Está en la página 1de 20

Unidad V.

- Comportamiento de los mercados perfectos e


imperfectos (10).

La competencia: que se establece en el mercado, puede ser Competencia


perfecta o Competencia imperfecta.

El mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe un gran número de


compradores y vendedores de una mercancía, en donde se ofrecen productos
similares o tipificados. Existe libertad absoluta para los compradores y
vendedores, y no control de heno ni reglamento para fijar los precios. Es aquel en
el cual todos los posibles compradores y vendedores actúan sin ninguna
restricción. En este mercado existe una gran cantidad de compradores que, junto
a muchos vendedores, impiden que ninguno de los dos grupos ejerza una
influencia decisiva en el precio. Todo depende del producto en cuestión, pero su
precio es fijado de manera impersonal según las leyes que marcan la oferta y la
demanda.

El mercado de competencias imperfecta es también llamado competencia impura


o monopolista. En el se considera como imperfecta a toda aquella competencia en
la que existen restricciones concretas que dañan el libre mercado, por tener un
mayor grado de control en la producción y los precios.

5.1.

1. Características de un mercado de competencia perfecta

La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas


carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una
maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados
de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el
precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de
compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún
comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a


continuación se dirá que un mercado es de competencia perfecta:

 La existencia de un elevado número de productores y consumidores en


el mercado puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de
competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación
con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los
precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptante». La
existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que
la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa
influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide
incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre
el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no
podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende,
porque los demandantes optarían por otros oferentes.
 Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que
al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad
del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende
un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un
sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La
existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio.
 Las empresas y los consumidores tengan información completa y
gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes
tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el
mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman
sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores
dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades
ofertadas de los bienes.
 No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco
problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas
permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del
mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una
empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios,
abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que
generen beneficios. Y también la contraria, cualquier empresa podría
acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.
 Movilidad perfecta de bienes y factores. Los costes de transporte deben
ser despreciables, de tal manera que si dos oferentes ofrecen producto
homogéneo el consumidor puede acudir a cualquiera de ellos con la misma
dificultad y empleando un tiempo y costes similares.
 Sin costos de transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni
las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto
es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de
una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto en la rivalidad como


a la dispersión de la capacidad del control que los agentes económicos pueden
ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se debe a que, cuanto más repartido
esté el poder de influencia en las condiciones del mercado, menos eficaces serán
las acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de
productos y los precios del producto.

5.2 Mercado imperfecto


La competencia imperfecta es una situación en la que los vendedores individuales
tienen la capacidad de afectar de manera significativa sobre el precio de mercado
de sus productos o servicios.

En el caso contrario, cuando existe competencia perfecta, los vendedores no


pueden afectar el precio de mercado por lo que enfrentan una curva de
demanda horizontal. Esto significa que cualquiera sea la cantidad que ofrezcan
solo pueden vender al precio de mercado. En competencia imperfecta, en cambio,
los vendedores enfrentan una curva de demanda con pendiente negativa, lo que
significa que, si un vendedor decide aumentar la cantidad ofrecida de su producto,
el precio caerá.

5. 2. 1. Monopolio
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de
un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de
oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer
un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y
deberán aceptar las condiciones que este impone.

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una
organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica.

No obstante, cabe destacar que el significado de monopolio es muy amplio y por


ello procederemos a desarrollarlo a continuación. Comentaremos sus
características, el análisis gráfico, así como sus causas e ineficiencias.

Características del monopolio

 Un único producto/vendedor.
 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y cantidad
de mercado.
 No existen bienes sustitutivos.
 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos.

Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de tipo legal,
tecnológico o relativas a recursos naturales. De otro lado, no debemos confundir
las economías de escala con una característica de los monopolios. Puede que
gracias a las economías de escala se origine un monopolio, pero un monopolio no
necesariamente posee economías de escala.

Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede
influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el
monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los
precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades.

o obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda,


cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las
personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que
pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo, venderá más
unidades.

La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es,
la diferencia entre sus ingresos y costos de venta:

Máx.: P*Q – C*Q

Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios

La condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia


perfecta, esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo
marginal (IM=CM). En caso contrario, el monopolista podría aumentar sus
beneficios modificando la cantidad que produce.

Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y de


competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio de
mercado, el que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la
empresa debe decidir qué cantidad (o precio) poner en el mercado considerando
los efectos sobre las utilidades.

La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad producida


obtendrá mayores beneficios por mayores ventas, no obstante, también caerá el
precio y esto reducirá los beneficios de todas las unidades vendidas.

En esta grafica podemos se ilustra la maximización de beneficios del


monopolista:

Como vemos, el monopolio maximiza sus utilidades cuando la curva de Costo


Marginal (CM) intersecta a la de Ingreso Marginal (IM). Las ganancias que obtiene
son los ingresos obtenidos (P*Q) menos los costos (por eso tomamos el punto de
la curva de Costo Medio CVMe).

Ineficiencia causada por el monopolio

Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor


que en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al
monopolista que tiene más utilidades, pero perjudica a los consumidores. No
obstante, esto no es suficiente para afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que
por ahora sólo hablamos de un traspaso de beneficios y valorar esto puede ser
subjetivo (¿Qué es mejor que las empresas o los consumidores estén en una
mejor posición?).

Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es


completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la
de competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay
individuos dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al
monopolio producirla.

De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el


precio de las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora
en el sentido de Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que
se perjudique a otras.

En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por el


monopolio:

El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya


que deja de producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a
pagar un conjunto de consumidores.

Causas del monopolio

 Control de un recurso o factor productivo.


 Existencia de economías de escala.
 Superioridad tecnológica.
 Regulación (por ejemplo, patentes o barreras a la entrada por regulación).

Leyes antimonopolio

La mayoría de los países modernos cuenta con leyes anti-monopolio, esto es, con
leyes que buscan prevenir la existencia de monopolios y sancionar conductas
anticompetitivas de parte de las empresas.

Ahora, los monopolios pueden justificarse en algunos casos y por un período de


tiempo limitado. Así, por ejemplo, cuando se quieren proteger los incentivos a la
inversión en innovación y desarrollo, se puede permitir que la empresa que lance
un producto o servicio innovador (por ejemplo, un medicamento de gran eficacia)
mantenga un monopolio temporal a través de una patente. De esta forma, podrá
recuperar lo invertido y obtener una justa ganancia por el riesgo en que incurrió.

Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a


continuación, podemos ver dos ejemplos:

 El primero se trata de la situación en la que una persona ha ideado un producto


nuevo que ha protegido mediante una patente, en ese caso, existe un monopolio
temporal. La oficina de patentes concede al innovador un determinado tiempo para
que sea el único que puede explotar la idea, esto se hace debido a que desarrollar
nuevos productos habitualmente conlleva una serie de grandes inversiones de
tiempo y capital que son difíciles de afrontar por una persona.
 El segundo de los ejemplos son los monopolios públicos o estatales, en este caso
es un determinado estado el que controla todo el mercado de un determinado bien
o servicio, en estos casos, en teoría, no existe peligro de altos precios y bajas
calidades, ya que se generan con el fin de proveer de un determinado bien o
servicio a toda la población de un país, bien o servicio que puede incluso ser no
rentable, pero que los ciudadanos de ese determinado país consideran necesaria
su existencia, (hay determinadas rutas de autobuses que no son rentables, por lo
que las compañías de transporte privadas no las realizan).

Estructura de Numero de Grado de Ejemplo


mercado oferentes y control sobre
grado de el precio
diferenciación
de productos
Monopolio Un solo Completo Monopolio de
oferente, no servicios de
existen agua potable
productos (no regulado)
sustitutos
Oligopolio Pocos Alguno Fabricación
oferentes con de vehículos
productos (diferenciado)
homogéneos o fabricación
o de productos
diferenciados químicos (no
diferenciado)
Competencia Muchos Alguno Comida
monopolística oferentes con rápida.
productos
diferenciados
Monopsonio Un solo Completo Obra publica
demandante
Oligopsonio Pocos Alguno Grandes
demandantes distribuidores

5.2.2 Competencia monopolística


La competencia monopolística es un estado del mercado en el que hay un gran
número de vendedores que ofrecen productos similares, pero no idénticos.
competencia monopolística
De esta forma monopolio significa que cada organización trata de encontrar o
crear un nicho estrecho y separado en el que pueda convertirse en monopolista,
mientras que la competencia refleja la existencia de una competencia entre
empresas.

