Plan escolar y comunitario forma parte de esa organizativa que se ha venido trabajando desde hace dos afios y hoy pretendemos fortalecerla con el documento orientador. EI documento, Plan escolar y Comunitario, esté conformado por tres partes centrales: la primera tiene que ver con-una categorizacion sobre lo que se entiende por plan escolar y comunitario. Se pretende que los trabajadores de la educacién comprendan la importancia que conileva el hecho de que cada escuela construya su PEC, a partir del contexto escolar y comunitario y todas sus aristas. La segunda parte explica, a partir del material que se edité hace dos afios, titulado Pedagogla entica y educacién popular ll, momento historico de la escuela y comunidad, subjetividades eritices y acciones contrahegeménicas, a importancia que reviste considerar todas las aportaciones que se realizaron en su momento, pero que con la orientacién que se realiza Consideramos que el propésito del PEC se fortalece y explica con mas detenimiento las partes que lo integran. La tercera parte del material aborda la puesta en practica del PEC, se presenta un ejemplo Para orientar el proceso de construccién. Cada escuela debe construir con base a su contexto y su realidad. Pag. 4 PLAN ESCOLAR Y COMUNITARIO 2019 Plan Escolar y Comunitario OMUNITARIO 2019 EL PLAN ESCOLAR Y COMUNITARIO @. Estrategia de intervencién para transformar la escuela y comunidad EI Plan Escolar y Comunitario (PEC) es una estrategia de intervencién y transformacién ue nos permite planificar las actividades escolares y comunitarias en un periodo escolar (mediano plazo). En esta construccién, el eje transversal es el sujeto histérico social, es decir, todas las acciones que se implementen mantendrén un vinculo directo con el sujeto social. EI PEC convoca a todos los trabajadores de la educacion y habitantes de la comunidad ¢ Participar; debido a su caracter colectivo y dialéctico, no es una construccién en solitario, Mucho menos una planificacién administrativa que obligue a los educadores a realizar un reporte a la institucién educativa, porque es une construccién para la escuela y comunidad que se realiza a partir de los problemas que se presentan, y todas las acciones que se planteen deben tener un carécter transformador. Consideramos que si las escuelas Planifican sus actividades en torno al Cena sea ANy sujeto de —_transformacién (estudiantes, educadores, madres y padres de familia) desde una Perspectiva critica, entonces, todas fas acciones que se implementen ses=y-\ Pueden generar transformaciones ononcneel PUL aR Ses Ese fue el propésito que nos Bay Pedagogia Critica y trazamos desde el 2017 cuando se Educacion Popular II dio a conocer el material, con toda tee eee intencién de ser abordado por las escuelas; sin embargo, como ocurre ‘en muchos casos, la propuesta no fue bien interpretada, o tal vez requerian mas elementos que explicaran el propésito, Por eso, en este periodo escolar pretendemos dei sure: ssl aa: que cada escuela cuente con un Plan Escolar y Comunitario en torno ae | Pag.6 al cual se puedan realizar todas las acciones organizativas en la escuela, abordar la parte” pedagégica desde un enfoque critico y reconstruir el vinculo con la comunidad. b, Lo que se ha entendido como PEC. Durante estos afios, muchas escuelas han construido diverses actividades pedagogicas, algunas a corto plazo, otras a mediano y largo plazo. Para la ruta de construccién del proyecto es muy significativo debido a su intencién y contenido. Pero es necesario darles direccion para que no se vean como acciones dispersas y esporadicas, sino acciones que tengan propésito y formen parte de una planificacién que den pauta a un proceso de evaluacion y seguimiento. ‘A continuacién, describiremos la manera en que el PEC se ha interpretado y practicado en las escuelas: > Es una planeaci6n de clases > Es un proyecto escolar especifico ” > Es un plan anual de actividades > Es una pianeacién de clases Varias escuelas han presentado lo que han considerado ser un Proyecto Escolar y Comunitario (PEC); sin embargo, lo han relacionado con una planeacién didéctica de clases, donde se especifican propésitos, actividades, desarrollo y evalyacién. Pero debemos considerar que la planeacién didactica es una construccién permanente y desde la propuesta educativa que venimos trabajando se deriva de las lineas de formacién critica y temas. Ahora, para el presente periodo escolar, reestructuraremos las lineas de formacién critica retomendo la propuesta que se esta presentando a nivel nacional. Pero, en todo caso, la parte curricular y la construccién didactica solo es una parte del PEC y se aborda en la parte organizativa cuando se refiere a la Organizacién y construcci saber. > Es un proyecto escolar especifico EI PEC también ha sido interpretado como Proyectos Escolares Especificos. Al respecto, hemos podido presenciar la presentacién de diversos proyectos escolares que abarcan cierta temporalidad; estos proyectos escolares desarrollan una tematica que se deriva de algunas de las lineas de formacién critica; Por citar un ejemplo ‘“Acciones para evitar el deterioro del medio ambiente” de la linea de formacién critica Educacién ambiental contra el mercantilismo y despojo de los recursos naturales. Pag. 7 CORN En el desarrollo del proyecto se planifican y realizan varias clases, algunas al interior del aula, escuela o incluso extramuros. En el proceso, se van abordando varios temas partiendo del tema central del proyecto, al tiempo que se van construyendo acciones para la presentacién como resultado final La presentacién ocurre en la escuela; cuando el proyecto merece tener mayor difusién e involucrar a més participantes, se convoca a los habitantes de la comunidad con el propésito de abrir el debate y asumir tareas y compromisos por la transformacién de la escuela y la comunidad respecto al tema. Los proyectos escolares y comunitarios forman parte de las acciones que estan consideradas en el desarrollo curricular del proyecto educativo y buscan tener un alcance e impacto social, porque es una proyeccién de la escuela hacia la sociedad sobre el trabajo de resignificacién que se viene planteando dentro de la escuela critica. Para el caso del PEC, no es su intenci6n final, sino que forma parte también de la Organizacién y construccién del saber. » Esun plan anual de actividades Varias escuelas han intentado estructurar un plan anual de actividades, planteamiento que mas se acerca a un PEC, porque consideran varios elementos que forman parte del plan. Es necesario delimitar los planteamientos que sugerimos si no en su totalidad pero que més se acerque a la orientacién estatal. Desde trego que no tratamos de implementar un modelo 0 guia especifico, pero desde el enfoque critico que planteamos el proyecto educativo consideramos que debe ser de manera integral y no solo asociado a la parte administrativa 0 “diagnéstica” de la escuela, sino que se tome en cuenta el momento histérico que vive la escuela y la comunidad. EI momento hist6rico tiene que ver con los campos que se describirdn mas adelante para que, con el trabajo de investigacién que se realice en la escuela y comunidad, podamos construir lineas de accion en los jes mamentos que plantee el PEC. Esperamos que, con el presente material orientador, todas las escuelas tanto del nivel basico medio y superior puedan construir su propio plan que les permita realizar las acciones que transformen al sujeto, la escuela y la sociedad. Pag. 8 PLAN ESCOLAR Y COMUNI ¢. Situaciones que se han presentado en la construccién del PEC. Derivado de la interpretacién y participacién de las escuelas en la construccién del PEC, se han presentado diversas situaciones que definen la manera en que se estd desarrollando el Proyecto de Educacién Alternativa en las escuelas y comunidades. En la evaluacién y seguimiento que se realizé en el periodo escolar 2018-2019, logramos identificar situaciones vinculadas @ diversas probleméticas en la construccién, implementacién, evaluacién y seguimiento del PEC y, por tanto, del proyecto de manera general Una de las primeras problematicas se refiere a la organizacién sindical, tanto a nivel regional, delegecional y nivel educativo. El arqumento mas persistente, es que no existe una estructura que coordine las actividades pedagégicas; a raiz de esta problematica podemos decir que el asunto es estructural, debido a que, si bien existen estructuras en cada una de las organizaciones sindicales al menos en la mayoria, estas no han asumido tal responsabilidad y por tanto da pie a que los trabajos en las regiones o instancias se detengan y no avancen. Ante tal panorama, la