Está en la página 1de 11

CÓDIGO: I-PMO01-17

PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

DESCRIPCIÓN DE MODIFICACIONES
E0: Emisión Inicial
E1: Se complementa el numeral 6.2, transporte de muestras
E2: Se incluyen recomendaciones generales y observaciones en el anexo 1.

1. OBJETIVOS

Establecer los lineamientos para el trasporte de muestras de MCS monitoreo y consultoría


Ambiental.

2. ALCANCE

El procedimiento aplica para áreas de hidrobiología y monitoreo de aire en MCS monitoreo y


consultoría Ambiental en la ciudad de Bogotá D.C.

3. RESPONSABILIDAD

 Es responsabilidad del personal encargado (Técnico de Campo o Profesional de


Proyectos) de realizar el muestreo, el envío y entrega de las muestras de acuerdo con las
especificaciones del proyecto y bajo los lineamientos del Sistema Integral de Gestión de MCS
Consultoría y Monitoreo Ambiental.

 Es responsabilidad de la Gerencia General autorizar y suministrar los recursos necesarios


para el adecuado trasporte de las muestras tomadas en campo por su personal.

 El responsabilidad del profesional de proyectos o el técnico de monitoreo el informar al


área de operaciones, sobre los envíos que realice de muestras diariamente.

 Es responsabilidad del Área de Operaciones recoger las muestras enviadas al laboratorio


por el personal en campo.

4. DEFINICIONES

 Cadena de custodia: Conjunto de procedimientos orientados a conservar la identidad e


idoneidad de las muestras objeto de estudio y garantizar que sobre ellas no se realicen
alteraciones, adiciones o sustracciones.

 Conservación de muestras: las muestras deben mantenerse refrigeradas desde el


momento de toma de muestra a una temperatura de 4ºC ±2ºC.

 Personal: Conjunto de personas que trabajan en un mismo organismo, dependencia,


etc., que pueden ser de tipo interno u o externo a la empresa MCS Consultoría y Monitoreo
Ambiental.

 Trasporte de muestras: Es cuando las muestras deben ser llevadas al laboratorio al no ser
posible su análisis en campo.

Página 1 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

DIRECTRICES DE ACTUACIÓN

Los técnicos de campo, o profesionales de proyectos son los encargados se revisar que
1 las muestras estén en buen estado (rotuladas y preservadas) y debidamente
embaladas, así como las cadenas de custodia se encuentren totalmente diligenciadas.

Una vez verificadas las condiciones de las muestras, se debe garantizar el correcto
2
transporte de la muestras.
Una vez se ha seleccionado el medio de transporte que garantice la integridad de las
3 muestras el técnico de monitoreo o profesional de proyecto debe informar a el área de
operaciones el envió de la muestras y su fecha de llegada.
El técnico de monitoreo, profesional de proyecto o profesional de cuenta debe
4 entregar las muestras al laboratorio debidamente preservadas, rotuladas y con sus
respectivas cadenas de custodia
ATRIBUCIONES
Es responsabilidad del encargado de área revisar que todos los procesos se cumplan a
cabalidad.

5. DESARROLLO

Una vez tomada la muestra es importante garantizar que las condiciones de la muestra no van
a varias hasta el momento del análisis, para esto se debe realizar la preservación de las
muestras y transporte al laboratorio en el menor tiempo posible.

5.1 Preservación de muestras

Las aguas, en particular las aguas potables, superficiales y aguas residuales, son susceptibles de
cambio como resultado de reacciones físicas, químicas o biológicas que pueden ocurrir entre el
tiempo del muestreo y el análisis. La naturaleza y velocidad de estas reacciones son tales que, si
no se toman las precauciones necesarias durante el muestreo, el transporte y el
almacenamiento, para determinantes específicos, las concentraciones determinadas serán
diferentes de las que existían en el momento del muestreo.

La extensión de estos cambios depende de la naturaleza química y biológica de la muestra, su


temperatura, exposición a la luz, la naturaleza del recipiente en el que se encuentra, el tiempo
entre el muestreo y el análisis, las condiciones a las cuales se ha sometido, por ejemplo, la
agitación durante el transporte. Algunas causas más específicas de las variaciones son:

Las bacterias, algas y otros organismos pueden consumir algunos componentes: presentes en
las muestras; también pueden modificar la naturaleza de los componentes para producir otros
nuevos. Esta actividad biológica incide, por ejemplo, en el contenido de oxígeno disuelto,
dióxido de carbono disuelto, compuestos de nitrógeno, fósforo y algunas veces silicio.

