Está en la página 1de 7

¿Cuánta sangre perdemos durante la menstruación?

Sarah Gorenflos

Traducción: Lara La Risa

Muchas fuentes afirman que las mujeres sangran entre 30 y 40 ml (3 a 5


cucharas de té) en promedio durante la menstruación. Se considera que 60 ml es un flujo
intenso y si sangra 80 ml o más, se recomienda que consulte a un médico.
Busqué ayuda médica porque, sinceramente, estaba empezando a preocuparme:
¡vacío al menos cuatro colectores Ruby Cup durante mi período! Un Ruby Cup de
tamaño mediano tiene la capacidad de contener 24 ml, 4 veces más que un tampón.
Entonces mi flujo es de alrededor de 100 ml. Hice una cita con mi médico para revisar
mi flujo intenso, ya que de hecho me encontraba bien, y afortunadamente me confirmó
que no tengo quistes, ni fibroma uterino, ni endometriosis, ni problemas de tiroides.
Curiosa, les pregunté a mis amigas sobre sus experiencias y lo que me dijeron
fue similar: las que usan colectores menstruales dijeron que llenan al menos 3 colectores
en los primeros días de la menstruación. Entonces, un mínimo de 80 a 120 ml fue la
cantidad más común de pérdida de sangre. Entonces, ¿cómo, según la investigación,
deberíamos ver a un médico debido a un flujo excesivo? Eso me pareció extraño. Por
supuesto, el flujo intenso puede ser una carga emocional para algunas, y si interfiere con
su vida diaria, definitivamente es una señal para buscar ayuda médica. Tu no deberías
tener que sufrir, y hay soluciones. Pero ese es el punto: ninguna de nosotras parecía
estar sufriendo con nuestros flujos aparentemente "excesivos". Entonces comencé mi
investigación.

Buceando en las investigaciones sobre la menstruación


Confirmando lo básico

Primero, investigué los números. Sitios como Wikipedia informan lo mismo que
las publicaciones científicas sobre el tema (1, 2, 3). Todos coinciden en que la pérdida
de sangre normal durante la menstruación es de entre 30 y 50 ml. Solo un artículo de
1998 (4) tiene una opinión ligeramente diferente, diciendo que los “flujos muy intensos”
comienzan desde 120 ml (y no desde 80 ml).

1
¿Qué está pasando? ¿Por qué es tan grande la diferencia entre la percepción que
tenemos mis amigas y yo y las fuentes científicas sobre la pérdida de sangre menstrual?
Me puse mi sombrero de detective y me sumergí más en este sangrento tema.

La ecuación que calcula la pérdida de sangre durante la menstruación.


Descubrí algo increíble: una ecuación (5). Una ecuación estadística para calcular
cuánta sangre perdemos durante la menstruación, ¿imagina? Estudié estadística y
conozco la emoción de encontrar una buena ecuación con estimaciones precisas, pero
¿una ecuación para la pérdida de sangre menstrual? ¿No es una forma demasiado
complicada de determinar algo fácilmente medible con una copa menstrual?
La ecuación está basada en mujeres que toman notas en un diario y se centran en
los siguientes factores:
• La cantidad de días en que relatan flujo "intenso", "normal" y "ligero"
• Escapes (spotting)
• Valores de hemoglobina y ferritina sérica
• Edad

El método que involucra tampones y toallas


Más tarde descubrí que este modelo se calculó para facilitar otro método
llamado método de hematina alcalina, que es el más utilizado para estimar la pérdida de

2
sangre menstrual. Pensé: si la primera ecuación se hizo para facilitar el método de la
hematina alcalina, ¿qué tan complicado puede ser ese método?
Al leerlo, resultó complicado y muy antiguo. El método de la hematina alcalina
se estableció en 1964 (6), pero todavía se cita como "el estándar actual para cuantificar
la pérdida de sangre menstrual" (5). Un método de los sesenta, imagínate: es como si
todavía estuviéramos usando teléfonos con cable y esperando el próximo disco de los
Beatles. Date cuenta de que estamos en la era de los coches que se conducen solos ...
imagina si invirtiéramos el mismo esfuerzo en comprender la menstruación en todas sus
facetas.
Sin embargo, también pensé: si todavía se usa hoy, debe tener algún valor,
¿verdad? No soy química, pero hasta donde tengo entendido, el método de la hematina
alcalina se desarrolló de la siguiente manera: para estimar la pérdida de sangre, se
recolectaron toallas desechables usadas. Luego, los productos se llevaron al laboratorio,
donde se lavaron con una sustancia química líquida que reacciona con la sangre. El
resultado de la reacción química es una sustancia llamada hematina alcalina (de ahí el
nombre del método).

Pero ... ¿qué pasa con las recolectoras menstruales?


