Está en la página 1de 20

FRANCrsco PoRnú¡ pÉnr,z

pRoFEsoR TrruLAR DE LA MATTRIA, poR onostcrón, EN LA FAcuLTAD


DE DEREcHo DE LA uNrvERsrDAD NACToNAL eurónoun or uÉ,xroo

TE,ORIA
DE,L E,STADO
_ TEORÍA POLÍTICA
-

TRIGESIMACUARTA NOICIÓN

EDITORIAL PORRUA
ev. nnpúslrcA ARGENTINA, Ib
prÉxrco, zool
g-

CAPÍTUío VIII
EL MÉ,TODO EN LA TEORÍA DEL ESTADO
tr
l.-Consideraciones generales ace¡ca del método. 2:-Divisio¡es del mé¡odo.
3.-Necesidad del método en la Teorla del Estado. 4.-Puntos de pa.nida o
supuestos en que ha de basarse el método de la 'feorla del Estado. 5.-La
realidad del Estado, 6.-I-os seres sensibles. ?.-Los seres psicológicos. 8.-Ob-
jetos metafísicos o seres suprasensibles. 9.-Seres ideales o de ¡iura razón.
¡ - 10.-Los entes culturales, ll.-Puesto que co-rresponde a la Teorla del Es-
tado en el panorama general de las ciencias en atetrción a su objeto. 12'
Clasificación de las ciencias. I3.-Clasificación de Windelband y, Ridcen.
I4.-Clasificación de Stammler. I5.-Clasificacrón de Kelsen. 16.-Clasificación
de Radbrudr, I7.-Clasificación de la ciencia positiva. I8.-Clapificación de
la Teorla del Est¿do. 19.-I¿ Teoría del Estado es Ciencia cultural y no
Ciencia natun¡I. 20.-La Teorla del Estado es sociológica, y como tal, Cien'
cia de la realidad y no Ciencia del Esplritu. 21.-la Teorla del Estado es
Ciencia de estructuras y no Ciencia histórica. Z2.-Metodologla propia de
la Teorfa del Estado. 23.-Elección del método adecr¡ado. 24.-Doctrina
de Jellinek. 25.-Doctrina de Kelsen. 26.-Conclusiones metodológicas.

l. CoNsronn¡croNEs cENERALEs AcERcA DEL Mfrox).-Etimológi'


c¡mente, método se comPone de doe voces griegasi meto' que signi'
ñca a través, y odos, camino, es el camino que atraviesa o que lleva
e algún lugar.
El-métodd"es-eLQue*indica'eFord a
fEra obrtenffi-fin-determinado. El mé-
es un auxiliar humano que lo dirige en. el c'mino hacia el cono-
cimiento, pues sin é1, la mente del hombre no sigue una dirección
f,gura y corre el riesgo de extraviarse y confrrndirse en el error en
p' de obtener la verdad.
2. DryrsroNns DEL M se , genefalmente,
cn r¿cional e iJrtuitivo. Rl.io""t .t ul q". fi
"til@
BIBLIOGRAFIA: GoxzÁ¡¡z UR¡BE: op. ciú., capltulo sexto. Hnr¡Áxonz Cnl,vrz, José:
!dgú!. Ed. Jus..México, 194J. HEU¡n: op.,cit., Sección Primera, cap. II. Jerr.i¡¡¡q3
'4- a¿. Libro primero, cap. L Kr¡sBn: op. cit. Rourrt, Heinrich: The Sta,t¿ in C¿-
ilYfo Thought, Parte primera, capltulo I. San Luis Missouri, E. U. A. RTcKERT: Cíencía
rülJ y Ciencia cultural. Ed. Espasa Calpe. C,ol. Austral. Buenos Aires. Gnopp¡¡.r:
ü cit., cap. V.
l¡s
134 TEoRÍA DEL ESTADo

lgsófico o natenático. Intuilivg,es el que se funda en la observaclh


y en la experiencia. --
Por su maLglede oPerar- el método puede ser analitico o sintétio,
es el gue llega-a url resultado^uniarie combinando u
"$tético
seiie de elementos dispares- Analltico, a la inversa, es el que lleg¡a e
una serie de resultados particulares -por -nedio de la desintegraclb
de,lqs eletr¡entos de ln- conocimiento cómpfejo.
pl-método analítióo sellama ¡¿¡qbién deductifo,
verdad general deduce o
$ método se conoce iámbiér¡ coflro'inductivo, porqü
de.un Q.ofiiunto de verdades o conociulie-¡llal+qlttcu!4rg,s obtiene r¡n
verdad- general o un co-nocimiento-.-más¿splioJ

@ Nr."srDAD DEL ¡raÉrooo EN r.A T;oRÍ^ or¿ Esrnoo.-Como tode


disciplina cientffica, la Teorla del Estado necesita del método pan
auxiliarse en su investigación.
El método le es especialmente rttil por la complejidad, dificultad
y extensión de la materia que estudia.
Como hemos apuntado, el estudio del Estado presenta dificule
des, porque éste no'es un ente unitario, sino complejo; ¡bre-t"Búki
pl.ffirr-vrffig'correspondientes a las distintas aristas de ll
Además, rg_cibe la Teorla del Estado aeortaeiones-qqe le son ir
de otras discilplinas polltica_sr_gqlos la -Eilosoffa polltica
iea de Iá-iiolftica. Por
todo ello, un método firme y reguro, que le impida extra
viarse en la consider¿ción de los problemas que le plantéa la cm
pleja realidad que estudia.
Por otra parte, como veremos en su oportunidad, con algrln dete-
nirtriento, las graves convulsiones políticas y sociales de nuestro siglo
han creado una situación de crisis a la Teorla del Estado, que ha te
nido que dar un contenido exacto a una serie de conceptos que ela
bo1ó 9l positivismo del siglo xrx, como las ideas de pueblo, nación,
sufragio universal, etc., que al pa.recer eran inconmovibles, y ha te-
nido que plantearse el problema de completar esos conceptos con otros
nuevos gue correspondan a la turbulenta realidad polltica de nues-
tros días
Para esta nueva reestructuración, conceptual y sistemática, la Teo
rla del Estado precis4 a mayor abundamiento, del método seguro y
firme que le'pcrmita zf,canzzt esas met'as propuestas, reafirmando los
antiguos principios que arin tengan validez y elaborando los nt¡evc;
que sustituyan a los ya caducos.
EL MÉ,ToDo EN LA reoRil DEL EsrADo t35