Características de la competencia monopolística

1. Un número bastante significativo de pequeñas empresas operan en la


industria, pero su número es menor que en la competencia perfecta.

Las empresas crean productos similares, pero no idénticos. De esto se deduce


que:

 Una empresa posee sólo una pequeña parte del mercado para un producto


determinado.
 El poder de negociación de la empresa particular es limitado, por lo tanto, el
control del precio del producto en el mercado por parte de la empresa
particular también es limitado.
 No hay posibilidad de colusión de empresas y cartelización de la industria
(creación de un cártel de sucursales), ya que hay bastantes empresas que
compiten en el mercado.
 Cada empresa es prácticamente independiente en sus decisiones y no
tiene en cuenta la reacción de otras empresas competidoras a los cambios
en el precio de sus productos.

2. El producto que se vende en los mercados es de naturaleza


diferenciada.

En la competencia monopolística, las empresas del mercado tienen la capacidad


de producir bienes que no se asemejan a los de sus competidores. La
diferenciación de los productos toma las siguientes formas:

 La calidad de los productos es diferente, es decir, los productos pueden


diferir en una variedad de parámetros.
 Diferentes servicios y condiciones relacionadas con la venta del producto
(calidad del servicio).
 Diferencias en la colocación y disponibilidad de los productos (por ejemplo,
una pequeña tienda en un barrio puede competir con un supermercado a
pesar de que la gama de productos ofrecidos es más reducida).

3. Libertad para entrar y salir de la industria (mercado).

Dado que las empresas suelen ser de pequeño tamaño en la competencia


monopolística, no suele haber problemas financieros al entrar en el mercado. Por
otra parte, la competencia monopolística puede incurrir en costos adicionales
asociados a la necesidad de seleccionar sus productos (por ejemplo, los costos de
publicidad), lo que puede obstaculizar la entrada de nuevas empresas. La
existencia de la libre entrada de empresas en una industria da lugar a una
situación típica como resultado de la competencia, en la que las empresas no
obtienen beneficios económicos a largo plazo, operando en un punto de equilibrio.
4. La existencia de la competencia no relacionada con los precios

La situación de ausencia de beneficios económicos, funcionando en el punto de


equilibrio a largo plazo, no puede satisfacer a un empresario durante mucho
tiempo. Esforzándose por obtener beneficios económicos, intentará encontrar
reservas para aumentar los ingresos.

Las oportunidades para la competencia de precios en condiciones de competencia


monopolística son limitadas, y la principal reserva aquí es la competencia sin
precios. La competencia no relacionada con los precios se basa en las ventajas
de las empresas individuales en cuanto al nivel técnico, el diseño y la fiabilidad de
funcionamiento de sus productos. El papel decisivo lo desempeñan parámetros de
los productos manufacturados como el respeto al medio ambiente, la intensidad
energética, las cualidades ergonómicas y estéticas, la seguridad de
funcionamiento. En el marco de la realización de la competencia no relacionada
con los precios existen varios métodos:

 Diferenciación de productos, relacionada con la aparición de un número


significativo de tipos, clases, estilos del mismo producto en un momento
dado.
 La mejora de la calidad del producto con el tiempo, lo cual es necesario
debido a la competencia en la industria.
 Publicidad, por esta forma de competencia no relacionada con los precios
es que los gustos de los consumidores se están adaptando a los tipos de
productos existentes. El propósito de la publicidad es aumentar la
participación de las empresas en el mercado de este producto. Cada
competidor empresa-monopolio para una actividad exitosa debe considerar
no sólo el precio de los bienes y la posibilidad de su cambio, sino también la
posibilidad de que la empresa tenga publicidad y propaganda.

La competencia monopolística es un tipo bastante común de estructuras de


mercado reales. Esa estructura de mercado es típica de la industria alimentaria, la
producción de calzado y prendas de vestir, la industria del mueble, el comercio
minorista, la publicación de libros, muchos tipos de servicios y varias otras
industrias.