Ya existen métodos y datos en la comunidad científica sobre cómo la hematina
alcalina suministra la cantidad de sangre. Así es como los investigadores llegaron a los
resultados. Yo estaba realmente sorprendida. Como usuaria de colectores menstruales,
pensé: ¿por qué no ha surgido ningún método nuevo para reemplazar este método que
parece tan complicado? (Siento la necesidad de mencionar nuevamente que actualmente
tenemos autos autónomos disponibles, pero tenemos que recolectar toallas sanitarias
usadas para calcular la pérdida de sangre menstrual ...)
Usar copas menstruales parece mucho más fácil que todas estas ecuaciones
matemáticas y reacciones químicas. Traté de encontrar información sobre el uso de
copas menstruales como método, pero solo encontré fuentes muy vagas, donde una copa
menstrual o un producto similar (llamado Gynaeseal) se consideraba "no adecuado
como herramienta de diagnóstico para cuantificar la pérdida de sangre menstrual" (3).
Las justificaciones fueron que estos dispositivos no eran aptos para mujeres con flujo
intenso y tenían una baja aceptación en la sociedad, según artículos de los años 90 (7,
8). Sin embargo, con el aumento visible de usuarias satisfechas con colectores

3
menstruales, así como la disponibilidad de colectores con mayor capacidad que
Gynaeseal (un colector mediano de Ruby Cup soporta 4 veces más sangre que un
tampón), este argumento está desactualizado.
¿Y ahora? En ese momento, estaba mayormente confundida. Las imágenes
extrañas de asistentes de investigación lavando toallas desechables mientras escribían
ecuaciones complicadas en una pizarra no se me escapaban de la cabeza.
No había llegado muy lejos con mi pregunta original: ¿por qué hay una
diferencia tan grande entre mi experiencia personal con la menstruación y las fuentes
que afirman que una pérdida de 80-120 ml de sangre es "riesgosa", "anormal" y del tipo
que requiere una visita médica?

La respuesta está en los detalles: sangre menstrual versus fluidos


menstruales
No podía sacarme de la cabeza esta historia de una pérdida promedio de 30 a 50
ml de sangre, y las ecuaciones y el lavado de absorbentes como formas de lograr este
resultado. Tuve que volver a verificar el método de la hematina alcalina y descubrí que
había pasado por alto un detalle esencial: ¿y si el método solo consideraba la cantidad
de sangre menstrual y no todo el fluido menstrual?
Las mujeres en sus menstruaciones ya deben haberse dado cuenta de que los
colectores, toallas sanitarias y otros productos menstruales no solo recolectan sangre.
De hecho, ¡solo el 36% del flujo menstrual está compuesto de sangre! (9) La
menstruación no es tan simple como un sangrado nasal.
Entonces, por supuesto, el flujo menstrual está compuesto de sangre y otras
sustancias (3), que son el revestimiento del útero [endometrio] y otros tejidos, no es
sorprendente que un colector menstrual llene más que eso y mi experiencia sea tan
diferente de la regla de 30–50 ml. Imagina un vaso pequeño de agua y luego agrega
algunas canicas. ¡Es sencillamente físico!
Siguiendo la investigación, hice un cálculo muy básico con el promedio
proporcionado por el NHS [NT: National Health Service] de 40 ml de pérdida de sangre
menstrual durante la menstruación y llegué al resultado total de 111 ml de fluidos
menstruales que se pierden durante la menstruación. Lo calculé de la siguiente manera:

4
De inmediato, me sentí aliviada. Esto se corresponde perfectamente con lo que
yo misma medí, por lo que todo parecía estar bien y posiblemente había encontrado una
respuesta a mi pregunta inicial.
Pero este viaje de descubrimiento también me hizo pensar: por qué las fuentes
científicas ya no son específicas sobre esta información esencial, ya que estoy bastante
segura de que no soy la única confundida por esta historia de sangre versus flujo.
Una nota simple como “la cantidad promedio de sangre perdida durante la
menstruación es de entre 30 y 50 ml, pero si se tiene en cuenta todo el flujo menstrual,
el promedio es de 100 a 120 ml. El flujo consta de sustancias XYZ, además de sangre”.
No es complicado.
Estaba muy preocupada por esta falta de aclaración, y no creo que sea la única
en preocuparme cuando las fuentes científicas dicen que lo normal es perder entre “3 y
5 cucharaditas” de sangre durante la menstruación.
Para ser claras, soy consciente del riesgo de menorragia (sangrado menstrual
excesivo), y es fundamental que las mujeres que enfrentan este problema reciban ayuda
y soluciones para enfrentarlo. Pero puede que sea el momento de actualizar la
información disponible sobre el flujo menstrual abundante.
Cuantificar la menstruación abundante como 80 ml o más, posiblemente deja a
muchas mujeres preocupadas o asustadas innecesariamente. Hallberg y su equipo
encontraron que el 40% de las mujeres con pérdida de sangre de más de 80 ml
consideraban que sus períodos eran "ligeros" o "moderados" (2), entonces, ¿por qué no
tener esto en cuenta?

