Está en la página 1de 53

Catedrática: Vivian Ileana Girón Navarro

Colegio Tecnológico Jan Komensky


Curso: Seminario
Grado: Sexto Perito Contador
Sección: “U”

PROYECTO DE NACION

Retalhuleu 1 de mayo de 2017


COMUNIDAD DE TRABAJO

Integrantes Claves
Alvarado Cardona Jordy Javier 1
Azañon Ramírez Tania Brillith 2
Batres Hernández José Alfredo 2
Chan Brandi Geovanny 5
Estrada de León Darlin Yanira 5
Mejía Paz Edgar 8
Pacheco Julián Ada Elizabeth 10
Índice
Introducción…………...………………….…….………………………………………….5
Ornato: Limpieza de vías y espacios públicos………..…………………………….....6
Visión………………………...……………………………………………………………..7
Justificación……………...………………………………………………………………...8
Mapas de estrategias para el proyecto de nación……..……….……………………..9
Metas a corto plazo………………………..….…………………………………………10
Metas a mediano plazo……………………..………………………………………..…11
Metas a largo plazo…………………….………………………………........................12
Valores…….……..…………………………………………….....................................13
Respeto……..……………………….........................................................................14
Responsabilidad…….……………………………………………………………………15
Honestidad…………..……………………………………………………………………16
Solidaridad……………..…………………………………………………………………17
Autodeterminación……..…………………………………………………………….….18
Conclusiones…………..………………………………………………………………...19
Recomendaciones……..………………………………………………………………...20
Glosario………………….……………………..…………………………………………21
Bibliografía……………….…………………………………………………………….....22
Anexos…………………………………………………………………………………....23
INTRODUCCION
La ley establece que todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas
que residan en cada jurisdicción municipal, comprendidas entre los 18 y 65 años,
incluyendo a los funcionarios públicos y a los menores de 18 de conformidad con
el Código de Trabajo tengan autorización para trabajar (artículo 1 y 2) están
obligados al pago de este impuesto. Además de contribuir al mejoramiento de la
ciudad por lo que existe un arbitrio que es obligación de cada ciudadana que es el
pago del boleto de ornato se utiliza para beneficio de nuestra ciudad, que como
población debemos cumplir y pagar para vivir en orden y un mejor ambiente. La
limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su
gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la
conciencia con la conducta de cada persona.
VISION
Nuestra visión como guatemaltecos es ver nuestro país superado para lograr esto
nosotros tenemos que hacer cambios, y como ciudadanos tenemos que tomarlo
en cuenta porque esto nos ayudaría a ser una Guatemala libre de contaminación
limpiando basureros clandestinos en todas las áreas públicas de nuestro
departamento donde podemos apreciar diferentes lugares culturales y turísticos en
el cual vemos a futuro que nuestros municipios tengan el resultado final de 0
contaminación. Por eso todos tenemos que ayudar a limpiar y reciclar
Aumentando el turismo y que nuestro medio ambiente siga progresando y no
existan más inundaciones o descomposición de la tierra.
JUSTIFICACION

Nos ayuda a obtener conocimiento sobre la limpieza de basureros clandestinos es


algo muy importante para ver a nuestro país limpio, nos haría sentir mejor como
ciudadanos y mejor con las personas que nos visitan. Nos sirve para tener una
Guatemala prospera y limpia aprendemos a la gran importancia de reciclar y no
seguir contaminando el medio ambiente y para tener una mejor salud.

Ornato
El pago del Boleto de Ornato se utiliza para mejorar nuestra ciudad. Si aún tiene
dudas sobre qué es el boleto de ornato, por qué debe pagarlo cada año y hasta
cuándo debe hacerlo, e incluso si el Presidente de la República y otros
funcionarios públicos están sujetos a dicho arbitrio, esta información resolverá sus
Inquietudes.
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su
infraestructura como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, parques, limpieza
de calles, etc.

Para mantener limpias las vías de los espacios públicos de la ciudad, se paga lo
que se llama BOLETO DE ORNATO, el cual es un impuesto con carácter de
arbitrio y es una obligación legal, que se utiliza para pagar el costo de servicios
públicos decretado a favor de las 332 municipalidades que conforman la división
administrativa del territorio guatemalteco. Fue creado el 15 de marzo de 1892
durante el gobierno de José María Reyna Barrios, con el cual construyó el Paseo
de la Reforma, Museo Nacional de Historia y otros bellos edificios. Con el tiempo
el pago del boleto de ornato se destinó a los fondos de las alcaldías, como entes
encargados del cuidado del municipio. Finalmente, el 1 de enero de 1997 el
Congreso de la República aprueba y establece la creación del arbitrio llamado
Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las municipalidades del
país.

La ley establece que todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas


que residan en cada jurisdicción municipal, comprendidas entre los 18 y 65 años,
incluyendo a los funcionarios públicos y a los menores de 18 de conformidad con
el Código de Trabajo tengan autorización para trabajar (artículo 1 y 2) están
obligados al pago de este impuesto. Además de contribuir al mejoramiento de la
ciudad, el Boleto de Ornato facilita la obtención de documentos.

BOLETO DE ORNATO

Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad
de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe
efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan
prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la
prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de
nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está
obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.
Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los
contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su
residencia y trabajo, así como el número de identificación tributaria.

¿Cuándo surgió?
El Boleto de Ornato fue creado durante el gobierno de José María Reyna Barrios,
quien tomó posesión el 15 de marzo de 1892. El mandatario tenía el ideal de
convertir a la Ciudad de Guatemala, según sus propias palabras, “en un pequeño
París”.
Con la creación de este impuesto se construyó el Paseo de la Reforma y otros
bellos edificios, de cuyo recuerdo sólo quedan fotografías de la época, pues fueron
destruidos durante los terremotos de 1917 y 1918. Los únicos sobrevivientes son
el antiguo edificio de la Propiedad Inmueble -hoy Museo Nacional de Historia- y el
monumento a Cristóbal Colón.
Con el transcurso del tiempo el pago del Boleto de Ornato se destinó a los fondos
de las alcaldías, como entes encargados del cuidado del municipio. Finalmente, el
1 de enero de 1997 el Congreso de la República aprobó el Decreto 121-96, en el
cual se establece la creación del arbitrio denominado Boleto de Ornato, cuya
recaudación quedó a cargo de las municipalidades del país.
¿Qué es el boleto de Ornato?
Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad.
Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad
de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe
efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan
prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la
prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de
nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está
obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.
Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los
contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su
residencia y trabajo, así como el número de identificación tributaria (NIT)
Limpieza de vías y Espacios Públicos
El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo, nos
ayudará a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos
cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los
trabajadores utilicen distintos materiales, como podremos conocer a distintos
ciudadanos son los que sufren porque son los que viven a la orilla de ríos,
barrancos y otros los que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la
ciudad. Para poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y
la limpieza de su ciudad, para tener calles limpias y libres de contaminación.

