Está en la página 1de 33

La comunicación a distancia

La telecomunicación es uno de los procesos más trascendentes en la historia de la humanidad porque posibilitó que la
comunicación se realizara entre personas que se encontraban distantes entre sí, en tiempos simultáneos o diferidos.
Comprender el proceso tecnológico de la comunicación a distancia permitirá a los estudiantes entender lo que sucede en el
mundo de hoy en relación con los avances tecnológicos.

El término "telecomunicación" tiene su origen en el francés tèlècommunication, palabra que inventó el ingeniero Edouard
Estauniè, al añadir a la palabra latina communicare (compartir) el prefijo de origen griego tele (distancia). Lo publicó por
primera vez en "Traité Practique de Télécommunication Électrique" en 1904. Con este término se hace referencia a las
tecnologías de la transmisión a distancia mediante el uso de la electricidad, que en ese momento eran la telegrafía y la
telefonía.

Es posible observar que, habitualmente, la enseñanza del tema está centrada en el análisis de los medios técnicos utilizados
para realizar comunicaciones a distancia, como así también, en los inventos que dieron lugar a su desarrollo a lo largo de la
historia. En los N.A.P. de Educación Tecnológica para el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, en cambio, se propone
abordarlo con los estudiantes a partir del análisis de las operaciones que se realizan en dicho proceso tecnológico,
identificando las tecnologías utilizadas y reflexionando sobre la diversidad, el cambio técnico y las continuidades a lo largo
del tiempo.

El Ingeniero Jorge Petrosino -especialista en Tecnologías de la Comunicación y en la enseñanza de las Ciencias y la


Tecnología- publicó en el libro Audiovisión(2008), un capítulo titulado “¿A quién le sirve conocer la historia de las
comunicaciones? Continuidades y rupturas en las tecnologías de la información y las comunicaciones”. El autor plantea allí
la necesidad de que los alumnos puedan comprender las operaciones y funciones que se daban en los primeros artefactos
de comunicación a distancia para poder entender los actuales avances tecnológicos por los que se van integrando funciones
en aparatos cada vez más reducidos, de modo que dejen de resultar casi “mágicos”.

La propuesta de enseñanza que se presenta a continuación está organizada en cuatro partes, que pueden seguirse
secuencialmente. También es posible entrar a cada una de ellas de forma independiente. Los docentes podrán seleccionar
el recorrido que les parezca adecuado para trabajar en el aula de acuerdo a los conocimientos previos de sus alumnos, el
tiempo disponible de enseñanza y al año educativo.

En Los procesos de comunicación, focalizamos la atención en el conjunto de operaciones que se realizan sobre la
información, comunes a diferentes procesos tecnológicos de comunicación a distancia.

Se entiende por operación la transformación que se realiza sobre el insumo durante el proceso -en este caso, sobre la
información- independientemente de los medios o de las tecnologías que se estén utilizando.

Se incluye una animación y se propone utilizar un graficador para representar el proceso de comunicación. Se busca que los
estudiantes se interesen por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los procesos de comunicación.

En un segundo momento, se propone que los alumnos analicen los sistemas de comunicaciones, identificando las
funciones que cumplen las partes del sistema y sus relaciones internas al resolver una situación problemática de
construcción de un sencillo sistema de comunicación “punto a punto”. Este recorrido está pensado para que los
estudiantes, primero, reconozcan las operaciones presentes en el proceso de comunicación a distancia y, luego, interpreten
la función que deben cumplir cada uno de los elementos que componen un sistema de comunicaciones.

En La comunicación telefónica, se busca que los estudiantes, a través de actividades de resolución de problemas,
identifiquen la necesidad de codificar y decodificar la información y las características de los medios técnicos, reconociendo
cómo estos se van complejizado al incorporar nuevas funciones en los artefactos.

A continuación, se propone abordar el cambio técnico a través del análisis de la creación del conmutador automático de
Strowger, con el objetivo de que los estudiantes reconozcan las tecnologías como producto de la acción humana
intencionada. Se introduce el concepto de conmutación a través de actividades de resolución de problemas utilizando un
software de simulación.
En La red telefónica, se propone reflexionar con los estudiantes acerca de que los procesos y las tecnologías se presentan
formando conjuntos, redes y sistemas. Se trata de reconocer y comparar los componentes de una red telefónica alámbrica
y una red de comunicación inalámbrica.

Finalmente, en Comunicación satelital, se propone analizar el actual sistema de comunicaciones, que permite la
comunicación a grandes distancias, a través de satélites y de las empresas estatales que lo sustentan. Se busca que los
estudiantes puedan reconocer las potencialidades que brindan las nuevas tecnologías desde una mirada crítica, a través de
la observación y análisis de videos, lectura e interpretación de textos, resolución de problemas y representación de
diagramas gráficos, entre otros.

En el siguiente mapa conceptual se pueden apreciar los conceptos, y las relaciones entre ellos, que se presentan a lo largo
de la propuesta. Se puede reconocer que aparecen en color naranja los conceptos relacionados con el proceso de
comunicación a distancia identificando las operaciones que lo constituyen; en color blanco, los componentes básicos
(medios técnicos) necesarios para realizar el proceso de comunicación utilizando un sistema telefónico; en amarillo, los
conceptos relacionados con las "redes de comunicación", identificando las funciones que se deben cumplir para lograr
comunicarse; y, en color azul, las características que permiten reconocer el tipo de red de comunicación. 

Este mapa conceptual puede servir al docente, a la hora de planificar la secuencia de enseñanza, para vislumbrar cuál es la
totalidad de los conceptos y cuáles son las relaciones entre ellos que se propone abordar. El docente podrá seleccionar
hasta dónde será posible trabajar en las clases, de acuerdo al tiempo disponible, al conocimiento previo de los alumnos y a
los recursos de los que dispone. También puede ser útil para seleccionar los recortes de la realidad a abordar en la clase con
los estudiantes.

Procesos de comunicación

Los estudiantes están familiarizados con el tema de la comunicación a distancia, ya que ven y usan diversos artefactos para
comunicar mensajes. Es posible que tengan algunas ideas acerca de los medios de transmisión y sobre el tipo de proceso
que se desencadena. Por eso, proponemos un primer momento de conversación en el que los estudiantes puedan poner en
juego sus saberes, plantear sus dudas y, también, revisar creencias que puedan ser erróneas.

En esta propuesta se pretende poner en juego la noción de proceso tecnológico (incluida en los NAP). Será conveniente,
entonces, definir un proceso tecnológico como el conjunto organizado de operaciones para lograr un fin determinado.
Entre los procesos tecnológicos se incluye el proceso de comunicación a distancia, que se denomina telecomunicaciones. En
un intercambio entre todos, en la clase, podrán reconocer la necesidad de establecer comunicación a distancia en las
culturas más diversas y a lo largo de la historia. Por ejemplo, puede ser interesante comentar cómo las personas, para
enviar mensajes a distancia, se valían de señales de humo, de transmisión de sonidos (tam-tams), de señales móviles
(banderas, telégrafo de Chape, entre otros), del correo postal, etcétera; y cómo, luego, la llegada de la electricidad a los
sistemas de comunicación dio lugar a la telegrafía, en un primer momento, y al teléfono, después.

Para trabajar con los estudiantes el proceso de transmisión de información a distancia a través de sistemas telefónicos, se
presenta una animación que forma parte de "El teléfono", capítulo de la Serie "Distancia Cero. Historia de las
Telecomunicaciones" del Canal Encuentro.

BUSCAR VIDEO DEL FUNCIONAMIENTO DEL TELEFONO

Análisis del proceso de comunicación

Para analizar la animación sobre el proceso de comunicación a distancia se propone registrar los elementos básicos del
sistema de comunicación. Será necesario identificar y anotar cuáles son las operaciones que se realizan sobre
la información para lograr una comunicación exitosa y, luego, poner en común esas notas.

En los procesos de comunicación a partir del uso de la electricidad, sean audibles o multimodales, lo que "viaja" por el cable
(o por aire, en el caso de que sean inalámbricos) no es el sonido ni la imagen sino la información necesaria para que el
receptor pueda reconstruir el sonido y/o la imagen que se transmite a distancia. Cuando enviamos un sonido por medio de
un cable eléctrico, lo que "viaja" por el cable es la información para que un parlante vibre -de acuerdo a la variación
eléctrica que recibe- y la transforme en sonido.

