Está en la página 1de 72

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Programa Municipalizado de Formación en Derecho
Unidad Curricular: Clínicas Jurídica V

PROCEDIMIENTOS CIVILES EN VENEZUELA

Facilitador:

Doc.Ignamar Torrealba. Bachilleres: Grupo 12.

Rafael Benítez: V.18.854.376

Lisseth Ramírez: V.17127.000

Alejandra Álvarez: V.20.876.504

San Juan de los Morros, Edo.Guárico, Venezuela


Procedimiento Civil Breve:

Es un procedimiento previsto en los artículos 881 y siguientes de la norma


adjetiva civil, el cual se caracteriza por la brevedad de sus lapsos y la simplicidad de sus
formas, pero con un punto muy peculiar, la estructura  de este es la misma del
procedimiento ordinario.

¿Cuáles Derechos se pueden reclamar por este procedimiento?

A)   Cuantía:

            Al respecto tenemos que empezar por hacer mención a la resolución Nº006 del
año 2009 del Tribunal Supremo de Justicia – en lo subsiguiente T.S.J.-, de fecha 18 de
Marzo de 2009, la cual cambio el paradigma jurídico en cuanto a la competencia de los
tribunales (Ver Art. 2) ; ahora bien, al respecto el artículo 881 del Código de
Procedimiento Civil, menciona que por este procedimiento han de sustanciarse las
demandas cuya cuantía no sea superior a 15.000,00 Bs, a lo cual el T.S.J., elevo a 1.500
Unidades Tributarias.

B)   Desocupación de Inmuebles (no es aplicable por disposición de leyes especiales):

            En cuanto a la desocupación de inmuebles a la que se refiere el Código Civil (Art.


1.615), ya está en desuso por disposición de leyes especiales, a tenor de lo expuesto
las respectivas normas como el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de
Regularización de Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial (Gaceta Oficial
Nº40.413, de fecha 23/05/2014 –Ver Art. 43 de la norma in comento), y,   la Ley para la
Regularización y Control de Arrendamientos de Vivienda (Gaceta Oficial Nº 6.053 de
fecha 12 de Noviembre de 2011 –Ver Art. 98 de la norma in comento), en ambas leyes
se remite al Procedimiento Oral y no al breve que señala la norma adjetiva civil, razón
por la cual ya no es aplicable.

C)   Procedimientos que prevean leyes especiales:

C.a) Objeción de Cuentas (tener en cuenta la cuantía), Ley de Depósito Judicial;

C.b) Cobro de Honorarios, Art. 22 Ley de Abogados;

C.c) Ley de Propiedad Horizontal;

C.d) Oposición al nombramiento del Tutor, Protutor y Miembros del Consejo de Tutela
–Art. 727 C.P.C.); y

C.e) Ley Sobre Ventas con Reserva de Dominio (Art. 21).


Diferencias Entre El Procedimiento Ordinario y El Procedimiento Breve

A)   Existe la posibilidad de proponer la demanda de forma oral y sin la asistencia de


abogado, en los casos de demandas cuya cuantía sea inferior a 500 Unidades
Tributarias (Ver Arts. 882 del C.P.C., y 2 de la Resolución Nº006 del Tribunal Supremo
de Justicia –Antes citada);

B)   El emplazamiento para la contestación de la demanda en el procedimiento


ordinario es de veinte días, en el breve es al segundo día siguiente a la citación del
demandado;

C)   Las cuestiones previas podrán proponerse en forma oral en el procedimiento


breve, lo cual no ocurre en el oral;

D)   La contestación de la demanda podrá ser de forma oral, lo cual nos e concibe en el
procedimiento ordinario;   

E)   En cuanto al lapso probatorio es de quince para la promoción y treinta para la


evacuación en el ordinario, para el breve es de diez días para promover y evacuar
pruebas;

F)   En cuanto al lapso para dictar sentencia en el ordinario es de sesenta días en el


breve es al segundo día del vencimiento del lapso probatorio;

G)   La ejecución de la sentencia en el procedimiento breve se lleva a cabo de manera


voluntaria, es decir sin la necesidad de pedir la ejecución forzada, ya que al cuarto día
si no consta en autos la ejecución voluntaria esta se llevara a cabo, cuestión que no
ocurre en el procedimiento ordinario.

H)   En el procedimiento ordinario se podrá tener una segunda instancia, en el breve


solo se apertura en aquellas demandas cuyo juicio principal supere las 500 UT.

Requisitos

            Como todo libelo de demanda ha de cumplir con los requisitos que al respecto
señala la norma adjetiva civil en su artículo 340, en caso de proponerse de forma oral
ante el secretario del tribunal, el mismo reducirá el escrito en forma de acta, a cual
llenara los mismos requisitos.

Emplazamiento Y Citación

            El emplazamiento se hará para el segundo día hábil siguiente a la citación, es


importante mencionar que la citación se llevara a cabo de acuerdo a las reglas de los
artículos 215 al 233 del Código de Procedimiento Civil.
Contestación a la Demanda

            Por ser un procedimiento breve, la misma se podrá hacer de forma escrita u
oral, en el acto de contestación se podrá promover cuestiones previas (Ver Art. 884 del
C.P.C.) si estas fueren rechazadas por el juez, el demandado tendrá que efectuar la
contestación propiamente el día siguiente al rechazo (Art. 885 eiusdem).

            Es importante destacar, que la falta de contestación de la demanda o la


reconvención produce la confesión ficta. Así mismo en el acto de contestación se
podrá proponer la reconvención a lo cual ha de tener en cuenta la cuantía y la materia
(Art. 868 ídem).

Cuestiones Previas

            El accionado podrá proponer en el acto de contestación las cuestiones previas a


las que se refiere los cardinales 1 al 8 del artículo 346 del C.P.C., incluso de forma oral
o escrita, si las mismas fueren rechazadas, el accionado deberá dar su contestación al
día hábil siguiente, en el cual podrá junto al acto de contestación proponer las
cuestiones previas a las que se refiere los cardinales 9 al 10 del artículo in comento.

            En caso de que el administrador de justicia las declare con lugar, a lo cual me
refiero a los ordinales 1 al 8 del Art. 346 de la norma adjetiva civil, el juez mandara a
subsanar de la forma que indican los artículos 350 y 355 del C.P.C.

Lapso Probatorio

El lapso probatorio quedara abierto, apenas fuere contestada la demanda o


reconvención, por un lapso de diez días sin término de la distancia, a los fines de que
sean promovidas  y evacuadas las respectivas pruebas; pero puede existir la posibilidad
que las partes en el proceso soliciten de mutuo acuerdo la supresión de este lapso
probatorio de acuerdo a sus propios intereses, un caso muy visto son en las causas de
mero derecho (Art. 889 del C.P.C.).

Sentencia

Al respecto cabe hacer las respectivas salvedades, si las partes suprimieron de


mutuo acuerdo el lapso probatorio, la decisión será dictada dentro de los cinco días
siguientes auto del juez que acuerde lo solicitado con respecto a la supresión del lapso
probatorio. Si la causa fue a pruebas, la sentencia e emitirá dentro de los cinco días
siguientes a la finalización del lapso probatorio. Finalmente si el accionado o
demandado no diere contestación deberá dejarse correr el término del lapso
probatorio para producir la sentencia (Art. 887 C.P.C.).
*Apelación

Para anunciar apelación deberá hacerse dentro de los tres días siguientes (de
despacho) al pronunciamiento del fallo por el tribunal, con la expresa limitante de que
la cuantía como antes mencionamos, en la resolución Nº 006 del Tribunal Supremo de
Justicia, elevo a 500 Unidades Tributarias, a los efectos de que la decisión pueda ser
recurrida por el recurso ordinario de apelación, la misma es escuchada en ambos
efectos.