Algunos compuestos se pueden oxidar por el oxígeno disuelto contenido en las muestras o por
el oxígeno atmosférico [por ejemplo, compuestos orgánicos, hierro(II), sulfuros.

Página 2 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

Algunas sustancias [por ejemplo, carbonato de calcio o compuestos metálicos tales como
Al(OH)3, Mg3(PO4)2] se pueden precipitar. Adicionalmente, algunos componentes volátiles (por
ejemplo: oxígeno, ácido cianhídrico, o mercurio), pueden escapar o entrar en la muestra
directamente a través del plástico o si las tapas no están bien selladas. La conductividad, el pH,
el contenido de dióxido de carbono, etc., se pueden modificar mediante el intercambio de
dióxido de carbono con el aire.

Los compuestos metálicos, disueltos o en estado coloidal, así como algunos compuestos
orgánicos, pueden ser adsorbidos o absorbidos irreversiblemente sobre la superficie de los
recipientes o los materiales sólidos contenidos en las muestras.

Los productos polimerizados se pueden despolimerizar; a la inversa, los compuestos simples se


pueden polimerizar.

Además, se debe enfatizar en que estas variaciones son a menudo suficientemente rápidas
como para modificar la muestra considerablemente en el término de varias horas. Por lo tanto,
es esencial en todos los casos tomar las precauciones necesarias para minimizar estas
reacciones, y en el caso de muchos parámetros, analizar la muestra con un mínimo de retraso.

Puesto que las variaciones que ocurren en las muestras de agua se deben en gran medida a
procesos biológicos, generalmente es necesario seleccionar entre varios métodos posibles de
preservación, un método que no introduzca contaminación.

Las aguas superficiales y las aguas subterráneas se pueden almacenar más eficazmente. En el
caso de aguas potables, el problema del almacenamiento se puede resolver más fácilmente,
porque estas aguas son menos susceptibles a las reacciones biológicas y químicas.

En general, si las muestras se analizan en un lapso de 24 h, es suficiente la técnica de


preservación con enfriamiento de 2°C - 6°C.

Las principales técnicas de preservación son:

• control del pH
• adición de reactivos
• uso de botellas ámbar y opacas
• refrigeración
• filtración
• congelamiento

La selección de la preservación dependerá de la naturaleza del analito. En el caso de ser


necesaria la preservación se deberá tener en cuenta las algunas consideraciones de acuerdo a
la matriz a analizar (Anexo 1).

RECOMENDACIONES GENERALES

 La adición de preservantes puede modificar la naturaleza química o física de los


componentes, por lo tanto, se debe tener en cuenta que estas modificaciones no
alteren las determinaciones posteriores.

Página 3 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

 El volumen de muestra de la tabla del anexo 1, representa el volumen mínimo para


realizar una sola medición sobre la muestra, cuando se va a realizar más de un ensayo el
volumen aumentará de acuerdo con lo establecido para los otros ensayos.
 Algunos ensayos requieren una cantidad mayor de muestra para dar cumplimiento a
requisitos del método de ensayo, tal es el caso, de los ensayos cromatográficos como
pesticidas organoclorados, pesticidas organofosforados, bifenilos policlorados,
hidrocarburos aromáticos policíclicos, entre otros, donde se debe recolectar 4
recipientes de 1L, este volumen se requiere para dar cumplimiento a los controles
analíticos del ensayo.

5.2 TRANSPORTE DE MUESTRAS:

Los recipientes que contengan las muestras se deberían proteger y sellar en tal forma que no se
deterioren, ni su contenido sufra ninguna pérdida durante el transporte. El material del
empaque debería proteger los recipientes de una posible contaminación externa y ruptura, en
especial cerca de la abertura, y él mismo no debería ser fuente de contaminación.

Se aconseja el uso neveras de icopor garantizando el buen estado de las mismas, teniendo
precaución que las botellas de vidrio no choquen entre sí y puedan romperse. Las neveras no
deben contener recipientes que no estén tocando el fondo de la nevera.