Sin embargo, esta no es la idea que suelen tener los estudiantes sobre las comunicaciones telefónicas o audiovisuales.
Muchos de ellos creen que el cable vibra porque transporta el sonido. Quizás esta idea se debe a que la relacionan, por
analogía, con la experiencia que han realizado en la escuela primaria con dos latitas y un hilo tenso que las une. (En ese
caso, efectivamente, lo que vibra es el hilo.) Será necesario, entonces, retrabajar estas ideas con los estudiantes para que
diferencien la información -como insumo en los procesos de comunicación- de la energía (eléctrica, como recurso en el uso
de teléfonos, por ejemplo).

Con la coordinación del docente, entre todos podrán arribar a la identificación del conjunto de operaciones necesarias para
que el proceso de comunicación se realice: emitir, codificar/ decodificar, transducir, transmitir y recepcionar; y advertir que
dichas operaciones se realizan sobre un insumo, la información, lo que da como resultado el producto, que en este caso es
la comunicación establecida.

El docente podrá completar la idea ofreciendo una explicación sobre cada una de las operaciones:

emitir: el proceso se inicia a partir de la emisión de la voz o del sonido que se desea transmitir;

transducir: en el teléfono es necesario transformar el sonido en una variación eléctrica, que puede  ser transportada por un
cable;

codificar: el sonido se codifica al transformarse en una señal que luego pueda ser decodificada. Cuando el mensaje se
enviaba utilizando humo, tam-tams o movimientos también era necesario construir un código para que el receptor lo
pudiera comprender.

transmitir: la variación eléctrica se transporta por el cable, lo que viaja por el cable es la electricidad y no el sonido;

decodificar. una vez que llega a destino se recupera la señal;

transducir: es necesario volver a transformar la variación eléctrica en sonido para que el receptor pueda escuchar; y,
finalmente,

recepcionar: el receptor escucha la reproducción del sonido.

En el mapa que se presenta a continuación, se incluyen los conceptos relacionados con los procesos tecnológicos de
comunicación a distancia. Puede utilizarse para sistematizar lo que se haya trabajado en la puesta en común anterior.
 

Luego, se podrá solicitar a los estudiantes que, utilizando un programa para hacer diagramas o mapas conceptuales,
representen las operaciones identificando el propósito de cada una de ellas en relación con el funcionamiento del sistema
de comunicación estudiado. Podrán utilizar el programa gliffy o el programa Cmap Tolls que se encuentra cargado en sus
netbooks. Este último cuenta con una completa gama de recursos visuales para relacionar las ideas, permite convertir los
trabajos en páginas web y vincularlos mediante hipervínculos con otros recursos de Internet, además, posibilita el trabajo
colaborativo sobre un mismo mapa de forma sincrónica o asincrónica.

Los sistemas de comunicación

Se podrá comentar en la clase que para comunicarse a distancia las personas hoy aprovechan la posibilidad de transmitir
sonidos, señales de radio, variaciones eléctricas, entre otros. Los sistemas de comunicación constituyen la infraestructura
básica de transporte para el intercambio de información entre dos puntos y pueden ser de distinto tipo. Para identificar las
particularidades del sistema de comunicación será necesario reconocer:

 las características de los elementos físicos que la forman: tipo de terminales, medios de transmisión y sistemas de
conmutación,
 la topología o disposición básica de dichos elementos,
 las normas operativas que establecen los protocolos de acceso y funcionamiento del sistema.

A continuación se presenta una actividad, para realizar con los estudiantes organizados en pequeños grupos, con el objetivo
de explorar alternativas para “simular” un sistema de comunicación sencillo “punto a punto”. Se busca que los alumnos se
involucren en la resolución del problema e intenten encontrar modos de abordarlo por sus propios medios poniendo en
juego un pensamiento de tipo estratégico. Es posible organizar de diversas maneras esta actividad, según sus experiencias
previas.

Se sugiere entregar un kit de recursos a cada equipo:

Equipo 1: pilas y portapilas o baterias, cables, pequeños parlantes y las herramientas necesarias para armar el circuito.

Equipo 2: pilas, portapilas, timbres o zumbadores, interruptores pulsadores, cables y las herramientas necesarias para
armar un circuito.

Equipo 3: pilas, portapilas, interruptores pulsadores, cables, lamparitas y portalámparas y las herramientas necesarias para
armar un circuito.

El naufragio

Ustedes se encuentran en un crucero rumbo al Caribe, en un viaje de placer. Lamentablemente, en medio del viaje, se
desata una fuerte tormenta que produce el naufragio de la nave. Se embarcan en distintos botes (la capacidad de cada uno
es de cinco pasajeros), donde encuentran una caja de herramientas básicas, como el kit que le fue entregado. Cada bote
arriba a una isla diferente, que están separadas entre sí por una distancia aproximada de 200 metros; las aguas están
infestadas por tiburones y en la zona predomina un fuerte viento. Al llegar a cada isla, se destruyen los botes, debido al
fondo rocoso que predomina en la zona. Una buena noticia es que en aproximadamente 20 minutos se producirá una
bajamar, que permitirá pasar caminando de una isla a la otra. Pero dicha bajamar dura únicamente 20 minutos. Pasado
este tiempo, las aguas volverán a su posición original. Para que se produzca nuevamente una bajamar, deberán esperar
doce meses. Cada isla tiene los víveres suficientes como para abastecer a un solo grupo. Para poder comunicarse entre los
grupos será necesario construir un circuito que permita enviar y recepcionar un mensaje.

A cada grupo se le entregará, además, unas tarjetas donde estén escritos los mensajes a ser transmitidos. Se espera que los
estudiantes reconozcan la necesidad de construir o utilizar un código para enviar y recibir los mensajes (codificar y
decodificar) y la necesidad de establecer un acuerdo o “protocolo” para dar inicio y fin a la comunicación.

Luego de realizar la actividad, se puede compartir las experiencias de cada equipo. En la puesta en común, se tratará de
promover que los estudiantes construyan los conceptos y las relaciones que permitan reconocer los dispositivos presentes
en cualquier sistema de comunicación.

El docente podrá completar y ampliar aclarando la función específica de cada elemento:

 fuente: genera la información (el insumo) a transmitir. En el sistema telefónico, esta función es cumplida por la
persona que inicia la comunicación, de igual modo que en la experiencia realizada por los alumnos.
 transductor de entrada: transforma la información que genera la fuente en señales adecuadas al sistema de
transmisión. En el sistema telefónico alámbrico, es necesario transformar la información generada por
la fuente (los sonidos humanos) en señales eléctricas que se transmitirán por el medio de transmisión (que es el
cable).
 sistema de transmisión: lleva la información de la fuente al receptor. Puede ser desde un simple cable (como en la
experiencia realizada por los estudiantes), a una compleja red de transmisión (que sería en el caso del sistema
telefónico).
 transductor de salida: transforma la señal transmitida por el sistema de transmisión, de manera tal que
el receptor pueda interpretar la información transmitida (el producto del proceso tecnológico). 

En el sistema telefónico, es necesario que la señal proveniente del sistema de transmisión (la variación eléctrica que viaja
por el cable) se transforme nuevamente en sonido para que pueda ser "interpretada" por el receptor o destino. En la
experiencia propuesta para realizar con los alumnos, los que usaron lamparitas no necesitaban transducir sonido sino que
la lamparita misma transforma la corriente eléctrica en luz para ser interpretada por el receptor.

 receptor o destino: recibe la información transmitida.


 

 La comunicación telefónica


En esta instancia proponemos analizar otro fragmento del capítulo "El teléfono" de la Serie "Distancia Cero. Historia de las
Telecomunicaciones" del Canal Encuentro

BUSCAR EL VIDEO LARGO DEL TELEFONO (TELEFONICA DE ARGENTINA

El video toca temas más amplios que los que se busca relevar, pero es interesante ver el fragmento completo para que los
datos no resulten descontextualizados y los alumnos puedan verlos en su dimensión histórica y confrontar con el presente.
Por eso, sugerimos un primer visionado de los cinco minutos y una conversación acerca de lo que haya llamado la atención
a los estudiantes. Luego, para detenerse en los componentes del sistema telefónico y en los avances tecnológicos que
supuso el conmutador, se puede entregar las siguientes preguntas y volver a mirar el video para buscar una información
puntual. Será conveniente, sin dudas, leer las preguntas con los alumnos y, luego, reproducir el audiovisual.

¿Cómo se transmite la voz en el sistema telefónico, según se plantea en el video?


¿Qué problema se generaba al aumentar la distancia entre los aparatos telefónicos? ¿Cómo se solucionó el problema en
aquel momento?
¿Dónde y cuándo se instaló el primer conmutador manual? ¿Cómo funcionaba? ¿Cuántos aparatos podía conectar?
¿Por qué fue necesario diseñar un conmutador automático electromecánico? ¿Cuántos aparatos podía conectar?
Una vez que hayan visto el video, se sugiere que el docente haga una puesta en común de las respuestas de los estudiantes
para poder detectar qué aspectos del sistema de comunicación telefónico es necesario retomar y profundizar.