Procedimiento en Segunda Instancia

En cuanto al mismo hay que tener presentes las disposiciones del artículo 883
de la norma adjetiva civil, una vez en el tribunal superior el expediente, el mismo
otorga un lapso de 10 días de despacho para dictar sentencia, incluso para promover y
evacuar pruebas, a lo cual solo son admisibles, las posiciones juradas, juramento
decisorio e instrumentos públicos (Art. 520 C.P.C.). 

Ejecución de la Sentencia

A estos fines, no hace falta la ejecución de la sentencia no hace falta la solicitud


de parte para la ejecución forzada, ya que una vez dictado el fallo, si no se hizo uso del
recurso de apelación o una vez hecho, el mismo fuere declarado sin lugar, correrán
tres días para el cumplimiento voluntario, si no fuere ejecutado la ejecución forzada se
llevara a cabo en el cuarto día de despacho (Art. 893 C.P.C.).
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

El procedimiento ordinario inicia según lo previsto en el Art. 339 CPC con la


demanda. Toda vez que dicha demanda reúna los requisitos contenidos en el Art. 340
CPC, es presentada por ante el Tribunal, el cual tiene 3 días para admitir la misma, una
vez admitida la demanda se procede acorde a lo establecido en el Art. 344 CPC relativo
al emplazamiento, que establece que el emplazamiento se hará para comparecer
dentro de los 20 días siguientes a la citación del demandado o del último de ellos si son
varios los demandados.

En caso de fijarse término de distancia a varios demandados, el Tribunal fijará


para todos un término común, considerando la distancia más larga; y en todo caso este
término se computa primer, es decir, que se computa previo a los 20 días establecidos
para el emplazamiento y no posterior a éstos.

Los 20 días del emplazamiento deben dejarse correr íntegros (debe prelucir el
lapso).
Una vez prelucido el lapso de emplazamiento, las partes promoverán todas las
pruebas de que quieran valerse dentro de los primeros 15 días del lapso probatorio.
(Arts. 388 y 396 CPC).

Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte


deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, determinándolos de forma clara, para que el Juez pueda fijar en que
hechos están de acuerdo y así no serán objeto de prueba. Si alguna de las partes no
llena esta formalidad en el término fijado, se considerarán contradichos los hechos.
Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de
las pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término anterior, el Juez dará
providencia de los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes
y desechando las ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará la
omisión de las pruebas sobre las que las partes hayan convenido. (Arts. 397 y 398
CPC).

Si hubiere oposición sobre la admisión de alguna prueba, no se procederá a


evacuar dicha prueba sin la correspondiente providencia del Juez.

Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artículos


precedentes, comenzarán a computarse los 30 días destinados a la evacuación, que se
regirá por lo establecido en el Art. 400 CPC.

Una vez prelucido el lapso para evacuación de pruebas, las partes se


presentarán los informes en el día 15 (sólo pueden presentarse los informes en día
15vo. Ya que no se trata de un lapso lo previsto en la ley sino de un término) siguiente
al vencimiento del lapso probatorio. La falta de presentación de los informes, no
producirá la interrupción de la causa. (Arts. 511 y 512 CPC).

Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus


observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los 8 días
siguientes, en cualquier hora de las fijadas por el Tribunal (al igual que en el caso de los
informes se trata de un término, no de un plazo, por tanto las conclusiones sólo
pueden presentarse al 8vo. Día).

Presentados los informes, el Tribunal dictará su fallo dentro de los 60 días


(continuos) siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de
la apelación. A excepción de lo previsto en el Art. 251 CPC en lo que se refiere al
diferimiento del pronunciamiento de sentencia, en cuyo caso se establece que el
pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por causa
grave sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento, y por
un plazo que no excederá de 30 días. La sentencia dictada fuera del lapso de
diferimiento deberá ser notificada a las partes sin lo cual no correrá el lapso para
interponer los recursos; en tanto las partes no sean notificadas no se comienzan a
computar el lapso de apelación.

Capacidad Procesal.

La capacidad de ser parte se refiere a la capacidad jurídica, o sea ser titular de


derechos y obligaciones. La capacidad Procesal se refiere al libre ejercicio de esos
derechos en un litigio, se refiere a la posibilidad de actuar en un juicio. Es la medida de
la aptitud para comparecer en juicio, para realizar actos procesales válidos. Y son
capaces para obrar en juicio las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos,
los cuales pueden gestionar, directamente asistidas de abogado, según lo previsto en
el Art.4 de la Ley de Abogados, o a través de apoderados.

Muerte de una de las partes.

En caso de muerte de alguna de las partes la sucesión puede ser:

1. A título universal, los herederos reciben sus derechos y acciones patrimoniales del
causante, con exclusión de las personas como es el caso de un divorcio por ejemplo. La
muerte de una de las partes suspende la causa hasta citar a los herederos.

2. A título particular, el causante deja sus derechos en un juicio a una persona llamada
legatario. Se suspende la causa hasta la citación del sucesor a título particular, o sea el
legatario, desde que se haga constar la muerte en el expediente.

En ambos casos la suspensión de la causa no debe exceder de seis meses, de lo


contrario perime.

Beneficio de Justicia Gratuita.

Es la exoneración de los gastos y costas judiciales que concede la ley o el


tribunal a la parte que no dispone de medios económicos suficientes, para que actúe
ante la administración de justicia. También se le conoce como el beneficio de pobreza.
El beneficio de justicia gratuita es un derecho subjetivo de origen constitucional,
vinculado con el derecho a la defensa y la igualdad de las partes en el proceso. El
beneficio asegura el derecho de utilizar los órganos de la administración de justicia a
quienes no dispongan de medios suficientes, todo dentro del parámetro de una tutela
judicial efectiva.

El beneficio d ella justicia gratuita se diferencia del concepto de la gratuidad d


la justicia previsto en la Constitución. Ambos conceptos son derechos que pretenden
asegurar el acceso de todos los ciudadanos a los tribunales en condiciones de igualdad,
de manera que no sólo hagan valer el derecho de peticionar sino que sea efectiva la
tutela judicial. La diferencia radica en que la gratuidad es un derecho general de todos
los ciudadanos y se concreta en la exención de aranceles.
En cambio el beneficio de justicia gratuita es un privilegio particular para los
ciudadanos que están dentro de los supuestos previstos en la ley, por no tener recurso
económico o por ser insuficientes. Además de la excepción de aranceles abarca otros
aspectos tales como abogados y auxiliares de justicias sin pago de honorarios. La
justicia se puede administrar gratuitamente por disposición legal o por decisión
judicial. La parte de escasos recursos puede litigar libre de costos y costas procesales,
tras un trámite sencillo que le permita al juez constatar el cumplimiento de los
requisitos legales.

Dispone el Art. 178 del Código de Procedimiento Civil: Los tribunales concederán
el beneficio de la justicia gratuita, para los efectos d este capítulo, a quienes no
tuvieren los medios suficientes, ya para litigar, ya para hacer valer de manera no
contenciosa algún derecho. Las personas que perciban un ingreso que no exceda de
tres veces el salario mínimo, tienen derecho al beneficio de la justicia gratuita. Este
supuesto y el otorgamiento judicial del beneficio son los más importantes en materia
civil y se extienden en la jurisdicción voluntaria.

La Demanda.

La demanda es el paso primigenio del proceso, común a todas las formas de


éste, contenido en un libelo, que no es otra cosa que el escrito mediante el cual se
propone la demanda.

El libelo de la demanda debe ser presentado en forma escrita, de acuerdo a lo


establecido en el Art. 340 CPC.