La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su


gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la
conciencia con la conducta de cada persona. La Dirección de Aseo y Ornato tiene
por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y
disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del
medio ambiente.
Dirección de Aseo Y Ornato
La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios
públicos, la adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y
la contribución al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la
Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la
Planificación Estratégica. Las unidades dependientes de la Dirección de Aseo y
Ornato.
Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad. Es
un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de
contribuir al ornato de nuestra ciudad.
La cancelación del mismo debe efectuarse de enero a febrero, salvo que los
consejos municipales concedan prorrogas y estas no pueden excederse más allá
del último día de marzo.
La limpieza de nuestra ciudad, comprende la realización de las diversas
actividades de saneamiento, disposición de desechos sólidos, limpieza y ornato en
las vías de una ciudad. Lo cual conlleva desde no tirar la basura en la vía pública
hasta la realización de barrido de calles y avenidas, banquetas, limpieza de
tragantes, limpieza de señales de tránsito, postes y semáforos, evacuación y
limpieza de basureros peatonales y basureros clandestinos, así como lavado a
presión en áreas sumamente contaminadas.
La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su
gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la
conciencia con la conducta de cada persona. Todos debemos de ser conscientes
y no tirar basura en las calles para no contaminar nuestro medio ambiente.
La ley establece que todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas
que residan en cada jurisdicción municipal, comprendidas entre los 18 y 65 años,
incluyendo a los funcionarios públicos, y los menores de 18 que de conformidad
con el Código de Trabajo tengan autorización para trabajar (artículos 1 y 2), están
obligados al pago de este impuesto. Además de contribuir al mejoramiento de la
ciudad, el Boleto de Ornato facilita la obtención de documentos.
Con el boleto de ornato Guatemala puede mantener sus calles limpias y
ordenadas, aunque aún hacen falta tomar en cuenta ciertos aspectos como
algunas cabinas telefónicas que son parte del crecimiento desordenado del
mobiliario urbano en la vía y las vallas publicitarias no autorizadas, ya que no
cumplen con los lineamientos establecidos
La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su
gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la
conciencia con la conducta de cada persona. La Dirección de Aseo y Ornato tiene
por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y
disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del
medio ambiente. DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO La Dirección de Aseo y
Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada
recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al
mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la Ley y en
conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la
Planificación Estratégica. Las unidades dependientes de la Dirección de Aseo y
Ornato serán las siguientes: • DEPARTAMENTO DE ASEO. • DEPARTAMENTO
DE ORNATO. • DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE PARQUES. • OFICINA DE
AGUAS LLUVIAS, CAUCES Y CANALES. La Dirección de Aseo y Ornato tiene a
su cargo las siguientes funciones: a) Elaboración de programas de gestión
ambiental a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a los lineamientos fijados en
el Plan Regulador Comunal, el Plan de Desarrollo Comunal, el Servicio de Salud y
otras orientaciones de ordenamiento territorial generales municipales) El aseo de
las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes
Municipales y nacionales de uso público existentes en la comuna)
El servicio de extracción y disposición final de la basura) La construcción,
conservación y administración de las áreas verdes de la comuna. E) Diseñar e
implementar programas de limpieza de sumideros de aguas lluvias y, en general,
de las acequias y canaletas existentes en la vía pública o de incidencia urbana)
Controlar el retiro oportuno de escombros y micro basurales) Velar por el
funcionamiento y manutención de os parques municipales de la comuna) Otras
funciones que le asigne el Alcalde, de conformidad con la legislación vigente y que
no sea de aquellas que la Ley asigne a otras unidades) Integrar el Comité de
Desarrollo Territorial, conjuntamente con los Directores de Obras Municipales y
Tránsito, de Transporte Público, el Administrador Municipal y las personas que
éste último designe) Reciclado: la transformación de un residuo o parte de él, en
un recurso mediante un proceso industrial más o menos complejo y conforme a la
normativa vigente) Valorización: cualquier procedimiento que de acuerdo a la
normativa de aplicación permita aprovechar o dar valor a un residuo o parte de él)
Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su
destrucción, total o parcial, realizado conforme a la normativa vigente. Ll)
Recogida: toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar
residuos para su transporte) Recogida selectiva: el sistema de recogida
diferenciada de materiales reciclables y/o valorizables contenidos en los residuos)
Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su
valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata
de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos
inferiores. Excluido el depósito temporal previo en las instalaciones de producción)
Punto limpio o eco parqué: Instalación municipal acondicionada para la recepción
y acopio de residuos de origen doméstico aportados por los particulares, para su
posterior valorización o eliminación conforme a norma. O) por residuo: residuo
biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina
procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y
establecimientos de consumo al por menor, y residuos comparables procedentes
de plantas de transformación de alimentos) Residuo de construcción y demolición:
cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de “Residuo» incluida
en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en una obra de
construcción demolición.
El pago del Boleto de Ornato se utiliza para mejorar nuestra ciudad. El Boleto de
Ornato fue creado durante el gobierno de José María Reyna Barrios quien tomo
posesión el 15 de marzo de 1892. El mandatario tenía el ideal de convertir a la
Ciudad de Guatemala, según sus palabras, “en un pequeño París”.
Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad
de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe
efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan
prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la
prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al100% de su valor.
Con la creación de este impuesto se construyó el paseo de la Reforma y otros
bellos edificios, de cuyo recuerdo solo quedan fotografías de la época, pues fueron
destruidos durante los terremotos de 1917 y 1918. Los únicos sobrevivientes son
el antiguo edificio de la propiedad Inmueble –hoy Museo Nacional de Historia—y el
monumento a Cristóbal Colón.

MAPA DE ESTRATEGIAS PARA EL PROYECTO DE NACION


Meta a mediano
plazo
Eliminar los basureros
cladestinos en el
departamento de
Retalhuleu Meta a largo plazo
Meta a corto plazo
Eliminar los basureros
Eliminar los basureros clandestinos de nuestro
clandestinos del país
municipio de retalhuleu

Metas

MAPA DE ESTRATEGIAS DE LA META A CORTO PLAZO


n
o
rsd
tcg
p
b
a E
H
áh
yu
lim
evñIxzLD
.R
L
q ti
O

MAPA DE ESTRATEGIAS DE LA META A MEDIANO PLAZO


la
P
m
e
s
o
c
dn
E
tb
iurR
pfjB
h
.C
z
á y
q
C
g
tíó
ú
v
MAPA DE ESTRATEGIAS DE META A LARGO PLAZO

n
C
ro
.

cp
e
d
a
ytq
u E
zb
sig íM
.lmfh
T
óB
j

MAPA DE ESTRATEGIAS PARA EL PROYECTO DE NACION


Meta a corto plazo
c
lab
s
E
th
in
d
e
gr
o
p
u
m
ñ
H
y
v
L
qx
z
s
O
c
.R
PROYECTO DE NACION

Meta a mediano plazo Meta a largo plazo


E
lnibproutdzR
aP
cesm h qjyB
.fC ávúCg m
E
b
en
td z.yíjM
laciusgropqC fhB
T
ó
META A CORTO PLAZO

Eliminar los basureros clandestinos del municipio de Retalhuleu

ESTRATEGIAS:
• Investigar las áreas donde existan basureros clandestinos.
• Localizar a la Directiva de dicho municipio en donde se encuentren
basureros clandestinos.
• Obtener un permiso de dicha Directiva para limpiar el área.
• Realizar solicitudes a las entidades para que nos den el apoyo
correspondiente para empezar a realizar el proyecto.
• Limpiar el área con la ayuda que nos brinda la municipalidad.
• Hacer campañas dinámicas creativas donde la gente le guste participar y
puedan aprender a reciclar y a saber la importancia de reciclar.
META A MEDIANO PLAZO

Eliminar los basureros en el departamento de Retalhuleu


Estrategias:
• Buscar lideres municipales para tomar medidas sobre los que infrinjan la
ley.
• Crear programas para que reduzca la contaminación en nuestro país.
• Realizar capacitaciones de como reciclar nuestra propia basura.
• Realizar capacitaciones sobre la limpieza para concientizarlos de no tirar
basura en áreas privadas o públicas.
• Colocar recipientes para basura en diferentes áreas de nuestro
departamento.
• Planes de limpieza semanal con un costo accesible para los ciudadanos.
METAS A LARGO PLAZO

• Eliminar los basureros clandestinos de nuestro país.