Con el propósito de que los alumnos reconozcan la necesidad de retransmitir (para aumentar el alcance de las
transmisiones) y de conmutar (para aumentar el número de emisores/receptores), se propone, a continuación, trabajar
sobre las operaciones que se describen en el video observado. Se trata de que los estudiantes identifiquen:
la necesidad de conmutar circuitos, que surge a partir de la necesidad de conectar muchos usuarios,
la necesidad de ampliar las señales para lograr mayor alcance y mejores prestaciones.
En relación al primer punto, les sugiere realizar una actividad con los estudiantes, como continuidad del primer ensayo
constructivo de un circuito de comunicación punto a punto, visto en el "Procesos de comunicación". Ahora se trata de
construir un circuito adecuado para comunicar y conmutar con uno u otro usuario.

Conmutación de circuitos eléctricos


González y sus secretarios
La Señora González trabaja como gerenta de una empresa. Cuenta con dos secretarios: Martín y Juan. La dificultad que
siempre se le presenta es que los internos telefónicos dan permanentemente ocupado cuando ella llama. Para solucionar
esto, nos pide el diseño y la construcción de un dispositivo que le permita comunicarse con cualquiera de los dos
secretarios y un método por el cual les pueda pasar los mensajes "necesito que vengas", "necesito que me traigas café",
"estoy ocupada" y "estoy disponible".

Utilizando portalámparas, portapilas, lamparitas, un interruptor, un interruptor de combinación y cable, construyan el


dispositivo.

El objetivo que se persigue con esta actividad es que los estudiantes seleccionen el dispositivo adecuado para lograr
conmutar y comunicar con uno u otro secretario. Entre los dispositivos a seleccionar será interesante que reconozcan la
posibilidad de utilizar una llave de combinación.

Una alternativa para resolver la situación problemática será utilizar el software denominado Virtual Lab. Una posible
resolución del circuito eléctrico se visualiza en la siguiente Figura:
 Pantalla capturada del software Virtual Lab. Se puede ver que se han colocado los cables que unen los distintos
componentes y permiten dar forma al circuito.

El uso de simuladores tiene la ventaja de que los estudiantes pueden "ensayar" diversas soluciones sin necesidad de contar
con materiales concretos que se consumen o dañan al ser mal utilizados (pilas, lamparitas, etcétera). Por otra parte, la
simulación permite aproximar a los alumnos a la representación de los circuitos eléctricos. De acuerdo con sus
conocimientos previos acerca de los circuitos eléctricos, será posible complejizar las consignas de trabajo y utilizar el
software para resolver nuevas situaciones.

En laweb podrán ver cómo usar el programa Virtual Lab.

Para trabajar con los estudiantes utilizando este software será necesario destinar un tiempo de la clase a que aprendan a
usarlo adecuadamente. El docente podrá utilizar un cañón, si en la escuela cuentan con uno disponible, y proyectar el video
tutorial en su pantalla a medida que los alumnos abren el software en sus computadoras.

Para profundizar acerca de los sistemas de transmisión, proponemos que el docente presente en clase el modo de
identificar el tipo de enlace que permite unir la fuente con el receptor, aclarando que según el tipo de operación que
utilicen para lograr la comunicación, estos enlaces pueden clasificarse en:

conmutados: cuando la fuente puede elegir el receptor al que se desea transmitir la información;

dedicados: cuando unen siempre un misma fuente y un mismo receptor. Su disponibilidad de comunicación es total.

En los enlaces conmutados la disponibilidad para establecer comunicación depende del estado de la red (libre u ocupada).
Vale decir que, si no hay enlaces libres, el intercambio de información no podrá realizarse.

En las actividades de resolución de problemas realizadas anteriormente se proponía trabajar con los estudiantes la
conmutación de circuitos para poder transmitir mensajes prearmados. El objetivo de la siguiente actividad es que los
estudiantes identifiquen la necesidad de conmutar entre los circuitos y que, además, reconozcan la necesidad de establecer
un protocolo que posibilite "avisar" al sistema con qué usuario se desea conectar. Para realizar esta tarea, será necesario
contar con llaves de "dos puntos" para poder construir circuitos combinados y, además, los estudiantes deberán tener
información acerca de los circuitos en serie y en paralelo.

González, sus secretarios y los gerentes

Ahora la gerenta González se quiere comunicar no sólo con cualquiera de los dos secretarios sino con cualquiera de los
gerentes. Para solucionar esto, nos pide el diseño y la construcción de un dispositivo que le permita conectarse con 4
receptores, sin necesidad de expandir el cableado eléctrico.

Para pensar: ¿Qué es más conveniente: un circuito "dedicado" o un circuito "conmutado"? Utilizando: portalámparas,
portapilas, lamparitas, un interruptor, un interruptor de combinación y cable construyan el dispositivo correspondiente
utilizando el programa informático Virtual Lab.

En la figura que sigue, se puede observar una de las posibles soluciones: se han combinado llaves de dos puntos entre sí. El
análisis posterior permitirá relacionar esto con el modo en que "se establece la comunicación": al marcar un número
telefónico este conmuta con la central/línea de teléfono correspondiente.

Esta actividad puede servir como disparador para abordar con los estudiantes "sistemas de control lógico". Trabajando
contenidos básicos sobre circuitos eléctricos sencillos, podrán comprender algunos aspectos generales sobre la estructura y
el comportamiento de estos sistemas. Pueden consultar distintas propuestas sobre este tema en Propuestas para el Aula.
Material para docentes. Tecnología EGB·3.

Al terminar la actividad anterior, será interesante discutir con los alumnos qué tipo de sistemas construyeron
("dedicado" o "conmutado") y cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno. También se puede abordar el cambio que
significó pasar de un circuito dedicado al conmutado.

Entonces sí, se estará en condiciones de reemplazar las llaves de combinación por una llave de conmutación, como se
observa en la siguiente figura:
 

Resulta conveniente analizar con la clase que las conmutaciones trabajadas en los distintos circuitos se realizan en base a
una acción "mecánica" y "manual". Esto posibilitará establecer relaciones con la manera en que se fueron dando las
innovaciones correspondientes, desde las centrales telefónicas manuales (con una telefonista que realizaba manualmente
la conmutación) hasta las centrales telefónicas conmutadas automáticamente de nuestros días.

Será interesante retomar en este punto la observación de ”El teléfono” y reconocer allí los cambios desarrollados en las
centrales telefónicas, haciendo notar a los estudiantes que las primeras infraestructuras telefónicas funcionaron bajo la
modalidad "dedicados", o sea que era necesario unir a todos los receptores telefónicos entre sí. Esto trajo aparejada una
inmensa maraña de cables en toda la ciudad, entre una casa y otra, similar a la que hoy se observa en relación al uso de la
televisión difundida por cable. El crecimiento de las redes y, sobre todo, de la cantidad de usuarios conllevó la necesidad de
sistemas conmutados.

Analizando el cambio técnico

La indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo, supone, para los
estudiantes:

 identificar, en diferentes momentos del desarrollo tecnológico, procesos en los cuales se conservan las
operaciones tecnológicas, más allá de los medios técnicos utilizados; 
 reconocer los cambios entre las redes de comunicación alámbrica e inalámbrica;
 reconocer las tareas que desempeñan las personas que intervienen en procesos de comunicación a distancia
mediante sistemas telefónicos (emitir, codificar, conmutar, recepcionar, decodificar);
 interesarse en las secuencias de actividades y tareas delegadas en los artefactos, es decir, reconocer que,
inicialmente, era la telefonista quien realizaba la conmutación y que los avisos y la señalización para retransmitir la
señal se delegaron en los sistemas telefónicos.

 
Como sabemos, en los conmutadores manuales las telefonistas mediaban la conexión entre los abonados que querían
comunicarse, es decir, la conmutación estaba en sus manos. Podían, incluso, escuchar las conversaciones. Suele decirse que
esta mediación en la comunicación generaba muchos conflictos. De uno de ellos, nació la primera central automática.