Tanto la demanda como la contestación son escritas, pero el debate es oral,


estructurado en audiencias. Las cuestiones previas (defensas perentorias y
excepciones dilatorias) deben resolverse antes del debate oral. Si el demandado no
diere contestación a la demanda oportunamente se le considerará contumaz y
quedará confeso, pero podrá promover todas las pruebas de que quiera valerse.
Concluido este lapso, se realiza una audiencia preliminar donde las partes deben
expresar si convienen en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, y tendrán oportunidad de oponerse a las pruebas de la contraria y
además, podrán hacer cualquier observación que contribuya a la fijación de los límites
de la controversia. Una vez que sean admitidas las pruebas, se evacuan las
inspecciones y experticias que se hayan promovido. Es importante destacar que está
vedado al tribunal comisionar a otro para evacuar testigos o posiciones juradas, fuera
de la audiencia o debate oral. Al culminar la evacuación de las inspecciones y
experticias, el tribunal debe fijar la oportunidad para celebrar la audiencia o debate
oral. Una vez que se dé inicio a dicha audiencia, cada parte hará una breve exposición
oral de su causa y se recibirán las pruebas de ambas partes comenzando siempre con
las del actor. Recibida la prueba de una parte, el Juez concederá a la contraria un
tiempo breve para que haga oralmente las observaciones que considere oportunas o
las repreguntas a los testigos. Concluido el debate, el Juez se retirará de la audiencia
por un tiempo que no será mayor de 30 minutos mientras las partes permanecen en la
sala de audiencias. Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente su decisión
expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de
hecho y de derecho. Dentro del plazo de 10 días se extenderá el fallo completo por
escrito y se agregará a los autos. En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias
son inapelables, salvo disposición expresa en contrario. De la sentencia definitiva se
oirá apelación en ambos efectos en el plazo ordinario, el cual comenzará a correr el día
siguiente a la consignación en autos del fallo completo. Si el valor de la demanda no
excede de veinticinco mil bolívares, la sentencia definitiva no tendrá apelación. En
segunda instancia se observan las reglas previstas para el procedimiento ordinario.
Debido a la cuantía, este procedimiento no contempla la posibilidad de casación.

OPORTUNIDAD Y MODO DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.

El libelo contentivo de la demanda deberá ser presentado en forma escrita, de


conformidad a lo preceptuado en el Art. 339 CPC: “El procedimiento ordinario
comenzará por demanda, que se propondrá por escrito en cualquier día y hora, ante el
Secretario del Tribunal o ante el Juez”.

Las disposiciones de los Arts. 342, 344 y 345 establecen que el Secretario debe
compulsar tantas copias cuantos demandados aparezcan en él, certificando su
exactitud y en seguida se extenderá orden de comparecencia para la litas contestación,
orden que autorizará el Juez. La copia o copias del libelo de demanda se entregarán al
alguacil, encargado de realizar la citación, debiendo el secretario poner constancia en
expediente de que se libraron las compulsas, acorde a lo señalado para la
comparecencia. El emplazamiento se hará para el vigésimo día, después que se haya
citado al demandado o al último si fueren varios.

REQUISITOS DE FORMA DE LA DEMANDA.

Los requisitos de forma de la demanda están preceptuados en el Art. 340 CPC

“El libelo de la demanda deberá expresar:

1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que


tiene.

3. Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá


contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4. El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere
semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare
de derechos u objetos incorporales.

5. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la


pretensión, con las pertinentes conclusiones.

6. Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los


cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse
con el libelo.

7. Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y


sus causas.

8. El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

9. La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174″.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA.

La presentación de la demanda es un acto de voluntad de parte, que por ese


mero hecho va a tomar en la relación procesal la posición de actora. El auto de
admisión está previsto en el Art. 341 CPC, el auto de admisión cumple una función muy
importante, porque a través del mismo, el Juez ordena el procedimiento.

La admisión implica que el Juez dicte un auto que así lo ordene, señalando que
la admite “cuanto ha lugar en derecho”. Esta expresión es una reserva que formula el
Tribunal, con lo cual el Tribunal lo que está diciendo es que le da un pase a la
demanda, pero no prejuzga acerca de su fundabilidad ni acerca de su admisibilidad.
Todo queda a reserva de los alegatos y pruebas que las partes lleven al proceso, y en
base a lo cual el Juez dictará sentencia definitiva. El auto de admisión es una
providencia ordenada por el Juez, mediante la cual acepta o rechaza la demanda (Art.
341 CPC).

SUPUESTOS DE INADMISIBILIDAD.

La demanda será considerada inadmisible en los siguientes supuestos (Art. 341


CPC):

1. Que sea contraria al orden público;

2. Que sea contraria a las buenas costumbres;

3. Por ser contraria a disposición expresa de la ley.


REFORMA DE LA DEMANDA (Art. 343 CPC).

Para establecer la noción de reforma de la demanda y entender en qué consiste


realmente este derecho es necesario distinguir entre: reforma de demanda, cambio de
demanda y transformación de demanda.

Cambio de la Demanda: sustituir una demanda por otra, lo cual, acorde a


nuestro CPC supone 2 actos: 1º retiro de la demanda que está ya cursando en el juicio
y 2º presentación de una nueva demanda que sustituya la retirada. Este cambio es una
consecuencia que se le reconoce al actor de pedir su libelo de demanda, sin el
consentimiento del demandado, antes del acto de la contestación.

Transformación de la Demanda: alude desde el punto de vista procesal a una


prohibición en el sentido de que una vez contestada la demanda por el demandado, no
pueden, ni el actor, ni el demandado alterar los términos y límites del litigio,
establecidos ya por la demanda, por un lado, y la contestación por el otro.

Reforma de la Demanda: es un hecho, que consiste en una modificación de los


elementos concretos del libelo de la demanda. De hecho el demandante puede incurrir
en errores y omisiones en el libelo de demanda, aun en errores de apreciación y la Ley
le da el derecho de que rectifique.

La oportunidad que tiene el demandante para reformar es antes del acto de


contestación de la demanda; pero en ese caso se le concederán al demandado; pero
en ese caso se le concederán al demandado otros veinte días para que la prepare y la
dé.

Respecto de la Reforma de la Demanda se presentan dos supuestos:

■ Que se reforme el libelo sin estar presente el demandado, en ese caso se habrá de
citar de nuevo al demandado.

■ Que se reforme el libelo en presencia del demandado, en cuyo caso se considera


que está enterado y comienzan a correr de inmediato los veinte días para la
contestación de la demanda.

Contestación de la demanda.

La contestación de la demanda es un acto a través del cual el demandado va a


ejercer el derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones, cuando nos
referimos a excepciones, las usamos como sinónimo de defensa, tendientes a destruir
las pretensiones de fondo contenidas en el libelo de la demanda; la contestación de la
demanda busca trabar la discusión sobre el fondo del asunto, sobre lo que se está
debatiendo. No se fundamenta en aspectos formales como eran las cuestiones previas.
No se están discutiendo aspectos formales pero necesarios para la constitución de la
relación procesal, como lo que ocurría en las cuestiones previas. En la contestación de
la demanda lo que vamos es a ejercer son todas nuestras defensas, todas las
excepciones que nos brinda la ley o que consideremos convenientes en nuestro
descargo para tratar de enervar, anular, dejar sin efecto las pretensiones que están
contenidas en el libelo de la demanda. Para eso entonces vamos a plantear un
auténtico litigio, una auténtica controversia sobre el fondo del asunto.

Oportunidad para la contestación de la Demanda:

a) Cuando no se hayan opuesto cuestiones previas,

b) Opuestas cuestiones previas. Forma y contenido de la contestación. La rebeldía o


contumacia del demandado. La Confesión Ficta. Efectos.

Si se oponen cuestiones previas no se tiene que contestar la demanda dentro


del lapso de los 20 días, Si se oponen cuestiones previas, se tiene que esperar a que se
resuelva la cuestión previa para saber si tiene que contestarse la demanda o no; en
cambio si no se van a oponer cuestiones previas debe contestarse la demanda dentro
de los 20 días del lapso de emplazamiento, porque si no se hace en este lapso, eso me
genera una consecuencia y se comienza a gestar una figura que es la confesión ficta la
cual me acarrea como consecuencia la aceptación de todo lo que dijo el demandante
en el libelo.

Si no se oponen cuestión previa: tengo que contestar en el lapso de los 20 días.

Si se oponen cuestiones previas, en lugar de contestar la demanda opongo


cuestiones previas y debo conocer el resultado de esta incidencia, qué es lo que decide
el juez y saber quien continúa y quien no continúa.