El mercado de la ropa para niños es un claro ejemplo de competencia


monopolística, existen muchas empresas que producen y venden ropa para
niños, ninguna produce artículos iguales a los de otra, la producción es diferente,
en diseño, calidad, ubicación y cada empresa fija sus precios, puede que alguna
influya sobre el precio de otra.
El mercado de comidas, es otro ejemplo de estos tipos de mercado, ya que en el
se tiene una vasta variedad de platillo y guisos, así como precios, calidad, entre
otros.

5.2.3. Oligopolio
Características de un mercado oligopólico

El oligopolio representa una forma común del mercado de la competencia


imperfecta, Las decisiones de la empresa influyen en la industria, y se ven
influidas por las decisiones de otras empresas. La planificación estratégica por
miembros del oligopolio debe tener en cuenta las posibles respuestas de los
participantes del mercado. Entre sus principales características destacan:

1 Pocos productores/vendedores con poder de mercado


2 Productos homogéneos o diferenciados
3 Interdependencia empresarial
4) Fuertes barreras de entrada.

Entre los análisis de mayor peso de las características del oligopolio, destacarían


que este tipo de mercado sus empresas manejan más del 70 % del mercado,
situación en la que se controla un mercado determinado por un grupo reducido de
empresas.   En este sentido, un oligopolio es muy semejante a un monopolio, en el
que sólo una empresa ejerce el control sobre la mayor parte de un mercado. En un
oligopolio, hay al menos mínimamente dos empresas que controlan el mercado.
Entre las características más importantes del oligopolio están las siguientes: La
competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un número
limitado de Oferentes (Empresas), ya que éstas manejan hasta un poco más del
70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva
empresa, es prácticamente imposible. 

Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco


procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los
aparatos eléctricos).

Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad,


aún más si se tratan de compañías nuevas. 

Se considera mucho el uso del Dumping (bajar los precios, incluso por debajo de
los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado
no existe.

5.2.4. Otros tipos de mercados


Los tipos de mercado hacen referencia a las diferentes formas como se pueden
clasificar los mercados de acuerdo con diferentes variables.

Sobre todo, para hacer cualquier clasificación del mercado, lo primero que
debemos aclarar es que un mercado en general tiene relación con un conjunto de
compradores que forman la demanda de un bien o servicio y un conjunto de
vendedores que constituyen la oferta de un determinado bien o servicio.

Por lo tanto, para hacer cualquier clasificación de los tipos de mercado, debemos
considerar a los consumidores o compradores de un producto, a los oferentes o
vendedores de un producto y el producto que es objeto de intercambio.
Entre algunas de las variables que son utilizadas para clasificar los mercados se
pueden mencionar los siguientes:

 Producto.
 Comprador.
 Competencia.
 Área geográfica que abarca.

Atendiendo al producto que se compra y vende, los mercados pueden ser de los
siguientes tipos:

1. Mercado de productos de consumo

Por una parte, el mercado de bienes o productos de consumo representa el


mercado donde se comercializan productos dirigidos a satisfacer una necesidad
de consumo, esto implica que son productos son utilizados para cubrir una
necesidad, pero luego que se resuelve la necesidad el producto desaparece.

Podemos poner de ejemplo un pedazo de pizza que se usa p

ara resolver la necesidad del hambre, pero al cubrir la necesidad el producto


desaparece completamente.

2. Mercado de productos de uso o inversión

Por el contrario, en el mercado de productos de uso (también llamados bienes


de inversión o bienes de equipo), se intercambian productos que son usados
para cubrir una necesidad, pero luego de cubrirla el bien no se extingue, sino que
permanece.

No obstante, esos productos pueden ser de uso duradero como el caso de una
computadora o de uso no duradero como el caso un lapicero.
3. Mercado de productos industriales

Claro que, el mercado de productos industriales incluye todos los productos que
se usan como insumo o materia prima para poder producir otros bienes o
servicios. Este puede ser el caso de un producto como el acero que puede ser
utilizado para producir aviones o automóviles.