sugerencia que se hace a todas las instancias, no solo educativas sino también politicas, es buscar las estrategias que nos ayuden a orientar el trabajo y estas pueden ser en las. reuniones representativas, asambleas delegacionales, masivas 0 reuniones que se tengan que convocar. De esta manera, se fortalecen las estructuras que el proyecto ha yenido creando para coordinar los trabajos: CREA, CDEA y CEA. cota= La siguiente problematica se refiere al universo de escuelas que se estén incorporando al proyecto; esto ha dado margen a que las escuelas argumenten los motivos por los cuales no cuenten con el PEC. Al respecto, se ha convocado a las escuelas a apropiarse de todos los materiales que se han editado, esto, con la finalidad que conozcan los fundamentos del proyecto educativo y puedan iniciar con el proceso de formacién para el desarrollo del pensamiento critico. Sobre la formacién de los nuevos educadores hemos insistido en que es fundamental, y esta formacién debe ocurrir en teoria y practica para que se pueda traducir en praxis. Para este periodo escolar todas las escuelas que se encuentran en resistencia y lucha y que se estan incorporando al proyecto educativo, es necesario inicien con la construccién del plan escolar y comunitario para comenzar el proceso de formacién de los estudiantes desde el enfoque critico. Ceca Pag.9 La siguiente problemdtica merece un andlisis especial y critico, porque se refiere a las escuelas y delegaciones sindicales que vienen trabajando con el proyecto educativo, muchos, desde que iniciamos con esta utopia. Pero, .qué estd pasando?, .por qué no existe avance e impacto en las escuelas y comunidades? Lo que hace suponer, que los trabajadores de la educacin de esa escuela, y nos referimos a todos los que trabajan en la escuela (administrativo, educador, director, representante del PEA) no han comprendido la dimension de lo que estamos planteando como movimiento magisterial y popular. Las problematicas descritas, nos revelan que existen situaciones que no nos han permitido avanzar en la construccién y ejecucién del PEC. ‘SITUACIONES QUE SE HAN PRESENTADO: a) Varias escuelas se estan integrando a los trabajos del PEA. b) No dedican tiempo después de clases para reunirse y trabajar en colaboracién. c) Nocuentan con su CDEA d) Los CDEAS no asumen la responsabilidad. e) Notienen apoyo de la parte politica delegacional f) Hay excusas de falta de compresién de algunos elementos. g) Seles dificulta una investigacién profunda para conocer los campos de accién. Para el presente periodo escolar buscamos superar las problematicas descritas, y que al inicio del periodo escolar cada escuela se dedique a construir su Plan Escolar y Comunitario. Pag. 10 PLAN ESCOLAR Y COMUNITARIO 2019 Lineas y momentos de orientaci6n del PEC Pag. 14 } En esta parte del material abordaremos las lineas de orientacién del Plan Escolar y ‘Comunitario, que se encuentran en el material Pedagdgica critica y educacién popular Il. Estas lineas de orientacién se asumen como una totalidad, porque trata de incorporar todos los elementos posibles para la construccién del PEC. LINEAS Y MOMENTOS DE ORIENTACION DEL PEC El plan escolar y comunitario aborda tres Lineas de orientacién que tienen que ver con el sujeto histérico social: | Sujeto: educador/subjetividades. Hacia la construccién de sujeto histérico social. = Contexto de los sujetos: contexto escolar y comuritario. Campo de accion, Ill Plan de accién de los sujetos: plan escolar y comunitario. |. Sujeto: el sujeto de la vida cotidiana que no forma parte del mundo, sino que esta con el mundo. El sujeto social que @ cada momento busca construirse como sujeto histérico con todas las acciones que realice contra los imperativos hegeménicos; quien desobedece, resiste, lucha y no acepta la realidad como estatica, sino -—dinamica y dialéctica. Ese.es el_punto de partida para- la-construccin que Proponemos. A los sujetos que nos referimos en este primer planteamiento son los trabajadores de la educacién conformado por el educador frente a grupo, el de misica, el de educacién fisica, el de educacién especial, el administrativo y el director. Il, Contexto de los sujetos: es el espacio en donde se encuentra el sujeto de la vida cotidiana, el trabajador de la educacién. Espacio en donde se define como sujeto social y reconstruye su historia para autoafirmarse como sujeto historico social. Es gl espacio de la escuela y la comunidad donde a la vez se organiza en campos de accién que hemos definido como campo politico, econémico, social, cultural, lingUistico, educativo y ambiental. Concebimos que el sujeto histérico social debe conocer el suelo que pisa; es decir, el espacio de la escuela y la comunidad. No es ajeno, sino parte integral. De ahi la importancia de realizar un trabajo de Investigacion sobre la escuela y la comunidad a partir de los campos sefialados. ll. Plan de accién de los sujetos: la tercera parte de las lineas, es donde el sujeto debe emprender la construccién de todas las acciones posibles en la escuela y ‘comunidad con el propésito de transformar la realidad. Es donde se propone la Pag. 12 construccién del PEC, una vez definido y caracterizado el sujeto histérico social y el contexto escolar y comunitario. Este se compone de tres momentos criticos: ofganizacién escolar, organizacién y reconstrucci6n de! saber y organizacion comunitaria,. 5 eh En cada una de las lineas se pretende construir una orientacién que permita a las escuelas abordar los elementos centrales que tienen que ver con el quehacer educativo. Para muchos educadores tal vez la propuesta no sea un tema nuevo, debido a que la instituci6n educativa, al inicio de cada periodo escolar, ha solicitado_un feremtnge: proyecto educativo, pero este, mas que Rac un proyecto de transformacion, ha terminado como un documento administrativo donde se registran datos, =} objetivos, misién, misién y algunas acciones para el periodo escolar, pero no se abordan de manera integral. La propuesta que se plantea desde el proyecto de educacién alterativa pretende resignificar el quehacer educativo de manera integral; dicho de otra manera, no centrarse Unicamente en cuestiones administrativas, diagnésticas e infraestructura, sino tomar en cuenta todos los elementos que nos ayuden a resignificar nuestro quehacer educativo para alcanzar nuestro propésito: formar a los estudiantes en su contexto hacia la construccién del sujeto histérico social para transformar su realidad. 2 a. Sujeto: Subjetividades criticas. Para comenzar con la construccién del PEC, partimos del sujeto social; en nuestro mbito, son los trabajadores de la educacién. En el proyecto educativo que encabezamos, los trabajadores de la educacién forman parte integral de! proceso educativo. Aqui traemos a colacién la manera en que el Estado mexicano concibe a los trabajadores de la educacién cuando, en la Reforma educativa de la autodenominada “cuarta transformacién’, considera que la educacién solo se refiere a los .nifios, cnifies,_ adolescentes y j6venes. En todo caso, los trabajadores de la educacién solo son “agentes de transformacion. 7 Pats Por eso, nos parece muy importante definir, con toda responsabilidad, el papel que asumimos en la escuela y la comunidad. No puede generase un cambio 0 transformacién en la escuela y comunidad si el trabajador de la educacion no es capaz de dimensionar el papel que est4 sumiendo en estos momentos. De autodefinirse como un sujeto social que feconstruye su historia en cada accién que realiza en el aula, escuela y comunidad, que esta con el mundo y no solo lo contempla = Unejercicio subjetivo en la escuela Si no es capaz de partir de estas nociones, podra trazar muchas acciones con fines transformadores, disefiar_actividades para _un_periodo escolar, incluso se pueden saturar de ‘Bcciones en cada etapa (mes) y plasmarlos en un documento. Pero sera suficiente para alcanzar el propésito-de-transformacién?-Por eso, nos parece que antes de construir, disefiar y planificar el PEC es necesario partir de la critica y autocritica. Para poder realizar este ejercicio subjetivo, sugerimos convocarnos a un primer encuentro donde se genere un espacio de reflexién, andlisis, debate y propuestas de transformacién intersubjetiva. Esto tiene que ver con generar un n ambiente de confianze entre los trabajadores, partir de la critica y autocritica como elementos centrales de transformaci6n. Hansiomecpn Pag. 14 El esqu ma dibuja al sujeto histérico social en cuanto a su intersu: -tividad. Es decir, como todos a partir de la critica y autocrit.