El problema se presenta en el segundo supuesto. Se presentan varias cosas que


tomar en consideración aquí; debe esperarse a que finalicen todas las incidencias de
las cuestiones previas que he opuesto para conocer la decisión del juez, por ejemplo:

1. Cuando se opone cualquier cuestión previa del ordinal 1º, en el caso de falta de
jurisdicción: debe esperarse la decisión del juez al 5º día, y dependiendo de la decisión
del Juez podemos tener los siguientes efectos:

1. Si la declaró con lugar, entonces el proceso se extingue, y por ende no se tiene que
contestar la demanda, pero;

2. Si la declaró sin lugar, entonces el proceso continúa y se tiene que contestar.

2. Si oponemos una cuestión previa del tercer grupo: una cuestión prejudicial, una
condición, un plazo pendiente, tenemos lo siguiente:
1. La declaratoria con lugar tiene como consecuencia que el proceso continúa, pero se
suspende en el estado de sentencia, tengo que contestar la demanda;

2. Si la declaratoria es sin lugar: el proceso continúa pero no se suspende en estado de


sentencia y tengo que contestar. Aunque alegue cuestión previa tengo que contestar
cualquiera sea la respuesta que dé el juez sobre la incidencia

3. Luego que finaliza la incidencia tengo que estar pendiente de los recursos, cuáles
son las cuestiones previas que son recurribles y si esos recursos se ejercen, como en el
caso de las cuestiones previas del ordinal primero cuando hay solicitud de la regulación
de la competencia o solicitud de la regulación de la jurisdicción.

4. O en el caso del cuarto grupo donde tenemos apelación a dos efectos o a un efecto
dependiendo si la sentencia era con lugar o sin lugar.

Entonces debe estarse atento a todos los detalles que hay que tomar en cuenta
cuando se va a contestar la demanda si han sido opuestas cuestiones previas.
Debemos tener en consideración:

1. Tiene que esperarse que termine la tramitación incidental de las cuestiones previas.

2. Tiene que verificarse en qué sentido declara el Juez la cuestión previa para ver si
continua o no el proceso.

3. Tiene que verificarse si esa decisión del Juez fue recurrida o no, en el caso de las
cuestiones previas que permiten recursos contra esas decisiones del Juez.

4. Si se efectuó el recurso, tiene que esperarse que el trámite del recurso y que se
produzca la sentencia para ver en qué sentido viene la dicha sentencia para poder
determinar si el proceso continua o no.

Entonces, debo estar pendiente de esos cuatro aspectos para saber si debo
contestar o no la demanda.

Así pues, en el caso que corresponda la contestación de la demanda, surge la


pregunta clave, de acuerdo a cada una de las incidencias planteadas, cuándo debe
contestarse la demanda; a este respecto el Legislador brinda una solución en el art.
358 CPC, y este artículo es el que establece el momento en que se va a efectuar la
contestación en algunos de estos supuestos mencionados.

Los cuatro aspectos que debemos tener en consideración son:

1. Que termine la tramitación de la incidencia de las cuestiones previas, es decir, que


le sea dictada la sentencia de esa tramitación.

2. Considerar el sentido en que es dictada esa decisión; si la cuestión previa es


declarada con lugar o sin lugar en virtud de existir cuestiones previas que habiendo
sido declaradas con lugar, extinguen el procedimiento tales como es el caso de la falta
de jurisdicción, litispendencia, cosa juzgada, caducidad (dos del primer grupo y el
cuarto grupo completo); de la misma forma que las subsanables, que, cuando no son
subsanadas debidamente en el lapso de subsanación obligatoria, también extinguen el
proceso.

3. Debe estar pendiente de los recursos. Si tiene recurso o no esa decisión; si se


ejerció o no ese recurso. Entiéndase, en el ordinal 1º del Art. 346 CPC; solicitud de
regulación de la jurisdicción o solicitud de regulación de la competencia; las del cuarto
grupo (ordinales 9º, 10º y11º del Art. 346 CPC) apelación en ambos efectos, o en uno,
dependiendo si la declaratoria era con lugar o sin lugar; y en el segundo grupo, de las
subsanables, excepcionalmente, aquellas decisiones que venían cuando la parte
objetaba la subsanación y el juez tenía que decidir, que, aún cuando no lo prevé el
Código, por jurisprudencia se establece que son apelables.

4. Las resultas del procedimiento del recurso que se intentó; plantéenlo como la
resulta del procedimiento de alzada: si era por apelación será el Tribunal Superior, si es
de alguna del Ordinal 1º será el TSJ o el Tribunal Superior de la Jurisdicción que
corresponda la solicitud de regulación de jurisdicción o de competencia y en ese caso
tengo que esperar que se tramite todo el proceso en alzada y esperar en qué sentido
viene la decisión del procedimiento del recurso y debo esperar la decisión porque
puede confirmar lo que dijo el Tribunal A Quo, o puede revocarlo, es decir, cambiarme
la circunstancia inicial que se me había planteado.

Las decisiones del 4º grupo son apelables, porque estas son sentencias
interlocutorias que tienen fuerza de definitivas y tienen como consecuencia que
extinguen el procedimiento, obviamente lo que deben tener en consideración es el
requisito de la cuantía, que supere 3000 Unidades Tributarias, así una declaratoria con
lugar de esas decisiones, obviamente primero tiene que anunciar la apelación – que
vaya al superior – y sobre la sentencia del superior tendría casación si tiene las 3000
UT como requisito. Lo que tienen que buscar de encuadrarla en cualquiera de los 4
supuestos del Art. 312 CPC. Obviamente cuando se anuncia casación, es en principio
contra la sentencia del Tribunal de Alzada porque en él A Quo se anuncia es la
apelación. La propia sentencia sobre la cuestión previa anuncia apelación de ella, es el
Tribunal de Alzada, cuando dicta la sentencia, contra la cual anuncio el recurso de
casación; a menos que lo pueda anunciar contra las dos decisiones, en el caso que el
Tribunal de Alzada confirme la decisión del Tribunal A Quo y las dos incurran en el
mismo vicio.

El art. 358 CPC brinda una posibilidad, nos da una guía para saber cuándo contestar la
demanda.
El art. 358 del CPC dice, básicamente, que teniendo que contestar la demanda, debe
efectuarse esa contestación dentro de los 5 días siguientes al acto que se está
mencionando en el 358.

Así pues, cuando habiendo sido alegadas las cuestiones previas, se las hubiere
desechado, la contestación tendrá lugar:

1. En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346,


dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la
regulación de la jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a
que se refiere el artículo 64, cuando fuere solicitada aquella. En los demás casos del
mismo ordinal 1° del artículo 346, la contestación tendrá lugar dentro de los cinco días
siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la
competencia, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se refiere
el artículo 75, si fuere solicitada aquélla; pero si la cuestión fuere declarada con lugar,
la contestación se efectuará ante el Tribunal declarado competente, dentro del plazo
indicado en el artículo 75.

2. En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro de los cinco
días siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el defecto u omisión
conforme al artículo 350; y en caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la
resolución del Tribunal, salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el
artículo 354.

3. En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes a la resolución del Tribunal.

4. En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si
hubiere apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes a
aquél en que haya oído la apelación en un solo efecto conforme al artículo 357, o
dentro de los cinco días siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin
necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oída la apelación en ambos efectos,
conforme al mismo artículo. En todo caso, el lapso para la contestación se dejará
correr íntegramente cuando el demandado o alguno de ellos, si fueren varios, diere su
contestación antes del último día del lapso.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN

El Art. 361 del CPC establece que en la contestación de la demanda el


demandado deberá expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o si
conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las razones, defensas o
excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste
hacer valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para
intentar o sostener el juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11
del artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como cuestiones
previas.

Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a


un tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación, esto es, la
contestación debe efectuarse basándose en la demanda. Así pues, la contestación
debe contener cualquier tipo de excepción de carácter.