Para el transporte de las muestras, se debe verificar que todas las muestras estén debidamente
preservadas y bien selladas para que no ocurra perdida de la muestra durante el transporte. Los
recipientes deben venir con su etiqueta identificando el punto de muestreo, los ensayos a
realizar y la fecha de toma de la muestra, entre otros.

El embalaje y transporte de las muestras se debe realizar en neveras plásticas o de icopor


separadas de acuerdo con la matriz tomada, las muestras de aguas residuales deben ser
embaladas separadas del resto de muestras, de igual forma, las muestras de agua potable
deben ser transportadas en neveras separadas y de uso exclusivo para este tipo de muestras.

Las muestras de suelos y sedimentos deben ser transportados en neveras independientes


teniendo especial cuidado en sellarlas adecuadamente.

Por lo general el transporte es realizado por personal de MCS Consultoría conservando la


cadena de custodia de las muestras. En el caso de utilizar transporte convencional ya sea
terrestre o aéreo se debe contratar con empresas de mensajería con tiempos cortos de
entrega, cada nevera debe traer los formatos de campo que sustenten la información del
muestreo realizado y el responsable del envío.

Una vez se tiene la identificación de la empresa de mensajería, se informa al área de


operaciones la empresa, fecha y número de guía del envío para que el coordinador operativo
coordine la recepción de las muestras en la ciudad e Bogotá.

Una vez las neveras están en MCS Consultoría, el profesional de cuentas o de proyectos realiza
la entrega al área de recepción de muestras para su codificación y envío a los laboratorios
correspondientes, para esto se siguen los lineamientos descritos en el procedimiento P-LB-03.

Página 4 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

6. Normas de seguridad

 Portar protección para las manos. (Guantes).


 Portar gafas de seguridad.
 Disponer apropiadamente los residuos peligrosos y no peligrosos.
 Seguir las técnicas de levantamiento y transporte de objetos pesados

REVISÓ APROBO
FECHA DE
APROBACIÓN FIRMA FIRMA

AAAA-MM-DD NOMBRE LUIS GIRALDO NOMBRE JONATHAN RODRIGUEZ


COORDINADOR DE
2018-02-02 CARGO CARGO DIRECTOR OPERACIONES
OPERACIONES

Página 5 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

ANEXO 1

PRESERVACION DE MUESTRAS MATRIZ AGUA

ALMACENAMIE
RECIPIENTE VOLUMEN TIPO DE
PARÁMETRO PRESERVACION NTO MÁXIMO REGULATORIO
DE MUESTRA MINIMO MUESTRA RECOMENDADO
Plástico o
100 mL a. Refrigerar
Acidez vidrio Puntual 24 horas 14 días
borosilicato
Plástico o
Alcalinidad vidrio 200 ml a. Puntual Refrigerar 48 horas 14 días
borosilicato
Adicionar HNO3
Puntual o
Boro Plástico 1000 ml a. hasta Ph<2 y 28 días 6 meses
compuesta
refrigerar
Bifenilos Puntual o
Vidrio 1000mL b. Refrigerar 7 días
policlorados compuesta
Enfriar a <6°C,
Vidrio
Carbono Puntual o Adicionar HCl,
borosilicato 100 mL 7 días 28 días
orgánico total compuesta H3PO4 o H2SO4
Plástico
hasta pH<2
Adicionar NaOH
hasta pH>12 y
14 días ó
refrigerar en
Plástico o Puntual o 24 horas si
Cianuro 1000 mL oscuridad. 24 horas
vidrio compuesta está presente
Adicionar tiosulfato
el sulfuro
si la muestra es
clorada
Cloro residual Plástico o Analizar de
500 mLa. Puntual 15 minutos 15 minutos
total vidrio inmediato
No filtrada:
Refrigerar a 4°C en 48 horas
Plástico o -
Clorofila 500 mL Puntual oscuridad
vidrio
Filtrada: oscuridad 28 días
a -20°C
Plástico o Puntual o
Cloruros 50 mL Refrigerar 28 días 28 días
vidrio compuesta
Coliformes Vidrio estéril 100 mL Puntual Refrigerar <8°C 6 horas 24 horas
Plástico o Puntual o
Color 500 mL Refrigerar 48 horas 48 horas
vidrio compuesta
Agregar HCl hasta
pH<2 y refrigerar.
Vidrio
Compuestos Agregar 1000 mg 7 días sin
(subtapa de 40 mL Puntual 7 días
volátiles de ácido extracción
teflón)
ascórbico si es
clorada
Conductividad Plástico o Puntual o
500 mLa. Refrigerar 28 días 28 días
eléctrica vidrio compuesta
Cromo VI Plástico o 250 mL Puntual Refrigerar, 24 horas 28 días con