-a pueden construir para transformar la realidad. Bde cadres < Persona | WPoya Planteai = que es nece: io partirde un andlisis profundo acerca de nuestro papel como rabajad< dela educe on. Se trata de ver, camo sefiala Freire, si somos Capaces de identific: | Opresor que ajena a la sociedad y, al mismo tiempo, reviser criticamente sila.opr sn se aloja en uestro interior. Plantear 9s los element's de critica y autocritica para abordar la subjetividad de los sujetos . partir de pre: ntas generadoras. Las preguntas se retoman del material Pedago. critica y educ ‘én popular I. Momento historico de la escuela y comunidad, subjetiv, odes eritices y °ciones contrahegeménicas. En todo caso, deben recurtir al Pag. 15 material para realizar el ejercicio que se indica. En esta parte solo se plantea como un referente orientador. Una vez realizado el gjercicio de critica y autocritica, abrimos las perspectivas sobre las posibilidades de transformacién. Y en esta parte se enmarca el concepto de_compromiso, il a por ello, eS importante zPor qué estoy haciendo lo que hago? Qué sentido tiene el aprendizaje de los estudiantes? TERCER ELEMENTO DE AUTOCRITICA 4Quién soy como sujeto/persona/inacabado? CUARTO ELEMENTO DE AUTOCRITICA Qué papel estoy asumiendo en la escuela PRIMER ELEMENTO DE AUTOCRITICA eQuién soy como profesional de la educacién? SEGUNDO ELEMENTO DE AUTOCRITICA, y comunidad? definir con toda responsabilidad a qué nos comprometemos, dado que conlleva a una serie de acciones, trabajos y construcciones. | COMPROMISOS re Elemento constructivo que parte de la subjetividad. ~¢A qué nos comprometemos-enla escuela y comunidad para-el periodo escolar? > > vv Pag. 16 Involucrarme con todos mis compajieros de la escuela para la transformaci6n que se requiere. A cumplir mas alla del horario escolar. Cumplir los dias de clases sefialados en el calendario escolar de la resistencia. Asistir y participar en los talleres de formacién critica. ! PERSPECTIVA {Como concibo la construccién de un proyecto educativo emancipatorio a corto, mediano y largo’plazo? £Cual es mi perspectiva critica de las escuelas dentro de cinco afios? RESISTENCIA Y LUCHA Elemento de autocritica por la emancipacién colectiva: defensa de la educacién publica, el empleo y la vida. 4Cémo intervengo y participio en el proceso de resistencia y lucha en las rutas politicas, educativas y juridicas de la CNTE por la defensa dela educacien publica y ee 4Cémo intervengo como trabajador y sujeto de este pals por la ‘defensa de los recursos” naturales;-seryicios y tavida? berien zCémo intervengo de manera critica y autocritica ante el nuevo Estado mexicano? Para poder conocer el sentido de pensamiento de cade trabajador es necesario generar un espacio de trabajo colectivo, y registrar en el material orientador el pensar, sentir y vivir de cada educadoritrabajador de la educacién. b. Contexto de los sujetos: Campos de accién El contexto de los sujetos es el espacio en donde convergen subjetividades y acciones; de manera especifica, se refiere al contexto escolar y comunitario. Partimos de la idea de que el sujeto debe conocer y reconocer el territorio en el que se encuentra. Por muchos afios los trabajadores de la educacién han concebido que el Unico espacio de trabajo es el aula y la escuela, y muy poco se han involucrado en los trabajos comunitarios; por eso, Pag.17 desde el enfoque dialégico del proyecto, buscamos reconstruir ese vinculo: escuela- comunidad. Estos espacios estén definidos por categorias que hemos definido como campos de accién: politica, econémica, social, educativa, cultural, lingiistica y ambiental. En estos campos, se generan relaciones dinémicas, asimétricas, opresivas, de resistencia y lucha. Nada es estatico. Con este planteamiento, pretendemos que el educador y_trabajador dela -educacion se involucre en la vida escolar_y comunitaria. Esta preocupacién surge debido a que diversos estudios, y por las vivencias de los propios participantes, revelan que gran parte los educadores se dedican a desarrollar un trabajo académico en un horario establecido y una vez cumplido, se retiran de la comunidad; esto ha alejado a la escuela de los problemas cotidianos que afectan a los estudiantes y a la comunidad_Creemos que una _ ‘escuela que desconoce los problemas que se presentan no es una escuela critica, mucho menos transformadora, sino reproductora.de un orden establecido. Por esa, nos parece. importante que la escuela (estudiantes, educadores, y madres y padres de familia) conozcan, intervengan y perticipen activamente en Ia vida cotidiana de la comunidad. a. Campo politico La politica, como lo hemos explicado en el material anterior (Pedagogla critica y “educacién popular Il) no se refiere a los, partidos politicos o a procesos electorales, sino més bien al poder que se ejerce desde este campo en la comunidad, porque define muchos aspectos de la vida comunitaria, y debe ser analizado y abordado como un tema central en la construccién del PEC. La politica eh la comunidad esta vinculada a la parte ideolégica y organizativa de la comunidad, en la cual se ejerce un poder popular o institucional como ocurre en varias comunidades. La escuela, como una institucion, forma parte de esa politica, pero en muchos casos no lo reconoce o se subordina; en todo caso lo que debemos analizar Pag. 18 criticamente es cémo puede intervenir y participar en didlogos horizontales. Esto puede ser posible una vez que la escuela tenga nociones de cémo se tejen e interrelacionan en la vida comunitaria. Para ello, partimos de preguntas generadoras que nos pueden ayudar a comprender, analizar y proponer. : | ingrivana ) 4Cémo se gobierna la comunidad? eetcuctoro. CP runt > Institucional/popular - Cease de) popular C pur to) éComo se ejerce ely lor? > Den >cratico/autoritario Casa cle! pueblo - Digi {Quiénes lo ejercen? > Comunidad/asambleas > Instituciones (escuela, iglesie, sindicatos, ejercito, otros) > Autoridades: presidente mun ejidales, agentes municipal vigilancia. > Otros pal, gomisariados consejos de Pag. 19 aspecto organizativo e ideolégico? | > Relaciones arménicas | > Solidaridad, | > Cooperativa/colaborativo > Equidad de género | > Trabajo social j | idtologa requierda» 4COmo influyen las instituciones y referentes L mocri- | (erganizaciones sociales politicas, estudiantiles, campesinas y obreras) en la vida comunitaria? welegroetoh esovela — Com: b. Campo econémico Cuando planteamos estos campos como parte del contexto de! proceso educativo es porque nos interesa, como hemos sefialado lineas arriba, que los educadores se involucren mas allé del trabajo escolar, aunque no descartamos que en la medida de sus Posibilidades lo realizan, pero es necesario estrechar mas ese vinculo. Por eso, planteamos que la escuela en su conjunto conozca, analice e interprete estos campos, para después poder generar acciones que puedan incidir. En el contexto de nuestro interés, amerita un estudio a conciencia, porque es imprescindible en el trabajo que venimos realizando, define muchas cosas de la vida cotidiana del sujeto. Precisamente, en algunos casos, las madres, padres de familia y tutores consideran que la escuela es un importante medio para_las aspiraciones econémicas de los estudiantes, por eso amerita un estudio amplio y profundo, Pag. 20 La economia que se desarrolla en los sistemas, sean capitalista ‘0 socialistas, no. son actividades aisladas y desvinculadas de otros campos, sino que mantienen una estrecha relacion, En este caso, la economia esta ligada de manera muy directa al campo politico, porque desde el poder que se mantiene en el contexto de 10s sujetos, sé definen muchas relaciones econémicas que se generan en la comunidad y que trascienden no solo a las relaciones productivas, ideolégicas, sociales sino también subjetivas; esto quiere decir, que mucho de las actitudes y comportamientos que se generan en las relaciones sociales y politicas tienen que ver con ia economia En este trabajo, pretendemos que los educadores conozcan {as _ principales relaciones econémicas que se desarrollan en la comunidad; estas relaciones estén vinculados la produccién, actividad laboral, comtercio y, desde luego, la Thaterta prima como origen de produccién Para abordar un estudio en este campo, nos remitimos a planteamientos especificos vinculadas a actividades cotidianas en la comunidad. Una de ellas tiene que ver con la produccién que se genera en la comunidad. El campo econémico, por su dimension bésica en las relaciones comunitarias, se construye con intereses de poder, sea este individual o colectivo, en esta primera aproximacion planteamos realizar una descripcién, esto nos permitira también resignificar nuestra practica’educativa, en una de las lineas de formacién. econoMes) wda edkdland del Sujeto- wo ie , e ge povdiea" \ Pag. 21 ; UQué produce la comunidad? + iExiste produccién de autoconsumo o exportacién? éFxiste produccién comunitaria 0 algtin tipo de produccién colectiva? ‘SINO EXISTE NINGUN TIPO DE PRODUCCION En qué trabajan los habitantes para obtener ingresos econémicos? jAlguna familia o personaje mantiene el control econdmico en la comunidad? {Qué tipo de comercio existe? 