Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMPETENCIA PERFECTA
E IMPERFECTA Y
MONOPOLIO
INDECE
INTRODUCCION
Competencia perfecta
En el mercado comercial se puede presentar una situación donde las empresas no cuentan
con el poder de determinar el precio de los productos. A esta situación se le llama
competencia perfecta, ya que ningún ofertante y demandante, de manera individual
puede determinar el valor del bien o servicio.
Es la representación del mercado donde los factores que determinan el precio del
producto es la oferta y demanda. Lo que permite una mayor eficiencia en la asignación
de recursos. En la competencia perfecta aunque existen muchos compradores y
vendedores ninguno coloca las reglas del juego.
En cuanto a los consumidores individuales ellos deben aceptar el precio, lo que hace
que este sea la competencia perfecta, siendo adecuada para algunos mercados más no en
todos. Ya que cumple una serie de condiciones ideales sólo para el mismo, donde se
alcanza el equilibrio entre la cantidad ofertada y la demanda del producto.
Tanto los consumidores como las empresas deben aceptar el precio impuesto.
Las empresas venden una parte muy pequeña de la producción total del
producto.
Los productos bajo esta categoría se caracterizan por ser idénticos o tener
muchas características similares.
Hay que tener presente que se trata de un ejercicio teórico, lo que dificulta alcanzarlo en
la vida real. Pero existen posibles mercados que se asemejan al concepto de
competencia perfecta.
Fabricación de pan: Existen muchos tipos de panes que son similares en todas
las panaderías. Y por regla general existen varias cafeterías o panaderías muy
cerca de otras, por lo que es muy común que el precio del pan sea el mismo en
todas las panaderías del sector.
Libreconcurrencia
Esta ausencia de efecto en el precio por parte de las empresas es supuesta debida a un
número alto de ellas, necesario para el cumplimiento del supuesto de Competencia
Perfecta, y que la cantidad de bienes que producen es pequeña en relación a la cantidad
total.
Producto homogéneo
Información perfecta
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y
productos sea perfecta; en otras palabras, la información debe ser transparente y clara.
Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son
insignificantes. Los consumidores pueden acceder a cualquier productor.
Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: todas
estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando
esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado, donde la oferta de productos se
iguala a la demanda de los mismos.
Competencia imperfecta
Competencia imperfecta
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de
la situación de competencia perfecta, no se emplea libremente la ley de la oferta y la
demanda para determinar los precios, sino que en esta, debe de haber un balance en los
precios determinados.
En una situación de competencia imperfecta, las empresas que residen en ese mercado
pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las
consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una
repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.
Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el
hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica
necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la
competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como
sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la competencia
imperfecta, es consecuencia del poder de fijación de precios de los demandantes, tal
como sucede en los oligopsonios y monopsonios. En esta se presenta también la
competencia monopolística, que es la fabricación de productos diferenciados a precios
algo distintos. Esto también va en contra de la homogeneidad del producto. También la
publicidad es fuente de competencia imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad
del producto de los diferentes productores y altera el prestigio y grado de conocimiento
que los consumidores tienen de los productos de manera que beneficia al productor.
Características
Existe algún grado de control sobre las mercancías a los factores productivos.
Clasificación
Hay tres casos de competencia imperfecta. En los tres casos , el productor tiene el
control de determinar sus precios, normalmente se tratan de vender la producción a su
máximo precio.
Ocurrencia
Consecuencias
Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que
vende un oferente y el que venden los demás.
Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
La competencia imperfecta:
Monopolio
Oligopolio
Monopsonio
El monopolio:
Es el caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando existe un único
productor que tiene control absoluto sobre el manejo del precio. Implica, además, que
no existe ningún producto sustituto que pueda reemplazar el producto del vendedor
monopolista.
El oligopolio:
Monopsonio:
Cuando en un mercado existe una única empresa compradora o un único consumidor
se da un monopsonio. Puede constituir una forma de control de precios debido a la
discrecionalidad del comprador a determinar el precio de compra de bienes.
Monopolio
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Un monopolio (del griego μόνοϛ mónos 'uno' y πωλέιν pōléin 'vender') es una
situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente
económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una
industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y
diferenciado.
En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total
cuando se varía en una unidad la producción— representa la oferta total del mercado,
por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta debido a que la relación
biunívoca entre cantidad y precio desaparece.2 Por tanto, el ingreso medio (IMe) del
monopolista —o el precio por unidad vendida— no es más que la curva de demanda
del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el
monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que experimenta
el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.
Anexos
Conclusión
Bibliografía
1?
2? https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_imperfecta