Estrategias:
• Multas para las personas que tiren la basura en lugares que no sean
basureros.
• Capacitaciones para reciclar todo tipo de basura.
• Buscar lugares para hacer el reciclaje de la basura general.
• Tener una planificación del proceso de instalación y mantenimiento de los
recipientes de basura.
• Contar con el personal necesario para el reciclaje de la basura.
• Crear una entidad que siga con el proyecto porque es necesario seguir con
la limpieza de la ciudad.
LOS VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función
de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayuda a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.
EL RESPETO

Es mostrar respeto y aprecio hacia una persona, incluyendo el honor y la estima. Esto
incluye el respeto hacia uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las
personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide
lastimar a lo que debemos valorar.
EL AMOR

El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y


desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes
emocionales y es algo muy importante que todo ser humano. Sienta esta emoción hacia
otra persona no importando el sexo que tenga el amor es para todo ser humano.
EL AGRADECIMIENTO

Es la gratitud en agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de


actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir. Sentimiento
de estima y reconocimiento que una persona tiene hacia quien le ha hecho un favor o
prestado un servicio, por el cual desea corresponderle.
HONESTIDAD
La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse
con coherencia y sinceridad de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
Puede entenderse también como el respeto a la verdad en relación con los hechos
con las personas y consigo mismo.
LA BONDAD

Es la cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En


cierto sentido, es la cualidad de tener cualidad. En otras palabras, de la bondad;
beneficiosas, remunerada, útil, provechoso excelente.
LA GENEROSIDAD

La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede


implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad.
A menudo con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en
la sociedad como un valor aceptable.
AUTODETERMINACION

La autodeterminación es el derecho de libre de determinación de los pueblos o


derecho de autodeterminación, si también es el derecho de un pueblo a decidir
sus propias formas de decisiones, perseguir su desarrollo económico, social y
cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el
principio de igualdad. Es también tomar decisiones de unirnos en un solo grupo
hacer funcionar nuestras ideas, deponerlas a trabajar al máximo, por la cual es la
independencia de una persona, grupo una comunidad o una nación.
Al tener autodeterminación se tiene la capacidad o facultad para tomar
determinaciones por cuenta propia, sin tener que pedir permiso o rendir cuentas a
alguien. Por eso el derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a
escoger su forma de gobierno y estructurarse libremente, sin injerencias externas.
CONCLUCIONES

 El ornato es un impuesto que todo vecino debe pagar anualmente;


con la finalidad de contribuir a nuestra ciudad. Para que nuestro país
vaya mejorando debemos cumplir pagando todos nuestros
impuestos, así mismo tienen obligación las alcaldías sean bien
invertidas nuestros impuestos.

 Es una forma de colaborar de los vecinos con su pueblo, nos


ayudara a tener mejoras todo ciudadano debemos cumplir con la
cuota mínima mensualmente. Para que así la alcaldía pueda
distribuirlos a los trabajadores para que utilicen distintos materiales o
utensilios de limpieza.

 Si todos contribuimos en tener una recolección de basura adecuada


nuestras áreas verdes, calles, ríos y municipios serán un mejor lugar
para nosotros. También nos ayudaría para no tapar ríos, drenajes;
así tener una mejora al medio ambiente y lo lograremos también ya
no tener basureros clandestinos.
RECOMENDACIONES
 Cada proyecto que tomemos en la vida hay que luchar por hacerlo posible.
 Que nuestras metas a corto y largo plazo no solo queden en un sueño,
somos capaces de hacerlos realidad.
 Que nuestro estudio no solo sea un aprendizaje que no podamos utilizar en
el futuro el conocimiento se practica y se adquiere día con día.
 Como ciudadanos tenemos que ser conscientes de nuestros actos y con el
simple hecho de no tirar basura podemos hacer grandes cambios.

GLOSARIO
ARBITRIO: Facultad de las personas para resolver o decidir una cosa decisión
personal o capricho en que se basa una forma de actuar, y que no obedece a los
principios dictados por la razón, la lógica o las leyes. Recurso o medio para
conseguir un fin.
Anexo: Cosa que va unido a otra cosa de la cual depende o con la que está muy
relacionada.
Acequias: Que es un canal por donde se conducen las aguas para regar.
Contribuir: Es dar una cantidad de dinero para algo en lo que participan también
otras personas.
Comuna: Conjunto de personas que viven en comunidad económica, a veces
sexual, y con unas reglas de convivencia al margen de la sociedad organizada.
Decretar: Se emplea en el sentido de resolver un asunto gracias a la intervención
de un juez o de una autoridad gubernamental: decretar leyes determinar resolver
ordenar mandar y decidir son los términos equivalentes no marcados en su uso
Demolición: Destrucción de un edificio u otra construcción.
Ente: Es un concepto filosófico que remite a lo que es existe o puede existir. Un
ente participa del ser y tiene que propiedades que, como ente le son propias.
Escombros: Son aquel conjunto de desechos propios de una obra de
construcción de un edificio que cae o se derriba o de una mina, es decir, los
escombros están compuestos por las partes materiales que constituyen a estos.
Inquietud: Falta de quietud desasosiego de sazón preocupación desasosiego
desanimo.
Infraestructura: Conjuntos de medios técnicos, servicios e instalaciones
necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser
utilizado.
Jurisdicción: Autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes.
Obstante: Palabra que se utiliza en la expresión, no obstante, que sirve para
indicar que lo que se dice a continuación es contradictorio con lo dicho
anteriormente, pero ello no impide lo primero.
ORNATO: Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente.
Prorroga: Es una extensión de un determinado plazo.
Saneamiento: Dotación de las condiciones necesarias de sanidad a un terreno un
edificio u otro lugar.
Sumidero: Orificio, conducto o canal por donde se suben las aguas de lluvia o
residuales.
Vallas: Es un elemento superficial vertical que se utiliza para delimitar terrenos y
protegerlos contra intrusos.
Virtud: Capacidad que tiene una cosa de producir un determinado efecto positivo
disposición habitual para ser el bien cualidad moral que se considera buena.
BIBLIOGRAFIA

WWW.GOOGLE.COM
www.miwikipedia.com
www.google.com/basureros/clandestinos/guatemala

ANEXO
ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Escenarios

Escenario es todo aquel espacio destinado a la representación de las


diversas artes escénicas o utilizado para eventos públicos (conferencias, mítines,
etc.). Se llama caja del escenario al conjunto formado por el escenario en sí
mismo, los fosos (debajo y ante el proscenio) y las alturas (zona superior
del torreón de tramoya.  Es sinónimo de escena. El escenario también puede
utilizarse como espacio para la pronunciación de discursos o para la organización
de conferencias y congresos. En el primer caso, un orador sube al escenario para
ubicarse frente a la audiencia y comienza a dirigirse a ellos, generalmente
valiéndose de un micrófono. Los eventos que se desarrollan en un escenario, por
su parte, suelen incluir debates e intercambios de opiniones. Para el lenguaje
cotidiano, el escenario es el lugar en que tiene lugar o se desarrolla un suceso y
el conjunto de circunstancias que rodean al acontecimiento o a una persona: “Esta
casa fue el escenario del crimen que conmovió a la sociedad”, “El gobierno
aseguró que, con este escenario, el desarrollo normal de las elecciones corre un
serio riesgo”, “Nunca he vuelto al escenario de mi consagración”.

La vivienda

La vivienda saludable es el espacio físico donde seres humanos transcurren la


mayor parte de su vida; este espacio, por sus características y especificaciones,
brinda condiciones para prácticas saludables de sus moradores, previniendo o
reduciendo los riesgos que generan problemas de salud. El entorno de la vivienda
o medio ambiente es el espacio geográfico donde vivimos y el conjunto de
elementos y condiciones que se encuentran en ese espacio. Es el espacio donde
se desarrolla nuestra vida en estrecha relación e influencia mutua con los otros
elementos que lo conforman como el agua, el aire, las plantas, los animales, los
seres humanos y las interrelaciones que se dan entre ellos. Diseño y ubicación de
la vivienda El diseño de la vivienda depende de la ubicación geográfica, del clima
y de los factores socio-culturales. Debe estar localizada sobre terrenos seguros,
secos, estables, que no se inunden ni cerca de lugares susceptibles de
deslizamientos otros peligros naturales. Debe protegernos de la lluvia, del calor,
del frío y minimizar el riesgo de morir frente a los desastres de la naturaleza tales
como inundaciones, deslizamientos, huaycos, terremotos, temblores.

Condiciones físicas de la vivienda Debe contar con estructuras firmes y seguras.