Las excepciones perentorias lo que buscan es destruir la pretensión del


demandante que está contenida en el libelo de la demanda y puede ser cualquier tipo
de excepción que vamos a hallar en el derecho sustantivo más que en el derecho
procesal, es decir, todos los medios de extinción de las obligaciones: novación,
compensación, pago, prescripción, caducidad, son ejemplos de excepciones. Ahora
bien, estas excepciones que encontramos en el derecho sustantivo y que podemos
usar como excepciones perentorias, entiéndase como defensas de fondo. De igual
forma pueden todos los motivos que daban pie a las cuestiones previas del último
grupo: cosa juzgada, caducidad de la acción, prohibición de la ley para admitir la acción
propuesta o cuando solo permite admitirla por causales señaladas en la ley.

Van a haber tantas excepciones como casos puede haber; muchas veces una
acción tiene también su excepción particular y propia, entonces dependerá del tipo de
acción que estoy ejerciendo el tipo de excepción que puede oponerse. Las excepciones
deben estar determinadas por el contenido del libelo de la demanda con la acción que
se está ejerciendo a través del libelo de la demanda y eso normalmente es en el
mundo del derecho sustantivo.

Incapacidad Sobrevenida.

Artículo 141 del C.P.C. Si la parte se hiciere incapaz durante el transcurso del
juicio, se suspenderá la causa mientras se cite a la persona en quien haya recaído la
representación.

Los actos procesales posteriores a la declaración de incapacidad serán nulos.


Los actos anteriores serán anulables si fuere evidente que la causa de incapacidad
existía en el momento de la realización de dichos actos, o siempre que la naturaleza
del acto, el perjuicio que resulte o pueda resultar de él, al incapaz, o cualquier otro
circunstancia, demuestre la mala fe de la parte favorecida por el acto.
Competencia por el valor.

El valor del asunto controvertido, lo toma en cuenta el legislador para


determinar el conocimiento entre un tribunal inferior y otro de mayor jerarquía,
porque no tiene la misma importancia la sentencia sobre la propiedad de un bien de
bajo costo, que la dictada en un proceso sobre la quiebra millonaria de una gran
empresa. Esta última decisión va a tener graves repercusiones sociales, por los
trabajadores cesantes y la multiplicidad de acreedores. El valor de la demanda nos
permite determinar la competencia del tribunal ante el cual debemos demandar.

De la Reconvención

En el CPC aparece la reconvención entre el 365 y 369 del CPC.

Cuando se trataba el asunto de la contestación de la demanda, se veía que en la


oportunidad para efectuar la contestación podíamos asumir varias actitudes diferentes
y en algunos casos hasta cierto punto contradictorias:

■ Podíamos oponer cuestiones previas.

■ Podíamos contestar el fondo de la demanda.

■ Podemos plantear el convenimiento, en forma total como un acto de


autocomposición procesal o un convenimiento parcial, lo cual presumía obviamente en
materia del convenimiento parcial, que teníamos que estar contradiciendo, entonces
en todo aquello en lo cual no habíamos convenido. Tendríamos también en el
convenimiento parcial una contestación.

Realizar una transacción como una forma de autocomposición procesal.

La reconvención es la demanda que hace el demandado dirigida contra su


demandante, pero eso sí, dentro del marco de un procedimiento que ya existe, que ya
ha sido entablado.

Cuando vamos a un proceso tenemos dos partes: demandante y demandado; el


demandado al momento de contestar la demanda puede asumir distintas actitudes:

Puede asumir una posición sumisa en la cual dice: convengo en todo lo


planteado en el libelo de la demanda.

Puede contestar la demanda.

O puede decir, contesto la demanda, y contra ataco dentro del mismo proceso.
Lo contrademando, es decir, dentro de ese mismo proceso ahora yo que era el
demandado original lo voy a demandar.
Así la contrademanda cumple con una forma de ataque, no solo como una
manera del ejercicio del derecho a la defensa, sino que además de constituir un ataque
dirijo mi pretensión en contra del demandante original.

En el procedimiento ordinario, normalmente ocurre que, contestada la


demanda dentro del lapso de emplazamiento, el día siguiente a la preclusión de éstos
20 días del lapso de emplazamiento se apertura ope lege el lapso de 15 días para la
promoción de pruebas.

Si se lleva a cabo la contestación de la demanda pero a la vez se reconviene, en


virtud del pronunciamiento que debe realizar el Juez sobre la admisión de la
reconvención, aparte de otras cosas, entonces, al día siguiente no se abre el lapso
probatorio; el lapso probatorio queda suspendido ya que primero tiene que saberse si
esa reconvención va a ser admitida o no; ahora bien, si se plantea reconvención tiene
que haber un pronunciamiento sobre la admisión de esa reconvención, eso implica
obviamente que todo lo que hablamos en relación con la demanda y con el art. 341 del
CPC en relación con los requisitos de admisibilidad de la demanda, son aplicables
también a la reconvención.

Es decir, puede negarse la admisión de una reconvención cuando es contraria a


derecho, a la moral, a las buenas costumbres o disposición expresa de la ley.

Tiene tres días por el art. 10 del CPC porque las disposiciones sobre la admisión
de la demanda no dice nada al respecto, entonces tendría 3 días para pronunciarse
sobre la admisión.

Una vez que el Tribunal admite, el demandante reconvenido tiene que ir a con
El tribunal para admitirla o pronunciarse sobre la admisión intestar, en el 5º día de
despacho siguiente a la admisión. Entonces estamos hablando de una suspensión
temporal que no es una suspensión del proceso como tal porque hay actuaciones
procesales, lo que hay es una suspensión de la apertura del lapso probatorio.

Si nos planteamos que hubo la contestación con reconvención dentro de los 20


días; el Tribunal tiene tres (3) días según el art. 10 CPC, para pronunciarse sobre la
admisión de esa reconvención, por supuesto, al momento de plantear la reconvención
queda suspendida la apertura del lapso probatorio.

Si no se plantea la reconvención vencido los 20 días comienzan a computarse


los 15 días del lapso probatorio.

a.-Si niega la admisión: como es una negativa sobre la admisibilidad, ciertamente no va


a haber ningún tipo de tramitación especial con la reconvención, simplemente la negó.
Bueno vamos al lapso de promoción de pruebas y la parte del demandado, es decir, el
demandado reconviniente podrá -si así lo desea- va a tener dos opciones.
*Apela la decisión: en este caso no te va a suspender el proceso. Y si te lo admiten
después vas a tener el problema de plantear una reposición, por supuesto con el
grandísimo riesgo que te digan que van a admitir la apelación. Por qué? Porque la Ley
te dice cuál es la posibilidad que tienes de irte por un proceso aparte.

*opongo mi reconvención por una demanda en un proceso independiente.

b.-si es admitida después se tiene que plantear una reposición, por supuesto con el
grandísimo riesgo que se admita la apelación, ya que la Ley dice cuál es la posibilidad
que se tiene para irse por un proceso aparte.

Si el Tribunal admite la reconvención; como la reconvención es una demanda,


la demanda del demandado dirigida contra su demandante, pues el demandante
tendrá el derecho a la defensa y tendrá que contestar esa reconvención, por supuesto
para hacerlo el demandante reconvenido no tiene por qué ser citado, ni tiene por qué
estar, me refiero a que no tiene que ser citado nuevamente para efectuar la
contestación a la reconvención; allí se aplica el principio de la citación única, los
demandados están a derecho y no hay necesidad de una nueva citación.

El demandante reconvenido deberá contestar en un término, el quinto (5º) día


siguiente al auto de la admisión de la reconvención, para que el demandante
reconvenido conteste la misma, el Código establece que éste es un término, pero se le
ha dado la calidad de lapso, es decir, que puede contestar la reconvención en
cualquiera de esos 5 días.

Entonces el demandante reconvenido tiene que estar muy pendiente de la


admisión de esa reconvención; pero mientras tanto el lapso de promoción de pruebas
sigue suspendido porque se está tramitando la reconvención.