- Esa
,seguridad en el método ayudará a precisar el campo propio
-forma
& estudio de la Teoría del Estado, e igualmente señalarf la
rqura y práctica de utilizar las aportacisnes de las orras disciplinas
de la Enciclopedia política y demás ciencias afines. _para la doble fi-
!e¡to- {g!-qbigto de fueoría del Es-
todo y afirrnai
-PuNros
4. DE rARTTDA o supursros EN quE HA DE BASARsE Er, tv¡É-
roDo DE r.e Tnoni¡ orr, Esre¡o.-Habiendo establecido la necesidad
del método para proceder a la elaboración de la Teoría del Esrado,
dcbemos ahora hacer una exploración del campo propio de la misma
pra determinar los puntos de partida o supuestos en que han de
hoearse las investigaciones metodológicas.
4,1 objeto propio de esrr-Tecrf4--eorÍD-*srr-rnismo nombrslo indi-
q esel-eonocimierrdeHftado; paia poder llegar a é1, para poder
epehender su esenciglr_lg_ldlgq._nsggsidad ineludible que se nos
Fescnta es la de determinar qué clase de objeto es el que tratamos
dc conocer, y asl fijar la clase de investigaciones metodológicas que
dcbemos seguir para llegar a nuestra meta de conocimiento de mane-
n práctica y segura. Este es un supuesto ontológico o de la realidad
qt¡c conesponde al Estado en el mundo del ser. Su solución resuelve
d problema de la N¿úuraleta del Estado.
Precisada l¿¡ naturaleza del obje¡o de conocimiento de la Teorla
del Estado, se podrá clasificar esta üsciplina dentro de las ciencias,
determinando su especie. Como consecuencia de esa clasificación se
Fdrá entonces definir el método adecuado a la especie que le corre$
pmda, evitando el peliiro de hacerle incluir problemas o utilizar ma-
rrrides que por su naturaleza le son aJenos. Este supuesto 6 gnoseo-
lógico o de teorla del conocimiento aplicado a nuestra disciplina para
hgrar una correcta clasificación de la Teorfa del Estado en el pane
rzt " general de las ciencias de acuerdo con. su objeto.
5. L,t nne¡.roro orr. Esr¡¡o.-siguiendo el programa trazado, de
rsialar los puntos de partida o apoyo del método por seguir en la
Tcorla del Estado, yamos a tratar de determinar qué clase de ser es
d F¡tado, esto es, cuál es su realidad, es decir, reiolver el supuesto
ntológico.
Para hacerlo tenemos que apoyarnos en la noción previa que tG
üm tenemos del Estado, por el hecho de vivir dentro dlt mismb.
C,omo advertimos en el c'apítulo primero, el Estado se nos pre-
ma comb algo que nos rodei y .on et cual tropezamos en foi*"
m$ante.
t36 TEORíA DEL ESTADO

Si meütamos r¡n po.o p"tii.ndo


-hechos
de los datos que nos proporcio
na la observación de- esoa sociales que nos rodean, adquiri'
mos la noción científica de los mismos, nos damos cuenta que' co
términos generales, esa realidad social en que vivimos, y qge se llam¡
Estado, se compone dé una organización de hombres que viven en tn
territorio determinado, sujetos a \ga autoridad, para obtener un¡
.iinalidad comrln de bienestat y eónvivencia pacífica, dentro de la¡
directrices de un orden jurídico.
Igualmente nos damos cuenta que esa particular organización so
que consiste el Estado,_es él resultádo de una constante acti-
'cial,1n
lvrdq4 huiqa$.
Con los datos anteriores, Podemos ahora plantearnos el problema
de determinar cuál es la realidad del Estado, o como enuncia Héctor
González Uribe este problema: "¿En qué zona o provincia del vasto
territorio del ser podémos localizar esta realidad del Estado?"
Para descubrir la región del mundo del sei en que podemos des
cubrir al Estado, rcnemós que investigar los distintos seres que exir
ten, analizando sus caracteristicas y comParándolos con los datoc que
nos proporcione la observación de la réalidad estatal, estableciendo
entoñcei las conclusiones que resulten de ese estudio. Este protlema
es el de la Natwoleza del Estailo. Se plantea al Preguntarnos: ¿Qué es
el Estado?'
6. Los snnrs sENsrBLEs.-La observación del mundo que nos ro
dea nos proporciona, en primer término, la existencia evidente de un
grupo dé seres que percibimos con nuesFos sentidos; se trata de los
íerei sensi-blet, qn"'pertenecen a dos grandes grupos: eq-imados u
Ejemplo de seres inorgánicc
lo-constituyen las rocas, los minerales de toda especie, el agua. Ejem-
plo de seres orgánicos son los animales, las plantas y el hombre.
Sin meditar profundamente, nos damos cuenta de manera inme'
diata que en esta primera categoria de seres, los seres inorgánicos o
inanimados y animados u orgánicos, es decir, seres sensibles, no -po
demos encontrar al Estado, pues seria absurdo asimilarlo a un rnine-
ral, a una planta, o a los animales o al hombre.

?.I-os snnps rstcor-ócrcos.-Por medio dc la--introspección no


daposcuQnglqg gue qn -nU€!tt4-!oenle{Il_st9:una .serie de sensacio
nes, de pe'cFánes, de ideaq-de-reeüérdos, de imágenes. Estos seres
que localizamc en el interior de nuestra conciencia, constituyen rtna
citegoría hspecial dentro del mundo del ser: son los se¡qs psicológicos.
' De manera evidente nos da-os cuenta, también, que en este gru-
EL MÉToDo EN'II\ TEoRÍA DEL ESTNX) rt7

rn¡ dc seres no es posible localizar t"rnpoco,al Estado; pue$ éste tiene


realidad especlfica que permite que nos formemos de él una idea
o nFesentación mental, Frero no se reduce a ésta. "Se forma, cierta-
tÉ, una representación mental del Estado en nuestro interior cuan-
& r¡aamos de conocerlo, flero la realidad del Estado nue es la que
¡rcuoca precisamente, la imagen intelectual -es distinta de la es-
ulttura pslquica en la cual la percibimos." (González Uribe.)
8. Or¡nros ¡vrnreFÍs¡cos o sEREs snpRAsENsBr.Es.-El objeto me-
ü"&ico, o ser suprasensible, cobra realidad cuando, en virtud de una
d¡¡uaccig¡, aprehendemos la esencia de un ente. En consecuencia, es
mrr crtegoría especial del ser, a la gue se llega partiendo de otras
m¡¡s o grupos del mismo.
Es posibie conocer la esencia o entidad metafísica del Estado pg; I
c'trando en su íntima realidad; peror-gl-l[!!4da_¡qig¡r¡o. -en si no es ¡,
r¡n ente metaflsico ni abatracto es un ser consreGs, quc existe .quí /
y,¡hora, y por ello, como tal, no lo podemos con- f
úlerü como un objeto metaflsico. __/