Las paredes de las habitaciones deben ser lisas, sin grietas para evitar la
proliferación de vectores como ratas, pulgas, garrapatas y otros que pueden
transmitir enfermedades. Los pisos deben ser compactos, impermeables y de fácil
limpieza. Los techos deben proporcionar protección y seguridad para evitar el
ingreso del agua de lluvia y de animales tales como ratas o murciélagos que
generan enfermedades como la leptospirosis y la rabia. Su diseño debe permitir el
ingreso del sol, luz, iluminación y ventilación para evitar ambientes húmedos y
poco ventilados.
La institución educativa

La humanidad, desde sus albores ha trazado las pautas para la transferencia de


conocimientos de generación en generación; forjando así la primera Institución
Educativa (IE) de todos los tiempos: La Familia (Centro de Referencia
Latinoamericano para la Educación Preescolar, s.f.). Al igual que los centros
educativos, la familia es una institución que transmite valores, principios y
expresiones culturales.
Definir una Institución Educativa (IE) implica adentrarnos a aquellos factores
humanos que interfieren en el proceso educativo, tales como maestros, alumnos y
administradores del proceso. Debemos remontarnos a los valores transferidos por
ellos en su realidad sociocultural (Alonso A. , Ed. 2004), que dependerá en todo
sentido de sus saberes previos (Tejeda Fernández, 2000).
Una IE es un sistema organizado de estructuras que está fuertemente arraigado
de valores, sentimientos y actitudes con una finalidad conocida por todos: la
gestión del proceso enseñanza aprendizaje. Pero, en sí misma es un sistema
basado en el intercambio de información entre los emisores y receptores. Donde
los papeles tanto del emisor como del receptor se ven intercambiados
permanentemente.
Pero, desde el punto de vista ostensivo (Barba Vicente, 20015-2016), ¿es posible
indicar que las instituciones educativas son edificios? Claro que no, la realidad en
que vivimos nos demuestra que la educación no se limita a estructuras físicas ni
aspectos geográficos. Es más bien, un ente de acervo cultural que está
acompañado de las palabras claves: “INTERCAMBIO”, “APRENDIZAJE”,
“ENSEÑANZA”, “PRINCIPIOS”, “CONOCIMIENTOS”, “VALORES” y
“COMPROMISO”. El término ostensivo limita el vocablo “institución educativa” a la
expresión “centro educativo”.
Dentro de los centros educativos y la familia es menester plantearnos la siguiente
interrogante: ¿qué pasa si los principios arraigados han sido erróneos? En ese
caso empezamos a perder nuestra identidad y terminamos transmitiendo, de
generación en generación, falacias y negatividades que tomamos como buenas y
válidas. De ahí surge una definición negativa de la Institución Educativa
convirtiéndola en una antítesis de su verdadera razón social.
No existen limitaciones estructurales para una IE. Y a su vez, considero un error
tomar una definición intrínseca de ella; pues deshumaniza los elementos
aportados por los protagonistas del proceso y nos lleva a tomar una definición
negativa y mal estructurada de una IE. Considero que la definición más acertada
de una IE es la extrínseca porque toma en cuenta los roles dentro del sistema y el
ambiente en que ellos se desenvuelven.

El municipio
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una
sola localidad o varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o
una aldea.
El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término
municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente,
pudiendo extenderse fuera de sus límites con exclaves y presentando enclaves de
otros municipios) y la población que lo habita regulada jurídicamente por
instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan
derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al
habitante que cumple determinadas características —origen o antigüedad— y no
al mero residente.
El municipio está regido por un órgano colegiado
denominado ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o concejo, encabezado por una
institución unipersonal: el alcalde (en el Antiguo Régimen en España había un
alcalde por el estado noble y otro por el estado llano; y en las principales ciudades
un corregidor designado por el rey). Por extensión, también se usa el
término municipio para referirse al ayuntamiento o municipalidad en sí. En la
mayoría de Estados modernos, un municipio es la división administrativa más
pequeña que posee sus propios
dirigentes representativos, elegidos democráticamente. En algunos municipios
españoles todavía funciona el régimen medieval de gobierno, gestión y decisión
por participación asamblearia denominado concejo abierto.

En la Antigua Roma, un municipium (palabra latina que origina la castellana


«municipio») era una ciudad libre que se gobernaba por sus propias leyes, aunque
sus habitantes disfrutaban de muy distintas situaciones jurídicas, pues obtenían
sus derechos no por su residencia en ella, sino por la posesión de la ciudadanía
romana, la condición de libertad o esclavitud, etc.

En algunos países, las entidades equivalentes a los municipios son llamadas


«comunas»; por ejemplo, la commune francesa, el comune italiano o
la kommun sueca). El término proviene de la comuna medieval (Ciudades-estado
italianas, Ciudad Imperial Libre).

El municipio, por lo tanto, puede ser una entidad administrativa. Lo habitual es que


agrupe a una única localidad, aunque también el concepto se utiliza para nombrar
a un pueblo o una ciudad. El territorio (delimitado por la legislación) y
la población que habita en él (registrada en el padrón municipal) componen el
municipio. La administración está a cargo de un órgano que suele conocerse
como ayuntamiento, municipalidad, concejo o alcaldía. El máximo dirigente de
este órgano es el alcalde o intendente.

En los Estados modernos, el municipio suele ser la división administrativa más


pequeña con dirigentes representativos propios. Esto quiere decir que los
habitantes eligen a los representantes del municipio.
Algunos países que no utilizan la noción de municipio apelan al concepto de
comuna, que constituye una entidad territorial equivalente.

El centro laboral

Es aquel espacio físico, social, cultural y económico en donde interrelacionan


trabajador y empleador, con el objetivo común de obtener una rentabilidad por un
bien o servicio ofrecido. Comprende los espacios físicos, psicológicos, sociales,
culturales y económicos en los que la persona desarrolla su vida diaria, donde se
establecen condiciones no sólo para proteger la salud sino para potenciarla al
máximo e incrementar el nivel de calidad de vida.

Promoción de la salud en los centros laborales: Es un proceso que busca


desarrollar habilidades, capacidades y responsabilidades personales y colectivas
en los trabajadores y empleadores, para tener una mayor y mejor gestión sobre su
salud, promoviendo comportamientos y generando entornos laborales saludables,
contribuyendo a mejorar las condiciones de salud y la productividad.

Entorno saludable: Es la combinación de los conocimientos, prácticas y actitudes


que contribuyen a los comportamientos saludables. El comportamiento saludable
puede ayudar a mejorar y mantener un nivel adecuado de salud.

Conducta saludable: Es la rama de la salud pública que tiene como finalidad


promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por
las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al
trabajador, atendiendo sus aptitudes y capacidades.

Salud Ocupacional: Es aquel espacio que propicia condiciones favorables para el


desarrollo del trabajador, así como preservar y fomentar principios, valores y
actitudes positivas para la vida, respetando su dignidad, sus expectativas y
necesidades, resolviendo adecuadamente sus conflictos y reduciendo al máximo
los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico, social y
técnico.

Esa definición defiende la integración de la promoción de la salud en las


intervenciones de prevención de riesgos laborales, intenta establecer un marco
conceptual que ayude a organizar y emprender programas de salud en la empresa
que consideren actuaciones a todos los nivles (individual, entorno y organización)
y busca la participación y colaboración de todos los actores importantes
(administraciones competentes, expertos, empresarios y trabajadores).
Crear un entorno de trabajo seguro y saludable no es necesariamente muy fácil ni
tampoco extremadamente difícil. Conseguir el objetivo que se ha marcado la
ENWHP “Trabajadores sanos en empresas saludables” puede hacerse de forma
paulatina buscando que las intervenciones concuerden con el nivel de compromiso
de la empresa y con los recursos disponibles. Las características de una buena
gestión de la salud en el trabajo se pueden resumir en:

Un diseño sistemático de programas que mejoren la salud del trabajador y de la


organización.
La creación de una cultura de la salud que satisfaga las necesidades tanto de la
empresa como del trabajador.