4Cémo se establecen las relaciones econémicas, es decir, comercio justo, competitivo, individualista, de acaparamiento y explotaci6n? 4Con qué recursos naturales cuenta la comunidad? ¢. Campo social Elestudio de la sociedad Comunitaria es de suma importancia para el trabajo que estamos— desarrollando, nos interesa conocer todas las relaciones sociales que se construyen en el devenir de nuestra tarea transformadora. Partiendo del hecho de que ningun sujeto puede vivir en totel aislamiento, en todo caso, como decia el fildsofo Aristételes, seria lo més cercano a un animal, dado que el ser humano desde sus origenes se fue conformando socialmente. Estudiar y conocer ampliamente las relaciones que se entretejen en la comunidad tienen significados en muchos casos profundos y de gran trascendencia, porque estas relaciones sociales, tanto interpersonales como colectivas, tienen una enorme carga simbdlica, de tal manera que pretender incidir sin tener conocimiento de lo que acontece en ese universo social, puede generar conflictos de alguna naturaleze. Estas relaciones sociales son determinadas por construcciones, adaptaciones 0 imposiciones politicas, econémicas, religiosas, culturales, éticas, lingifsticas y educativas. Esta parte critica es la que nos interesa estudiar y conocer. Pag. 22 Un hecho ineludible es que la sociedad se transforma permanentemente; hoy nos encontramos en una sociedad capitalista, neoliberal y moderna. Es necesario realizar un estudio que nos permita conocer de qué manera permea en la vida cotidiana de los sujetos; cémo se configuran nuevas interpretaciones de la realidad social; cémo estos Pensamientos y practicas influyen en el comportamiento social de los estudiantes y habitantes de la comunidad. Esto puede explicar mucho de lo que la sociedad actual vive, porque el estudio parte del contexto mismo y; en este caso; los investigadores (trabajadores de la educacién) son al mismo tiempo participantes permanentes del proceso mismo. Para abordar de manera integral el comportamiento social en la escuela y comunidad es necesario tomar en cuenta la politica que se ejerce, economia, alimentacion, vivienda, vestimenta, religion, el papel de las instituciones, lenguaje, trabajo y educacién; esto nos permitiré tener un estudio completo, Aunque la escuela forma parte de esa configuracién social, es necesario que desde la escuela se tenga un conocimiento de la sociedad comunitaria para poder desarrollar un proceso educativo que responda a las relaciones que se establecen y poder incidir en la transformacion que -se-aspira: Nuestra- metodologia-de trabajo debe girar en torno a observaciones y participaciones que se puedan realizar, tanto de manera interpersonal como colectiva. En la escuela tradicional (oficialista) esto no ocurre, porque el docente o profesionista de la educacién se limita a cumplir roles especificos, y dificilmente se atreve a romper con esos mérgenes. Para poder generar una disrupcién, es necesario formar a nuevos educadores que desafien la realidad, y es precisamente lo que estamos haciendo con todo este trabajo. No es una tarea facil debido a la formacién que nos han impuesto, pero es necesario empezar a romper paradigmas si queremos _verdaderamente transformar la educacién, la sociedad y el pais. Para empezar a realizar el trabajo de investigacion nos ubicaremos en los conceptos de capitalismo, neoliberalismo, modernidad, resistencia y lucha. Nos parece importante, a partir de estos referentes, comenzar a develar realidades que ocurren en la cotidianidad. Pag. 23 Un primer hecho es lo que sociedad percibe en estos momentos a gobierno a la dirigencia del pais con un consenso mayoritario; esto le:ha dado margen para autodefinirse como democratico y al mismo tiempo generar muchas expectativas. Ante tal situacién es necesario que la escuela y la comunidad realicen un andlisis critico de la realidad, fuera de fetichismos. wih el arribo de un “Son solidarias? ~" S Uindividualistas? > @Colaborativas y cooperativas? équé actitudes manifiestan? 4Son responsables? éRespetan a sus iguales? éColaboran y cooperan para tener una mejor comunidad? LOS JOVENES: i > jcomcacon ¢dialogan con respeto y tolerancia? as: ; } fiestan y comportan al tipo de t Pag. 24 De manera general, gcual es “el compor amiento de la sociedad comunitaria ante el sistema capifalista, neoliberal y modemno? comunidad? s * £Cual es la situacién demogréfica de la comunidad? | Qué tipo de relaciones sociales se establecen en la escuela y i | | d. Campo cultural Aunque no pretendemos entrar en un debate conceptual sobre lo que se entiende por cultura, porque nos interesa en este trabajo identificar practicas culturales que subyacen en la escuela y comunidad por su carga simbélica, es necesario delimitar lo que se interpreta como cuftura, podemos decir, partiendo de las nociones generales que se tienen desde el pensamiento del educador. Para-los- educadores-fa~cultura-puede estar relacionada con las expresiones populares que se pueden observar a través de los alimentos regionales, vestimenta, danzas y bailes regionales o festividades de los pueblos; es una manifestacién tangible que da pie a una interpretacién objetiva, pero también ‘se manifiesta de manera subjetiva en el comportamiento y actitudes de los sujetos, menos perceptible pero mas interiorizada que, lleva a asumir ciertos comportamientos y roles en la escuela y comunidad. Estas manifestaciones culturales, tanto objetivas como subjetivas, forman parte del ser y hacer de la comunidad, pero desde la perspectiva critica buscamos identificar el efecto 0 consecuencia de esas manifestaciones culturales. La teoria critica realiz6 un andlisis profundo al respecto; la dominacién de! hombre por el hombre ya no seria de manera coercitiva sino a través de la dominacién cultural, y todo indica que en esta etapa del neoliberalismo la modernidad permea todos los 4ngulos sociales, principalmente en las escuelas. Pag. 25 PLAN ESCOLAR Y C wep) La escuela es una institucién donde sé reproducen diversas manifestaciones culturales, muchas de ellas legitimadas por los propios participantes (estudiantes, educadores y habitantes de la comunidad). Para identificar esas practicas culturales es necesario asumir una posicién critica y ser capaz de conocer cada accionar de los sujetos en conflicto; el educador, en este caso, debe partir de la critica y autocritica, Al respecto, aludimos al festejo que los educadores organizan para reconocer a las nifias y nifios de Chiapas en su dia. El 30 de abril es de fiesta en muchas escuelas, principalmente en preescolary primaria, Para festejar a las nifias y nifios recurren a practicas como disfrazar a los nifios, divertirios con payasos o caracterizar a personajes de la cultura norteamericena. Por otra parte, se presenta un proceso de hibridacién cultural donde “.procesos socioculturales en los que estructuras 0 practicas discretas, que existian en forma separada, se ‘combinan para generar nuevas estructuras, objetos y practicas” (Garcfa, 2001). Es decir, se origina una mezcla de dos culturas; si revisamos la historia nos encontraremos con este fendmeno sociocultural en muchos pueblos y épocas, pero el caso que nos interesa es cémo se presenta en las escuelas y comunidades en la era de la modernidad capitalista Si queremos una escuela nueva, entonces debem carga cultural opresora. Comenzaremos por cuales se difunde e interioriza la cultura dominante. empezar por despojarnos de esa visar Cudles son esos medios por los ALIMENTOS VESTIMENTA IDEOLOGIAS FESTIVALES ESCOLARES FIESTAS COMUNITARIAS LENGUA Pag, 26 La televisi6n, la radio, el periédico, internet, redes sociales, cine, baile, musica, productos alimenticios, instituciones (partidos politicos, oficinas de gobierno), programas de gobiemo, la familia, la escuela, la iglesia, fiestas comunitarias, entre otras. {Cémo impactan en la vida escolar y comunitaria? {Qué actitudes y comportamientos se manifiestan en el sujeto? {Qué alternativas se pueden construir para contrarrestar la cultura de dominacién? En la escuela se manifiestan a través de diversos dispositivos, por citar algunos, los festivales escoleres: Dia de las Madres, Dia del Nifio, Dia del Estudiante, Dia de Muertos, clausuras, eventos