9g. Srnrs ^rprer-ns o DE puRA nezóN.-ft1" -categoría de-l*ser-está


tac
en sus pero no tiene realidad propia,
hcra de l4-mente-humana; ejemplo de estos seres lo constituyen los
ftnos numéricc¡s' y las figuras geométricas, el punto matemático, la
¡dtra, el cono, el triángulo, la llnea matemática, etc.
En forma evidente, nos darños cuenta que resultaría tanbién ab-
sndo asimilar al Estado a un ser ideal o de pura razón.
10. Los nNrns cULTURALEs.-Existe otra categoría de seres, que, se
' ciginan cuando el hombre desarrolla una actividad y la dirip a un
6nI así nacen Ios enres culturales, que ñt#fÉd,,¿iry-<ftaaúor
imes de las actiyidades del espíritu".
Pero no loilá*actfnitfid*ñimana__qpe se dirige a un fin adQui'ere
kma cencret4 en uná.obra sensiblé. La Filoiofía üadicionat, por
dlo, clasifica la actividad humana realizada para obtener un fin, en
qibile y en fdctíbíIe.
pl-os actos humanos quL- no se concretan en una obra sensible, aun
cuando persígan yna finalidad, constituyen el agibile, tales son: los
rtos justoq los attos moraleq los actos creadores de sistemas cientí-
ficos o filosóficos.
tr cambio, el otro grupo de actos huraanos, que constituyen el
,
138 TEoRíA DEL EsrArx)

factibilc dejan plasmada, en una obra sensible, la señal de su veri'


ficación, dan ü¿h a un ser nuevo, que constituye un objeto cultural,
por ejemplo una pintura, una escultura, una escrrela, una sociedad,
etcétera.
o!]..g!b_ile y constituyen los seres culturales, dan vida
a esta del ser: "ú mundo del agibile y el mundo del
frctíbile, constituyen el m.undo de la cultura; son el fruto de la crea-
ción humana" (Robles.)
En esá categorla del ser, sl podqmos catalogar al Estado: "El Es'
tado no cs un ser sensible -inorgánico u orgánice, ni un ser pslqui-
co, ni un objeto metaflsico o suprasensible, ni un ser ideal o de pura-
raz6n, sino un ente de cultura.;\ligual que el derecho y que las or-
-
ganizaciones sociales, el Estado éi el kuto de un hacer h'rmano ince-
santemente renovado, -ñ -4€_"q" actividad del hombre ordeg\a un
fin consciente y libre. .*t no quiere:tlcfuiffi;ñte, que's€a
una realidad artificial, creada en todas sus partes por la actividad del
hombre, pues en eJ;Qndo el Estado es una necesidal gue experimen'
ta la naturaleza húmana y que no se puede eludir sin riesgo de frus-
trar la realiz¿ción del ideál áe perfección a gue todo ser humano está
llamado, sino tan sólo que en su estructuración y funcionamiento
desempeña un papel decisivo la actividad teleológica del hombre."
(González Uribe.)
Como sabemos que en la base del Estado se encuentra una plu-
ralidad de hombres, que conviven en un territorio sosteniendo multi-
tud de relaciones entre sl, o sea, que +-fótado es una sociedad, Po-
demos aplicar este calificativo a su realidad existencial y definirlo
como urr ser social, qrle, como examinaremos oportun?fir€lt€; consti-
tuye una persona moral,-
, Asi hemos determinado el primer punto en que han de basarse las
investigaciones metodológicas relacionadas con el Estado: hemos des'
cubierto su presencia den-tro del mundo SIE cultura, Id.grtalogamos

hn e!,,ca4inado a un fin; este fin que especifica el Estado, que le da


realidafipro-piáiE elül¿n común. Así quéda resuelto el supuesto on-
tológico 'para la determinación del método a seguir en la elaboración
de esta materia.
ll. Pu¡sro quE coRRxsPoNDE ,l r-e TnonÍe nrr. Esreno EN EL PA-
NoneñffircEn L DE LAs cIENcIAs rx ern¡cclóN A su on¡nro.-Prqcisa'
da la natr¡ralm del ser del Estado, sabiendo qué clase de objeto es,
podemos ahora clasificar a la Teorla del Estado dentro del panorama
general de las ciencias, en atención a la naturaleza del objeto que
trata de conocer. .Es eL supuesto gnoseológico.
EL MÉTODO EN L/\ TEORÍA DEL ESTADO I r39
"
Para. ello, en primer término, debemos precisar que la ciencia,
en sentido amplio, es todo conocimiento que trata de explicar la
realidad.
Este concep¡s amplio de ciencia se ha resringido, en nuestros dfas,
por un sector de la doctríná que limita el conocimiento cientlfico a
la explieación de la realidad gue encuentra el hombre por medio
de la observación de lo sensible, de lo fenoménico, esto es, de la rea-
üáad emplrica. Asl el conocimiento abarcarfa sólo f" qy9 se conoce
como ciencia positiva. Nuestro propósito será ir más allá de los es-
trechos lfmites de esa ciencia positiva.

12. nr
\
Cr-esrrrcecróN LAs crENcrAs.-Tradicionalmente se han di-\
vidido las ciencias en naturales y en culturales, según su objeto dy'
condc.imiento.
Las ciencias naturales, como su nombre lo indica, estudian los fe-
nórñenos, las realidades gue existen independientemente de la volun-
tad humana, ejemplo de ellas son la Flsica; la Qulmica y la Biología.
Las ciencias culturales "estudian los fenómenos culturales, o sean;
los que resultan de la actividad finallstica del hombre; como la cien-
cia y el ,arte, la moralidad y el derecho, la sociedad y el Estado"
(González Uribe.)
Debido a que no es posible hacer una división absolura entre los
objetos naturales y los culturales, actualmente ya no se acepta por
todos esa clasificación tradicional y, especialmente, los pensadores ale-
manes han propuesto nuevas divisioné-Elas ciencias. Sin embargo,
"9n atención a su objeto de conocimiento, siguiendo la división tradi-
cional, clasificamos a la Teorla del Estado como ciencia aitu¡al.