Una gestión de la salud que se integre en el plan estratégico de la empresa


porque es bueno para la salud del trabajador y para la productividad, eficiencia y
competitividad de la empresa.
Una metodología que ayude a las personas a conseguir una salud óptima
(emocional, física, social, espiritual e intelectual).

Una metodología que utilice diversas estrategias para mejorar el conocimiento que
sobre la salud tienen los trabajadores y demás actores relevantes y para poner a
su disposición un entorno de trabajo que proteja la salud de las personas y que
apoye y refuerce las elecciones saludables.
Los principales elementos de este procedimiento son:

Unas condiciones de trabajo mejoradas, en busca de la calidad y la sostenibilidad


del trabajo, donde la salud y la seguridad de los trabajadores está asegurada y en
las que se cumplen y sobrepasan los requerimientos legales de la normativa
vigente.

Unos hábitos de vida saludables considerando en las intervenciones cómo puede


el entorno de trabajo facilitar y apoyar hábitos, comportamientos y habilidades
para lidiar con la vida de forma saludable.
Un entorno facilitador en el que la cultura de la organización refuerza y defiende
unos valores éticos que aseguran un trato respetuoso y justo de los trabajadores.

Salud sexual y reproductiva

La salud sexual y reproductiva es un derecho inclusivo y amplio que no sólo


abarca la atención de los principales factores de riesgo, sino también acciones de
intervención referida a género, educación, cultura, estilos de vida, acceso a
servicios de salud, como determinantes de la salud sexual y reproductiva. Las
diferencias de género en el acceso a y control de los recursos, en el poder y en la
toma de decisiones, y en los roles y responsabilidades, tienen implicancias para el
status de las mujeres y los varones. Éstas tienen por resultado: diferente riesgo y
vulnerabilidad a infecciones y enfermedades; diferentes percepciones de las
necesidades de salud y de las formas apropiadas de tratamiento; diferente acceso
a los servicios de salud; diferentes consecuencias o resultados de una
enfermedad; y diferentes consecuencias sociales como producto de los problemas
de salud. En los roles de género, se han identificado los comportamientos, tareas
y responsabilidades consideradas masculinas y femeninas. Estos roles están
condicionados por factores tales como la edad, clase social, religión, pertenencia a
grupos étnicos, origen regional, tradiciones y por cambios inducidos por los
procesos de desarrollo (Minsa 2004)19. Podemos identificar tres tipos de roles
principales:

• Productivo: Incluye la producción de bienes y servicios remunerados en dinero o


especies. Generalmente aparece como el rol principal del hombre, y a pesar de la
creciente incorporación de la mujer en el mercado de trabajo se considera un rol
secundario para ella. Este rol en el caso de las mujeres se lleva a cabo en peores
condiciones, tiene menos reconocimiento, prestigio y les otorga menos poder de
decisión y autonomía.

• Reproductivo: Incluye la reproducción biológica y aquellas actividades necesarias


para garantizar el bienestar familiar. Está relacionado con las tareas domésticas
vinculadas con la protección, cuidado y crianza de los hijos.

• Comunitario: Asociado con las actividades y tareas que aporten al desarrollo


comunitario. Generalmente lo realizan las mujeres como extensión de su rol
productivo, asegurando el mantenimiento y la provisión de recursos de consumo
colectivo, como el agua, la educación y otros. Es por ello que la iniciativa de
transversalización de la perspectiva de género no excluye iniciativas específicas
para mujeres. Esas iniciativas positivas son necesarias y complementarias de una
estrategia de transversalización, que requiere:

• Distribuir los recursos, oportunidades y beneficios del proceso de


transversalización equitativamente entre ambos sexos.

• Incluir los intereses, las necesidades, experiencias y visiones tanto de las


mujeres como de los varones en la definición de los abordajes, las políticas y los
programas, y en la determinación de la agenda general. En este sentido el
Ministerio de Salud (2004)20 considera que la sexualidad y la reproducción son
parte intrínsinseca de la salud sexual y reproductiva. Mientras que la sexualidad
está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad
temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. La salud reproductiva está
referida tanto a hombres como a mujeres e implica el derecho a controlar sus
cuerpos, criar los hijos que deseen y permanecer libres de enfermedades. La
sexualidad se encuentra condicionada por la sociedad y la cultura particular en la
que se desarrolla y por la forma particular en que se va integrando el conjunto de
experiencias vitales por las que atraviesan las personas. Los derechos sexuales y
reproductivos se orientan al mejoramiento de la vida, al bienestar y al logro de
relaciones personales sanas y equitativas, permiten que la sexualidad y la
reproducción se ejerzan con libertad, respetando la dignidad de las personas,
permitiéndole a los seres humanos el disfrute de una sexualidad sana segura y
con el menor riesgo posible. Los derechos sexuales y reproductivos son parte
inseparable del derecho a la salud y los derechos humanos, abarcan no sólo la
atención en salud oportuna y apropiada sino los principales factores sociales,
económicos y culturales determinantes de la salud. Estos derechos como parte del
derecho a la salud están protegidos por la legislación internacional y documentos
de las Naciones Unidas.

Entre los principales derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres


tanto adultas/os, adultas/os mayores, como adolescentes y jóvenes podemos citar
los siguientes: ƒ Derecho a recibir información, educación y orientación oportuna
de calidad sobre el propio cuerpo y la sexualidad, incluyendo temas como
métodos anticonceptivos, riesgo de embarazo, aborto, ITS y VIH SIDA.

Derecho a una educación formal que incluya temas de salud sexual y reproductiva
así como los derechos que le asisten y sus responsabilidades. ƒ

Derecho a explorar el propio cuerpo y sexualidad sin miedo, vergüenza, culpa u


otros impedimentos. ƒ

Derecho a ser libre para elegir la propia pareja y decidir tener o no tener relaciones
sexuales sin presiones, manipulación, discriminación o violencia.

Derecho a expresar la sexualidad en condiciones dignas, placenteras, seguras sin


ningún tipo de discriminación por la orientación sexual. ƒ

Derecho a una sexualidad libre y placentera independiente de la reproducción y el


estado civil. ƒ

Derecho a la información, acceso y elección voluntaria de métodos


anticonceptivos seguros que protejan de las ITS incluido el VIH SIDA y del
embarazo no deseado.

Derecho a vivir una maternidad y paternidad voluntaria y sana, decidiendo libre y


responsablemente si tener o no hijos, cuándo y cuántos tener.
Derecho a compartir la responsabilidad del control de la reproducción entre
hombres y mujeres, en condiciones de equidad que posibiliten la toma de
decisiones libres e informadas.

Derecho a acceder a una atención de salud de calidad de bajo costo, donde se


resuelvan las necesidades, se brinde un trato respetuoso y se guarde
confidencialidad.

Derecho a participar de manera individual u organizada en la planificación y


ejecución de programas y formulación de políticas sobre salud sexual y
reproductiva.

Derecho a la atención de calidad con enfoque de equidad, género e


interculturalidad.

Habilidades para la vida

Son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y


positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria.
Son un conjunto de destrezas psicosociales cuyo desarrollo incrementa las
posibilidades de las personas a aumentar su desempeño en la vida diaria.
Todos tenemos habilidades sociales; se manifiestan cuando sabemos expresar
nuestro sentir y nos hacemos escuchar. De esta manera conseguimos aquello que
nos proponemos, hacemos respetar nuestros derechos, a la vez que respetamos
los derechos de los demás.
La autoestima: Es la valoración que tiene uno de sí mismo, de cómo nos
percibimos en lo corporal, en lo intelectual y social. Se nota o expresa en la
confianza para enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, la confianza en
nuestro derecho a triunfar, a ser felices respetables y dignos. 

Las personas que tienen una elevada autoestima son optimistas, se sienten
importantes, se quieren, reconocen sus habilidades y limitaciones, toman
decisiones y superan la frustración; por el contrario las personas que tiene una
baja autoestima son temerosas, no se quieren, tienen dificultades para tomar
decisiones y se frustran rápidamente. 