5
Por qué necesitamos actualizar y exigir más investigaciones sobre la
menstruación
Ahora bien, ¿mi investigación me llevó a la conclusión correcta? No puedo estar
segura de eso, pero de acuerdo con la investigación que encontré, hablaré un poco más
sobre mi aventura:
¿La cantidad normal de pérdida de sangre menstrual (3 a 5 cucharaditas) del
NHS tiene en cuenta todo el líquido menstrual o se refiere solo a la cantidad de sangre?
Si, técnicamente hablando, 30-50 ml es la regla para una menstruación
saludable, entonces el problema no está en la cantidad, sino en el hecho de que los
términos utilizados llevan a una conclusión errónea: no son 30-50 ml de flujo menstrual,
son 30 –50 ml de sangre menstrual. Como pude ver en mis cálculos anteriores, 40 ml de
sangre menstrual corresponden a aproximadamente 111 ml de flujo menstrual
(coágulos, tejido endometrial, moco cervical, etc., el paquete completo).
Esto significa que definitivamente tenemos que ser más precisos con las palabras
que usamos - es muy importante que las mujeres con flujo intenso que enfrentan
problemas de salud obtengan ayuda - esto debe ser priorizado. Pero también es
importante no asustar a nosotras innecesariamente, ¿cómo podemos mejorar la
información para que sea más útil e incluya todo tipo de experiencias con la
menstruación, y con el mayor matiz posible?
La menstruación ha sido estigmatizada y desconcertada en la sociedad durante
mucho tiempo; recuerde las décadas de anuncios de tampones con un líquido azul,
estéril y homogéneo sin coágulos que representaban el flujo menstrual. Esta
mistificación, este tabú sobre la menstruación, ciertamente no contribuye en nada para
informar acerca de los fluidos menstruales y la menstruación en general; necesitamos
más investigación y más claridad.
La menstruación varía de una mujer a otra y, a veces, de un ciclo a otro. Varía en
color y consistencia: de rojo claro a marrón oscuro, de fino a espeso, o incluso una
consistencia de "borra".
Ésta es una de las razones por las que debemos tener cuidado al incluir las
palabras "riesgosas" o "anormales" para medir el flujo menstrual; lo que es "normal"
para una mujer puede no serlo para otra.

6
Además, ¿qué pasa si nuestra dieta y estilo de vida han influido en la
"normalidad" en las últimas décadas? ¿No podría el parámetro de flujo intenso de los
años 60 ser el mismo hoy?
¡Es hora de actualizar!
Actualizar la información sobre menstruación disponible para nosotras y los
profesionales de la salud para que puedan asesorarnos adecuadamente; para que esto sea
posible, primero debemos poder hablar sobre el flujo menstrual sin juzgar.
También espero que actualizaciones incluirán la ciencia. El hecho de que la
información y los datos sobre la pérdida de sangre menstrual estén basados en métodos
de la década de 1960 refuerza la necesidad de contar con metodologías y datos más
recientes. Quizás es hora de adoptar una nueva técnica para colectar el flujo menstrual
con ... colector menstrual.

1. Dasharathy S., Mumford S., Pollack A., Perkins N. ,Mattison D., Wactawski-Wende J., Schisterman
E. Menstrual Bleeding Patterns Among Regularly Menstruating Women. American Journal of
Epidemiology. 2012;175(6):536–545.

2. Hallberg L., Hôgdahl A., Nilsson L., Rybo G. Menstrual Blood Loss–A Population Study: Variation
at different ages and attempts to define normality. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica.
1966; 45(3): 320–351.

3. The Menorrhagia Research Group, Warrilow G., Kirkham C., Ismail K., Wyatt K. , Dimmock P. and
O’Brien S. Quantification of menstrual blood loss. The Obstetrician & Gynaecologist. 2004; 6: 88–
92.

4. Janssen C., Scholten P., Heintz A. Reconsidering menorrhagia in gynaecological practice. Is a 30-
year-old definition still valid? European Journal of Obstetrics, Gynecology, and Reproductive
Biology. 1998; 78(1): 69–72.

5. Schumacher U., Schumacher J., Mellinger U., Gerlinger C. , Wienke A., Endrikat J. Estimation of
menstrual blood loss volume based on menstrual diary and laboratory data. BMC Women’s Health.
2012; 12(24).

6. Hallberg L., Nilsson L. Determination of menstrual blood loss. Scand J Clin Lab Invest. 1964; 16(2):
244–248.

7. Cheng M., Kung R., Hannah M., Wilansky D., Shime J. Menses cup evaluation study. Fertil Steril.
1995; 64(3): 661–663.

8. Gleeson N., Devitt M., Buggy F., Bonnar J. Menstrual Blood Loss Measurement with Gynaeseal.
Aust N Z J Obstet Gynaecol. 1993; 33: 79–80.

9. Fraser I., MaCarron G., Markham R., Resta T. Blood and total fluid content of menstrual discharge.
Obstet Gynecol. 1985; 65: 194–198.

Publicação original em inglês disponível em: http://rubycup.com/blog/how-much-blood-during-period-


scientific-research/ (Acessado em 9 de maio de 2018)

También podría gustarte