Está en la página 1de 36

TERRAPLENES, TALUDES Y

MUROS DE CONTENCIÓN

Laderas y Taludes

Dr. Rafael Morales y Monroy


AMIVTAC, Guanajuato,
Abr. 2009
21/04/2009 1
21/04/2009 2
Consecuencias socio-económicas y
políticas de una falla

z¿---?
z¿CENAPRED?,
z¿SCT, CNA, Conafor?,
z¿Gobierno…s?.
21/04/2009 3
Mohr – Coulomb: Resistencia al corte

z τ = c + σ’ tg φ ec.1.
z c=0
z entonces: τ = σ tg φ
z Además: σ’ = σ − u
Donde σ’ = esfuerzos efectivos,
σ = esfuerzos totales,
u = presiones de agua,
Por lo cual, si u aumenta, σ’ disminuye y por tanto, de la ec. 1

τ disminuye.
21/04/2009 4
Preguntas por resolver

¿Cómo fallan los taludes, y porqué lo hacen?


¿Cómo se manifiestan las fallas?
¿Cómo se pueden estudiar o modelar?
¿Cómo se previenen?
¿Cómo corregirlas?
¿Es cierto todo lo anterior?
Conclusiones

21/04/2009 5
Fallas
Por creep cuñas
Por geología desfavorable echados
Flujo de materiales en seco
por lodos

Derrumbes y caídos
Naturales
Erosión
(Laderas)
Tubificación
CLASIFICACION
DE TALUDES rotacionales
Artificiales traslacional
superficie compuesta
fallas múltiples
agretamientos
Cortes Terraplenes

21/04/2009 6
Fallas en taludes
z Pueden ser en rocas o en suelos, o
generalmente en una combinación de
ambos.
z Se debe conocer cuál predomina, uno u
otro y cual es el mecanismo de falla que
gobierna
z Se debe identificar cuidadosamente el tipo
de roca: ígnea, sedimentaria, o
metamórfica.
21/04/2009 7
Fallas en taludes: tipos y causas.
1. Deslizamiento superficial,
2. Local, de la cara del talud, desconchamientos,
3. Deslizamientos sobre superficies pre-
existentes,
4. Deslizamiento por movimiento del cuerpo del
talud,
5. Flujos: en seco y con agua,
6. Fallas por licuación,
7. Por falta de capacidad de carga.
21/04/2009 8
Deslizamiento superficial
z Causas:
1. Falta de confinamiento,
2. Falta de cohesión en el suelo,
3. Flujo viscoso,
4. Contenido de agua, drenaje, subdrenaje,
5. Aumento de cargas en la corona del talud,
6. Disminución de la resistencia del suelo,
7. Problemas geológicos (Regional).

21/04/2009 9
Fallas regionales

z Indicios:
1. Inclinación de árboles,
2. Desplazamientos diferenciales,
3. Grietas en la corona,
4. Ruptura de bardas y muros,
5. Suelos en depresiones y cañadas.

21/04/2009 10
Fallas regionales

z ¿Fallas regionales en el estado de


Puebla?.
z En la sierra Norte, en la Madre Oriental,
en la Huasteca.
z Problemática: geología desfavorable y
agua en exceso.

21/04/2009 11
Desconchamientos

z Heterogenidades del suelo,


z Falta de cohesión,
z Exceso de agua,
z Desforestacion,
z Cargas puntuales.

21/04/2009 12
Deslizamientos sobre superficies pre-existentes

z Geología desfavorable,
z Creep,
z Flujos estacionales de agua,
z Depósitos de talud sobre echados desfavorables,
z Materiales cohesivos,
z Deformaciones grandes sobre la superficie de
falla,
z Resistencia residual.
21/04/2009 13
Movimientos del cuerpo del talud

z Movimientos bruscos, rápidos,


z Grandes masas de suelo,
z Superficies profundas.

z Deslizamientos de tierras:
– Falla por rotación,
– Falla por traslación.
21/04/2009 14
Fallas por el cuerpo del talud

21/04/2009 15
Flujos

z Pueden ser en seco o saturados.


z Son movimientos rápidos.
z Se desplazan como líquido viscoso.
z No existe una superficie de falla,
(generalmente en forma de lágrima).
z Materiales bajos en cementación.

21/04/2009 16
Flujos

21/04/2009 17
Fallas por licuación

z Se presenta en taludes de arcillas


sensitivas o de arenas poco
compactas, generalmente con N < 10
z Deben estar saturados.
z Debe haber una excitación sísmica.

21/04/2009 18
Falta de capacidad de carga

z Se presentan en condiciones
geológicas desfavorables.
z Estratos inferiores de baja capacidad
z Falta de estudios en terraplenes.

21/04/2009 19
Fallas por erosión

z Son del tipo superficial.


z Pueden ser por lluvia, por viento, por
gravedad, o combinadas.

21/04/2009 20
Suelos puramente friccionantes
(arenas)
Todo método de cálculo sigue estos pasos:
1) Hipótesis sobre el mecanismo de falla
2) Se adopta una ley de resistencia
3) Procedimiento matemático de confrontación (fuerzas motoras vs fuerzas resistentes)

tan φ
Fs =
tan β

21/04/2009 21
Suelos puramente cohesivos (τ = Cu)

M r c u LR
Fs = =
M m ΣWd
21/04/2009 22
Suelos puramente cohesivos (τ = Cu)

21/04/2009 23
Suelos cohesivo – friccionantes
S = Cu + σ tanφu

M r Σs i Li
Fs = =
M m Σ | Ti |

21/04/2009 24
Suelos cohesivo – friccionantes
τ = Cu + σ tanφu

M r Σs i Li
Fs = =
M m Σ | Ti |

21/04/2009 25
Suelos cohesivo-friccionantes
τ = C + σ tanφ

Σs i Li
Fs =
ΣTt
21/04/2009 26
Fallas translacionales en taludes

21/04/2009 27
Fallas traslacionales en taludes

F + Pp
Fs =
PA

21/04/2009 28
Fallas no circulares
(fallas traslacionales)

Σ(cLi + N i tan φ )a
Fs =
Σ(W1 + W )l − Σ( N i + uLi ) f

21/04/2009 29
Otros tipos de fallas en suelos

ƒ Flujos
ƒ Derrumbes
ƒ Fallas por erosión
y tubificación
ƒ Fallas por
licuación
ƒ Fallas por
agrietamiento y
deformación de
hombros en
terraplenes.
ƒ Fallas múltiples

21/04/2009 30
Métodos para mejorar la
estabilidad de taludes

•Tender los taludes,


•Uso de bermas: laterales o frontales,
•Uso de materiales ligeros,
•Consolidación de suelos compresibles,
•Uso de materiales estabilizantes,
•Uso de muros de contención,
•Drenaje y subdrenaje,
•Uso de geosintéticos,
•Etc.
21/04/2009 31
Tender taludes

z En suelos puramente friccionantes


es bueno.
z En suelos con cohesión y fricción
también.
z En suelos arcillosos lo que rige es la
altura; hay que descopetar.

21/04/2009 32
Bermas

21/04/2009 33
21/04/2009 34
21/04/2009 35
Taludes

z ¿Dudas…?

Dr. Rafael Morales y Monroy


AMIVTAC, Guanajuato, Abr. 2009
energia2000@prodigy.net.mx
21/04/2009 36

También podría gustarte