•  La asertividad: Es la confianza que tenemos en nosotros mismos y en nuestras


capacidades para decir lo que se piensa, se siente, sin perjudicar a los demás,
que tienen derecho a ser tratados con respeto.
La distribución mundial de la carga de morbilidad pone de manifiesto que, en el
momento actual, los principales factores de riesgo responsables de las causas
más frecuentes de pérdida de salud y muerte están relacionados con los estilos de
vida. Por otra parte, el estudio de los determinantes sociales de la salud muestra
el papel relevante que las condiciones de vida representan con respecto a los
estilos de vida y formas de comportamiento que subyacen al mapa actual de la
morbimortalidad. Señala que, siendo los estilos de vida responsables de las
principales formas de enfermedad y muerte en la actualidad, están en buena
medida condicionados por determinantes sociales de diverso tipo. Para fomentar
con expectativas de éxito la promoción de la salud, actuando sobre los estilos de
vida poblacionales y los determinantes sociales que los condicionan, el modelo de
educación en habilidades para la vida se postula como una respuesta adecuada.
La formación en estas habilidades permite fomentar el empoderamiento personal y
comunitario como vía para afrontar los factores de riesgo que condicionan la salud
y el bienestar. Con base en este modelo se han creado, implementado y evaluado
actuaciones de diversa naturaleza que han mostrado resultados prometedores.
Estas habilidades para la vida no pueden plantearse en clave de individualización
de los riesgos sanitarios, sino que, por el contrario, incluyen posicionamientos
críticos encaminados a de construir proactivamente los determinantes sociales
que afectan negativamente a la salud pública.

Seguridad vial y cultura de transito

La cultura vial, desde una perspectiva antropológica, es la manera como los seres
humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los
espacios de movilización y desplazamiento. Contraria a una concepción
determinista, desde la perspectiva antropológica es incorrecto afirmar que una
población, comunidad o sociedad “carece” de cultura vial. Así:

Todas las sociedades y comunidades tienen diferentes maneras de vivir, sentir,


pensar y actuar en los espacios de movilización

La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una sociedad o


comunidad se relacionan en las vías

La cultura vial de una sociedad o comunidad no es mala ni buena por sí sola,


simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas viales, teniendo en
cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes entre sí

Esas maneras de relacionarse con y en las vías pueden aunarse a factores


espaciales, pedagógicos, tecnológicos y mediáticos –de los mass media-, para
conformar un verdadero sistema de prevención de accidentes de tránsito y
protección de la vida. O también pueden fomentar, propiciar o permitir que los
accidentes ocurran.
Sin embargo, la cultura vial es susceptible de modelarse y moldearse facilitando la
apropiación del territorio, la circulación, los ritmos y los flujos de peatones y
vehículos que protejan la salud y la vida junto con la creación de entornos aptos
para el tránsito que minimicen los riesgos y permitan el disfrute de la movilidad.

Algunas autoridades de tránsito ven en la "falta de cultura vial" la causa de


muchos accidentes que involucran vehículos y pasajeros o vehículos y peatones, y
creen que la cultura vial es la panacea para evitar la accidentalidad. Eso es
relativo debido a que, desde mi punto de vista, todas las comunidades y
sociedades tienen una cultura vial, propia, diferente, específica que puede
proteger la vida o no hacerlo.
Cuando la autoridad en tránsito dice que la accidentalidad es causada por la
ausencia de cultura vial, está despojando a las comunidades y sociedades de algo
que sí tienen, que han cultivado durante bastantes años y de lo cual sus gentes se
han apropiado ya sea a través de las prácticas en la vía o de la transmisión
intergeneracional.

Las comparaciones entre comunidades o sociedades se pueden hacer únicamente


cuando existe un parámetro de comparación. Si queremos ver semejanzas o
diferencias en comunidades donde se presentan accidentes de tránsito (que
tienen una cultura vial propia), y en comunidades donde no (y que tienen también
otra cultura vial propia), basta poner un parámetro que permita comparar. En
nuestro caso es la defensa de la vida, el respeto a la vida o la promoción de la
misma.

Con este parámetro ya se puede comparar una cultura que promueve la vida con
una donde no se promueve ni se respeta, que será en aquella donde los
accidentes de tránsito se presentan. De ahí viene el nombre de este Blog:
CULTURAS VIALES, ya que no existe una sola sino muchas de acuerdo con las
personas que las componen, sus prácticas cotidianas, su legislación, sus
gobernantes, su percepción de la vida y del espacio público.

El objetivo debe ponerse en cualificar aquellas culturas que no promueven la vida,


ni la respetan, para lograr que en algún momento sean culturas viales
condescendientes con la existencia del otro y con su protección, es decir, culturas
viales que promuevan la vida. En ese momento se logrará hacer una efectiva
prevención de los accidentes de tránsito y, por ende, proteger la vida de niños,
niñas, adultos y ancianos. La vida de toda la comunidad.

Promoción de la salud mental

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución


de la OMS dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Una
importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como
algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.
La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus
capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de
forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud
mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la
comunidad.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad


colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los
demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede
considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental
son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de
todo el mundo.

Determinantes de la salud mental


La salud mental individual está determinada por múltiples factores sociales,
psicológicos y biológicos. Por ejemplo, las presiones socioeconómicas
persistentes constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las
personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con
los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo.

La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las
condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión
social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala
salud física y a las violaciones de los derechos humanos. También hay factores de
la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más
vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales también
tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores
genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.

Promoción y protección de la salud mental


La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y
condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas
adoptar y mantener modos de vida saludables. Entre ellas hay una serie de
acciones para aumentar las posibilidades de que más personas tengan una mejor
salud mental.

Un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles, políticos,


socioeconómicos y culturales básicos es fundamental para la promoción de la
salud mental. Sin la seguridad y la libertad que proporcionan estos derechos
resulta muy difícil mantener un buen nivel de salud mental.
Las políticas nacionales de salud mental no deben ocuparse únicamente de los
trastornos mentales, sino reconocer y abordar cuestiones más amplias que
fomentan la salud mental como la incorporación de la promoción de la salud
mental a las políticas y programas de los sectores gubernamental y no
gubernamental. Además del sector de la salud, es esencial la participación de los
sectores de la educación, el trabajo, la justicia, el transporte, el medio ambiente, la
vivienda o la asistencia social.
La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias
intersectoriales. Entre otras formas concretas de fomentar la salud mental se
pueden mencionar:

Las intervenciones en la infancia precoz (por ejemplo, visitas a domicilio a las


embarazadas, actividades psicosociales preescolares y ayuda nutricional y
psicosocial conjunta a las poblaciones desfavorecidas);
El apoyo a los niños (por ejemplo, programas de creación de capacidades y
programas de desarrollo infantil y juvenil);

La emancipación socioeconómica de la mujer (por ejemplo, mejora del acceso a la


educación y concesión de microcréditos):

El apoyo social a las poblaciones geriátricas (por ejemplo, iniciativas para hacer
amistades y centros comunitarios y de día);

los programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los


pueblos indígenas, los migrantes y las personas afectadas por conflictos y
desastres (por ejemplo, intervenciones psicosociales tras los desastres);

Las actividades de promoción de la salud mental en la escuela (por ejemplo,


programas de apoyo a los cambios ecológicos en la escuela y escuelas amigas de
los niños);

Las intervenciones de salud mental en el trabajo (por ejemplo, programas de


prevención del estrés);
Las políticas de vivienda (por ejemplo, mejora de las viviendas);

Los programas de prevención de la violencia (por ejemplo, la reducción de la


disponibilidad del alcohol y del acceso a las armas);

Los programas de desarrollo comunitario (por ejemplo, iniciativas de colaboración


ciudadana y de desarrollo rural integrado);
La reducción de la pobreza y la protección social para los pobres;

Legislación y campañas contra la discriminación;

Promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las personas con


trastornos mentales.

