Está en la página 1de 2

a) Mecanismo de relajación de la vasculatura ante el estrés.

Cuando la presión de los vasos sanguíneos se eleva demasiado, los vasos sanguíneos se
irán estirando cada vez durante minutos u horas, y esto hará que la presión de los vasos
descienda a la normalidad. ¿Por qué? Al aumentar el volumen de las arterias esto impactará
en la resistencia periférica (disminuyendo) lo que consecuentemente afectará la presión
arterial.

Sabemos que la presión arterial es


PAM= GC X RVS
Gasto cardiaco = volumen sistólico + frecuencia cardiaca.

Radio vaso tendrá un impacto significativo en la resistencia. El radio del vaso es regulado
por el músculo liso dentro de las paredes de los vasos.
↑ Radio del vaso → ↓ sangre en contacto con la pared del vaso → ↓ fricción → ↓ resistencia
total

¿Cómo se va a dar la vasodilatación? Relajación de los vasos. El óxido nítrico es un potente


vasodilatador, este al difundirse hacia la capa músculo liso activa la guanilatociclasa que
transforma el guanosín trifosfato (GTP) en Guanosín monofosfato cíclico (GMPc). Esto va a
provocar la disminución de la concentración del calcio intracelular y tmb va a inhibir la
fosforilación de la cadena ligera de miosina, que va a impedir su unión a la actina
(contracción de la célula muscular lisa). Así se produce la vasodilatación.

b) Mecanismo de desplazamiento de líquidos desde los capilares


Cuando la presión de los capilares desciende demasiado, el líquido se absorbe desde los
tejidos a través de las membras capilares a la circulación, y aumenta así el volumen de la
sangre y también la presión. En cambio cuando la presión capilar aumenta demasiado, se
pierde líquido de la circulación y va a hacia los tejidos, con lo que se reduce el volumen de
la sangre y desciende la presión. Este espacio en específico al que dirige el líquido es el
espacio intersticial. Este espacio está formado por haces de colágeno que le dan la fuerza
tensional, glucosaminoglucanos (contienen 95% ácido hialurónico y un 5% de proteínas que
se entrecruzan dejando espacios de 20-40 nm. Los glucosaminoglucanos al unirse, el líquido
intersitual tiene una consistencia como de un gel. Esto permite la difusión de sustancias tales
como agua, electrolitos, nutrientes etc.
1. Ortiz C. Fisiología. El Sistema Cardiovascular [Internet]. Murcia: Universidad de
Murcia; 2012 [Consultado 2023 Mar 14]. Disponible en:
https://webs.um.es/clara/miwiki/lib/exe/fetch.php?media=tema_3_-_8-03-2013b.pdf
2. Tresguerres J. Fisiología humana. 4.ª ed. Ciudad de México: McGraw Hill Medical;
2010.

Tresguerres, J,. et
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid=134366863#11321
61784

También podría gustarte