deportivos, eventos pedagégicos, la organizacién escolar, en el comportamiento de los estudiantes y educadores. . Campo lingiistico La lengua nacional es el espafiol, pero al interior del pais existe una diversidad lingiifstica reconocida y hablada por los pueblos. Estas lenguas tienen su propia historia, sus Pag. 27 OTN eu cédigos, gramética, escritura y espacio de Socializacién; por eso, en el proyecto de educacién alternativa se reconoce al plantear una linea de formacién critica que aborde su reconocimiento y atencién. Pero en este trabajo tenemos la tarea de realizar una investigacién en la escuela y comunidad para conocer como se dan las relaciones linglisticas, es decir, el peso que una lengua pueda tener sobre otra y la manera en que la escuela y comunidad interioriza este fenémeno. En muchas comunidades de Chiapas se hablan lenguas indigenas, oficialmente se tienen registradas doce, pero se desconocen las condiciones reales de esas lenguas, si bien existen diversas investigaciones que » revelan, de cierta manera, las condiciones de - mai y : algunas, 0 en su caso se hayan realizado proyectos de rescate, atin no se tienen informes precisos de esos trabajos. Por eso, en este campo de accién que proponemos existe una notable tarea de todos los 3 educadores y de la escuela. Es necesario conocer, documentary realizar un analisis a critico de la situacion lingijistica de la escuela y comunidad, pero también, desde la perspectiva de! proyecto, construir acciones que nos permitan reivindicar las lenguas a través de las actividades cotidianas: ese es el trabajo que nos planteamos. Pag, 28 Hacemos un reconocimiento a de todas las lenguas incluyendo el espajiol, en la linea de formacién critica Lenguas de los pueblos, de iCémo se construyen las relaciones lingiiisticas entre los tal manera que este __sujetos? ,Simétricas o asimétricas? reconocimiento vaya acompafiado de estrategias de atencién en un sentido emancipador, es decir, que exista un didlogo horizontal para poder leer el mundo y —_4Cémo podemos emanciparnos a través de la lengua? liberamos de la opresién, ee ° dado que la lengua es un dé acciones podernos realizar durante el periodo escolar? elemento _imprescindible para el trabajo liberador que nos hemos propuesto. {Qué importancia tiene el lenguaje hablado y escrito en la comunidad? {Que comunican? {Qué lenguas se hablan y escriben en la escuela y comunidad? 1. Campo ambiental En esta parte del trabajo abordaremos el tema ambiental como un problema que est impactando en la vida cotidiana de los sujetos. A menudo encontramos investigaciones - que se comparten a través de las redes sociales en donde alertan de la catastrofe mundial que enfrentara a humanidad en los préximos afios. El planeta esta enfrentando cambios climéticos drasticos; los esfuerzos que realizan organismos intemacionales para llegar un acuerdo con los paises industrializados y evitar la emisiOn de gases a la atmésfera no impactan, debido a los intereses de los mismos paises, sin poder evitar que el desastre continue. Estos paises permanecen empefiados en explotar los recursos naturales para producir ciencia y tecnologia, aumentando sus ganancias a costa de la destruccién de tios, lagos y vegetacién. Este tema es estudiado en las escuelas con poco interés, y regularmente se trazan acciones medidticas que muy poco logran impactar en la escuela y la comunidad. En el sistema educativo mexicano se fomenta una educacién ambiental bajo una visién oficial, desde una percepcién distorsionada que las empresas impulsan a través de los medios de comunicacién. Pero una educacién ambiental fundamentada desde la pedagogia critica debe desarrollar proyectos donde se parta de las realidades de las comunidades urbanas y rurales, asi como retomar teméticas sobre problematicas del medio ambiente. Pag. 29 Podemos afirmar que esto ocurre por el nivel de conciencia y estudio que ‘existe al respecto. Por eso, insistimos en que es necesario que la escuela conozca el impacto que est generando en las comunidades y sus alrededores. La educacién, en todo caso, representa una alternativa ante la realidad que enfrentamos; si no se educa oportunamente a la poblacion acerca del peligro que representa continuar deteriorando el ambiente, en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones més dolorosas que pongan en riesgo la preservacion de miltiples formas de vida, entre ellas, la humana. La educacién se concibe, asi como una opcién que contribuye a la superacién de las crisis; sin embargo, la educacién ha olvidado poner el acento en la importancia de armonizar la relacién de nuestras sociedades con la naturaleza. Se pretende que los estudiantes, padres de familia y‘habitantes de las comunidades se involucren en estos procesos de emancipacién y liberacién del consumismo, la explotacién, el despojo de los recursos naturales por parte de _las empresas multinacionales.___ Para abordar el tema como. Parte del contexto comunitario, partimos de los siguientes cuestionamientos: Qué problemas ambientales afectan a la comunidad? ¢Cémo se organizan para el cuidado de los rios, lagos y manantiales? iCual es el nivel de deforestacién? {Qué acciones realizan para preservar el medio ambiente y la vida? Cémo impactan los fenémenos naturales? Pag. 30 g. Campo educative Como parte del trabajo que venimos realizando, nos parece importante conocer el contexto educativo de la comunidad. Es necesario hacer una descripcién que nos lleve a analizar criticamente el papel que asume la escuela en la comunidad. Si logramos definir con claridad el papel de la escuela, sus procesos y prépésitos, entonces podremos conocer sus alcances, y por tanto, resignificar el papel de la escuela y la educacién desde nuestra mirada. IMPACTO SOCIAL Y POLITICO DE LAS ESCUELAS OFICIALES EN LAS COMUNIDADES Competencias As ignaturas ENFOQUE orendzaies eoPeado® POR COMPETENCIAS — Arrender anit ‘Perfil de egreso Diagnéstico _ Ruta de mejor Conocimientos: Habilidades = NUEVA ESCUELA y Actitudes MEXICANA | Cent SS CAN Bb EgcuE men! anuey MODELO EDUCATIVO: WS NUEVA ESCUELA MEXICANA Ce Pag. 31 yyw Marfa, qu et bogar dijo Clara.’ = Propésito de la educacié6n oficial = Modelo pedagégico | rept " Tipo de curriculum y x sustento = Enfoque pedagégico. " Formaci6n = Evaluacién = Planes de estudio " Libros de textos * Programas o proyectos EI Estado mexicano atiende la educacién a partir de una posicién ideolégica, esta se traduce en el curriculum oficial disefiado por especialistas en campos disciplinares; el curriculum se hace préctica a través de los planes y programas de estudio y libros de texto para los estudiantes. También el curriculum se expresa a través de codigos los cuales se traducen en habitos observables en actitudes y comportamientos de los estudiantes y educadores. En esta parte es necesario abrir el debate y argumentar criticamente la contrapropuesta que realizamos como CNTE ante los Modelos pedagégicos que se han implementado en eLsistema-educativo. Revisar y analizar criticamente nuestra propuesta_como_una -altemativa ante el nuevo moldeo que propone el Estado mexicano: Nueva Escuela N ESCOLAR ¥ COMUNITARIO 2019 c. Administracién, infraestructura y atencién de los estudiantes. Administrativos Una de las criticas que realizamos al sistema educative estatal y nacional es su excesiva carga administrative pues, la educacién termina siendo administrada y no atendida. Todo sé vuelve un tramite burocratico, un medio de justificacién de recursos, programas, metas y objetivos, Para la administracién oficial existen tres etapas: inicio, intemedio y final del periodo escolar; los educadores se ven inmersos en este ritual, donde su principal propésito es rendir, de manera més precisa, todos los datos que la Secretaria de Educacién Publica solicits. Para el caso de las escuelas multigrados es muy complicado, debido a que en muchos casos son escuelas unitarias y el educador debe ausentarse dias para poder entregar la documentacién. Desde el proyecto educativo consideramos que se deben buscar alternativas para este proceso administrativo; si bien en algunos casos es necesario porque nos permite mantener los datos de la poblacién escolar, pero no pueden excederse més alld de esas necesidades. El propio movimiento magisterial y popular ha delimitado esta parte al trazar la orientacion especto los tramites administrativos, al considerar que la.edycacién en Chiapas se encuentra en sDESOBEDIENCIA, RESISTENCIA Y LUCHA contra Tos modelos educativos oficiales, por mantener un esquema neoliberal. Esto tiene que ver con todos los aspectos técnicos, materiales e ideolégicos del model En todo caso, el movimiento ha