13. C¡,¡s¡ric¡crón nr 'W¡Nonr,sANu y


Rrcr¡nr.-Windelband y
Rickert, filósofos alemanes contemporáneos, divíden a las ciencias en
nomotéticas e iileogrdficos.
/6 Ciencias nornotéticos son aquellas cuyo resúltado es establecer o
formular normas.
ljCiencias id,eogrtificas o históricos son las que tienen por objeto
describir suceso{i.
.zCI-as ciencias noJ\gtéticas observan la realidad y forriurlan normas
"generales conforme a las cuales se rige la misma.
y'¡Las ciencias ideogrdficas estudian lo contingenre, lo pasajero, se
cupan de la descripción de los acontecimientos.
La Teoria del Estado se clasificaría segrln este criterio como cien-
_giz nomotéfl'ca porque su pro¡rósito es establecer principios generales
. y obligatorios para explicar Ia realidad. Pero como parte dgl análisis
140 TE,oRiA I}EL EsTADo

de esa misma realidaü contemporánea y pretérita para elaborar su


doctrina habrfa también que eitimarl" .oioo disciplina id,eogrlJlce-
-
/,/f-:\
Ull cyurrrcecréN
mñ- del derecho,
oe srA,MMrnn.-Rodolfo stammler, filósofo ale-
d.-.-firgl- del siglo x'o y principios del sigro xx, si-
guió las directrices filosóficas ¿s¡- prnsamiento kantiano y, en conse
cuencia, no consideró posible el éstudio de la realidad en sl, sino
reflejada en nuestra mehte, en nuestih conciencia. por ello, el objeto
de las ciencias, para este pensador, es ordenar nuestro contenid.o men-
tal, el corltenido de la cónciencia.
Ese orden puede establecerse utilizando dos procedimientos: eI
causal y el teleológico. En virt'd-del procedimientó causal, se pueclen
ord91g las percepciones sensoriales ségún relaciones de causa a efec-
to. utilizando el segundo procedimiento, se pueden ordenar nuestr:rs
aspiraciorres y deseos según relaciones de principio a fin. ,,L,a causa-
lidad y la finalidad, naturalmente, no exisien fuera del sujeto, como
una especie de vínculo pa¡erial que ligase los objetos, sint que son
simples formas de conocimiento o métodos de ordánación de l,os con-
-tenidos psfquicoe. A través de ellos, el hombre ordena toda Ia realidad
ilel universo, a fin de conocerlo mejor. De aqul derivá la clasifica-
ción de las ciencias en causales y teleárógicas, se'nrn el procedimiento
de ordenación que adopren." (Gonzálezfuribe.i ¡
. Por ne aceptar la. teorla relativista del conocimiento desechanros
las conclusiones de este_ pe.nsador. sin embargo prescindiendo de ese
formalismo, la Teorla del Estado habría de ólasificarse como ciencia
causal.p".lqT. investiga el origen de los fenómenos políticos y a la
vez tcleológdca porque se ocupa igualménte de descifrar las finali<la-
des que trata de obtener el Estado con su actividad.

15. cres¡rrcecróN on K¡rsnN.-Hans Kelsen, filósofo del derecho


austriaco, contemporáneo, afiliado también al-formalismo, clasifica
las- ciegbl en nia;cas o c¡encl r, y nermativas€iencias del
deber-sei-
De acuerdo con su posiciól kantiana, Kelsen considera que la men-
te es la q.ue realidad al ob.jeto del conffmientó, y al ope-
rar, puede -proporciona
hacerlo tomando en consideración los hechos, dán¿o Li
origen a las ciencias fácticas, o bien estalllecien{o ro.-", y creando
así las ciencias normativas. No acepta¡rdo el formalismo de Kelsen la
Teoría del Estado sería a
_la rlz
jáctica y normatiao, porqrr. p"rt"
de los hechos par-a desprender de ellos pr-incipios generni., o ,r.rr-r,r.
EL MÉToDo EN LA TEoR,ÍA DEL EsTADo I4I
16. cr-esr'cecróN ¡r R¡¡nnucr¡.-Gustavo Radbruch, profesor de
5"universidad de Heidelberg, crasifica las ciencias .r, .*iti."tivas y
conprensivas.
colocado frente al universo, el hombre se da cuenta de la exis-
r*r¡cia de una serie de fenómenos que se realizan independientemen-
te de su voluntad, de manera neceüria; estudia la regilaridad en la
¡erificación de esos fenómenos y Ia recoge formulandi leyes que ex-
É.' la realidad que se encuenira sujeti a ese orden inexlrable.
Pero, además, el observador se da cuenta de ra existencia de
,los'
ses culturales, de los seres que son creados por la actividad del hom-
he que.se-.dirige a un fin. -para
conoc.r .ri" realidad hay que des-
cub¡ir.el.fin que motivó la actividad humana que la ha creado,.es
decir, hay que efectuar una comprensión de esa'realidad.
De esa doble observación del universo surge la división
fle las
ciencias en explicativas de la realidad, en virtuá de leyes naturalés,
.T.:oTplensivas de la reaiidqd cultural, por descubrimiento de sú
Iñnalidad.
rle¡¡q:fa.Sesr¡a dei -EC$adA e.s ciencia*eo@-
ryrya porqufTos fenómenos políticos son culrurales yt en cofrse-
nrenJül invectim ¡l ^^-ro-ij^ ¡-..*^-^ ^--- r^- .r.- ,

Cloo1rcecró¡v Dl L+--cJINcJl posrTlvA.-El somero agátisis ctue


l7: hecho
hcnos ,
del pensamiento de diversos-i'iltores, en relatiór, .or, á
dei"i
?gmgl
roblffilasciencias,4qg-Perm!1e-e!]9!a-.hacer
mo ái"i.iÁ-
división de l^la t^:^-^:^
J^
- - -:^: n-def-conoci-
ue-qorresponden

Prim,ero.-ciencias de la materia, que denen por obieto er estudio


de los seres sensibles, inanimados o inorgánicos:'Física,' euímica, As-
rmomfa, etc.
segundo.-ciencias de ra.vida, q_ue tienen por objeto el estudio
-
de los seres animados u orgánicos:, -Biorogía, Bótánica, Ltropológía, ¡
'

