Está en la página 1de 7

Arquitectura y género

Casas y viviendas, roles y normatividades en debate

ARQUITECTURA
Carrera:
Arquitectura

Plan:
2015

Ciclo:
Primer ciclo

Etapa:
Etapa de Desarrollo.

Área:
Proyecto y Representación

Nombre de la unidad curricular:


Arquitectura y género
Casas y viviendas, roles y normatividades en debate

Tipo de unidad curricular:


Asignatura

Carácter de la unidad curricular:


Optativa libre

Organización temporal:
Semestral.

Docentes responsables:
Jimena Abraham Viera G3 Depau
Lucía Bogliaccini G3 Depau
Gabriela Detomasi G1 Depau
Lorena Logiuratto G3 Depau
Daniella Urrutia G4 Depau
Constance Zurmendi G3 Depau

Equipo docente:
Lucía Ifrán G3 Depau

Régimen de cursado:
Presencial y a distancia.
Funcionará con clases semanales de 3hs, miércoles 18hs
Segundo semestre.

Régimen de asistencia y aprobación:


Curso controlado en modalidad de taller. La asistencia se controla individualmente. Aprobación
por entrega de trabajo y participación.
Se evaluará cada uno de los ejercicios entregados con una calificación y comentario para el equipo.
Se tendrá en cuenta la participación de cada estudiante en el proceso del curso para la calificación
final.

Arquitectura y género 2/7


Créditos:
6 créditos

Horas totales:
90

Horas aula:
45

Año de edición del programa:


2022. Segundo semestre

Conocimientos previos recomendados:

Se requieren herramientas de proyecto para el análisis crítico sobre arquitectura colectiva.


El curso está dirigido a estudiantes de Arquitectura.

Objetivo general:


Poner en debate distintos aportes conceptuales y proyectuales de los desarrollos teóricos


feministas, en relación con las prácticas de construcción de espacios habitables, sus usos y roles
asociados.

Integrar el enfoque de género en el abordaje del proyecto arquitectónico para introducir criterios
conceptuales, metodológicos y proyectuales.

Objetivos específicos:


Reflexionar sobre la relevancia que tiene la construcción social y cultural de los roles de género en
el uso y diseño de la vivienda. Así como su inverso, el rol de la vivienda como espacio que organiza
relaciones sociales, en la construcción del sistema sexo-género.

Tomar como casos de estudio ejemplos específicos, ejemplos de producción arquitectónica de


vivienda en el ámbito nacional analizando aspectos espaciales y normativos.

Especular proyectualmente configuraciones espaciales y nuevas articulaciones entre espacios


contiguos, de escalas diversas, buscando alternativas a la construcción normativa en relación al
género de los espacios habitables, soporte de la vida cotidiana de las personas.

Producir intervenciones proyectuales de actualización a los casos analizados, desde la mirada de


género propuesta por el curso.

Contenidos:

El curso plantea considerar criticamente desigualdades entre las personas basadas en el sistema
sexo-género y su correspondencia en las prácticas espaciales, que asocian lo femenino al dominio
privado, dóméstica y vinculado a trabajos reproductivos y de cuidado y los masculino a lo público,
productivo históricamente normalizadas.

Arquitectura y género 3/7


Esto supone revisar las prácticas del habitar en sentido amplio, con sus implicancias multiescalares
que abarcan desde el espacio de la vivienda hasta la ciudad y las infraestructuras territoriales.

La división (heterosexual) entre lo masculino y lo femenino que subyace en casi todo el orden
social. En términos de diseño arquitectónico y planificación urbana, los patrones
espacio-temporales de actividad, asociados a los roles cívicos y domésticos.

Los nuevos enfoques sobre el concepto de habitar interpelan la producción y diseño de la vivienda
desde lógicas neutrales que no contemplan la diversidad de los grupos de convivencia y su
transformación en el tiempo, ni las especificidades de las diferentes etapas vitales de sus
habitantes.

La inclusión de la perspectiva de género en el ámbito proyectual permite sumar nuevas


herramientas analíticas y conceptuales para abordar la vivienda, plantea la relevancia de pensar y
diseñar espacios domésticos y habitares colectivos carentes de jerarquía que potencien tanto las
actividades productivas como las reproductivas.

Temas que de repaso histórico y el estado del arte tales como: espacio doméstico y prácticas en el
habitar, vivienda social, economía reproductiva, vejez y cuidados.

Antecedentes:

En 2012, el Consejo Delegado Académico (CDA) creó la Comisión Abierta de Equidad y Género
(CAEG). En 2013 la Universidad firmó el Convenio Mides-Udelar y ese mismo año adhieren al
Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG) siete facultades: Humanidades y Ciencias de
la Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y de Administración, Derecho, Psicología,
Veterinaria y Agronomía. En 2014 se realizaron y aprobaron ocho diagnósticos organizacionales
con perspectiva de género. En marzo de 2017 el Consejo Directivo Central (CDC) definió y aprobó
una Política de igualdad de género en la Udelar (Exp. 011900-000054-17 - CDC, 7/03/2017). 1

En FADU a pedido del cuerpo docente, el Consejo crea una comisión encargada de trabajar en el
proceso de aplicación del MCEG (Resolución del Consejo FADU n.°2 de fecha 03/05/2017,
Expediente 031130-004716-16.