La conmutación automática: el enterrador y las enaguas

Almon Brown Strowger era un hombre estadounidense que, para la década de 1880, vivía en Kansas City y tenía allí una
empresa funeraria. Contrató, para mejorar sus ventas, un servicio telefónico; de este modo, podría recibir más rápida y
fácilmente solicitudes de servicio. Sin embargo, se dice, el negocio no sólo no mejoraba sino que empeoraba, por lo cual el
inquieto Strowger comenzó a sospechar y supo que una de las operadoras de la empresa telefónica tenía un vínculo
amoroso con su competidor: otro empresario fúnebre de la ciudad. También se cuenta que, en una ocasión, pudo
confirmar el fraude: el familiar de un amigo suyo murió e, insólitamente, la solicitud de servicio fúnebre terminó en la
compañía rival. Se dice también que Strowger hizo el reclamo en la empresa de teléfonos, pero que nada cambió, por lo
que el enterrador (que había tenido varios oficios y conocía algo de la tecnología de la época) decidió resolver el problema
por sus propios medios. Así fue que, con ayuda de su sobrino, inventó una pequeña central telefónica automática, que
patentó en 1889 y terminó comercializándose exitosamente.

Nadie puede asegurar si estos fueron los motivos que realmente llevaron a la invención de esta central o si la historia fue
parte del invento de Strowger. En cualquier caso, cabe tener en cuenta que la central automática significaba un cambio y,
entre otras cosas, dejaba sin trabajo a muchas telefonistas, mujeres todas ellas. Testimonio de este conflicto fueron los
dichos que se le atribuyen al inventor: “Me dicen que las operadoras están enojadas conmigo por dejarlas sin trabajo, pero
son los ajustes propios de la evolución […] El teléfono sustituyó a los mensajeros y esta máquina sustituye a las chicas. […]
Las mejoras continuarán hasta el fin de los tiempos…”

Muchas cuestiones pone en juego esta historia, pero interesa señalar dos: un conflicto de género y el cambio social y
cultural que cada avance tecnológico supone. Sobre el primero, podría ser interesante reflexionar con los estudiantes,
críticamente, acerca de la denominación que se le dio en la época a esta central: “la primera central telefónica sin una sola
enagua” (en consonancia con lo que la Educación Sexual Integral propone en sus lineamientos para la escuela secundaria).
Sobre el segundo, preguntarnos de qué modo habrá sido la comunicación mediada por personas, qué habrá cambiado
socialmente cuando se delegó la conmutación en las máquinas y qué se delega hoy en los medios tecnológicos con los que
nos comunicamos.

Si el docente lo considera pertinente, los estudiantes podrán buscar en Internet cómo funcionaba el selector
electromecánico creado por Strowger.

Se sugiere trabajar en clase, como cierre de la actividad, el concepto de “delegación” de funciones humanas en los
artefactos -es decir, la progresiva complejización que adquieren los artefactos al asumir un número creciente de
funciones-, tomando como ejemplo el cambio realizado en la "transmisión de información" y comparando la utilización de
un sistema telefónico manual (que utiliza un conmutador manual operado por una telefonista) y el sistema telefónico
automático (que utiliza un conmutador automático).
En ambos sistemas se cumple la función de:

fuente: la persona que genera la información (el insumo) a transmitir levanta el teléfono para iniciar la comunicación;

receptor destino: la persona que recibe la información transmitida (el producto).

Pero en el caso del sistema telefónico manual a la operadora (telefonista) le llega el pedido de conexión. La operadora se
conecta con la persona y le consulta dónde se quiere comunicar. En cambio, en el sistema telefónico automático, bastará
que la persona "marque" el número de teléfono del abonado con quien se quiere comunicar. En este punto se aprecia que
la función humana de la operadora ha sido delegada en el teclado del aparato telefónico y en los sistemas de conmutación
de la red telefónica.

La red telefónica

En el Eje 3 de los NAP “Reflexión sobre la Tecnología como proceso sociocultural: diversidad, cambios y continuidades”, se
propone trabajar con los estudiantes acerca del reconocimiento de que los procesos y las tecnologías se presentan
formando conjuntos, redes y sistemas. En nuestro caso, supone:

 identificar los componentes de una red telefónica alámbrica;


 identificar los componentes de una red de comunicación inalámbrica.

Para trabajar sobre los elementos presentes en una red de telefonía se propone entregar a los estudiantes copias de un
texto explicativo sobre el tema. 

Red de telefonía

Una red de telefonía es esencialmente una red de telecomunicaciones donde:

 la fuente y el destino son personas que desean sostener una conversación ("voz viva").
 el transmisor y el receptor son terminales telefónicos que convierten las señales de audio -la "voz viva"- en señales
eléctricas aptas para ser enviadas y recibidas por el sistema de transmisión.
 el sistema de transmisión está constituido por:

1. nodos o centrales de conmutación que están interconectados entre sí, conformando una red jerárquica o arbórea
que debe proveer interconexión total. Es decir, permite que circule el flujo de información (comunicación
telefónica) entre dos terminales cualesquiera;
2. enlaces que interconectan a las centrales entre sí y al transmisor/ receptor (terminal telefónico) con una central de
conmutación.

Luego de la lectura del texto se trabajará en la clase retomando los conceptos e interpretando el gráfico. Atendiendo a la
tecnología bajo la cual operan los sistemas de comunicación, es necesario distinguir entre enlaces:

alámbricos, cuando existe un medio físico conductor, a través del cual se envía la información al receptor;

inalámbricos, cuando la transmisión de información se realiza mediante ondas electromagnéticas.

Será interesante señalar a los estudiantes que las redes de telefonía se diseñan siguiendo un criterio económico, tratando
de minimizar el número de enlaces de interconexión entre centrales. Como consecuencia de esto y con el fin de asegurar
la interconexión total, la principal función que realiza la red telefónica es la de conmutación.

La conmutación consiste en tratar de encontrar una vía, un "camino" o un conjunto de enlaces que vinculen el terminal
transmisor con el terminal receptor, a fin de permitir la comunicación entre origen y destino. El término conmutación pone
de manifiesto el hecho de que en una red telefónica los enlaces que conforman el "camino de una comunicación" se
establecen según se requiera.
En realidad, las redes telefónicas no están diseñadas para garantizar la interconexión total, en todo momento, sino que
otorgan un determinado "grado de servicio". O sea que permiten interconexión total la mayor parte del tiempo pero
"interconexión parcial o limitada" en los momentos de mayor demanda de la red. Esto servirá de explicación acerca de los
problemas de comunicación que ocurren en muchas localidades, lo que permitirá relacionar lo que se está estudiando en la
clase con los problemas técnicos de comunicación cotidianos.

Será conveniente que el docente vaya reconstruyendo junto con los alumnos, a modo de síntesis, los conceptos y las
relaciones que se van aprendiendo en clase. Para apoyar ese trabajo, incluimos este mapa conceptual.

La principal consecuencia de la conmutación es que las centrales deben indefectiblemente intercambiar información para
que la comunicación tenga lugar. Se denomina señalización a la "información de control" que intercambian las centrales
entre sí y con los terminales telefónicos, para diferenciarla de la información intercambiada entre los terminales de
transmisión y el receptor. Vale decir que la operación de conmutación da origen a una nueva operación que deben realizar
las redes telefónicas: señalizar. 
Para facilitar la comprensión de las relaciones entre los conceptos que se van incorporando puede ser útil proyectar con un
cañón o en la pizarra digital (si se dispone de estos recursos) los esquemas gráficos que representan el sistema.

Figura 3.C

Se puede comentar a los estudiantes que la necesidad de señalización ha estado presente desde los orígenes de la
telefonía, pero que con el crecimiento de las redes y la evolución de los servicios que brindan se ha ido complejizando. En
su versión más antigua, la "información de control" era transmitida solamente al inicio y al final de la comunicación (aviso
de llamada -timbre- y fin de comunicación) usando los mismos enlaces. Con el avance de la electrónica, la tecnología de la
digitalización se consolida y difunde. Entonces la señalización se torna más compleja, lo cual determina que esta
información de control sea transmitida usando enlaces especializados (que están indicados en rojo en la figura 3.C). La
gráfica pone de manifiesto que la señalización existe entre centrales y entre las centrales y los terminales telefónicos
(artefactos).

Una vez que los estudiantes comprenden la función que cumple la central telefónica (la de conectar un conjunto de
usuarios), sugerimos indagar sobre el sentido y la necesidad de utilizar determinados números,
denominados características que permiten conectar usuarios de diferentes centrales y/o países. Las siguientes preguntas
podrán orientar la discusión en la clase.

¿Qué sucedería si se pretendiera conectar usuarios de diferentes centrales? ¿Cómo se resolvería la interconexión? 

En pequeños grupos discutan sobre el sentido y la necesidad de utilizar en los números telefónicos las características de
códigos de país (54 Argentina, 55 Brasil, por ejemplo) o las de área (011 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 0345 Entre
Ríos, la de su localidad) e, incluso, los primeros dígitos del número (424- 4856 o 424-0999, de sus propios teléfonos).