4. Mercado de servicios

En efecto, este mercado abarca la comercialización de productos denominados


servicios, en los cuáles el consumidor no puede adquirir propiedad del bien, ya
sea porque sólo compra la prestación del servicio; por ejemplo, si usa para
comunicarse un teléfono público. También se puede dar el caso porque se recibe
un servicio de forma intangible como el caso de los servicios educativos.

5. Mercados financieros

Los mercados financieros son un espacio físico o virtual, a través del cual se
intercambian activos financieros entre diferentes agentes económicos cuyas
transacciones definen los precios de dichos activos.

En los mercados financieros, por tanto, se comercia con productos financieros que


están sujetos a un activo subyacente.

Para ver más en detalle los tipos de mercados financieros se puede seguir el
siguiente enlace:

Según las características de los compradores los mercados se pueden


clasificar en:

1. Mercado de distribuidores
Por otro lado, se incluye en este mercado todas las empresas que compran
productos no para consumirlos, sino para revenderlos a un precio mayor al que lo
compraron y de esa forma obtener utilidades.

Podemos poner como ejemplo cualquier supermercado que compra productos a


las empresas industriales para revenderlos a los consumidores finales.

2. Mercado de compradores industriales

De la misma forma, el mercado de compradores industriales está formado por


todas las empresas que compran recursos productivos para llevar a cabo su
proceso de producción. Puede ser una empresa que compra cuero para producir
zapatos, bolsas, cinchos, entre otros.

3. Mercado de compradores gubernamentales

En cambio, el mercado de compradores gubernamentales engloba todas las


instituciones de gobierno que compran bienes y servicios para prestar servicios
públicos como la salud, o que serán usados para la inversión pública como el
asfalto que se usa en la infraestructura vial.

4. Mercado de consumidores

El mercado de consumidores representa todos los compradores que buscan


adquirir los bienes y servicios que se venden en el mercado para ser usados para
satisfacer una necesidad, por ello se les llama consumidores porque son los que
usan y consumen los productos.

Puede ser una persona que compra una botella de agua pura para satisfacer la
sed.

5. Mercado de trabajo
El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de
trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que
están dispuestos a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o
empleadores que contratan a los trabajadores.

Por tanto, con el objetivo de simplificar, los compradores de horas de trabajo,


serían las empresas.

Basados en el tipo de competencia al que se enfrentan los productores o los


oferentes de los productos, los mercados se pueden dividir en:

1. Mercado de competencia perfecta

De cualquier manera, este tipo de mercado se caracteriza porque existe infinito


número de competidores por lo que ninguno tiene poder para fijar precios dentro
del mercado y prácticamente todos los productos son iguales, por ese motivo la
competencia perfecta solo existe en forma teórica pero no práctica.

2. Mercado de competencia imperfecta

Mientras que, el mercado de competencia imperfecta se refiere a distintas


situaciones que encontramos en las cuales algunas se aproximan a una
competencia perfecta y otras a una ausencia total de competencia. En otras
palabras, la competencia imperfecta es toda situación que se encuentra entre la
competencia perfecta y el monopolio puro.

En general se puede decir que mientras más competencia exista el mercado se


encuentra más fragmentado y mientras menos competencia haya el mercado se
encuentra más concentrado.

De acuerdo con la demarcación geográfica que atiende, el mercado puede ser:

1. Mercado local
Sobre todo, un mercado local es el que atiende un área reducida del mercado
como puede ser una provincia o una ciudad, una farmacia que se encuentre
localizada en un barrio o en un centro comercial de una ciudad podría servir como
ejemplo de este tipo de mercado.

2. Mercado nacional

Por supuesto, el mercado nacional se caracteriza porque abarca y cubre todo un


país, se extiende por todas las ciudades, departamentos, provincias o municipios
que integran un país. Por ejemplo, podríamos mencionar una cadena de
supermercados que atiende a los consumidores de toda una nación.

3. Mercado regional

En consecuencia, cuando se habla de mercado regional, el área que atiende no se


limita a ciertos límites políticos; en este caso podemos hablar de un mercado que
cubre la región norte o sur de un país. Pero también un grupo de países como la
región centroamericana, es decir la región de mercado que se atiende puede ser
reducida o amplia.