Participación comunitaria y empoderamiento social

Es un concepto multidimensional y complejo, difícil de definir y con muchas


matizaciones según los autores, las tradiciones de las distintas disciplinas que lo
utilizan y los diferentes escenarios de intervención. Aquí nos vamos a centrar en el
que creemos es su verdadero sentido, el que hace referencia a un concepto
comunitario, relacionado con la dimensión política del poder y su distribución. El
término empoderamiento se refiere, en su sentido más general, a la habilidad de la
gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y
económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas (Zimmerman, 1988).
Rappaport lo define como el poder que ejercen los individuos sobre sus propias
vidas, a la vez que participan democráticamente en la vida de la comunidad
(Rappaport, 1987). Ortíz-Torres se refiere al proceso por el cual los individuos,
grupos, organizaciones y comunidades desarrollan un sentido de control sobre sus
vidas, para actuar eficientemente en el ámbito público, tener acceso a recursos y
promover cambios en sus contextos comunes (Ortíz-Torres, 1992). Es decir, debe
consistir en introducir dentro del proceso de decisiones a las personas que se
encuentran fuera del mismo (Rowlands, 97) abordando las distintas dimensiones,
desde la más personal a la estructural y cambiando las relaciones de poder y su
concepto. Temas estos que vamos a ir desarrollando más adelante.

Poder, participación y empoderamiento

Al generalizarse el término de empoderamiento y asumirse desde instancias muy


diferentes con agendas políticas a veces opuestas se puede dar un uso acrítico
del concepto lo cual genera problemas al crearse confusión y trivializarse el
contenido. Este término tiene relación con conceptos utilizados en educación
social, desarrollo o animación sociocultural, como participación, fortalecimiento de
capacidades, capacidad comunitaria, desarrollo sostenible …, pero su
particularidad es que hace énfasis en el poder y su distribución. Se parte de la
idea de que toda relación social implica relaciones de poder. En este sentido,
mencionar la aportación básica para el desarrollo de la teoría del empowerment,
de la ciencia social crítica con la forma diferente de entender el poder que tienen
autores como Gramsci y Foucault. Gramsci (1971) que recalcó la importancia de
los mecanismos de participación en las instituciones y la sociedad para hacerla
cada vez más igualitaria, aporta conceptos como los de hegemonía y
subalternidad. Cómo en las sociedades complejas adquieren más importancia, en
los mecanismos de poder, las ideas que la fuerza.

Cómo las clases y culturas hegemónicas van abandonando la coacción y se


asocian al consenso, a la dirección intelectual y moral. Remarca la complejidad de
los desniveles internos de la cultura, como, aunque haya relación entre todas las
dimensiones, la subalternidad económica no siempre implica la cultural y política.
Así la importancia de la cultura popular en el combate político, en la contestación.
Foucault plantea que el poder opera en todos los niveles de la sociedad, desde las
relaciones interpersonales hasta el Estado. El poder no está localizado en una
estructura, no lo cede el individuo al soberano o estado, sino que tiene
predominantemente un aspecto relacional, es una relación de fuerzas, una
situación estratégica. Tradicionalmente el poder se entiende como la capacidad de
influir en el comportamiento de los otros incluso contra su voluntad (Weber).
Desde una concepción diferente, la del poder como relación social, se propone
que el empoderamiento supone una nueva noción de poder, basado en el
establecimiento de relaciones sociales más democráticas y el impulso del poder
compartido. Rowlands (1997) habla del “Poder para”, “poder con”, “poder desde”,
“poder interior” como otro concepto de poder diferente al “poder sobre”.

Este último es poder de suma cero, el otro es de suma positiva, el aumento de


poder de una persona no disminuye el de otras. Desde esta perspectiva se incluye
a las personas en el proceso de toma de decisiones del que es excluida. Afirma
que la definición de poder en términos de dominación y obediencia contrasta con
aquella que lo define en términos generativos. El empoderamiento se refiere a ese
poder para y se logra aumentando la capacidad de una persona de cuestionar y
resistirse al poder sobre. Este enfoque, pues, supone otro tipo de liderazgo. Se
rompe el dualismo entre la distribución del poder individual y colectivo.

El empoderamiento, por tanto, cuestiona las estructuras sociales, económicas y


políticas que causan y sostienen las desigualdades sociales y de poder. Sin
embargo, con frecuencia, al hablar de empoderamiento, solo se atiende al cambio
individual o personal. En el fondo, lo que hace es atribuir la situación a las
carencias personales por factores individuales. Este análisis estigmatiza más que
potencia, ya que se “culpabiliza a la víctima”. Existe una íntima relación entre los
conceptos de participación y empoderamiento, en cuanto que hace referencia al
desempeño de las personas en su calidad de ciudadanos. Pero también se da
bastante confusión. Para algunos, el empoderamiento es la finalidad de la
intervención y la participación, un instrumento para promover dicho
empoderamiento, mediante la creación de ambiente propicio, de unas condiciones
(FRIDE 2006). También hay que tener en cuenta que, cuando hablamos de
participación estamos hablando de muchas cosas diferentes tanto por las diversas
acepciones algunas de ellas muy restrictivas, como si la entendemos como un
proceso o una escala en la que se alcanzan distintos grados. Así con una
participación entendida como asistencia, transmisión de información, consulta o
medio de responsabilización de los participantes de los resultados de un programa
no se logrará el empoderamiento. Desde este punto de vista el empoderamiento
supone una superación cualitativa de la participación.
En cambio, si se entiende que la participación incluye la toma de decisiones sería
una condición para el empoderamiento. Así estamos hablando de una
participación que redunda en la organización social y que supone la toma de
conciencia tanto individual como colectivida, la potenciación de la capacidad
colectiva para afrontar y resolver problemas y la implicación activa en el propio
desarrollo, el compromiso con el cambio.

Visita domiciliaria integral

Se define como la actividad realizada por uno o más integrantes del equipo de
salud en el domicilio de una familia, con el objetivo de establecer una integración
con uno o más miembros y su entorno para conocer su medio ambiente y darles
apoyo para enfrentar problemas bio-psicosanitarios, en el marco de una relación
asistencial continua e integral, que debe ser la característica del quehacer en la
atención primaria. Se podría agregar que tiene un componente centrado en las
acciones de fomento, protección, recuperación y/o rehabilitación de la salud.

Etapas de la visita domiciliaria

Las etapas de la visita domiciliaria son: programación, planificación, ejecución,


evaluación y registro.

Programación: a nivel institucional, se deben definir los grupos y el número de


visitas; desde el proceso de salud y enfermedad, se debe elegir en forma
estratégica el momento más adecuado para efectuar esta actividad, de modo de
mantener y reforzar la relación de continuidad en la forma más eficiente posible.
Es importante recordar que se trata de una actividad invasiva y además, cara, ya
que el rendimiento es de uno por hora y a veces se realiza en duplas o tripletas.

Planificación: se debe tener muy claro el motivo de la visita y darse el tiempo


necesario para recolectar todos los antecedentes. Por lo general la población está
identificada, de modo que se debe organizar esa información, fijar los objetivos y
diseñar una pauta de observación. Se debe obtener el consentimiento de la
familia, tomar todas las medidas de la confidencialidad y precisar día, fecha y
hora. En la segunda fase se negocian los objetivos: a la familia le interesan ciertos
aspectos y al equipo le interesa el aspecto socio-sanitario, de modo que se debe
negociar y lograr los puntos comunes. Así se logrará que la visita al domicilio sea
verdaderamente integral; que la familia tenga muy claro el beneficio que va a
obtener con la visita y que no queden con la sensación de que expusieron su
intimidad para nada.
Ejecución: la visita es una entrevista, por tanto tiene las mismas fases que todas
las entrevistas. Se utiliza como herramienta la semiología ampliada para observar
dos tipos de elementos: estructurales y relacionales. En este sentido, el caso
índice es un ser humano que tiene una dimensión bio-psicosocial y espiritual, que
está inmerso en una familia la que, a su vez, está dentro del hogar; por lo tanto,
hay una estructura que es el hogar, que se relaciona con otras unidades del barrio
y es en ese contexto en donde está ocurriendo este proceso de salud y
enfermedad. La visita domiciliaria comienza cuando el equipo camina hacia el
hogar, momento en el que puede observar las características del sector: el estado
del tráfico, la disposición de las basuras y otros servicios básicos, cómo se viste la
gente, cómo y cuánto habla, cómo utiliza el espacio público, el grado de
seguridad, el nivel de contaminación. De esta manera se conocerá el marco de
protección, cuidado, socialización y satisfacción de necesidades en el que se
desenvuelve esta familia en su proceso de salud o enfermedad.