'mcétera.
Tercero.-ciencias psicológicas. Tienen por objeto el estudio de
H*l.r¡igu.icos, que se conocen en virtud^ de ra introspección: psi-
alotra Experimental o @itífica.
n cuarto.-ciencias de la sociedad, estudian al hombre réración
m sus semejantes: Sociología, Derecho, Economía política,enetc.
La realidad no. sé'sibre da l*gar a offos tipos de co'ocirniento,
mo las Nlaternáticas, Ia Lógicu, étc.
**,,' Tomando en cuenta esta clasificación la Teoría clel Estado es cj¿¿_ \
, ,,rlllu, de la Sociedad
)
142 rnot'fe DEL Esr¡rx)

18. C¿esrrcec¡óN DE LA Tnoni,l or¿ Esr.t¡o.-Con lo expueso


consideramoo estar ya en posición de clasificar la Teorla del Éstadq,
colocándola en el grupo de ciencias que le corresponden, por la natu-
raleza de su objeto.
Habiendo establecido que eI Estado es un ente de cultura, es dc
cir, un ser que surge de la actividad humana intencionada, esto €¡,
condicionada por un fin, es indiscutible que la Teoría que lo estudie
se aloja dentro del grupo de las disciplinás que estudian esos entes, o
qean las ciencias culturales.
t Sin embargo, como ya hemos advertido, el Estado es un ser de n*.
tufaleza compl.eja, tiene diversos aspgctos, I por ello, la Teoríei que
lo estudia tie¡re que auxiliarse de las concluiiones de orras discipti
nas que, en particular, sel'ocupan de esos diversos aslrctos, y por eito,
también tiene una naturaleza compleja.
Herman Heller considera que s€ pueden Jormular tres proposi-
ciones a este resp€cto:
a Primero.-L.a Teoría del Estado es ciencia cultural y no ciencia
natural.
¿,Segund,a.-La Teorfa. del Estado es Sociologla, y,al serlo, es cien-
, cia de la realidad i no ciencia del esplritu.
.' ro Tercerq.-La Teorla del Estado es ciencia de estructuras y no cien-
cia histórica.
Estamos enteraménte de acuerdo con los anteriores postulados de
Heller, pues, en efecto:

19. Le Tnoní¡ n¡¡. Esrnoo ¡s CrnNcre cuLTURAL y l¡o CrrNcrA


NATURAL.-No siempre se aceptó este postulado. Los descubrimientoc
científicos del Renacimiento, especialmente a partir de Kepler y de
Galileo, hicieron nacer una concepción mátemáticomecánica del .Uni-
verso, que pasó a las ciencias sociales con Bacon y Hobbes ¡ en época
posterior, con los parüidarios de la física social y del organicismo bio
lógico, que asimilan las agrupaciones humanas, y entre ellas el Estado,
a los seres vivos, considerando que toda la actividad social de! hom-
bre es el resultado de ciegas fuerzas instintivas del mismo orden que
l-a¡ que agrupan a las abejas y otros animales gregarios, correspon-
diendo en consecuencia su gstudio a las ciencias naturales.
Esta posicióq, completamenre insostenible para quien examine ob.
jetivamente la realidad, ha sido corhbatida incluso por él mismo Car-
los Marx, que no obstante sus tendencias materialis-tas afirma que
existe una conducta que es peculiar del hombre. Este autor expr¿sa
en El Capital: La araña realiza operaciones que se asemejan a lás de
los tejedorel; y la abeja aventaja, eh la construcción de sus panales,
EL MÉToID EN r,a rroríe DEL EsrADo r43

lo que suPera el más torPe maee


e muchos maestro{¡ de obras. Pero en
r¡o de obras a la abeja es en que, antes de realizar su obra, la ha
mnstruido en su cabeÁ. Al final de la labor se llega a un resultado
gue existla ya, desde el comienzo, en la mente del trabajador, es decir,
cn idea. No se reduce a llevar a cabo una transformación de lo na'
tural, sino gue, a la vez, realiza en la naturalsza su fin, el cual deter-
miná la chsé y modo de su obrar, a manera de una ley, y al que debe
¡ubordinar su voluntad.
En consecuencia, siendo el Estado un resultado de la conducta so'
cial del hombre, lleva dentro de sí un fin, y queda asl catalogado,
como lo hemos hecho, como ente de cultura, y Por ello, sólo puede
-la de esoudio de disciplinas culturales y ne
f,ormar el objeto naturales.
Por ello, Teoría del Estado, és ciencia cultural y no ciencia
natural.

- 20. L¿ TronÍe orr- Esre¡o ns soc¡o¡-óclcA Y coMo re¡- C¡rxcre


ol rn REALIDAD v r.ro C¡rncIA DEL nspÍmru.-Existen pensadores' como
Sombart, que niegan la realidad del Estado, reduciéndolo a una sim-
ple abstracción, a-"una esfera que no es corporal ni pslquica, sino que
está integrada por formaciones de séntido, no pslquicas, que son es'
píritu"
- Contra esta afirmación se encuentra el postulado de Heller, que
estiríi it Estado como una realidad, no cómo una idea o esplriiu,
resultante de una abstracción o de una ficción. Cla¡amente dice: "la
misión de la Teorla del Est¿do es investigar el Estado en cuanto réá--
tidad. Si su objeto es eI Estado, resulta obvio gue no ha de referirse
sólo a una conexión de sentido o a un contenido atectivo gue tenga
su expresión en el Estado, ni tampoco a las causas psiquicas de la ac-
tividad estatal únicamente, sino que ha de proponerse la aprehensión
de esa formación de la realidad que se llama Estado. Es, por esta ra'
zén, ciencia sociológica de la realidad y no ciencia del esplritu o del
sentido".
La simple observación de los componentes del Estado nos hace
tropezar con su realidad; rotundamente percibimos la pluralidad de
hombres en constante actividad que lo forman, el tenitorio en que
se asientan y eI fin que persiguen con su actuación, es evidente que en
su base se encuentra un núcleo social y por ello la ciencia que lo estu-
dia ccmo fenómeno polltico-social, la Teorla del Estado, es una dis'
ciplina sociológica.de la realidad.