4. Mercado internacional

Ahora, un mercado internacional es el que está formado por un conjunto de


compradores que pueden ser de distintos países, estos generalmente son
mercados atendidos por empresas multinacionales o transnacionales.

5. Mercado global

De modo que, el mercado global se refiere a un mercado que se extiende a todos


los países del mundo, por lo tanto, los bienes y servicios se producen o sólo se
comercializan en cualquier país del mundo. Se puede decir que el mercado global
es el más amplio y el más extenso que existe.
Finalmente podemos concluir diciendo que las formas de clasificar los tipos de
mercado son muy diversas, pero lo que no podemos olvidar es que las variables
más utilizadas tienen que ver con los elementos que componen un mercado; como
puede ser el tipo de comprador, el tipo de productor o competidor, el tipo de
producto que se intercambia y finalmente área geográfica que atiende.

5.5. Estrategias de fijación de precios de las empresas con poder de


mercado
Existe Discriminación de precios cuando una empresa monopolística es capaz de
vender unidades idénticas del bien a precios diferentes, la discriminación de
primer grado es aquella cuando la empresa monopolística se apropia
íntegramente del excedente del consumidor, la discriminación de segundo grado
se presenta cuando se extrae parte del excedente del consumidor en base a
ventas por “bloques” bienes en cantidad y/o calidad distinta, de forma tal que los
precios asociados a las distintas unidades que pueda comprar el consumido
r difieran la discriminación de tercer grado será aquella cuando se vende a precios
diferentes a consumidores diferenciados por alguna característica observable,
permitiéndose así segmentar de forma efectiva el mercado (grupos de
consumidores con iguales características pagan iguales precios por las mismas
unidades, pero grupos diferentes pagan diferentes preciso por las mismas
unidades).

Según Parkin, “la discriminación de precios es considerada como una práctica


bastante generalizada que consiste en vender un mismo bien o servicio a
diferentes precios”. Para Nicholson “Un monopolio realiza una discriminación de
precios si es capaz de vender unidades idénticas de un producto a precios
distintos”. Varian lo considera como: “la venta de diferentes unidades a precios
distintos se denomina discriminación de precios”.

Algunos otros pensantes lo definen como: “La discriminación de precios consiste


en que un productor precio oferente cobra diferentes precios por el mismo
producto, apropiándose del excedente del consumidor, para incrementar el
beneficio de su empresa”.

Según Fernández Baca, Para que una empresa pueda discriminar precios, deben
cumplirse tres condiciones:

a) La empresa solo puede discriminar precios si es capaz de lograr que los


consumidores paguen por encima del costo marginal. Para que esto ocurra, la
empresa debe tener algún tipo de poder en el mercado del bien o del servicio en
cuestión, de lo contrario solo podrá cobrar el precio competitivo.

b) La empresa debe tener la capacidad de conocer, o inferir de alguna manera, las


diferencias en la disposición a pagar de los consumidores.

Estas diferencias se dan en dos niveles: entre los diversos consumidores y entre
las diversas cantidades que adquiere un mismo consumidor. Para una discusión
extensa sobre la noción de discriminación, dan otros dos tratamientos útiles de la
discriminación.

c) La empresa debe tener la capacidad de evitar o limitar la reventa desde los


consumidores que pagan los precios más bajos hacia aquellos que pagan los
mayores precios, de lo contrario cualquier intento de cobrar precios diferenciados
se verá condenado al fracaso y los intercambios entre los mismos consumidores
harán que la empresa termine cobrando un precio único. A esta reventa entre los
consumidores, le da el nombre más general de “arbitraje”.

Al encontrarnos en equilibrio políticamente, las regulaciones elaboradas estarán


en el interés público, el cual también podemos decir que el interés de los
productores. La teoría del interés público de la regulación determina que los
políticos ofrecerán regulaciones para lograr una asignación eficiente de los
recursos.
De acuerdo a esta teoría el proceso político funciona correctamente, ya que se
preocupa por buscar las perdidas irrecuperables e introducir regulaciones que las
elimine. Por ejemplo, en los monopolios, normalmente introduce regulaciones de
control de precios y aumento de producción para mantener los precios en niveles
competitivos.

También podría gustarte