Con este análisis se busca que los estudiantes infieran que:

 la pertenencia a un área geográfica cubierta por la red de telefonía se corresponde con un determinado número
que la identifica (país, ciudad);
 existen centrales que conectan un conjunto de teléfonos de esa área de cobertura;
 la necesidad de establecer formas de conectar usuarios de diferentes centrales obliga a generar enlaces entre
centrales (alámbricos o inalámbricos);
 son diferentes las conexiones entre los usuarios con la central de la comunicación y las conexiones de centrales
entre sí.

Será interesante hacer una síntesis de los conceptos trabajados en clase y, a la vez, diferenciar dos categorías en relación
con las operaciones: las de ejecución y las de control. En las operaciones que caracterizan al proceso de comunicación de
una red de telefonía, podemos diferenciar aquellas que son de "ejecución" de las que son de "control".

Entre las operaciones de ejecución se encuentran las siguientes:

 emitir la voz;
 transducir: consiste en transformar la voz en una variación eléctrica, para que luego de ser transportada por
el sistema de transmisión, se recomponga la variación eléctrica en sonido;
 codificar/decodificar: la información se codifica para poder transmitirla en relación con el medio técnico que se
utiliza en el sistema de transmisión. Luego de ser transportada, es necesario decodificar la señal para que la
información pueda ser recepcionada;
 transmitir: esta operación consiste en el envío de información de un extremo del enlace al otro extremo. Durante
este envío, la información no cambia, ni se almacena. Lo que cambia es la “manera” en que se transmite (en el
caso de un sistema telefónico, la voz "cambia" por impulsos eléctricos que son transmitidos);
 conmutar: esta operación consiste en la conexión de dos o más trayectos de transmisión, pudiendo existir una
modificación del sistema de transmisión como, por ejemplo, cuando la variación eléctrica llega por medio de
cables a una central telefónica que se va a encargar de conectarse con un teléfono celular. La comunicación se
produce solo si la conexión de dos trayectos se logra; en caso contrario, la operación fallará. Durante su realización
no se produce transformación o almacenamiento de la información, solo se controla su destino.
 recepcionar.

 
 

Entre las operaciones de control se pueden reconocer:

 señalar: consiste en el envío y el procesamiento de la información de control. Durante esta operación, la


información de control puede ser almacenada y/o transformada. Dada su importancia, la red telefónica prevé
mecanismos de reenvío de esa información, en caso de ciertos errores o inconvenientes;
 avisar: es el envío de locuciones (mensajes pregrabados), tonos de audio o textos que proveen indicaciones a
la fuente y/o al receptor y/o a ambas partes en relación con la comunicación en curso. Durante esta operación, la
red telefónica genera una nueva información;
 recolectar: consiste en la confección de un registro que recoge datos referidos al uso de recursos efectuado
durante el intercambio de información; vale decir que si no hay conmutación, no hay o no debería haber
recolección (por ejemplo, si una llamada telefónica no se concreta, no se genera un registro que indique la
cantidad de minutos durante los cuales se utilizó, ya que es inexistente).Durante esta operación, la red telefónica
almacena información.
Teniendo en cuenta la descripción de las operaciones que se realizan en la red de telefonía, se puede proponer a los
estudiantes la confección de dos diagramas de procesos. Interesa destacar la importancia de la utilización de este tipo de
diagramas gráficos para favorecer la construcción de modelos mentales relacionados con la secuencia de operaciones en
los procesos. La consigna podría ser:

1. Realizar el diagrama del proceso identificando las operaciones presentes en una comunicación establecida entre
dos usuarios (comunicación exitosa).
2. Realizar el diagrama del proceso para el caso en que la comunicación no pueda establecerse (comunicación no
exitosa).

Se espera que los estudiantes puedan realizar un diagrama como el siguiente, para el caso de comunicación exitosa:

Finalmente, se podría solicitar a los estudiantes que escriban un breve texto que explicite o describa el proceso. El texto
debería contar cada paso del proceso utilizando algunos de los conceptos trabajados en clase:

1. La fuente (usuario llamante), marcando el número telefónico en el teclado del teléfono, le indica a la red telefónica cuál
es el receptor (usuario llamado). La red telefónica selecciona los trayectos o caminos de transmisión que permiten conectar
al que llama con el receptor. Según el país o provincia cambiará  la característica que se debe marcar para conectarse con la
central telefónica a la cual pertenece el teléfono del destinatario. El número de la línea telefónica está formado por la
característica del país, la de la zona o provincia y el número telefónico particular. El que llama (fuente) recibe un aviso que
indica la disponibilidad del receptor (al escuchar el sonido de llamada en el aparato telefónico). El receptor
es alertado acerca de la comunicación en progreso (escucha el timbre o sonido musical de llamada en su teléfono).

2. El receptor acepta la comunicación y la red establece (conecta) los trayectos previstos en (1).

3. Se produce el intercambio de información (fuente y receptor conversan).

4. La fuente o el receptor concluyen el intercambio de información; esta indicación es detectada por la red que libera los
trayectos conectados en (2).

5. La red recolecta información sobre el tiempo de conexión, que será luego utilizada para el cobro por uso.

Descripción del diagrama

1. La fuente (usuario llamante) indica a la red telefónica cuál es el receptor (usuario llamado). La red telefónica determina
los trayectos de transmisión que deben conectarse para comunicar la fuente con el receptor; al hacerlo detecta que
el receptor se encuentra “ocupado” o bien que no existe un camino disponible entre ambos (congestión temporaria de la
red).

2. La fuente recibe un aviso referido a la imposibilidad de concretar la comunicación.


Como cierre de la actividad, y retomando las ideas sobre el cambio técnico, será posible trabajar con los alumnos sobre los
conceptos integración y sustitución de funciones en los artefactos telefónicos.  

La integración de funciones

A través del tiempo, los artefactos han ido incorporando funciones que antes se desarrollaban por separado. Como
ejemplo, podemos analizar la incorporación al mismo aparato telefónico de la agenda de números conocidos, que provee
de funciones de búsqueda para encontrar los números de manera más rápida que al buscar manualmente en una agenda
escrita.

La sustitución de funciones

Refiere al proceso por el cual los nuevos artefactos reemplazan a los que los preceden cuando estos cumplen de un modo
más eficiente o eficaz la función para la que fueron creados. En este caso, se pueden analizar las características que tienen
los teléfonos celulares de hoy en día en los que podemos chequear mails y acceder a sitios de Internet, por ejemplo, lo cual
no se podía hacer con los primeros teléfonos celulares.

Una red de telefonía móvil es esencialmente una red telefónica en donde los transmisores y los receptores se conectan al
sistema de transmisión mediante enlaces inalámbricos. Esta diferencia –aparentemente menor –  proporciona al servicio
que proveen estas redes un atributo inigualable y que no existe en las redes descriptas anteriormente: la movilidad; es
decir que la fuente y el receptor pueden utilizar el servicio y trasladarse (“moverse”) libremente a través de toda su área de
cobertura.

La Red de Telefonía móvil está constituida por:

 la fuente y el receptor son personas que desean sostener una conversación o intercambiar información (“voz viva”,
mensajes, fotos) y que utilizan para ello teléfonos móviles (terminales móviles),

 el sistema de transmisión.
A su vez, el sistema de transmisión está constituido por:

 nodos o “centrales de conmutación móvil” cuya función es análoga a la que desempeñan las “centrales de


conmutación” en las redes de telefonía fija;
 estaciones base, que se vinculan, por una parte, con los transmisores y receptores (terminales móviles) a través de
enlaces inalámbricos y, por otra parte, se conectan las “centrales de conmutación móvil” entre sí, a través de
enlaces alámbricos;
 enlaces alámbricos que interconectan a las centrales entre sí o a las “estaciones base” con las “centrales de
conmutación móvil”;
 enlaces inalámbricos que interconectan al transmisor y al receptor con las “estaciones base”.

En las redes de telefonía fija, las centrales de conmutación son las responsables de proveer el suministro de energía que
requieren los terminales telefónicos para operar. Este abastecimiento se realiza a través de los enlaces alámbricos que
conectan a los equipos fuentes y receptores con sus respectiva centrales de conmutación. En las redes de telefonía
móviles, los terminales móviles están conectados al sistema de transmisión a través de enlaces inalámbricos, por lo que el
suministro de energía debe ser realizado localmente (el propio teléfono móvil contiene una batería).

Los saberes propuestos para trabajar con los alumnos están vinculados con el reconocimiento del modo en que se
organizan y controlan diferentes procesos tecnológicos. Esto supone:

 analizar el modo en que se organizan y controlan las comunicaciones entre usuarios conectados a una misma
central
 identificar las señales utilizadas como protocolo (llamada, tono, ocupado, etcétera) y
 reconocer los enlaces entre diferentes centrales que forman redes;
 vincular esto con las actuales formas de redireccionar las señales (redes inalámbricas) en la telefonía celular.