orientado informar al sistema educativo estatal y federal datos e informes bajo los criterios del mismo movimiento, es decir, todo lo que no mantenga relaci6n del modelo educativo oficial zQué aspectos de la administracién escolar deben ser considerados dentro del proyecto educativo emancipador? Pag. 33, Infraestructura Para una atencién integral de los estudiantes hemos demandado al Estado mexicano el 12 % del Producto Interno Brute para educacién y, con ello, cubrir las necesidades que se presentan en las escuelas, principalmente todo aquello que tiene que ver con infraestructura, En esta parte, las escuelas deben considerar todas las necesidades de la escuela: equipamiento y construccién de aulas, materiales didacticos, tecnolégicos y espacios de deportivos y de recreacién. Con la cobertura del movimiento magisterial y popular exigir todas las necesidades que se presenten. Para ello, es necesario, que cada escuela realice un reporte y los considere dentro del Plan Escolar y Comunitario. Atencién de los estudiantes ‘También es necesario considerar otros elementos que nos permitan tener datos ¢ informes respecio a las condiciones de los estudiantes. Un tema que ha preocupado a los educadores durante muchos afios. es la condicién en que son atendidos; existen informes que revelan que en un aula se han atendido hasta cuarenta estudiantes o mas. Este tipo de atencién rompe totalmente con el propdsito de una formacién integral. Para la CNTE existe una demanda de afios, en donde se exige al Estado mexicano fortalezca las escuelas normales para que se atiendan todas las escuelas, con la atencion de 20 estudiantes como maximo. Las escuelas .multigtado representan una realidad en el estado de Chiapas, pues la mayoria de las escuelas son atendidas en grupos multigrados; al respecto, es necesario construir una orientacién y estrategias para atender a los estudiantes desde el enfoque integral Pag. 34 ESCUELAS MULTIGRADO Momentos del Plan Escolar y Comunitario El plan Escolar y comunitario tiene tres momentos de organizacién: a. Organizacién escolar b. Organizacién y reconstruccién del saber c. Organizacién comunitaria Se plantean como momentos porque representan acciones especificas que se realizarén en un determinado tiempo y espacio. 1. Organizacién escolar Alinicio de cada periodo escolar los trabajadores de la educacion se retinen en la escuela para abordar la organizacién escolar. Esto tiene que ver con el trabajo administrativo, gestiones y otras necesidades que consideran importante. En muchos casos, estos trabajos son asumidos por la parte directiva, dada la responsabilidad que conlleva y por la jerarquia que representa en la institucién educativa. Para la propuesta educativa que planteamos, la organizacin escolar tiene un caracter més all de acciones técnicas, es decir, tiene significado més subjetivo. Porque pretendemos que cada planteamiento y accién que se construyan tenga un significado emancipador. Entonces, cada planteamiento que se realice debe ser aprobado por todos los participantes porque implica asumir z roles y compromisos, asi sean actividades de menor o mayor complejidad. En eso radica el cambio que pretendemos se refleje en cada escuela y comunidad. No es un tema menor, debido a que se tienen que realizar acciones radicales; para ello los educadores y todos los trabadores de la educacién deben tener un sentido critico para poder analizar, discutir y proponer, para ello es necesario asumir tareas y compromisos. Para la organizaci6n escolar se plantean aspectos como: a. Critica y autocritica respecto a los roles y compromisos en la escuela y comunidad. b. Revisar y analizar el horario de trabajo. Pag. 35 { i } Revisar y analizar el calendario’de la resistencia. i Organizacién de los estudiantes: grados, grupos, educadores por grupo. Necesidades de infraestructura de la escuela, Realizar un estudio de las condiciones del saber de los estudiantes. Revisar y analizar la parte administrative. , Y otros aspectos que consideren necesarios incluir... yesrpan 2. Organizacién y reconstruccién del saber En esta parte proponemos que los trabajadores de la educacién analicen de manera critica la parte curricular del proyecto. Para ello es necesatio realizar un estudio a profundidad del_saber_de_cada_estudiante. jm Durante muchos afios este estudio se_hi s idéntificado como “diagnéstico escolar’; desde la’ perspectiva del proyecto, Sé propone realizar un estudio a partir del momento historico del sujeto, es decir, subjetivo, contextual_y no solo cognitivo. Porque las escuélas. ‘sé. han preocuplado. més” por “diagnosticar” el conocimiento. que tiene cada estudiante para-poder intervenir a través de alguras estrategias al inicio de cada periodo escolar, y no abordar la parte: subjetiva y contextual del sujeto. Desde el enfoque critico, se proponen algunas lineas de ‘orientacion al respecto. Estudio cognitivo (saber técnico) Saber emancipatorio. (anélisis de la realidad) Estudio subjetivo (actitud y comportarriento). Estudio contextual: situacion politica, Social, econémico, cultural y linguistico del estudiante y su fami ap ee Investigacién del saber, transformacién y ser Al abordar la investigacién del saber, trasformacion y ser, buscamos que el educador realice un trabajo horizontal sobre la situacién del estudiante, es decir, partir de un “diagnéstico”, pero no desde una concepcidn clinica o técnica, para conocer cudles’son Pag. 36 sus conocimientos, habilidades y actitudes, sino realizar un trabajo a partir del sujeto que busca liberarse de la opresién; en este sentido, una descripcién técnica de la situacion no ayudaré mucho para nuestro propésito. Por eso, planteamos realizar un encuentro entre los sujetos de emancipacién (estudiantes y educadores) para conocer-conocerse en un didlogo horizontal. A partir del encuentro dialégico, construir y reconstruir el saber al reconocerse como sujetos inacabados, y trazar un horizonte liberador a través de la problematizacién de la educacién. ¢Cudles son los temas que la iCOMO PROBLEMATIZAR LA escuela debe abordar para EDUCACION? problematizar la educacién? 4Cémo abordar y articular tos temas con las lineas de formacién critica? {Qué compromisos podemos asumir para reconstruir el saber? Al realizar el estudio y sistematizar la informacién, el educador podré definir las condiciones del estudiante y la construccién de acciones para el periodo escolar que deben estar registradas en el PEC. Este trabajo debe estar orientado desde las lineas de formacién que se explica en el documento Lineas de formacién critica segunda etapa, donde se propone una articulacién de las once lineas con las cuales se ha trabajado durante estos afios, y las cinco que se plantean a nivel nacional. A partir de esta articulacién, ‘se proponen las lineas articuladoras, horizontes de formacién y temas criticos que, junto con los proyectos escolares y comunitarios, conforman parte del curriculum critico. ~ ~ En la organizacién y reconstruccién del saber, los trabajadores de la educacién deben asumir compromisos, principalmente sobre las lineas de formacién critica que se Pag. 37 plantean, porque son planteamientos que se encuentran en proceso de construccién yno estén acabados, por eso, se hace el llamado a todos los trabadores de la educacién a Participar activamente, en cada circulo de estudio, taller o actividades que se plantean tanto a nivel de escuela, delegacional, regional y estatal 3. Organizacién comunitaria La organizacién comunitaria aborda la posibilidad de recuperar el vinculo con la comunidad, de reconstruir ese lazo de escuela-comunidad, educador-madre y padre de familia, educador-comunidad. La escuela y el educador dejaron de ser un referente para las comunidades, salvo aquellas que aun mantienen ese vinculo, pero de manera general se ha venido perdiendo. También las comunidades y la sociedad en general han construido una interpretacién al respecto, y la escuela solo es una institucién responsable de ensefiar conocimientos a cargo de especialistas de la educacién. Esa interpretacion también ha dado margen a que las escuelas sean etiquetadas entre malas y buenas, las que mas laboran y las que menos, las de mejores instalaciones y las mas precarias. Desde el proyecto educative que enarbolamos como CNTE, buscamos recuperar ese espacio, si bien lo venimos haciendo en todo este tiempo ante la resistencia y lucha que enfrentamos contra e! Estado mexicano, nos parece necesario afianzar ese vinculo, pero con acciones especificas, y esto tiene que ver con las acciones que se organicen desde cada escuela Pag. 38 eNO ORO) UNIAW OP) Construccién del Plan Escolar y Comunitario Pag. 39 Kee) NITARIO