Página 6 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

ALMACENAMIE
RECIPIENTE VOLUMEN TIPO DE
PARÁMETRO PRESERVACION NTO MÁXIMO REGULATORIO
DE MUESTRA MINIMO MUESTRA RECOMENDADO
vidrio pH 9.3 – 9.7 con buffer de
purgado con buffer sulfato de 28 días sulfato de
HNO3 1+1 amonio amonio
Plástico o Puntual o
DBO5 1000 mL a. Refrigerar 6 horas 48 horas
vidrio compuesta
Dióxido de Plástico o Analizar de -
500 mL a. Puntual 15 minutos
carbono vidrio inmediato
Adicionar H2SO4
Plástico o Puntual o
DQO 100 mL hasta pH<2 y 7 días 28 días
vidrio compuesta
refrigerar
Adicionar HNO3 o
Dureza Total y Plástico o Puntual o
100 mL H2SO4 hasta pH<2 y 6 meses 6 meses
cálcica vidrio compuesta
refrigerar
Plástico o 28 días,
Adicionar H2SO4
vidrio Puntual o 2 días
Fenoles 500 mL b. hasta pH<2 y 28 días
(subtapa de compuesta después de
refrigerar
teflón) extracción
Puntual o
Fluoruros Plástico 100 mL No requiere 28 días 28 días
compuesta
Para fosfato
Vidrio disuelto filtrar
Fosfatos purgado con 100 mL Puntual inmediatamente y 48 horas 48 horas
HNO3 1+1 refrigerar,
Total: Refrigerar
Adicionar H2SO4
Plástico o Puntual o
Fosforo total 100 mL hasta pH<2 y 28 días 28 días
vidrio compuesta
refrigerar
Adicionar HCl o
Grasas y Vidrio de
1000 mLb. Puntual H2SO4 hasta pH<2 y 28 días 28 días
aceites boca ancha
refrigerar
Adicionar HCl o
Hidrocarburos Vidrio de
1000 mLb. Puntual H2SO4 hasta pH<2 y 28 días 28 días
totales boca ancha
refrigerar
Hidrocarburos
Puntual o
aromáticos Vidrio 1000 mL Refrigerar 7 días 28 días
compuesta
policíclicos
Huevos de
Plástico 10 L Puntual Refrigera 48 horas 28 días
helmintos
Plástico o
Adicionar HNO3
vidrio Puntual o
Metales 500 mL hasta pH<2 y 6 meses 6 meses
purgado con compuesta
refrigerar
HNO3 1+1
Filtrar
inmediatamente
Metales Plástico o Puntual o en campo,
500 mL 6 meses 6 meses
disueltos vidrio compuesta Adicionar HNO3
hasta pH<2 y
refrigerar
Analizar tan pronto
Plástico o Puntual o
Nitratos 100 mL como sea posible, 48 horas 48 horas
vidrio compuesta
Refrigerar