- 21.-L¡ Tronie orr- Est¡oo ns Crnncre DE EsrRUcruRAs Y No


Co*"ro nrsrón¡ce.-Con ese postulado afirma Heller que, no obst n-
te el devenir- ¡rermanente de la actividacl de los hombres que forman
144 TEoRíA DEL EsrADo

el Estado, existen dentro del mismo determinadas estructuras o cons.


tantes cuya expresión compete a la Teoría del Estado.
Estas est¡ucturas perrnanentes, dentro del ciclo correspondiente a
los diversos Estados, estables, por ejemplo, en lo que se refiere al que
'consideramos
como Estado moderno, permiten précisamente la elabo
ración de la Teoría del Estado y la distinguen de la Historia polltica:
dice Heller: "el problema de la Teoría del Estado consiste, pues, en
concebir al Estado como una estructura en el devenir".
Formulando esos principios permanentes, dentro del cambio, la
Teorla del Estado quedani inregrada, habrá logrado su objeto.

22. M¡rouor,ocÍe pnopre DE LA Tnonfe orr- Esr¡,po.-Para deter-


minar la Metodología que corresponde a la Teorla del Estado, con-
tamos ya con dos supuestos que nos servirán de ayuda: sabemos el
lugar que ocupa eI Estado en el mundo del ser, supuesto ontológico,
e igualmente precisamos el lugar que corresponde a la Teorla del
Estado en el panorama general de las ciencias segrln Su objeto, supue*
to gnoseológíco.
Indicamos que el Estado es un ente de cultura, es un ser real cons-
tituido por un conjunto de actos humanos enlazados entre sí teleoló-
g'icamente por encaminarse hacia la consecución del bien comrln.
fi;ublecimos, tambiénr {u€ la Teoría del Estado es uria ciencia
cultural que estudia"el compl-{ó seT que e$ CfEftado, auxiliada por
los datos que le proporcionan la Filoiofla polltica, la Hisroria poti-
tica y la Ciencia filosóficehistórica de la política.
' Pirtiendo de estos dos supuestos, podiemos establecer ellmétodo,
esto es, el camino seguro y práctico que seguir por nuestra disciplina
para llegar a conocer su objeto, el Estado.

23. lElnccróN orr, uÉrono ADrcuADo.-Existen dos métodos o ma-


nerat de enfocar el conocimiento del Estado: el directo y el reflejo,
que se derivan de la diversa actitud filosófica en relación con el io-
nocimiento.
EI conocimiento d,irecfo es el método que han seguido los parti-
darios dei realismo ingenuo o crítico de la Filosofía tradicional.
El conocimiento refleio es propio de los afiliados al idealismo, con
antecedentes en la Filosofía del Renacimiento y expositores contem-
¡xrráneos neokantianos y neopositivistas.
I-os partidarios del conocimiento directo afirman la existencia del
f,stado como una realidad objetiv4 cuya esencia puede ser apfehen-
dida en sí misma por el sujeto de conoeimiento óuya actividád pro-
\¡oca su existencia isal.
EL MÉToDO EN LA TEoRÍA DEL EsTADo 145

Los afiliados ál método de conocimiento reflejo buscan la reali-


.l"d no en sí, sino en el "acto psíquico, en la formá tóglca, en la con-
dbión gnos-eológica en que se efectúa". (González Uribe.)
Consideramos oportuno reafirmar nuestra postura realista des-
rhándolas, a nuestro parecer, falsas posiciones idealistas.
Sin embargo, por la trascendencia cg.n que han venido influyendo
cn el pensamiento contemporáneo, vamos a referirnos, en forma bre-
ve, al conocimiento reflejo de Jorge Jellinek y de Hans Kelsen.

24. DocrruNe on Jnr.r-rxrr.-Jorge Jellinek, pensador alemán de


fines del siglo pasado y principios de nuestro siglo, elaboró un nota-
t¡le Tratado de- "Teoría General del Estado", en el que Pone de ma'
nifiesto su posición positivista y neokantiana.
.fellinek, conforme al mélodo que adoPta, en consecuencia, con su
t:redo filoséfico, estima que el EJtado e{ una uníilad de asocioi-ól'
carlstitui'da por hom.bres gue uíaen en un territorio. Pero esa unidad,
dice Jellinek, no es real, iino que es el producto de una slntesis men-
-tal. 'iSi tal slntesis -dice- posee una significación que trasciende de
truestra experiencia interna, si hay algo que le corresponda en la na'
nraleza objetiva de las cosas, si las unidades que construimos necesa'
riamente en nuestro pensamiento mediante la aplicación del concepto
del fin, existen también independientemente de nuestro Pensar, no
podemos determinarlo meüante loe medios auxiliares de la investiga-
ción cientlfica. En este punto tiene su fin nuestro saber científico y
equí comienza la especulación metaflsicar ñás este llmite del saber
científico no debe superarse aquí."
Claramente advertimos cómo sustituye Jellinek la posibilidad del
conocimiento <lirecto del Estado por el reflejo en vei de conocerlo
en'sí, afirma que lo conocemos a iravés de la estructura psíquica que
reclbe ese conocimiento.
Sánchez Agesta critica la anterior postura cognoscitiva de Jellinek
diciendo-: "ese absurdo de resolver una realidad en actos, tendencias
o signos, ese falso rigor cientlfico a quien espanta toda especulación
rctafísica y se desentiende rie la realidad que es objeto de conocimien-
tn, haciendo de la ciencia un mero capricho o fantaseo que no puede
determinar si sus conceptos corresponden a realidades que existan
".rnbién independient.*irrt. cle nuéstro pensar". Con ese Létodo tto
- establece el conjuntq de verdades que expresen la realidad del Es-
do, simplemente se efecttlan constrlrcciones mentales subjetivas que
peden táner o no correspondencia con la realidad objetiva.
l?G rEoRfA DEL EsrADo

' 25.. Docrn¡¡¡e or KrrsBN{-El jurista austriaco Hans Kelsen, afi-


liado al neokantismo, es partidario, como consecuencia natural de su
actitud mgnoscitiva, del método reflejo.
Elaboró la doctrina que'se con(rce como pureza del método, que
tiené- por consecuencia, como veremos en un capítulo especial, la des
aparición del Estado, al. identificarlo con el Delecho. -
- La posición metodológica idealista de Kelsen se encuentra, por
ejemplg, en su fórmula de "sustirución de hipóstasis y postulados
metaflsicos por categorías trascendentales como condicioneJ de expe-
riencia".
Kelsen hace desaparecer la Teoría del Estado, eu€ es absorbida
por la Teoría general del Derecho, pues, según é1, iodos los proble-
mas de la Teorla del Estado son cuestiones que se suscitan en torno
de la validez y de Ia producción del orden jurídico.
- Los que se conocen como elementos del Estado, poder, territo-
rio y pueblo, en realidad no son sino, respectivamente, la validez del
orden jurídico en sí, su validez espacial y su vigencia o validez
personal.
Por ello, no hay dos métodos diferentes para co_negg.r.el Derecho
y el Estado.
Como se trata. siempre de problemas de Derechq-*tay gue hacer
. uso de la metodologla j.urldica para conocerlos.
' En la parte correspondiente al estudio de las doctrinas elaboradas
en torno al problema de las relaciones entre Estado y Derecho, hare-
mos una exposición más amplia del pensamienro de Kelsen y,la crl-
tica del mismo.