En las redes de telefonía fija, cada central de conmutación tiene conectado y “da servicio” a un cierto número de terminales
telefónicos cuya situación “conoce” en todo momento (dónde se encuentra ubicado y si está en condiciones técnicas y/o
comerciales para recibir o generar una llamada/conversación).

En las redes de telefonía móvil, debido al atributo de movilidad, es necesario implementar dos
nuevas operaciones: registro y ubicación, a los efectos de “determinar” el estado de situación de los terminales móviles a
los cuales “da servicio”:  Para evitar posible usos fraudulentos, en el momento en el cual un terminal móvil se “enciende” se
realiza la operación registro que consiste, por un lado, en la “acreditación” del terminal móvil; es decir que se verifica que
no se trata de un equipo falso y que el mismo se encuentra habilitado para intercambiar información con otros terminales.
Por otra parte, durante esta operación, también se registra la ubicación del terminal en las bases de datos de la red de
telefonía móvil.

Una vez que el terminal móvil “se registra” puede permanecer en ubicación registrada o cambiarla libremente. Para que, a
pesar de estos cambios, dicho terminal pueda enviar y/o recibir información hacia/desde otro terminal. Sin embargo como
el teléfono registrado puede moverse, la red de telefonía móvil debe tener conocimiento del lugar donde se encuentran el
teléfono móvil registrado en todo momento. Esto implica una nueva operación para la red: la necesidad de ubicación. Esta
operación consiste en el intercambio de información entre los terminales (celulares) y la red de telefonía móvil, utilizando
enlaces especializados de señalización, de manera periódica y continua. De esta manera se logra la actualización de las
bases de datos que registran la ubicación de la totalidad de los terminales registrados en todo momento.

Como ya vimos la principal función de una red de telefonía es la de determinar y proveer un “camino” o conjunto de enlaces
conmutados que vinculen el terminal fuente con el terminal receptor. Esta operación que denominamos conmutación debe
ser realizada toda vez que una fuente desee intercambiar información con un destino (conversación o llamada). Cuando el
teléfono es fijo el “camino” ha quedado establecido y el mismo no sufre cambio alguno hasta la finalización de la llamada o
conversación.
El escenario en una red móvil es más complejo, debido a la movilidad es necesario determinar y proveer un nuevo conjunto
de enlaces conmutados durante una conversación o llamada. Esto sucede cuando la fuente o el receptor (o ambos) se
desplazan mientras están intercambiando información (hablando o enviando mensajes), el enlace inalámbrico que los
conecta con una “estación base” corre el riesgo de quedar fuera del alcance del enlace inalámbrico que los conecta. Para
evitar que esta situación suceda, lo que significaría la finalización de la llamada o intercambio de información de manera
abrupta (o por problemas operativos de la red móvil), ésta cuenta con una nueva operación: la transferencia, que consiste
en la conmutación cuando el enlace que conecta a la fuente o el destino con una “estación base” está a punto de quedar
fuera de su máximo alcance de servicio.

 
 

La proyección del esquema que representa la Red de Telefonía Móvil puede ser de gran ayuda para ir explicando en clase
cada una de las ideas que se anticiparon en el texto. Resultará necesario repasar con los estudiantes cuáles son
las operaciones que caracterizan al proceso “Red de Telefonía" en general: transmitir, conmutar, señalizar, avisar y
recolectar,  luego reconocer las que se agregan en la "Red de Telefonía  Móvil”:

 registrar: esta operación consiste en la identificación y registro de ubicación inicial de un terminal móvil. Durante
esta operación produce un intercambio de información de control (a través de los enlaces de señalización) y un
almacenamiento de información por parte de la red móvil.
 ubicar: esta operación consiste en la actualización de la ubicación de un terminal móvil. Al igual que en el caso
anterior, se produce un intercambio de información de control y también un almacenamiento de información por
parte de la red móvil.
 transferir: esta operación consiste en la modificación de los “trayectos” de trasmisión previamente conectados.
Durante esta operación se produce un importante intercambio de información de control (a través de los enlaces
de señalización) y una reconfiguración de la infraestructura.

A esta altura, presentamos algunas ideas para trabajar con los estudiantes acerca de las Tecnologías como medios para
satisfacer las necesidades sociales y a la vez analizar críticamente las soluciones y desarrollos encontrados para lograrlo.

Poseer un pensamiento crítico, en relación con la Tecnología, supone ser capaz de fundamentar opiniones y juicios de valor
a partir de relacionar los aspectos específicamente técnicos de una determinada tecnología con los modos de organización
social y económico en que esta se inserta. El desarrollo del pensamiento crítico ayuda a los alumnos a desprenderse de una
mirada ingenua que considera a los sistemas tecnológicos que se producen y utilizan en la actualidad como hechos
“naturales” o como algo dado que se debe aceptar pasivamente. Se trata entonces de poner en cuestión a la realidad
tecnológica, reconociendo las complejas y múltiples relaciones que están presentes en la adopción de una tecnología en un
determinado contexto social. (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2003).

Proponemos solicitar a los alumnos que identifiquen en qué componentes de la red se generan los problemas mencionados
en un artículo periodístico (que se adjunta más abajo), con la intención de relacionar los problemas de la realidad con lo
trabajado hasta aquí. La idea es que en esta actividad los estudiantes se centren, en primer instancia, en los componentes
tecnológicos implicados en el problema. Luego el debate posterior podrá incluir los condicionamientos económicos,
políticos o de intereses en juego.

Analicen y caractericen, desde el punto de vista de un técnico en comunicaciones, la problemática descripta en la nota
periodística. Identifiquen en qué componentes de la red se genera el problema, utilizando el esquema gráfico de la Red de
Telefonía Móvil.

La comunicación satelital

Aquí se analiza la continuidad de las operaciones tecnológicas en el proceso de la comunicación a distancia centrándose en
la necesidad de la retransmisión, más allá de los medios técnicos utilizados.

Se propone comparar en clase la forma de transmisión de la información a distancia en la Edad Media a través de las
almenaras, en el siglo XVII por intermedio del telégrafo de Chappe y en la actualidad a través de los satélites de
comunicación.

Se sugiere organizar a los estudiantes en pequeños grupos y trabajar utilizando las netbooks del Programa Conectar
Igualdad.

Presten atención al modo en que se transmitía información a distancia, observando los fotogramas pertenecientes a un
pasaje de la tercer saga de la película “El Señor de los anillos: El Retorno del Rey”
Identifiquen las operaciones que aparecen en el proceso de comunicación a distancia, que se reconocen en los fotogramas.

Una vez finalizada la actividad anterior, se propone distribuir las consignas que están a continuación, de modo que cada
grupo trabaje solo una de ellas:

Consigna 1

1. Observen, en este video disponible en la web, el modo en que se transmitía información a distancia.
2. Analicen, leyendo el texto que se encuentra debajo del video, las tareas que realizaban las personas en el telégrafo
de Chappe. ¿Cómo se efectuaba la comunicación a distancia, antes que existiera dicho telégrafo?
3. Ubiquen en un mapa de Europa, las ciudades de Lyon (en Francia) y Milán (en Italia).Utilizando la escala del mapa,
determinen la distancia que existía entre cada una de las ciudades.
4. Suponiendo que se colocaran los telégrafos de Chappe en línea recta, entre la ciudad de Lyon y la de Milán,
¿cuántos telégrafos sería necesario construir para comunicar ambas ciudades?
5. Identifiquen las operaciones que aparecen en el proceso de comunicación a distancia, tanto en el video como en el
texto analizado.
6. Realicen un diagrama de bloques que permita representar dichas operaciones y su vinculación.

Consigna 2

1. Observen, en este video disponible en la web, el modo en que se transmitía información a distancia.
2. Accedan a la páginaweb "¿Sabe usted cómo funciona un satélite de comunicaciones?” y analicen, leyendo el texto,
el modo en que se transmite información a distancia.
3. Ubiquen en un mapa de Argentina las ciudades de Salta y de Ushuaia. Utilizando la escala del mapa, determinen la
distancia en línea recta que existe entre cada una de las ciudades.
4. Teniendo en cuenta que el satélite ARSAT-1 es un satélite geoestacionario y suponiendo que cada una de las
ciudades y dicho satélite son los vértices de un triángulo, determinen cuántos grados tiene cada ángulo del
triángulo.
5. Identifiquen las operaciones que aparecen en el proceso de comunicación a distancia, que se reconocen tanto en
el video como en el texto analizado.
6. Realice un diagrama de bloques que permita representar dichas operaciones y su vinculación.