Verificado ese 5º día si el demandante reconvenido contestó o no, se apertura


el lapso probatorio de los 15 días de la promoción y después todo lo demás.

En cuanto al planteamiento de Cuestiones previas en la reconvención, se


establece en principio que no pueden plantearse cuestiones previas a la reconvención.

El demandado puede plantear cuestiones previas a la demanda perfectamente,


pero el demandante reconvenido no puede plantear cuestiones previas a la
reconvención. No ha habido en realidad un criterio muy coherente para negar esa
posibilidad, es decir, constantes, unánimes en la doctrina sobre el asunto; pero
ciertamente que ha sido negada esa posibilidad básicamente por 2 cosas:

1. El tramitar cuestiones previas en esa oportunidad implicaría una contravención


clara de lo que dice la ley en relación con la tramitación de las cuestiones previas, que
solo puedo oponerla en ese lapso; si se permite que la proponga en la contestación de
la demanda estoy fuera del lapso de proposición.
2. Por la Celeridad Procesal, más aún por el procedimiento, porque si en esos 20 días
en vez de contestar propone cuestiones previas y debo ir primero a resolverlas; el
proceso puede durar 20 años en primera instancia.

Citación

En sentido amplio, la citación es el llamamiento que hace la autoridad judicial a


una persona para que comparezca ante ella con un objeto determinado que se le haga
saber.

En sentido restringido es el llamamiento que hace la autoridad judicial a la


parte demandada para que comparezca ante dicha autoridad judicial con un objetivo
El Art. 215 CPC recoge el principio de la mediación, señala que es formalidad necesaria
para la validez de todo juicio, la citación del demandado para la litis contestación;
siendo que el Art. 218 CPC determina que de la demanda o libelo compulsará el
Secretario tantas copias como partes demandadas aparezcan en él certificando su
exactitud; así mismo, precisa que la orden de comparecencia debe ser autorizada por
el Juez, expresándose en ella el día y la hora señalados para la contestación. Esta
citación debe ser practicada por el Alguacil del Tribunal, conforme a lo dispuesto en el
Art. 218 CPC.

La citación de conformidad con la disposición señalada del Art. 215 CPC es


presupuesto de validez procesal.

Hecha la citación para la litis contestación, no habrá necesidad de practicarla de


nuevo para ningún acto del juicio a menos que resulte lo contrario de alguna
disposición de la ley.

Excepciones a la citación única: existen casos en que requiere nuevamente


ordenar la comparecencia de las partes, y entre ellos encontramos:

1. El Art. 416CPC, señala que para la celebración del acto de posiciones juradas se
requiere la citación de la parte;

2. En los casos de sucesión procesal (Art. 144 CPC)

3. En los casos de paralización del proceso por algún motivo se requiere de la


notificación de las partes, para que la causa siga el curso correspondiente (Art. 141
CPC)

DIFERENCIAS ENTRE CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN

Notificación es hacer saber a las partes que se llevó a cabo un acto procesal; se
da primordialmente para hacer saber a las partes la reanudación de la causa a fin de
hacer saber a partir de cuándo se reactivan los lapsos procesales.
La citación es más amplia que la notificación ya que la notificación se encuentra
contenida en la citación, debido a que en esta se le hace saber a la parte demandada
que lo ha sido por ante el tribunal y le indica donde debe realizar la contestación de la
demanda, etc.

EFECTOS FORMALES DE LA CITACIÓN

1. Constituye una carga procesal para la parte demandada (Art. 362 CPC)

2. Determina la prevención (Art. 51 CPC)

3. Da nacimiento a la litis pendencia o traba la litis

4. Constituye a derecho o citación única (Art. 26 CPC)

EFECTOS SUSTANCIALES DE LA CITACIÓN

1. Constituye en mora al deudor (Art. 1.269 CCV)

2. Hace cesar la presunción de buena fe (Art. 790 CCV)

3. Interrumpe la prescripción (Art. 1.969 CCV)

CLASES DE CITACIÓN

1. Citación personal (Art. 218 CPC)

2. Citación por correo (Art. 219 al 222 CPC)

3. Citación por carteles (Art. 223 CPC)

4. Citación por edicto (Art. 231 CPC)

5. Citación del no presente

6. Citación con domicilio de elección (Art. 229 CPC)

El Art. 216 en su 1er. Párrafo contempla la citación voluntaria y la citación tácita en su


2do. Párrafo.

FORMAS DE PRACTICAR LA CITACIÓN

1. Citación realizada por el Alguacil del Tribunal de la Causa:

Con recibo

Sin recibo
2. Citación practicada por algún alguacil de otro tribunal o por un notario (Art. 345
CPC) (Siempre y cuando la citación se vaya a practicar dentro de la competencia
territorial del Juez de la causa.

3. Citación por comisión (Art. 227 CPC)

4. Citación voluntaria x diligencia (Art. 216 CPC)

5. Citación tácita o presunta (Art. 216 CPC)

6. Citación del apoderado (Art. 217 CPC)

1. LA CITACIÓN PERSONAL.

El Art. 215 CPC señala que la citación del demandado para el acto de la
contestación de la demanda es presupuesto de validez procesal; el Art. 26 consagra la
regla de la citación única, mientras que el Art. 345 determina que del libelo se
compulsarán tantas copias como demandados sean. La compulsa no es más que copia
certificada del libelo de la demanda extendida por el Secretario, y esta copia debe ser
fiel y exacta al libelo original, al igual que debe contener la orden de comparecencia;
que no es más que el momento fijado por el Juez para comparecer; el emplazamiento
a su vez es el tiempo que da el Juez a la parte de mandada para que comparezca a
contestar la demanda y éste puede ser o bien un lapso o bien puede ser un término.

La citación personal comporta dos aspectos, de acuerdo a lo previsto en el Art.


218, la citación personal con recibo y la citación personal sin recibo.

a. La citación con recibo: se requiere que el demandado otorgue al Alguacil un recibo,


donde conste el día y la hora en que fue citado y en que le fue entregada la compulsa
del libelo de la demanda, el cual consignará el Alguacil en el expediente respectivo,
toda vez que el mismo es la prueba de la citación.

b. La citación sin recibo: en este caso, dada la negativa del demandado de otorgar ese
recibo, se procede en la forma que indica la disposición comentada, es decir, no siendo
posible que el demandado firme el recibo, o por la negativa del mismo a otorgarlo, esa
prueba del recibo se suple, con la declaración del Alguacil al cual le impone la norma la
obligación de dar cuenta al Juez, sobre el particular. En tal situación, el Juez ordenará
al Secretario del Tribunal, que libere una boleta de notificación, en la cual se le
comunique a la persona citada, acerca de la declaración formulada por el Alguacil,
relativa a su citación. Dicha boleta, será entregada por el Secretario en el domicilio o
residencia de la persona citada, o en su oficina, industria o comercio. De esta diligencia
realizada por el Secretario, pondrá constancia en autos, de haber cumplido con esta
formalidad. En dicha constancia, expresará el Secretario, nombre y apellido de la
persona a quien se le hubiere entregado la boleta de notificación.
Lapso de comparecencia:

El día siguiente, al que el Secretario hubiere puesto la constancia en el


expediente, de haber cumplido con este mandato legal comenzará a contarse el lapso.
Cumplida la gestión de la citación el actor o su apoderado entregará al secretario del
tribunal el resultado de las actuaciones, debidamente documentadas.

2. CITACIÓN POR CORREO

El Art. 219 establece la citación por correo certificado con aviso de recibo,
cuando se trata de personas jurídicas. La citación por correo de la persona jurídica se
practicará en su oficina o en el lugar donde ejerce su comercio o industria, en la
dirección que previamente indique en autos el solicitante. El Alguacil del Tribunal
depositará el sobre abierto, conteniendo la compulsa de la demanda con la orden de
comparecencia, en la respectiva oficina de correo.

El funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos


incluidos en el sobre, del remitente, del destinatario, la dirección de éste y la fecha de
recibo del sobre y cerrará éste en presencia del Alguacil. A vuelta de correo, el
administrador o director enviará al Tribunal remitente el aviso de recibo firmado por el
receptos del sobre, indicándose en todo caso, nombre, apellido y cédula de identidad
de la persona que lo firma.

El aviso de recibo será agregado al expediente por el Secretario del Tribunal,


poniendo constancia de la fecha de esta diligencia.

Lapso de Comparecencia:

El lapso de comparecencia comienza a computarse a partir del día siguiente de


dicha diligencia.

El Art. 220 CPC establece quienes son los autorizados para recibir esta citación
para que sea válida, el recibo debe ser firmado por:

■ Por el representante legal o judicial del a persona jurídica, o

■ Por cualquiera de sus directores o gerentes, o

■ Por el receptor de correspondencia de la empresa

El Art. 221 CPC establece los casos por los cuales es nula esta citación por correo:

Si el aviso de recibo no estuviere firmado por alguno de los funcionarios o


personas que se indican en el artículo 220.
Si en el aviso de recibo no constare el nombre, apellido y cédula de identidad
de la persona que recibió el sobre y firmó el recibo.

El Art. 222 establece las sanciones para los funcionarios por forjamiento de las
citaciones, etc.

3. CITACIÓN POR CARTELES:

La citación por carteles procede cuando el Alguacil no ha podido encontrar a la


persona del citado, para realizar la citación personal, ni tampoco ha sido posible la
citación por correo con aviso de recibo. Esta situación comporta dos aspectos:

Citación por carteles cuando el demandado se encuentra en el país: Supuestos


de procedencia:

El alguacil no encuentra a la persona del citado para practicar la citación


personal.

La parte no pidió su citación por correo con aviso de recibo, o habiéndola


pedido tampoco fuera posible la citación del demandado.

Procedimiento:

El juez dispone que el secretario fije en la morada, oficina o negocio del


demandado un cartel emplazándolo para que ocurra a darse por citado en el término
de 15 días, y otro cartel se publicará en la prensa en 2 diarios de mayor circulación que
indique el tribunal, con intervalos de 3 días entre uno y otro.

Contenido de los carteles:

Nombre y apellido de las partes

Objeto de la pretensión

Término de la comparecencia y la advertencia de que si no comparece el demandado


se le nombrará defensor (defensor ad litem)

Se pondrá constancia en autos por el Secretario una vez cumplidas las formalidades y
se agrega al expediente por la parte interesada.

Lapso de comparecencia

El lapso de comparecencia comenzará a contarse al día siguiente de la


constancia en autos de la última formalidad cumplida. (Las facultades del defensor ad
litem son las mismas que las del apoderado judicial, con las excepciones previstas).

En este tipo de citación se tiene la certeza de que el demandado se encuentra


en el país, pero se ignora su domicilio o residencia.
Citación por carteles cuando el demandado no está en el país: se practica
conforme a lo dispuesto en el Art. 224 CPC, y exige tal disposición legal, la
comprobación de que el demandado no está en el país. Esta comprobación se obtiene
solicitando al Ministerio de Relaciones Interiores, Dir. De Identificación y Extranjería, el
movimiento migratorio último del demandado. Una vez comprobado que el
demandado no está en el país, se procede a ordenar la citación por carteles del
demandado, y al efecto se ordena la publicación de dos carteles.

Procedimiento:
Cuando se compruebe que el demandado no está en la República, se le citará:

En la persona de su apoderado, si lo tuviere.

Si no lo tuviere, o si el que tenga se negare a representarlo, se convocará al


demandado por Carteles.

Dentro de un término que fijará el Juez, el cual no podrá ser menor de 30 días
ni mayor de 45 días, según las circunstancias, comparezca personalmente o por medio
de apoderado.

Estos carteles deberán contener las menciones indicadas en el artículo anterior


y se publicarán en dos diarios de los de mayor circulación en la localidad, que indicará
expresamente el Juez, durante treinta días continuos, una vez por semana.

Si pasado dicho término no compareciere el no presente, ni ningún


representante suyo, el Tribunal le nombrará defensor (defensor ad litem), con quien se
entenderá la citación.

El Art. 225 CPC establece que al efectuarse el nombramiento de defensor debe


darse preferencia, en igualdad de circunstancias, a los parientes y amigos del
demandado, o a su apoderado si lo hubiere.

El Art. 226 CPC dispone que los honorarios del defensor y las demás litis
expensas se pagarán de los bienes del defendido, según lo determine el Tribunal,
consultando la opinión de 2 abogados sobre la cuantía.

CITACIÓN POR COMISIÓN:

El procedimiento para este tipo de citación se encuentra contenido en el Art.


227 CPC, se practica mediante comisión del Juez de la localidad donde se encuentre el
demandado. En dicha comisión se autoriza para que se pueda citar por correo en caso
tal de no poder realizarse la citación personal. En este caso el comisionado puede
actuar sin necesidad de esperar ninguna otra instrucción del Juez comitente; pero al
comisionado se le impone la obligación de dar cuenta al comitente sobre el resultado
de su gestión.
Lapso de comparecencia:

En los casos de este Art. 227 CPC, el término de la comparecencia comenzará a


contarse a partir del día siguiente al recibo de la comisión en el Tribunal de la causa,
sin perjuicio del término de la distancia.

CITACIÓN POR EDICTO:

Esta citación se encuentra consagrada en el Art. 231 CPC y se trata de aquellos


casos de estar comprobado o reconocido un derecho de persona determinada
referente a una herencia u otra cosa común, si aquella persona hubiere fallecido y se
ignore quien o quienes sean sus sucesores en dicho derecho.

La citación que se hace a tales sucesores desconocidos se verifica mediante un


edicto en que se llama a todos quienes se crean asistidos de derecho para que
comparezcan a hacerlos valer en un término no menor de 60 días continuos ni mayor
de 120 a juicio del Tribunal, según las circunstancia. El edicto se fijará en la puerta del
tribunal y se publicará en dos periódicos de los de mayor circulación de la misma
localidad o la más inmediata que indique el Juez, por lo menos durante 60 días, 2 veces
por semana.

El Art. 232 CPC indica que si transcurre el plazo fijado en el edicto para la
comparecencia, sin verificarse ésta, el Tribunal nombrará un defensor de los
desconocidos (defensor ad litem), con quien se entenderán todas las diligencias y
gestiones que deben efectuarse en el asunto, hasta que según la ley cese el encargo.

NOTIFICACIÓN DE LAS PARTES CUANDO SEA NECESARIA LA CONTINUACIÓN DEL JUICIO


O LA REALIZACIÓN DE ALGÚN ACTO DEL PROCESO.

Este tipo de notificación legal, se encuentra consagrada en la disposición


contenida en el Art. 233 CPC. Cuando el Juez sentencia fuera del lapso legal debe
ordenar la notificación a las partes.

El Art. 233 CPC es la norma que regula la notificación y se encuentra


concordado con el Art. 174 CPC que consagra lo referente a la constitución del
domicilio procesal y con el Art. 340 CPC que son los requisitos de la demanda.

Promoción de pruebas.

La promoción de pruebas está sujeta al cumplimiento de diversas condiciones


de orden intrínseco y extrínseco. Las primeras se refieren a los requisitos que debe
satisfacer todo acto procesal, esto es, legitimación del peticionario y competencia y
capacidad del funcionario ante quien se hace el acto. Las segundas corresponden a los
requisitos de modo, tiempo y lugar, como: escrito u oral, concentración o periodo
delimitado, oportunidad y preclusión

La promoción de los medios probatorios constituye uno de los elementos del


derecho de acceso a las pruebas, el cual a su vez es de contenido esencial del derecho
a la defensa; y es, precisamente, ese elemento uno de los más importantes dentro de
la actividad probatoria que han de desplegar las partes en una contienda judicial, en
virtud de que el incumpliendo de una formalidad imprescindible a la promoción, como
lo es la indicación expresa de los hechos que se pretenden demostrar con cada una de
las pruebas, conduce a consecuencias perjudiciales a la parte promovente, como la
imposibilidad para el juez de declarar en la sentencia de mérito correspondiente, la
certeza de los hechos alegados, cuando en muchas ocasiones la parte que omitió
cumplir con la formalidad antes señalada en la promoción de las pruebas, es la dueña
de la verdad real.