26. CoNcr.usroNES METoDorócrc¡s.-En resumen vimos que hay


dos modos fundamentales de acercarse al conocimiento del Estado, de
la realidad estatal: el conocimiento directo y el conocimiento reflejo.
vimos las direcciones de dos pensadores esclarecidos der cono.i-
miento reflejo y nos afirmamos en la postura realista, dentro de la
cual lltgamos a las siguientes conclusiones:
l+ El Estad,o existe fuero de nosotros; tiene una existencia sus-
tantiva que puede ser-aprehendida por la inteligencia sin que ésta la
deforme, y llegar a su conocimiento áirectamente, no por
.podemos
medio de slmbolos.
sabemos que este conocimiento utiliza el método inductivo y el
.
método deductivo de que se vale el raciocinio en otras ciencias. ños
damos cuenta del hecho de que nosotros-nos encontrarnos, poclría de-
cirse, sumergdos dentiro de la realidad estatal, y esta vivenciá da lugar
a otra fqrma de método de conocimiento que se clasific¿ como irla-
. nL ¡¡frooo EN L/\ rgoni.r DEL EsrADo 147

cional; lo que no guiere decir que se oponga a Ia raz6n, sino que la


mpleta y le es paralelo.
Existen objetos que por su naturaleTa, Fnr su complejidad, por su
modo especial de ser, no pueden ser captados por nuestra razón, pero
rd pot meüo de la intuición, de una vivencia. Este conocimiento gue
uc da la intuición es irracional, en cuanto existe dificultad, Por Parte
dcl objeto de conocimiento, de ser comprendido Por la tazón.
, Y si este conocimiento intuitivo es -en ese sentido- irracional,
cfitonces en forma correlativa también habrá una irracionalidad en el
método ihtuitivo y también en la comprobación de ese conocimiento.
Entonces, puede ir en forma paralela un conocimiento racional,
incompleto, dé h realidad, que se completa por medio.de un conoci-
miento intuitivo, irracional, de la misma realidad.
En nuestra primera exposición nos dimos cuenta de la posibilidad
de la existenciá de un conocimiento intuitivo del Estado, que tene-
rnos a través de nuestra experiencia cotidiana, a través del gendarm-e,
del himno, de la bandera, del pago de.imPuestos, etc. Esta forma de
q)nocer es, en cierto sentido, irracional, Por cuanto aprehendemos lo
que está fuera de nosotroo en una forma que está al lado o por encima
de la razón aun cuando, Por suPuesto, no está en contra de ésta sino
que la completa en su tarea de conocimiento; nuestra propia vida nos
pone en relación con el Estado Y esta forma irracional de conoci-
miento será una ayuda a nuestra razón para el conocimiento de la
realidad, al lado del raciocinio.
Con los materiales que hemos escogido en los órdenes ontológico
y gnoseológico (del ser y del conocjmiento del ser) p podemos cons-
truir Ia estructura metodológica de la Teoría del Estado.
Sabemos que el Estado se localiza en el sector de la cultura. Y
que su entidad especlfica la constituye el ser social. Sabenos que es
nn ser de orden moral, un ser intencional. Lo apartamos del orden
de las ciencias naturales y así nos alxutamos también de los méto-
dos de las ciencias que se ocupan de estos seres de la Naturaleza.
2? EI Estad,o es un ser complelb. Aunque único, presenta di-
rsrsos aspectos dentro de su unidad, aspectos que son fundamental-
mente:
a)--TGñ¿
Tiene una realidad inmediata exterior fenoménica.
b) una realidad última esencial o substancial.
c) Tiene una existencia histórica.
d) Dentro de él existe una actividad normativa, encaminada a
cear, definir y sancionar normas jurldicas.
En forma lógica, cada uno de los anteriores aspectos del ente com-
plejo que es el Estado, da lugar a métodos especlficos distintos para

(
t48 TEORíÁ DEL ESTADO

cong:er en parricular cada uno de ellos. Esos métodos


también en cuatro fundamentales: - - -----\: se.
" divido

a) Métodos cientílícos o empírico,causales, por los óü.


mos la realidad inmediata exteriór fenoménica'¿li "orr*r
todos.nos quían hacia la explicación causal inmediata
nrá"]. Estos mó
de tas realidads
exteriores del Estado, c-omo son la sociedad, .t t..rito.io'i",
fenóm+
nos del poder, etc.
b) El Estado tiene una éGnrcla, una substancia. y para cono*r
ese esericia, esa substancia, tenemos que hacer
uso de]'métod,o fil+
sófic.o, pon-..l. que llegamos a encontr"i t" realidad
última del Estadq
su causa eficiente, su ca,sa final, la valoración p"rrii.",-.rtvalor
mo que existe dentro del Estado y ros valore, q"i= mis
ti."á.ll ,e"tirar-
c) El Estado tiene una existencia histórica; existe dentro " de une
de tiempo. por ello el Estado es objeto de un *loao
:.::Tt1 se ocupará histi
T',:' 1",', del origen y desenvolvimiento de los Estados,
rrste metodo nos conduce, pue-sl a un saber
particular sucesivo de
t"::.,"_r,,:-U*. Su origen y desahoúo ,. .orr*.r,
por medio del método
hrstórlco.
d)-En el Estado existe ra actividad normativa. por tantq
en for-
T1 gongruente existe un método adecuado para conoc., .ri" realidad
del Estado: et método iuríd,ico,q,r. .ro, a";;r;ü;_t-arJrioi¿u¿
mariva del Estado ,ror-
...udor] definidor y ,;.i;;a;; ie ra,
mas jurldicas. c "o-o nor-
En consecuencia, para conocer al Estado no debe
emplearse un
solo método. va oue se üa," de una re¿iiJ.*pü¡","y
por esra
\az6n-d5ben .rtiliátr. diversos -¿i.Jár para ilegar a un conocimien-
to cabal del mismo. Asr vemos la falsedad de ra'áo.,.irr"-a.
que ffata'de excrusivizar la realidad iurídica ¿er Kelsen,
te con esa exclusivización, utilizar rinilamente
nrt"¿o-], .o.rgr.r.r-
el método jurídico para
conocer al EBtado. Es decir, reduce el ser único,
pero iomptejo del
Estado, a un ser ugi'rior ,.r_nor-;ñY;.f.'.á.'i
mérodo juríilico'-para it.g"r"t ;f;;;;imiento. pero r^, sóro el
doctrina sólo conócr " sisuiendo esra
jurídico del Estado"y d.r.o.r*.-
rcm^s ,ro*.(- _^:::Tir,gl,asrycto
rac demás
remos las Dartes, ros demás
t q"d++=pl.i" j9' *"i"¿e{ ^'¡*.r"r
!".'*"'.J""iri"to fo.*r'
I