Una vez finalizadas las actividades será interesante que cada grupo relate y comparta el material trabajado.

El objetivo que se persigue es que los estudiantes reconozcan la continuidad de las operaciones en el proceso de trasmisión
de la información. Para esto será importante comparar cada uno de los diagramas de bloques realizados por los
grupos donde se podrá apreciar que se mantiene la secuencia de operaciones aunque hayan cambiado los medios técnicos
utilizados.

Por otra parte, se busca que los estudiantes identifiquen los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo,
lo cual supone conocer los medios técnicos en diferentes momentos del desarrollo tecnológico comparando los tiempos
involucrados, el alcance de la transmisión y las posibilidades que brinda el medio de transmitir mayor cantidad de
información.

 Historia de la comunicación satelital 


Para profundizar sobre el tema, se propone observar el video de la Serie Distancia Cero: "Comunicación satelital", que
presenta al INVAP Sociedad del Estado, la única empresa latinoamericana que ha desarrollado tecnología de avanzada en
satélites de comunicación.

Buscar video de telecomunicación satelital en el drive


Las siguientes preguntas pueden ser entregadas a los estudiantes antes de proyectar el video:

1. ¿Qué función cumple la Estación terrena de Balcarce?


2. ¿Qué señales se transmiten vía satélite?
3. ¿Cuál fue el primer satélite que se lanzó al espacio? ¿En qué año? ¿Qué equipamiento contenía?
4. ¿Cuándo se crea el primer satélite destinado a las comunicaciones comerciales? ¿Cómo se denominó? ¿Qué
enlaces directos y casi instantáneos permitió? ¿Entre que continentes?
5. ¿Qué dispositivo permite colocar a un satélite en órbita?
6. ¿Qué función cumple cada uno de los módulos que forman parte de un satélite?
7. ¿Cómo está constituido el módulo de comunicación?
8. ¿En qué año lanzó su primer satélite la República Argentina? ¿Cómo se denominó?
9. Realice una línea de tiempo, señalando como hito el lanzamiento de cada uno de los satélites argentinos que se
lanzaron al espacio (identificándolos con su nombre y con su peso),
10. ¿Qué es el INVAP?
11. Escriba un breve texto que explique cómo se realiza una comunicación satelital. Inserte en el texto, una imagen
que sea representativa. 

Una vez que finaliza la proyección del video, se sugiere que se solicite a los estudiantes que, de manera individual,
respondan el cuestionario presentado rápidamente; es decir, que intenten tomar algunas notas para responderlo sin
necesariamente escribir con detalle todas las respuestas. Pasado un tiempo acotado, se puede dividir al curso en grupos, de
no más de cuatro estudiantes para que compartan las respuestas individuales completando el cuestionario. A continuación
se le pide que preparen un informe que incluya la respuesta a cada una de las preguntas con los aportes de todos los
integrantes del grupo. Por último, será útil hacer una puesta en común con los distintos informes.

Si el docente lo considera pertinente, para la puesta en común, cada grupo puede generar una presentación multimedial
con las respuestas a las preguntas del cuestionario.

¿Cómo se realiza la comunicación satelital? 

A continuación, se propone una serie de actividades que permiten profundizar los conocimientos adquiridos y persiguen el
objetivo de que el estudiante pueda interpretar no sólo como se realiza una comunicación satelital sino también cuáles son
los medios tecnológicos que intervienen y qué servicios se prestan por intermedio de dicha comunicación.

La comunicación satelital en imágenes

Con la clase organizada en cinco grupos, si los estudiantes poseen las netbooks del Programa Conectar Igualdad, el profesor
puede facilitar las imágenes que se encuentran a continuación, ya sea distribuyéndolas a través de la intranet de la escuela
(utilizando el servidor y el o los accesspoint) o por intermedio de un pendrive, para que los estudiantes puedan observarlas
en la pantalla. 
 
 
 
Una vez que todos han podido mirar las imágenes, el docente puede solicitar que, en unos cinco minutos, cada grupo
escriba un texto que describa lo que se aprecia en la figura en relación al tema de la comunicación satelital.
Se proponen dos alternativas posibles para continuar trabajando con los estudiantes después de esa primera breve
aproximación:

Alternativa A 

Se rotan las figuras por cada uno de los grupos, repitiendo la consigna hasta que todos los grupos hayan realizado la
descripción de todas las figuras. Una vez concluida esta parte, se realiza una puesta en común con el objetivo de que,
mediante un trabajo colaborativo, se elabore un único texto que describa minuciosamente lo observado en las figuras.

Alternativa B 

El docente le va otorgando la palabra a cada uno de los grupos para que muestren la figura que les tocó y lean el texto
producido. Una vez concluida esta parte, el docente va eligiendo de manera rotativa a cada grupo para que vuelvan a
mostrar la figura que les fue asignada y el resto de los estudiantes va realizando aportes para completar el texto original
producido. Por último, entre los cinco textos producidos, todos los grupos trabajan de manera colaborativa para producir
un único texto que describa minuciosamente lo observado en las figuras.

Luz, satélites de papel, mesa y... ¡acción!

A continuación se presenta una nueva propuesta para que los estudiantes puedan considerar la importancia de la posición
del satélite artificial con respecto a las antenas satelitales y a otros satélites artificiales. En esta actividad, los estudiantes
transmitirán haces de luces (que representarán las ondas electromagnéticas) desde una supuesta antena satelital terrena
(representada por una linterna) hacia el satélite artificial representado por el modelo de papel de los satélites artificiales
SAC-A, SAC-B o SAC-C (que cada grupo construirá). 

A continuación, se presentan los modelos de los satélites artificales junto con las instrucciones de armado para que puedan
descargarlos e imprimirlos.

MODELOS DE SATELITES PARA ARMAR

Se propone utilizar los modelos de papel para permitir que los estudiantes puedan apreciar las características que tienen un
satélite artificial, a pesar de que estos satélites no fueron creados con el propósito de brindar servicios de comunicación a
distancia.

Con el objetivo de contextualizar la actividad, el docente podrá proyectar el siguiente vdeo de la CONAE.

Para organizar la actividad, el docente dividirá al curso en grupos que no superen los cinco estudiantes por grupo. Luego le
asignará uno de los modelos de papel, de los satélites artificiales SAC-A, SAC-B o SAC-C, a cada grupo.

 
 

Cada grupo deberá contar con tijeras para cortar papel, adhesivo vinílico, cartón fino, una linterna que funcione, papel de
aluminio o papel metalizado y un transportador.
Una vez que el docente ha asignado cada uno de los modelos de papel de los satélites artificiales ya mencionados, a cada
grupo de estudiantes, estarán en condiciones de resolver la siguiente consigna por grupo:

Recortar el modelo de papel del satélite artificial asignado y pegarlo en cartón fino. Amarlo, teniendo en cuenta que los
propulsores queden en posición horizontal, pegando en la parte inferior del satélite el papel aluminio o metalizado. A
continuación, cortar un cuadrado de papel de aluminio o papel metalizado de 4 cm de lado y pegarlo sobre un cartón de la
misma forma y tamaño.

La linterna cumplirá la función de antena emisora y el cuadrado de papel de aluminio cumplirá la función de antena
receptora.

Distribuir dentro del grupo los siguientes roles: un estudiante posicionará la antena emisora; otro estudiante manejará el
satélite; otro dará las indicaciones para controlar la posición del satélite y la posición de la linterna.

Colocar la antena emisora (linterna) en el extremo de una mesa, la antena receptora (el cuadrado de papel aluminio) en el
otro extremo de la misma mesa y el satélite en la mitad de la mesa, a una altura de 1 metro de esta y de manera que
quede en posición paralela a la mesa. Inclinar la linterna hasta formar un ángulo de 45º con la mesa con el objetivo de que
la luz se refleje en el papel de aluminio que se encuentra en la parte inferior del satélite e ilumine la antena receptora.
Registrar en una hoja si la operación fue exitosa con la inclinación de la antena emisora a 45º.

En el caso de que no haya sido exitosa, el estudiante encargado de controlar la antena emisora le indicará al estudiante que
mueve dicha antena qué posición deberá tomar (hacia dónde la debe mover), para que la luz se refleje en el papel de
aluminio del satélite. Una vez conseguido esto, registrarán el ángulo que se forma entre la antena emisora y la mesa
utilizando el transportador.

En el caso de que el reflejo de la luz en el satélite artificial no ilumine la antena receptora, el estudiante encargado de
controlar el satélite dará las indicaciones correspondientes para mover el satélite hasta conseguir iluminar la antena
receptora (dicho satélite siempre se debe mantener a un metro de altura).

Realizar un gráfico, señalando las inclinaciones finales.    

