Está en la página 1de 4

CERÁMICA POPULAR DE GUATEMALA:

Cerámica popular de Guatemala es


el término que con el que se puede
identificar al arte de fabricar
recipientes útiles, que a la vez
representan una parte dela identidad
guatemalteca. Pueden entenderse
también como expresiones culturales,
hechas de diversos materiales, con
atributos estéticos, tradicionales,
creados de manera manual con
herramientas sencillas para diversos usos.

CERÁMICA PREHISPÁNICA, COLONIAL Y ACTUAL:

La cerámica prehispánica sufrió el


mismo impacto que todas las
manifestaciones mayas a raíz de la
conquista española de 1524. Los
alfareros mayas trabajaban el barro a
base de rotación manual. No conocían
el procedimiento del vidriado, que
consiste en el uso del horno y de
barnices metálicos, de probable
ascendencia árabe, ni la rueda para
tornear. Ambos procedimientos llegaron a Guatemala con los conquistadores
españoles y la cerámica adoptó ambas técnicas a los usos prehispánicos. En la
actualidad, los centros alfareros guatemaltecos presentan dos características que
los diferencian radicalmente: en algunos predominan las técnicas prehispánicas de
tipo folk, mientras que en los otros se producen objetos que han adoptado las
técnicas del vidriado y la rueda para tornear, que dan como resultado la copia de
algunos modelos hispánicos- Entre los primeros centros alfareros se encuentran
Santa Cruz Chinautla, San Luis Jilotepeque y Santa Apolonia, mientras que entre
los segundos sobresalen Totonicapán y Antigua Guatemala.

ARTE POPULAR GUATEMALTECO:

Guatemala cuenta con una gran diversidad de recursos naturales que pueden ser
vegetales, minerales y animales, los cuales le sirven a la población, principalmente
a la que vive en el área rural, para elaborar y vender adornos y objetos útiles en el
hogar.
Aspecto Comercial y Cultural: Para los artesanos guatemaltecos, la Artesanía
aparte de ser una fuente de expresión de la creatividad, también constituye una
fuente de ingresos. Así mismo se pueden
obtener en los talleres, en los hogares y en
los mercados regionales, textiles, pinturas,
cerámica, platería, jícaras, guacales, jarcia,
cestería, cerería y otras bellas artesanías que
forman parte del patrimonio cultural de
Guatemala
Textiles: Una de las actividades artísticas y
artesanales más llamativas de Guatemala, es
la elaboración de textiles, la cual sobresale
por la calidad de los diseños y los tejidos, aunque también es muy importante
mencionar la cantidad que se produce y se vende dentro y fuera del país.
Los Tejidos y los Telares: En Guatemala más del 50% de sus mujeres se viste
con trajes tejidos a mano por indígenas, los cuales utilizan para tejerlos, diferentes
fibras, principalmente el algodón, la lana, el lino, el maguey y el henequén, aunque
también se usa algodón de color natural, café o cuyuscate.

DANZAS GUATEMALTECAS

Baile Rabinal Achi: Es una danza bastante


llamativa, puesto que presenta la historia de
las luchas que se dieron entre las dos tribus
antiguas: la de Quiché y la de Rabinal.
También se celebra en los pueblos de las
Verapaces y en el Festival Folklórico
Nacional.

Danza de los Diablos: No se conoce


su origen. Sin embargo, actualmente la
danza es dedicada al Santo de
Critiandad, principalmente en los
municipios de San Pedro Carchá,
Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en
todos los departamentos de Alta
Verapaz. En la antigüedad, se hacía
para venerar a los dioses: de la lluvia,
del viento, de los cerros y del rayo.
Danza del Torito: Esta danza es
tradicional, originaria de la conquista de
Guatemala. Representa a un
terrateniente, una mujer llamada
Catarina y un esclavo indígena vestido
de negro, acompañado de un perro. Es
muy frecuente en el departamento de
Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos:


Esta danza se realiza desde el
periodo clásico del imperio Maya,
antes fue conocida como Xacoj
Tun. Según la cultura Maya, los
guacamayos representan al dios
del sol.

Danza de la Serpiente: También


es llamada Xojol Canti, danza de
San Jorge y el dragón o Taragón.
El instrumento que la caracteriza
es el tamborón. Forma parte de las
actividades de San Pedro y San
Pablo de Rabinal. Representa la
lucha a muerte entre el bien y el
mal.

Danza de los Güegüechos: Se realiza


en el departamento de Quiche en honor a
Jun Toj (dios de la lluvia y salud).
También es llamada danza de Patzca
(Quiere decir vestido de harapos). Una de
las frases favoritas de dicha danza es:
JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada
me llega!) También se celebra en el
municipio de Rabinal, Baja Verapaz
durante las festividades de Corpus Christi. 
Danza de los viejitos: También llamada Danza
de los Mazates. Es una de las danzas más
antiguas, celebrada en honor de la Virgen de
Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio
de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza posee dos
personajes principales: EL Mazate de Anciano
denominado Man y el Mazate Pequeño
denominado Chisca.

Danza de los Moros: Es de origen


postcortesiano. Varias regiones del país lo
denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”,
Su nombre indica hechos que ocurrieron
durante la larga lucha contra los españoles,
para sacudirse del yugo Mahometano.  El
moro michoacano sentimentalmente
religioso, baila con devota unción y con
entusiasmo religioso en el atrio del templo.

Danza de la Conquista: Los orígenes del baile


toman su estructura directamente desde el baile de
los moros. Esta danza representa la invasión
liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras,
español conquistador; y su confrontación con
Tecún Umán, gobernante Maya K’iche. 

También podría gustarte