"
r rü"r. Tñi-ril'ü's.'jhññor te-
il'1"iu1.,'#::1
I S"lmc:
a realidad del Eitarlo-. ci"rt"m.niJ
s.ánch;;;ü;,no asota
;;;i"tdH;;;"t#;.";"'H:f
de é1.r. a-,,, tombi¿n-otros*ffi.,or,
son i:l
::: su l::?X':,*,::_1en_tro
realidad inrnediata exterior r.rro-¿"i.o, ;";.;]fd"d .o_o
esencial y su existencia históric", urpe.ios úrtima
que no ¡rodremos conocer
siguiendo solamente el método
¡".f,ft.".
Por encima, pues, de es.' dóctrina, está la
nuestra: sabemos q'e
EL MÉToDo EN LA TEoRÍA DEL EsTADo T49

e{ fenómeno _jurídico ei algo prgpio del Estado; pero que, ademfu


tiene el Estado una realidad inmediata exterior fenoménica, una rea-
lidad última esencial (substancia) y una existencia histó¡ica, a que
nos hemos referido,- asp€ctos que no podemos conocer por métoáos
irnídicos, sino por el científico, filosófióo e histórico, resftcdvamente.
Afirmamos que la posición correcta es considerar al Estado Gomo
nna unidad compleja que, por esta circunstancia, tiene que ser cG.,
nocida utilizando una diversidad de métodos que estén ón relación''
con los distintos aspectos gue deseamo, .on*.', del propio Estado.
Ya estamos posición de poder hacer un resumen dL erte capí-
. -en
tulo correspondiente al método de la Teorla del Estado.
g!e- p3rra estudiar el problema de la metodología propia
. Piji-ot.
de la Teorla del Estl_do, renemos que partir de ros supuesós óntot¿-
gico
_y
gnoseotógico del miimo: lugár qüe ocupa el Estido en er mun-
do del ser; situación que corresponde a la feoría del Estado en el
panorama de las ciencias.
En relación con el primer supuesto, hemos visto que el Estado es
un ser que se localiza en el mundo de la cultura, pües es actividad
humana encaminada a un fin. Advertiriros que es un ser social, inte-
rado fundamentalmente por una pluralidaá de individuos humanos
que- siguen un fin común deliberadá y libremente querido, y que esros
individuos humanos entablan entre sl un conjunto d.e relacibnes or-
ganizadas para obtener ese fin.
Dentro de la concepción ontológica del Esrado, se llama tembién
"ser intencional".
En relación al segundo supuesto, afirmemos que la Teorla del Es-
ado se integra a base de utilizar las conclusiónes que le propor-
cionan las disciplinas. políticas fundamentales: ciencii fircohcopo-
litica, ciencia histórico-política, y ciencia filosóficohistórica de'lá
*tt;t:?;r,
tarnbién que la Teoría del Estado forma parte de las dis-
ciplinas culturales; que es 'na ciencia de_-la realidad y no del espíri-
u¡''en lo que seguimos a Flermann Heller; que es una ciencia de
Gitructuras y no una ciencia histórica, en lo que también seguimos a
lleller; y qr.:,.como por su objeto formal es éomprejo s's p"untos de
sista son múltiples.
señalados estos supuestos,- vimos que se ha sostenido, que para,
rrcrcarnos inrelectualmente al Estado hay dos caminos: el áirecio y
d reflejo. Nos afiliamos al primero, y consideramos que este conoci-
¡m.iento -directo se integraría con el método racional y .on el irracio-
nal o intuitivo.
Afirmamos q*e por la complejidad del Estado y, consecuentemen-
l5ú- TEORÍA DEL ESTADO

te, de la Teorfa del Estadu, no adoptaremq¡ un método unitario, 66.


siderando que estudiamos un ser único, pero compleio:
Diiimos-que el Estado e$ un ser social y por tanto rtnic6-ftto lxt
simplé, sido iomplejO en atención a los diversos-¿tsPectos que Prescrb
t , i¡ su realidid ienoménica, su aspecto exterigl !u!- godemoo or>
nocei mediante el método cientltico; 2) su realidad última, qu€ se
traduce en Ia necesidad de penetrar en su esencia, en su substancia, ¿
la que nos lleva el método filosófico; 3) una existencia histórica qa
es rin hacer humano consürntemente renovado, lo que da lugar a mrll'
tiples Estados que tienen vid4 que nacen, se desarrollan y muercn'
y que por eso, Frra conocer a los diversos Estados del pasado en su¡
orígenés y desarrollo, tenemos que hacer uso del método histórico;
4) también presenta una actividad normativa, creadora, definidora y
sáncionadora del orden jurlüco, y esta actividad del Estado da lugr
a que para conocerlo se utilice el método jurlüco.
Asl terminamos la exposición del método propio de la Teorla del
Estado,'afirmando que los diversos aspectos del Estado dan origen a
la pluralidad de mé-todos: cientlfico, filocófico, histórico y iurídico, y
que sólo podemos llegar al conocimiento de la realidad del Estado,
d€ntro dc su cmplejida4 haciendo uso de todos esos rnetodos, Para
que nuestra mente, utilizando esos caminos seguros y combinándolos,
pueda [egar a principioo sólidos y fundamentados dentro de esta dis'
iiplina. D-ebemos combinar estos métodoc sin dar valor exclusivo a un
solo aspecto particular del Estado, para alcanzar el propósito de la
Teorfa del Estado: elaborar principios sistematizados lógicamente,
de validez universal y pennanente en relación con eI fenómeno social
humano, que presenta las notas caracterlsticas indispensables para Po
derlo calificar como estatal.

También podría gustarte