Una vez dentro el hogar, el equipo debe observar, nuevamente, los elementos
estructurales y relacionales y entre los segundos, un elemento clave es quién abre
la puerta, quién espera y recibe al equipo de salud, quién lo saluda y cuál es la
actitud de todos los miembros de la familia. Esta primera parte de la visita es una
fase social y es muy importante, porque en ella se va creando el clima de
confianza y el acercamiento necesario para entrar en temas de mayor
profundidad.

Evaluación y Registro: la evaluación de la visita comienza cuando el equipo de


salud se retira: en el hogar se comenta la visita y se espera que ésta actúe como
un catalizador de procesos, pero también puede producir daño; y el equipo de
salud se deberá reunir para analizar los datos obtenidos y extraer conclusiones. La
importancia de esta etapa no es menor; en ella se debe reflexionar e intercambiar
impresiones, sensaciones y percepciones para, finalmente, elaborar una
descripción y evaluación de la actividad.. Con todo esto se deberá elaborar una
hipótesis acerca de los problemas y sus posibles soluciones, hipótesis que se
deberá confrontar con los demás integrantes del equipo y, posteriormente, con la
familia, en un nuevo encuentro. Es importante considerarlas como hipótesisy no
como diagnósticos.

Todo esto se debe registrar en los elementos disponibles para ese fin. La etapa de
registro asegura la continuidad y el contacto del próximo encuentro, proporciona
una relación permanente y documentada de la acción realizada del equipo de
salud y permite programar la investigación y acciones futuras.

Etapas de la visita domiciliaria integral

a)    Preparación de la visita:
Se pueden escoger dos métodos para preparar una visita.
El primero de ellos consiste en el conocimiento y asimilación completos de todos
los datos disponibles antes de hacer la visita inicial, y el segundo método pospone
la reunión de datos hasta después de haber tenido un contacto directo inicial. Si la
persona es usuaria del servicio, se consultará la historia clínica en detalle, sus
condiciones culturales, religiosas, y sociales. Se conversará además con
profesionales que hayan atendido a la familia, lo que permite formarse una imagen
mental de a situación para la que se está preparando. El segundo método consiste
en una breve hojeada a la ficha familiar para conocer el grupo familiar y la razón
por la que debe visitar a la familia. La valoración la hace en la primera visita y
después completa la información con datos aportados por otros profesionales. El
método a elegir depende de cada profesional. Se debe concertar el día y la hora
en que se va a realizar la visita. El concertar la entrevista por anticipado permite
que la familia se prepare psicológicamente; además de que el profesional va a
tener la certeza de encontrar a alguien cuando vaya a visitarla.

b)   Presentación en el domicilio:

Es fundamental identificarse, decir a qué institución pertenece y cuál es el motivo


de la visita, especialmente si por primera va al domicilio, ya que de ello depende el
éxito de las intervenciones posteriores.
La introducción o fase social de la entrevista varía de acuerdo con la situación,
pero si el profesional demuestra interés y cordialidad, ello ayudará a
establecer  una buena interacción.

c)    Valoración:

Es muy difícil realizar una valoración completa en la primera visita. Ella se va


completando en visitas sucesivas, a medida que se van afianzando las relaciones
interpersonales. Hay que recordar que éstas se pueden alargar por mucho tiempo.
En esta etapa la información a recabar incluye datos sobre la persona a la que se
le presta atención, sobre el cuidador, grupo familiar, condiciones del domicilio y
entorno próximo. La valoración se hace sobre la base de una guía de valoración
diseñada por los equipos de salud.

d)   Guía de valoración:

Individual
- De la persona dependiente se valorarán las capacidades y limitaciones para la
satisfacción de sus necesidades. Asimismo se deben usar los diferentes
 instrumentos de valoración individual recomendados por el MINSA o los
diseñados localmente (evaluación nutricional, del desarrollo psicomotor;
autonomía funcional e instrumental etc.)
- Del cuidador se valorará qué actividades realiza para ayudar a la persona
a  cuidar y cómo dicho cuidado afecta a la satisfacción de las necesidades de
éste.
- Del entorno se valorará en qué medida las condiciones de éste ayudan o
dificultan la satisfacción de las personas que viven allí.
Familiar
- De la familia se valorará estructura y dinámica familiar; tipo de familia y etapa
del  ciclo vital familiar
- Tareas básicas de la familia, según etapa familiar Para finalizar la etapa de
valoración la familia, junto al profesional deben ver cuáles son los problemas que
se consideran más importantes y que se deben abordar en primer lugar.

Planificación de la atención:

En esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales:


- Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
Éstos deben ser realistas, pertinentes, mensurables y observables, e irán dirigidos
a mejorar la calidad de vida tanto de la persona enferma como del cuidador y de la
familia.
- Establecer acuerdos o pactos con la familia. Deben acordar en conjunto los
objetivos que se quieren lograr, qué actividades deben realizar los miembros del
equipo, y qué actividades realizarán el cuidador y los otros miembros de la familia,
así como la frecuencia de las visitas del profesional. Importante fortalecer el papel
de la familia en el cuidado de su propia salud y la del enfermo. Estos contratos
incluso pueden renegociarse cada semana, si es necesario. A menudo si no se
cumple con este aspecto a la familia no le queda claro cuál es la razón de las
visitas.
- Identificar y movilizar los recursos disponibles para poder alcanzar los objetivos,
ya que de la existencia de dichos recursos y de su buena utilización dependerá en
gran medida el éxito de las intervenciones. Los recursos se refieren a: la propia
familia, el equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los recursos
comunitarios.

e)    Ejecución de la atención:

Existen dos tipos de atención en domicilio:


- La atención directa, dirigida a las personas que la necesitan: enfermos, grupo
familiar, cuidador.
- La atención indirecta, que son aquellas que repercuten en la mejora de la calidad
de vida de las personas atendidas en domicilio, y que están relacionadas con la
utilización y movilización de recursos externos al grupo familiar: otros miembros
del equipo, red social etc.

f)     Evaluación de la visita:

Como la atención en el domicilio es continuada, en cada visita se evalúan los


resultados alcanzados en la visita anterior. No cabe esperar cambios rápidos, por
lo que cualquier esfuerzo por pequeño que sea debe ser valorado. Por esto la
importancia de planificar a corto, mediano y largo plazo. La evaluación de los
resultados alcanzados sirve para continuar o modificar la Planificación de la
atención, detectar las dificultades y planificar otros nuevos.

g)   Registro de la visita:

Una vez realizada la visita, ésta se debe registrar. Es importante que exista una
documentación clínica en el domicilio, para el uso del equipo y familia, en dónde
quede constancia de los datos que le pueden interesar a ambos: sintomatología,
cambios observados, atención proporcionada y medicación prescrita y
administrada, fecha de a próxima visita, etc.
En cada centro de salud debe existir otra documentación para uso de los
profesionales.  Cabe recordar que la información mínima que debe constar en
dicha documentación es la siguiente:
- Fecha de la visita
- Motivo de la visita
- Datos sobre el individuo, familia, cuidador y entorno obtenidos a través de la
exploración, observación y la entrevista
- Diagnóstico de la situación
- Planificación de objetivos y actividades
- Atención proporcionada
- Fecha de la próxima visita
- Nombre y firma del profesional.

También podría gustarte