By 0 PRESENTACION Presentamos en esta parte del documento un ejemplo de lo que podria contener el Plan Escolar y Comunitario, retomando las lineas y estructuras que lo conforman. No pretendemos construir un formato lineal, sino mas bien un ejemplo de orientacién que ayude a construir el PEC encada_ escuela y comunidad. El material forma parte de la ruta que nos hemos trazado en la construccién del Proyecto educativo de la CNTE para el presente periodo escolar 2019-2020. PROPOSIT! Pag. 40 - Construir un plan de— ah actividades de manera | integral para la transformacién del sujeto, escuela y comunidad para el periodo escolar 2019-2020. SENTIDO FILOSOFICO DE LA EDUCACION QUE NECESITAMOS Partimos de la realidad que enfrentamos y tiene que ver con la escuela y la comunidad como un espacio de resignificacién. Cuando decimos resignificacién nos referimos @ que es necesario organizarnos para poder cambiar el estado de cosas, y no se trata de ideas sueltas o intenciones que solo queden registradas en un documento, sino de compromisos reales que se puedan asumir para el siguiente periodo escolar. Para ello es necesario definir el tipo de sujeto, educacién y sociedad que queremos. SUBJETIVIDADES CRITICAS A partir de la critica y la autocritica, consideramos que quienes deben retomar la responsabilidad histérica de dirigir y transformar la escuela y comunidad, en primer término, son los trabajadores de la educacién; para ello, es fundamental comenzar por despojamos de los habitos que nos han oprimido de manera consciente e inconsciente No podemos continuar desarrollando un pensamiento abismalcomo lo sefiala Boaventura Pag. 41 + 4 de Sousa; es tiempo de descolonizar nuestro pensamiento, solo asi, podremos emancipar/liberar a los otros sujetos. A partir del ejercicio democratico que realizamos, concluimos lo siguient CRITICAS yBiEIMoADES ‘ALGUNAS REFERENCIAS CRITICAS. Construir y desarrollar un pensamiento crtico a través de los talleres que se organicen en la escuela y delegacién sindical Que a través del desarrollo del pasamiento crtico cambiemos los habitos que nos ha impuesto el sistema: Fomentar un verdadero compafierismo en la escuela y la comunidad. Trabajar de manera colectiva Ser solidario con los demas. ‘Asumir un verdadero sentido ético por nuestro trabajo. Evitar los viclos que nos ha generado el sistema: envidia, ambicién de poder y dinero, competencia, falsear la realidad; evitar el consumismo en todos los sentidos de nuestra Vida. Construir un lenguaje ético que nos dignifique y no que nos denigre como sujetos. Respetar a los estudiantes, madres, padres de familia, tutores, autoridades educativas y comunitarias. > Reconocer que todos nos necesitamos: los estudiantes necesitan de nuestra orientacién, nosotros necesitamos de los estudiantes y habitantes de la comunidad, porque de ellos dependen nuestros ingresos para sostener a nuestras familias. Nadie puede ser més importante, porque se pierde la horizontalidad y se impone el opresor. vvvyy vy Pag. 42 ee ee ee ee Il, CONTEXTO DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD En esta parte se debe realizar una descripcién general del contexto escolar y comunitario tratando de incluir todos los aspectos planteados en los campos de accién. Y OMUNITARIO Reconocer que para trenstormar la ‘educacién y formar a sujetos contextos ESI tistcios sociales es necesario ‘asumir comprorrisos més allé de ruestra préctica habitual; es0 nos obliga a considerar a la escuela y ‘comunidad como un espacio de resignificacién. HTT REFERENCIA CRITICA La comunidad Calzada del Provinciano cuenta con una poblacién de 340 habitantes; el promedio de sus abitantes es joven y predomina el género masculino. La escolaridad de sus pobladores se limita al nivel primarie, esto ocurre porque la comunidad se encuentra retirada de los poblados en donde existen niveles educativos superiores (secundaria, bachillerato). El servicio educative que se ofrece es preescoler, que pertanece al Consejo Nacional de Fomento Educativo y el nivel primaria al sistema federalizado (Educacién Intercultural Bilingiie) Otro factor que define la escoleridad de la comunidad es lo econdmico, para ellos, pensar en enviar @ sus hijos a una escuela a la cabecera municipal implica enormes costes, “por lo que, desde le interprétacién que realizan, el destino Ge los Jévenos os estudiar tinimamente la primaria para después incorporarse a las labores del campo, 0 en su caso salir a las ciudades para ‘emplearse en algtn tipo de trabajo. En muchos casos, han optado por emigrar a Estados Unidos. En le comunidad existe un sistema politico institucionel, conformado por un agente municipal, un ‘comisariado ejidaly un consejo de vigilencia. Las decisiones organizativas de la comunidad se definen en la asamblea ejidal que se realiza al fnalizer el mes, o en su caso en reuniones extraordinerias. A peser de no ser un poder politico popular, las decisiones y orientaciones recaen en un personaje que, por ser luna persona de experiencia y amplio conocimiento, ha logrado influir y ser respetedo por toda la comunidad, similar 2 un consejo de ancianos, pero en este caso recae en una Sola persona, Este personae ha asumido un poder con gran sentido de ética, debido a que se ha preocupado por mejorar las Condiciones de vide de sus habitantes. Ha logrado construir una especie de codigo de ética, el cual fue avalado por toda la comunidad, algunas de sus reglas son: a) evitar consumir alcohol, tabaco y drogas. 8B) cade femilia debe evitar tener perros y gatos. Si tienen aves, deben estar en corrales. C) las familias solo deben mantener prendidos sus equipos electrénicos hasta las 10 de la noche. D) deben ser coleborativos en las épocas de siembra y cosecha, E) todas las nifies y nitos deben asistr a la escuela. Las eutoridades, comunales y educativas 0 de otra naturaleza, deben necesariamente consultar con la ‘utoridad moral de le comunidad. El tipo de economia que se desarrlla en la comunidad es individual, y dependen mayormente de la produceién de maiz y fot et tipe de suelo es seco debide al tipo de clima predeminante, para tal efecto eben recurir 2 les semilles hibridas pera la produccién. La comercilizaciin se realiza en la poblecion ‘mds préxima, donde se encuentran con lo que ellos aman ‘coyotes’. En muy pocos casos la economia Esc ' See we oe ee ee ee Pag. 44 REFERENGAS cRCAS > Organizer circulos de estudio en la escusla dos veces ‘al mes, para abordar temas especiics que tienen que —-ver con et proyecto educative: — Asistir al taller delegacional impartida por el CDEA. ‘Organizar actividades pedagégicas, culturales, Construir un ambiente de trabajo de respeto, solidario, cooperativo, colaborativo y democratico, crtTCAS. Los trabajadores de la educacién nos comprometemos a trabajar en la escuela y comunidad cumpliendo los dias establecidos en el calendario escolar de la resistencia, pero estaremos al llamado, cuando asi se requiera, por un trabajo ‘ena escuela o comunidad, Nos comprometemos a trabajar en el horario de nuestra jomada laboral, pero cada trabajador considerard el tiempo necesario con base en las necesidades de sus estudiantes, ‘madres y padres de familia, Las reuniones con los padres de familia se realizarén por las tardes, para no interferir en las actividades con los estudiantes. ‘Nos comprometemos a cumplir las actividades que se sefialen en el calendario escolar de la resistencia, principalmente las actividades sociales, cuturales y polticas, MUNITARI LAESCUELA CUENTA CON: ) REFERENCIAS CAINCAS. His TOTAL — ‘Grabos ——witos ESCOLARES: PRIMERS 7 7 8 ‘seGUNOO TERCERO curt 8 a 5 6 unto 3 2 5 sexo 3 Tora La escuela es de organizacién mutigrada con una pablactén eecolar 6053 estudiantes. El grupo era atendlée por un educadorfinterino, el cual debia compart el tiempo en dos sesiones; de 8 a 12 horas atendia a estudiantes de primero # tevcer grado, y de 2.2 5 # estudiantes de cuario a Sexto grado. Por la necesidad del servicio, {gestionamos la presencia de otro educado, hoy aboramos dos, ero con las condiciones de Intrinos no es ninguna garantia de Continuidad de nuestro servicio en la comunidad ~ PARA UNA ATENCION INTEGRAL SE REQUIEREN: REFERIOAS CRICAS Enia escuela se cuenta con una poblacin escolar de $3 ostudlantes y son atendidos fun aula construida por el ayuntamiento municipal; debio al espacio limitado se ha tenido que habilitar oto espacio ristico que imposiilta la movildad de los estudiantes y atencién intogral LAESCUELA CUENTA CON: Un aula formal, ettinas y un dessyunadornistico, no ‘cuenta con espacios Nos aproparemos del contenido de Cireuos de eats sl menos dos veces Durante el periods escolar 2019-2020, ‘Sietaion