Para continuar con este trabajo, se pueden entregar los siguientes problemas para resolver:

 Si la mesa es más corta, el ángulo de inclinación de la antena emisora ¿aumenta o disminuye? El satélite artificial
¿debe modificar su posición? En caso afirmativo ¿hacia dónde?
 ¿Y qué sucede si mesa es más larga?
 ¿Y si ponemos el satélite artificial a una altura de dos metros?

Una variante interesante será la de colocar un circuito eléctrico de una lamparita alimentado por celdas fotovoltaicas como
antena receptora, colocando, arriba de las celdas fotovoltaicas, un rollo de papel higiénico vacío inclinado para que las
celdas sólo reciban luz cuando la luz se refleje en el satélite artificial e ingresen por dicho tubo. Cuando la lamparita se
encienda, significará que la “antena receptora” recibió la “señal” del satélite artificial. 

Otra variante es la de utilizar una calculadora que se alimente con celdas fotovoltaicas, como “antena receptora”. Cuando
la calculadora se encienda, significará que la “antena receptora” recibió la “señal” del satélite artificial.

Finalmente, sugerimos complejizar un poco más la actividad para que los estudiantes puedan trabajar el concepto de
retransmisión. Para ello, podemos pedirle a todo el curso:
Vamos a realizar una “comunicación satelital”, utilizando una sola “antena emisora” y todos los “satélites artificiales”
disponibles en el aula. 

Para ello, deberán colocar las mesas de cada grupo una a continuación de la otra. Tomando en cuenta la actividad anterior,
pero utilizando una linterna sola como “antena emisora”, modificar la posición de la “antena emisora” y de los “satélites
artificiales” hasta conseguir que la luz emitida por la “antena emisora” se vaya reflejando en cada uno de los “satélites
artificiales” y en cada “antena receptora/emisora”. Se intentará lograr que la luz emitida por la “antena emisora” (linterna)
se refleje en cada conjunto (satélite artificial y antena receptora de cada mesa) hasta llegar a la ultima antena receptora.
Para esto, es útil volver a mirar la figura 4.D con la que ya se trabajó.

En relación a los roles, se mantienen el rol de controlar la posición de la antena emisora, el rol de controlar cada uno de los
“satélites artificiales” y se agrega un rol que coordine en general. En caso de que no se logre el objetivo, los estudiantes
podrán modificar la posición y/o el diseño de las “antenas receptoras/emisoras”.

Al realizar la puesta en común de la actividad, se sugiere que el docente trabaje con los estudiantes el concepto
de retransmisión.

En el caso de contar con celdas fotovoltaicas suficientes, se podría plantear la siguiente consigna:

Modificar cada uno de los satélites de manera tal que, al recibir una luz proveniente de la “antena emisora” o de un
“satélite artificial”, se encienda una lamparita dentro del “satélite artificial” que permita transmitir la comunicación hacia
otro “satélite artificial”. 

Realizar la “comunicación satelital”, partiendo de la “antena emisora”, pasando por todos los “satélites artificiales” y
llegando a una “antena receptora”.

A continuación, se propone profundizar la indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías
en nuestro país a través del tiempo. La actividad que presentamos más abajo permitirá analizar los propósitos y actividades
en algunas de las principales instituciones del Estado que participan del Sistema Nacional de Innovación. Estas son INVAP,
CONAE, ARSAT y otras como universidades, empresas, complejos de desarrollo, entre otros.

Para introducirse en el tema de la soberanía nacional y el desarrollo teconlógico, se sugiere que los estudiante lean la nota
"Plan Nacional Satelital - Soberanía y Desarrollo Tecnológico" publicada en noviembre de 2013 por el Ministerio de
Planificación de la Nación.
AUTOR Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
DESCRIPCIÓN La nota describe la creación del Plan Nacional Satelital como política pública y el diseño y desarrollo, en ese
marco, de tres satélites para brindar servicios de telefonía, datos, internet y televisión.
LUGAR Argentina
AÑO 2013

http://entrama.educacion.gob.ar/uploads/documentos/plan_nacional_satelital_soberania_y_desarrollo_tecnologico/
documento_1.pdf

Resultará conveniente aclarar a los estudiantes que al momento de publicar dicha nota, todavía no se había puesto en
órbita el satélite ARSAT-1.

Se sugiere también ver el capítulo "Arsat-I: soberanía satelital" del programa Científicos Industria Argentina quefue emitido
por la Televisión Pública Argentina en octubre de 2014. El video está dividido en cuatro partes. El docente podrá seleccionar
la totalidad o algunas de ellas para proyectar en clase con el objetivo de que los estudiantes puedan tomar conciencia del
hito histórico que significa el lanzamiento del primer satélite de telecomunicaciones geoestacionario de la Argentina.  
Una vez finalizada la lectura de la nota y la proyección del video, se sugiere hacer una puesta en común entre todos con
preguntas como ¿por qué consideran que el desarrollo tecnológico y científico nacional, favorece la soberanía nacional?,
¿qué propósitos persiguen la empresa estatal ARSAT y la empresa INVAP?, ¿qué es la CONAE?, entre otras que el docente
considere conveniente.

Para profundizar acerca de los propósitos y actividades que realizan las instituciones que participan del Sistema Nacional de
Innovación, los estudiantes podrán visitar los siguientes sitios Web:

 INVAP
 “Sistema Científico-Tecnológico Argentino
 CONAE
 Plan Espacial Nacional”:
 ARSAT
 “Informe 2015”: ¿Desde dónde se controlan a los satélites?  

A partir de la información obtenida luego de ver los videos y visitar las páginas Web, será posible reflexionar con los
estudiantes acerca de cómo la "adopción" de un determinado sistema técnico de comunicación implica la creación y
mantenimiento de un conjunto particular de condiciones. Para que el sistema técnico funcione es necesario el desarrollo de
la tecnología y del conocimiento científico requerido, formación de especialistas técnicos y científicos, sustento económico,
obtención de materias primas nacionales y/o importadas, usos y aplicaciones de dichas tecnologías en diferentes campos
(productivo, meteorología, transporte, etc.), entre otros.

Para promover el pensamiento crítico es necesario que las propuestas didácticas den cuenta de la complejidad que subyace
en el fenómeno sociotécnico. Muchas veces, al abordar temáticas conflictivas de la realidad los docentes consideran
suficiente expresar su postura personal ante el tema. Sin embargo si lo que se busca es desarrollar la capacidad de un
pensamiento crítico y autónomo, será necesario generar escenarios en los que los estudiantes puedan posicionarse,
construir y fundar sus propios juicios sobre la problemática analizada.

La idea es que los docentes valoren la importancia de estimular que los estudiantes expliciten sus ideas acerca de algún
tema o durante el análisis de un caso puntual de la realidad y proponer su contrastación con opiniones y teorías de
diferentes autores. Este tipo de propuestas permiten enriquecer la mirada de los estudiantes, aportando perspectivas y
argumentos que amplíen o contrapongan sus posturas.

Bibliografía
Ministerio de Educación de la Nación (2000):  Propuestas para el Aula. Material para docentes. Tecnología EGB•3.

Ministerio de Educación de la Nación (2000):  Propuestas para el aula. Material para docentes. Tecnología Polimodal.

Ministerio de Educación de la Nación - OEI- UNICEF (2010): La capacidad de resolución de problemas. Tecnología. 

Ministerio de Educación de la Nación - OEI- UNICEF (2010): La capacidad de comprensión lectora. Tecnología.

Ministerio de Educación de la Nación - OEI- UNICEF (2010): La capacidad de trabajar con otros. Tecnología. Buenos Aires

Petrosino, Jorge (2006): "Proyectos tecnológicos y resolución de problemas" en Revista Novedades Educativas Nº 187.


Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.

Petrosino, Jorge (2008): "¿A quién le sirve conocer la historia de las comunicaciones? Continuidades y rupturas en las
tecnologías de la información y las comunicaciones" en Espinosa, Susana (comp.) Escritos sobre Audiovisión. Lenguajes,
Tecnologías, Producciones. Libro 3. Lanús, Universidad Nacional de Lanús. 

Preston Gralla (2008): Cómo funcionan las redes inalámbricas. Madrid, Anaya - Multimedia.

Webgrafía

Manuel Madrid-Aris. Términos técnicos de telecomunicaciones. 

Maglione, C. y Varlotta, N. (comps.). Evaluación y selección de la información, en Investigación, gestión y búsqueda de


información en Internet. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Conectar Igualdad. Ministerio de
Educación.

Reggini, Horacio (2012):  "Los caminos de la palabra: Las Telecomunicaciones de Morse a Internet". Ediciones Galapagos . 

También podría gustarte