Página 7 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

ALMACENAMIE
RECIPIENTE VOLUMEN TIPO DE
PARÁMETRO PRESERVACION NTO MÁXIMO REGULATORIO
DE MUESTRA MINIMO MUESTRA RECOMENDADO
Analizar tan pronto
Plástico o Puntual o
Nitritos 100 mL como sea posible, 48 horas 48 horas
vidrio compuesta
Refrigerar
Analizar tan pronto
como sea posible
Nitrógeno Plástico o Puntual o
500 mL o Adicionar H2SO4 7 días 28 días
amoniacal vidrio compuesta
hasta pH<2 y
refrigerar
Nitrógeno Adicionar H2SO4
Plástico o Puntual o
kjeldalh, 500 mL hasta pH<2 y 7 días 28 días
vidrio compuesta
orgánico refrigerar
Vidrio,
Oxígeno Analizar de
botella 300 mL Puntual 15 minutos 15 minutos
disuelto inmediato
Winkler
Plástico o Analizar de
pH 50 mL Puntual 15 minutos 15 minutos
vidrio inmediato
Vidrio
Refrigerar. Si hay 7 días sin
(enjuagado
presencia de cloro extracción, 40
con solvente Puntual o
Plaguicidas 1000 mLb. residual, agregar 7 días días después
orgánico, compuesta
1000 mg/L de de la
subtapa de
ácido ascórbico extracción
teflón)
Analizar de
6 meses
Salinidad Vidrio 240 mL Puntual inmediato o usar -
sello de cera
Sólidos Plástico o Puntual o
200 mL Refrigerar 7 días 2-7 días
disueltos vidrio compuesta
Sólidos Plástico o
1000 mL Puntual Refrigerar 7 días 2-7 días
sedimentables vidrio
Sólidos Plástico o Puntual o
200 mL Refrigerar 7 días 2-7 días
suspendidos vidrio compuesta
Plástico o Puntual o
Sólidos totales 200 mL Refrigerar 7 días 2-7 días
vidrio compuesta
Plástico o Puntual o
Sulfatos 100 mL Refrigerar 28 días 28 días
vidrio compuesta
Agregar 4 gotas
de acetato de zinc
Plástico o Puntual o 2N por cada 100
Sulfuros 100 mLa. 28 días 7 días
vidrio compuesta mL, agregar NaOH
hasta pH>9 y
refrigerar
Plástico o Analizar de
Temperatura 100 mL Puntual 15 minutos 15 minutos
vidrio inmediato
Plástico o Puntual o
Tensoactivos 250 mL Refrigerar 48 horas 48 horas
vidrio compuesta
Almacenar en
Plástico o Puntual o
Turbidez 100 mL oscuridad y 24 horas 48 horas
vidrio ámbar compuesta
refrigerar
a. Llenar completamente el recipiente para extraer el aire
b. No llenar completamente el recipiente de la muestra

Página 8 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

PRESERVACION DE MUESTRAS MATRIZ AIRE – CALIDAD DEL AIRE

RECIPIENTE DE VOLUMEN TIEMPO MÁXIMO


PARÁMETRO PRESERVACION
MUESTRA MINIMO DE ANÁLISIS

Sellar la bolsa y
Material
proteger de la
Particulado (PST y Bolsa sellopack N.A 20 días
humedad y perdida de
PM10)
la muestra
Dióxido de Frasco ámbar de
40mL Refrigeración <10°C 20 días
Nitrógeno 60mL
Frasco ámbar de
Óxidos de Azufre 40mL Refrigeración <10°C 20 días
60mL
Frasco ámbar de
Ozono 40mL Refrigeración <10°C 20 días
60mL
Hidrocarburos Cartuchos de
N.A Refrigeración 4±2°C 30 días
totales carbón activado
Compuestos Cartuchos de
N.A Refrigeración 4±2°C 30 días
orgánicos volátiles carbón activado
Frasco ámbar de
H2S 25mL Refrigeración <10°C 20 días
60mL

PRESERVACION DE MUESTRAS MATRIZ AIRE – FUENTES FIJAS

Por monitoreo debe llegar tres corridas

RECIPIENTE DE VOLUMEN TIEMPO MÁXIMO


PARÁMETRO PRESERVACION
MUESTRA MINIMO DE ANÁLISIS

Sellar la caja de petri y


Material proteger de la
Caja de petri N.A 20 días
Particulado humedad y perdida de
la muestra
Material Sellado con marca del
Frasco ambar 250mL
Particulado nivel del volumen
Dióxido de Frasco ámbar de
50mL NA 20 días
Nitrógeno 100mL
Frasco ámbar de
Óxidos de Azufre 400mL NA 20 días
1000mL
Compuestos
Bolsa tedlar 10L NA 20 días
orgánicos volátiles

Página 9 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

PRESERVACION DE MUESTRAS HIDROBIOLOGÍA

RECIPIENTE DE VOLUMEN TIEMPO MÁXIMO


PARÁMETRO PRESERVACION
MUESTRA MINIMO DE ANÁLISIS

Solución de Lugol /
Macroinvertebrados Bolsas sellopack N.A 15 días
Alcohol etílico
Frasco
Solución de Lugol /
Ictiofauna transparente N.A 15 días
Alcohol etílico
boca ancha
Macrofitas Papel secante y Solución de Lugol /
N.A 15 días
acuáticas cartón Alcohol etílico
Frasco ámbar de Solución de Lugol /
Perifiton 50mL 15 días
60mL Alcohol etílico
Frasco ámbar de Solución de Lugol /
Plancton 400mL 15 días
1000mL Alcohol etílico