dena news determacon ees, Sime > Aralzaremos cricomentalostemas que so Encteuos de esto. ‘Durarte lpriod esol 2019-2020, ‘Banter en cada nea yconsireros ores ‘Qe se deiven do cade tema, y que sean recesaos parla frmacintegra d s csudenes |» Dlestarsmas y slaboraremae nuesta “Code educador dsaford y consiniré Permanente Hemet dakcteaecoradnanoles vi pnaacln icin|ea fees y tomes, cesnrtendo totes los Manerapermorarta sctvdedes cen un somo de ‘ansormocin y oman tepra: —Reetearemosreunones para revcerias Guinceamerte cons > Pondremos en green sroyecoe sscolares Proyectos escolaes y comuntarios de Un proyecto por mes donde partipe ls Yycomunianos cota, mesano y Igo‘ Wonelormecion socal con @ colecWvo ecciwaly comin Paco soca > Realioromos una eveluciin negra, “Reuse en cteos de extudo para Soptombre-dcombre 2018 ‘onsiserendo a'sfete come je canal co” analizry revsa la Erauacién integral trenstormacisn, etomaremos la Inveetgacin sccn- Dargie cone oa msc ae zaremos taleres on ts escuela Sapdombre-dcombre 2019 re mntgnion nism parspta Pag. 48 La planeacién didactica critica es una construccién permanente. En PEC se registran actividades generales para todo el periodo escolar. Pag. 49 ese SNOIIDUALE gad bere - - PREGUNTAS GENERADORAS: .v) N Contexto nacional (Queries? {trea es mesa tacts? Sorquecees qe son cass redcrs? ‘Cones pans edie? iG medcameror nuncn os mao de cmt {Enso gus meccarts esque ness es iSrmcaro dur pntat 2Qué medicina utlizamos en Chiapas? 21Qué medicina utiizan en tu familia para cuarte y donde a adquieren? 2Qué remedios familiares conoces? {Que plantas medicinales conoces? {flay curanderos en tu comunidad? {Como se curaban tus abueles? Contexts histérico {Como se curaban los pueblos de Chispas? Pag. 50 { i t i { 1 | Estatal y regional, 1 1 I I I I J I Y Contexto del tema critico: La escuela primaria Jaime Sabines Gutiérrez est ubicada en el Fraccionamiento Pedregal, Chiapa de Corzo. Esta institucién educativa es de organizacién completa, su contexto es urbano. El grupo es de segundo grado de primaria, se ha observado ten el acontecer cotidiano del aula, de la escuela y de la comunidad ({raccionamiento) ue el ritmo de vida que llevan es producto del sistema capitaista. Precisamente en el aula los estudiantes llegan cansados y persisten enfermedades comunes. Cuando __se platicé con las madres y padres de familias y los nios de forma personal, nos informaron que sus habitos alimenticios son industrializados. €1 cual incluye el consumo descontrolado en la mayoria de las veces de medicamentos farmacéuticos, que incluso utiizan sin receta médica; esto repercute en la salud de las nifias y nifios, y por tanto en la posibilidad de desarrollar actividades didécticas colectivas e Integrales, en equilibrio y en armonia, Porlos comentarios y acciones; nos permite conocer la informacion que tienen acerca de las plantas medicinales, pero no las consideran efectivas y desconocen muchas de lias. También consideran que la medicina farmacéutica, 0 también llamada alépata, hace dafio en su uso excesivo, pero aun asi no dejan de consumirla Es necesario sefialar que la medicina farmacéutica se consigue desde las tienditas hasta en supetmercados, La adquisicién de estos productos es facil y ademas los medios de comunicacién se encargan de difundir las “bondades” de estos medicaments, que esconden en su propaganda, un negocio rentable para quienes controlan el mercado a través de convenios y politicas neoliberales con los gobiernes en turno, tanto asi que la ‘COFEPRIS regula medicamentos que deben venderse en México. Las empresas farmacéuticas;trabajan sin sentido ético a costa de la salud, incluso de la vida de las, Personas. También las empresas farmacéuticas buscan mecanismos para patentar algunas plantas medicinales y, con ello, tener el control de éstas, quitando asi la posibilidad de sociabilizar estos conocimientos ancestrales ala poblacién, Desde esta perspectiva se hace necesario que los estudiantes, madres, padres de familia y hhabitantes de la comunidad conozcan y usen plantas medicinales como una alternativa natural y, en ocasiones, hasta mas econémicas que la alépata, Pag. 51 AN ESCOLAR Y CO ORGANIZACION COMUNITARIA ; fermacévtica yes plartas mecieinaes. ubag eee pens mecrucsaern ce ores : ee =, ieee [R—_endticar con to nit ol as plana estén on alguna lengus de los. Conversatrcs. ‘Tala do mania : eee coe oes on eee Pisa amet aes eee een tar ee 2 ean ee « alaaiabessipaerail carcass Peseee mt ao slaves toate os Schaar nmpaco no talon pra car on ims ‘onumtre earns peaee Seti foxtor st onus medcnaony concn ent dima de ce ‘eee come a’ tr yn ce et rade arcane ett a eben rps bine soa pecans macaicn En esta parte del material se plantea que cada escuela defina todas las acciones que se puedan realizar durante el periodo escolar con el propésito de recuperar el vinculo con la comunidad desde el enfoque critico que se plantea el proyecto educativo. Pag. 52 ' REFERENCIAS CRITICAS. Durante el presente periodo escolar, los trabajadores de la educacién de la escuela nos reunimos pera revisar de manera critica y autocritica (subjetividades criticas) nuestro trabajo en la escuela y la ‘comunidad. La conclusion a la que hemos llegado tienen que ver con nuestro sentido de responsabilidad, al considerar que nuestra labor se limita al trabajo técnico de ensefiar y que los estudiantes aprendan en un horario determinado por la institucién, A partir de nuestro andlisis criico asumiremos el compromiso de estrechar un vinculo mas cercano con la comunidad; por eso, proponemos realizar las siguientes acciones: ‘* Asistir como trabgjadores de Ia educacion a las asambleas comunitarias que se programen. + Participar activamente como trabajadores y escuela en las fiestas que la comunidad celebre, ico gel ceria cat! tinge cae wero cE (a cseae t gct He gi > Seat contort 5, apc os onl en 0 ant a Pag. 53 {coo PARTICIPARA FECHADELA FIESTAS COMUNITARLAS eon poy PARTIIPANTES as ESTAS, mrs ar or Fd COMUNTARS, pears es on, on ata gee” Seat sine ‘comurids. EVALUACION Y SEGUIMIENTO Para dar seguimiento a los trabajos que se plantean-en el PEG, se realizaré-un-proceso de evaluacién durante el periodo escolar en tres etapas, que comprenden de septiembre a noviembre, enero a marzo y abril a junio. La evaluacién se pretende realizar escuela por escuela, esto con la finalidad de conocer los avances que se tienen en cada uno de los momentos en que se plantea el PEC. Al mismo tiempo, nos permitira identificar las dificultades que se presentan en ei desarroilo de las actividades y sus posibles alcances respecto al propésito que nos hemos trazado Los participantes en este proceso serén los propios trabajadores de la educacién, quienes deberan contar con la colaboracién de las madres y padres de familia. Para poder sistematizar el informe de los trabajos, se disefiaran formatos orientadores que permitan recabar la informacion que se desea conocer. Pag. 54 — eee ee ee COUN le ot) BIBLIOGRAFIA Alimonda, H. Toro y C. Martin, F. (2017). Ecologia politica Latinoamérica. Buenos Aires: CLACSO. ; Bartra, A. (2106). Las milpas de la ira. México. Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construccién social de la realidad. Buenos aires: Amorrortu editores S. A. Boaventura de Sousa y Meneses, P. (2014). Epistemologias del sur. Madrid: Ediciones Akal. Dieguez, A. Guardiola A. (1998). Reflexiones sobre el concepto de comunidad. de lo comunitario a lo local. de lo local, a la mancomunidad. Argentina: Espacio Editorial Dussel, E, (1994). El encubrimiento del otro. La Paz: Coleccién Academia. Elliot, J. (2000). La investigacién accion en educacion. México: Morata. Garcia, N. (2001). Culturas hibridas. México: Penguin Random House Grupo editorial. Garcia; N: (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multicultarales dela globalizacion. México: Grijalbo. Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Madrid: Traficantes de suefios. Heller, A. (1994). Sociologia de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Peninsula. Lo Priore, |. y J. Eliecer (2019). Emancipacién de las subjetividades en las infancias y juventudes. México: ESALC, OIREDPOD, OMEP, REDGLOBAL, CIM, CLACSO. Mejia, M. (2011). Educaciones y pedagogjas criticas desde el sur. Bolivia, Ministerio de educacién. Restrepo, E. (2018). ETNOGRAFIA. Alcances, técnicas y éticas. Pert: Fondo Editorial Facultad de Ciencias sociales. Universidad Mayor de San Marcos. ‘Socialismo Comunitario para Vivir Bien como horizonte Civilizatorio alternativo al Capitalismo y la Modernidad. Bolivia: Presentaci6n presidencia agenda patridtica del Bicentenario 2025. Pag. 55

También podría gustarte