El 8 de marzo de 2021 se lanza el Diagnóstico organizacional con perspectiva de género en el marco


del Modelo de calidad con equidad de género y se comienza el proceso de certificación. La Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) transita el Nivel 1 de compromiso para avanzar en el
proceso de implementación del Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género.

Uno de los ejes incorporados incluye la inclusión en la propuesta académica de la perspectiva de


género.

En paralelo a las acciones más institucionales, desde diversos espacios, en colectivo y de forma
individual muchas y muchos docentes se han aproximado a las temáticas de género. A continuación
se citan algunas, en las que participan docentes involucradas en la propuesta, suponiendo

1
Texto recogido del diagnóstico organizacional de FADU:
http://www.fadu.edu.uy/wp-content/uploads/2018/12/Diagnostico-organizacional-con-perspectiva-de-genero-_CEG-FA
DU_Feb-2021.pdf

Arquitectura y género 4/7


actividades en curso con las que se articula y comparte enfoque y recursos:

Grupo de investigación CSIC 883372 “Género, espacios y territorios” IETU-FADU, que aborda
desde el sistema sexo-género y también la clase y la raza las modalidaes de configuración espacial y
física de los territorios habitados, considerándolas dispositivos de producción y reproducción de
diferencias de género. en las que se asientan:
- La unidad curricular dentro del área histórico,teórica crítica “Ficciones políticas. Género espacios
y territorios”, que se desarrolla desde 2019.
- El proyecto “El espacio de los cuidados en el cooperativismo de vivienda. Alternativas con
perspectiva de género en el contexto del COVID 19” aprobado por CSEAM en 2020.
- Las metodologías participadas y talleres formativos sobre urbanismo feminista desarrollados en
conjunto con el Área de Género de FUCVAM desde 2019 “De la casa a la ciudad”

Perspectiva de Género y Territorialidades Emergentes. Implicancias analíticas y operativas en la


planificación territorial en el Uruguay.
Tesis (en curso) y línea de investigación en el marco de la Maestría en Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, Fadu-Udelar, Jimena Abraham Viera.

Género y Desigualdades Territoriales. Notas Desde La Periferia Noreste De Montevideo.


Trabajo final y línea de investigación en el marco del Diploma Géneros, ciudades y territorios:
Herramientas para una agenda pública. UNT - Argentina, Jimena Abraham Viera.

Perspectiva de Género y Feminista. Otras formas de aproximación a la investigación y la


práctica arquitectónica y urbana.
Curso de posgrado, Fadu, Udelar. Equipo docente: Jimena Abraham Viera, Daniela Arias Laurino,
Cecilia Crecenzi, Zaida Muxi.

DISRUPTIVA: La enseñanza proyectual con Perspectiva de Género.


Espacio de investigación enmarcado en el ámbito del Taller Schelotto donde se aborda la inclusión
de la perspectiva de género en la enseñanza y práctica en los talleres de proyecto de Arquitectura y
Urbanismo. Equipo docente: Jimena Abraham Viera, Cristina Bausero, Carmela Hernández,
Magdalena Ponce de León,Virginia Pereyra, Inés Rovira y Belén Vila.

Workshop: Habitat y Ciudad Feminista. Infraestructuras para la vida cotidiana.


El workshop se realizó en marco del Congreso Arquisur 2021, reúne esfuerzos e iniciativas en
propuestas de formación de grado y posgrado de docentes latinoamericanas en la línea de trabajo
sobre territorios, urbanismo, arquitectura y diseño con perspectiva de género y feminista. Equipo
docente responsable: Jimena Abraham Viera, Jesica Aguirre, Juan Manuel Alonso, María Emilia
Balacco, Dolores Biondi, Paola Branzini, Alejandra Buzaglo, Celina Caporossi, Natalia Czytajlo,
Florencia Ginestar, Juliana Kersul, Pablo Ledo, Luciana Lima, Rocío López Arzuaga, Paula
Llomparte Frenzel, Virginia Miranda Gassull, Javiera Pavez, Carolina Quiroga, Anabella Roitman,
Victoria Sencio, Belén Tosello, Daniella Urrutia Papo, Maria José Verón y Carolina Vitas.

VISIBLES
Caminos para la igualdad de género en FADU. Gabriela Detomasi, Constance Zurmendi, Lucia
Bogliaccini.
Proyecto seleccionado USINA 2019.
Visibles surge como contrapunto del artículo Invisibles presentado en oportunidad de la edición
N°16 de la Revista de Facultad del año 2018 y que diera cuenta de algunas reflexiones a propósito
de la enseñanza y la igualdad de género en nuestra comunidad académica. Se trata de una

Arquitectura y género 5/7


compilación de acciones (artículos, entrevistas, talleres, incorporación en currícula) llevadas a cabo
en el marco institucional con el fin de provocar la necesaria inflexión en el escenario tendencial en
materia de igualdad de género.