PRESERVACION DE MUESTRAS DE LODOS Y SEDIMENTOS: MARINOS y AGUA DULCE

RECIPIENTE DE CANTIDAD PRESERVACION Y TIEMPO MÁXIMO


PARÁMETRO
MUESTRA MINIMA (g) ALMACENAMIENTO DE ANÁLISIS

Refrigerar de 2- 5°C,
Acidez Vidrio o plástico 500 14 días
hermeticidad, oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C,
Alcalinidad Vidrio o plástico 500 14 días
hermeticidad, oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C,
pH Vidrio o plástico 500 24 horas
hermeticidad, oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C,
Conductividad Vidrio o plástico 500 24 horas
hermeticidad, oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C,
Nitrógeno Kjeldahl Vidrio o plástico 500 1 mes
hermeticidad, oscuridad
Nitrógeno Refrigerar de 2- 5°C, Lo más pronto
Vidrio o plástico 500
amoniacal hermeticidad, oscuridad posible
Refrigerar de 2- 5°C,
Nitrato Vidrio o plástico 500 2 días
hermeticidad, oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C, Lo más pronto
Nitrito Vidrio o plástico 500
hermeticidad, oscuridad posible
Refrigerar de 2- 5°C,
Residuo total Vidrio 500 8 días
hermeticidad, oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C,
Aniones: Sulfato Vidrio o plástico 500 28 días
hermeticidad, oscuridad
pH>10.5, Refrigerar de 2-
Lo más pronto
Sulfuro Vidrio o plástico 500 5°C, hermeticidad,
posible
oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C,
Fósforo Vidrio 500 1 mes
hermeticidad, oscuridad

Página 10 de 10
CÓDIGO: I-PMO01-17
PRESERVACION Y TRANSPORTE DE
EDICIÓN: 2
MUESTRAS
FECHA: 2018-02-02

RECIPIENTE DE CANTIDAD PRESERVACION Y TIEMPO MÁXIMO


PARÁMETRO
MUESTRA MINIMA (g) ALMACENAMIENTO DE ANÁLISIS

Refrigerar de 2- 5°C,
Ortofosfatos Vidrio 500 2 días
hermeticidad, oscuridad
Congelar, ≤-20°C, 1 mes
Cianuros plástico 500
oscuridad, hermeticidad
Refrigerar de 2- 5°C,
Metales Plástico 500 1 mes
hermeticidad, oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C,
Mercurio Vidrio 500 8 días
hermeticidad, oscuridad
Refrigerar de 2- 5°C,
Cromo hexavalente Plástico 500 2 días
hermeticidad, oscuridad
Tamaño de Refrigerar de 2- 5°C,
Vidrio o plástico 500 28 días
partícula hermeticidad, oscuridad
Carbono orgánico Vidrio con tapa Refrigerar de 2- 5°C,
500 1 mes
total forrada de PTFE hermeticidad, oscuridad
PCB, PHA,
Plaguicidas, Vidrio con tapa Refrigerar de 2- 5°C,
500 1 mes
hidrocarburos de forrada de PTFE hermeticidad, oscuridad
alto peso molecular
Anillos de metal/ Metanol, Refrigerar de 2-
Orgánicos volátiles El menor tiempo
vidrio con tapa 500 5°C, hermeticidad,
tal como se reciben posible
forrada de PTFE oscuridad
Ensayos Refrigerar de 2- 5°C, Lo antes posible
Vidrio o plástico 500
ecotoxicológicos hermeticidad, oscuridad 14 días
Examen Refrigerar de 2- 5°C,
Vidrio estéril 500 6H
bacteriológico hermeticidad, oscuridad
Galón de
10L
plástico Refrigerar de 2- 5°C,
Demanda béntica 48 H
Recipiente hermeticidad, oscuridad
1Kg
hermético
Actividad
Vidrio estéril 500 Ninguna Ninguna
microbiana

Página 11 de 10

También podría gustarte