INVISIBLES Enseñanza e inclusión en FADU


Artículo publicado en la edición N°16 de la Revista de Facultad del año 2018. Gabriela Detomasi,
Constance Zurmendi. Comité editorial: L. Bogliaccini, P. Kelbauskas, G. Ibarburu, J. Russo
En Invisibles se aborda de manera transversal los temas enseñanza y género; con la igualdad como
objetivo y la diversidad como foco. Organizado en torno a tres cuestiones fundamentales del
proceso de enseñanza: A quiénes enseñamos, Quiénes enseñamos y Qué enseñamos, se presentan
situaciones y datos de la realidad académica de nuestra facultad, someramente analizados desde la
perspectiva de género y su amplio campo de conocimiento específico.

Proyecto MURB - Mujer urbana-


Proyecto presentado y mencionado en Biau 2007, Portugal . Espacios públicos de uso colectivo con
perspectiva de género. Autoras: Daniella Urrutia y Constance Zurmendi.

Taller de Género - Enseñanza, arquitectura y ciudad.


Actividad de reflexión y debate. Inés Moisset ( ponente invitada). Equipo + info ( Daniella Urrutia,
María Lezica, Virginia Delgado, Fiorella Cobas, Carolina Algorta, Lucía Veirano)

Metodología de enseñanza:

Se alternarán clases de ponencias temáticas relacionadas a los contenidos de la UC y ejercicios de


exploración y reflexión proyectual, de manera tal de asegurar una dinámica variada que estimule
inquietudes y que construya un espacio de construcción colectiva.

El formato de trabajo es mixto con módulos teórico prácticos y un ejercicio de análisis proyectual.

Se propone trabajar con la revisita de obras de vivienda individual o colectiva , realizada, teorizada
o proyectada en el ámbito nacional , desde un enfoque que incorpora la perspectiva de género para
su análisis.

Los estudiantes trabajarán en equipos de a dos a tres integrantes


Se realizarán presentaciones parciales y presentación final
Formato de entrega : librillo A4

Formas de evaluación:
Se evaluará individualmente a cada estudiante por cada ejercicio entregado
Se evaluará la participación en el curso.

Bibliografía básica:

HAYDEN, Dolores. “lujoThe Grand Domestic Revolution. A History of Feminist Designs For
American Homes, Neighborhoods, and Cities”. Cambridge: The MIT Press, 1981. ISBN:
9780262580557

Arquitectura y género 6/7


PUIJANER, Anna. “Kitchenless city. “Kitchenless city. El Waldorf Astoria: Apartamentos con
servicios domésticos colectivos en Nueva York, 1871-1929.” Tesis doctoral. Universitat Politècnica
de Catalunya, 2014. http://www.tdx.cat/handle/10803/279387

FRIEDMAN, Alice. “Las mujeres y la fabricación de la casa moderna”. Yale University Press, 2006.

AMANN ALCOCER, Atxu (2005). El Espacio Doméstico : La mujer y la Casa. Tesis Doctoral,
E.T.S. Arquitectura (UPM).

MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida, (2009). Recomanacions per a un habitatge no jeràrquic ni androcèntric.


Barcelona: Col·lecció Eines. Institut Català de les Dones. Generalitat de Catalunya.

COLOMINA, B., & BLOOMER, J. . Sexuality & space. New York, N.Y: Princeton Architectural
Press, 1992.

PRECIADO, Paul. “Mies-conception: La casa Farnsworth y el misterio del armario transparente!


[en línea]
https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/beatriz-preciado-la-casa-farnsworth.pdf

Bibliografía secundaria:

CHINCHILLA, Izaskun (2020). La ciudad de los cuidados. Editorial Los Libros de la Catarata.
Madrid

JACOBS, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península, 1967.

VALDIVIA, Blanca (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Revista Hábitat y
Sociedad (issn 2173-125X), n.º 11.

AGUIRRE, Rosario, SCAVINO, Sol (2018). Vejeces de las mujeres : desafíos para la igualdad de
género y la justicia social en Uruguay.
Recuperado en:
http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1015/vejeces-de-las-mujer
es.-desafios-para-la-igualdad-de-genero-y-la-justicia-social-en-uruguay.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

FALÚ, Ana, Espacios metropolitanos igualitarios. Recuperado en:


https://www.metropolis.org/sites/default/files/metobsip4_es.pdf

MURILLO, Soledad (2007; 1ª edición 1996). El mito de la Vida Privada: de la entrega al tiempo
propio. Madrid: Siglo XXI.

SPAIN, Daphne (2006) “La importancia de los espacios de género urbanos en el ámbito público”
En: VVAA “Urbanisme i gènere. Una visió necessària per a tothom” Diputació de Barcelona, Xarxa
de municipis

Arquitectura y género 7/7

También podría gustarte