Por ello, la prueba en general es otra de las instituciones mediante la cual el


derecho procesal garantiza a las partes el derecho a la defensa, dado que la finalidad
de las pruebas es convencer al juez de que fije en la sentencia unos hechos como
sucedidos o no para que pueda impartir justicia. Esto además se sintetiza en que nadie
puede ser condenado en base a las solas afirmaciones de su contraparte si éstas no se
demuestran

Artículo 396. Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán
las partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición
especial de la ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier
estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan
interés.

Del lapso probatorio

Artículo 388. Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para
la contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento
del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el juez lo
declare así en el día siguiente a dicho lapso.

Artículo 389. No habrá lugar al lapso probatorio:

1. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como por
la contestación, ser de mero derecho.

2. Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo


y haya contradicho solamente el derecho.
3. Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los
elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que presentaren
hasta informes.

4. Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual, en tal
caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.

Artículo 390. El auto del juez por el cual se declare que no se abrirá la causa a pruebas,
fundado en los casos 1,2 y 4 del artículo anterior será apelable, y el recurso se oirá
libremente.

Artículo 391. Ejecutoriado dicho auto, se procederá el acto de informes en el décimo


quinto día siguiente a la ejecutoria, a la hora que fije el tribunal.

Artículo 392. Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas, el término para ellas será
de quince días para promoverlas y treinta para evacuarlas, computados, como se
indica en el artículo 197,pero se procederá el término de la distancia de ida y vuelta
para las que hayan de evacuarse fuera del lugar del juicio.

Artículo 393. Se concederá el término extraordinario hasta de seis meses para las
pruebas que hayan de evacuarse en el exterior, siempre que concurra alguna de las
circunstancias siguientes:

1. Que lo que se intentare probar haya ocurrido en el lugar donde haya de hacerse la
prueba.

2. Que haya constancia de que los testigos que deban declarar residan en el lugar
donde haya de evacuarse la prueba.

3. Que en el caso de ser instrumental la prueba, se expresa la oficina donde se


encuentren los instrumentos o la persona en cuyo poder existan

Artículo 394. Si la parte que ha obtenido el término extraordinario de pruebas de que


trata el artículo presenten practicare las diligencias consiguientes, o de lo pautado,
apareciere que la solicitud fue maliciosa, con el objeto de retardar el juicio, se le
impondrá una multa no menor de dos mil bolívares ni mayor de cinco mil, en beneficio
de la parte contraria como indemnización por los perjuicios sufridos por la dilación.

Duración del término de promoción y excepciones.

Concluido el lapso de promoción, conforme al artículo 397 del Código de


Procedimiento Civil, las partes disponen de los tres días siguientes para expresar si
convienen en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, con el
fin que el juez precise los hechos que están en controversia, en los que estén de
acuerdo no serán objeto de pruebas. El contenido de la norma nos indica que los
medios de prueba que se propongan deben estar dirigidos a probar los hechos, por
ello, se debe indicar que hechos se pretenden probar con cada uno de los medios
propuestos (excepto la prueba testimonial).

No hay ninguna otra forma de advenirse a los hechos, sino mediante la


explanación de cuáles son los hechos que se pretenden probar con determinada
prueba.

Las partes podrán oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que


aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes cuando tiene por objeto hechos
que ningún aspecto se relacionan con el litigio o la materia del proceso. Esto significa
que el proponente tiene que enseñar el hecho que se pretende probar con esa prueba.

Aceptación o rechazo de las pruebas.

El juez debe admitir o rechazar las pruebas por auto expreso dentro del lapso
de tres días. La norma así lo ordena. En caso que el juez no admita las pruebas en tal
lapso se aplicara lo dispuesto en el artículo 399, que contiene dos supuestos: uno, la
multa disciplinaria para el juez que incurrió en la falta y, dos, si no hay oposición de las
partes a la admisión, estas tendrán derecho a que se proceda a su evacuación, aun sin
providencia de admisión. Si hay oposición si es necesaria la providencia.

En el mismo auto, dice el artículo 398 in comento, el juez indicara los hechos
que aparezcan claramente convenidos por las partes, ordenando que se omita toda
declaración o prueba sobre tales hechos, resulta inútil practicar una prueba sobre
hechos que han sido aceptados por las partes, ello atenta contra la economía y
celeridad procesal. No presenta ninguna utilidad al proceso, puesto que el hecho
admitido por las partes no es controvertido y por tanto so es objeto de prueba.

Lapso.

Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los
artículos precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a la
evacuación; pero si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a otro
tribunal, se hará el cómputo del lapso de evacuación del siguiente modo:

1. Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero los
días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida del
despacho para el Juez comisionado exclusive, y lo que falta del lapso, por los días que
transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo de la
comisión.

2. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a partir
del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la ida; a
continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal
comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de la distancia, de lo
cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la distancia de
vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas los despachos de
pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no fueren libradas por falta de
gestión del interesado, el lapso de evacuación se computará por los días que
transcurran en el Tribunal de la causa.

El lapso de evacuación empieza a correr a partir del auto de admisión, es decir


al día siguiente de su aparición en autos. Debe mirarse la hipótesis del 399 que dice
“…. Y si no hubiere oposición de las partes a la admisión, estas tendrán derecho a que
se proceda a la evacuación de las pruebas, aun sin providencia de admisión”. Por la
redacción del artículo se interpreta que se acude al Superior y este deberá autorizar se
expida el correspondiente despacho de pruebas. Significa, entonces, que el lapso
empezara a correr a partir del día que se otorgue la autorización para la evacuación de
las pruebas.

Oposición a la admisión de las pruebas.

Las partes podrán oponerse a la admisión de las pruebas de la contraparte que


aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes cuando tiene por objeto hechos
que ningún aspecto se relacionan con el litigio o la materia del proceso. Esto significa
que el proponente tiene que enseñar el hecho que se pretende probar con esa prueba.

Debe indicarse que el término a que se refiere el artículo 397 es preclusivo. Las
partes disponen de esos tres días para hacer su oposición a las pruebas de la
contraparte, de suerte que si la hacen fuera de los tres días siguientes al vencimiento
de los quince días de promoción, es extemporánea la oposición que se haga. No
obstante, que no haya habido oposición el juez puede de oficio, porque así lo facultad
la ley, rechazar las pruebas que sean manifiestamente ilegales o impertinentes.

La oposición se encuentra prevista en el artículo 397 del Código de


Procedimiento Civil y procede en los casos de que la prueba sea ilegal, impertinente,
ilícita, inidónea, inconducente, extemporánea o por estar irregularmente promovida,
mientras que la impugnación es la forma de atacar, enervar o contradecir los medios
probatorios que han sido previamente admitidos, haya habido o no oposición. Junto
con el principio de contradicción de la prueba, existe el principio de control de la
prueba, que no es más que el derecho que tiene la parte de concurrir a los actos de
evacuación de los medios probatorios promovidos por su contraparte para hacer las
observaciones y reclamos que considere necesario para su defensa.

Providencia del Tribunal.

Artículo 401. Concluido el lapso probatorio, el juez podrá de oficio ordenar la


práctica de las siguientes diligencias.
1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin
juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u oscuro.

2. Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el


proceso que se juzgue necesario.

3. La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de las
partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier otro
que sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna prueba o
en cualquier acto procesal de las partes.

4. Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre los
puntos que se determinen, o bien se tenga a la vista un proceso que exista en algún
archivo público y se haga certificación de algunas actas, siempre que el pleito de que
se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno con el otro.

5. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos. El auto en que se ordene estas diligencias,
fijará el término para cumplirlas y contra él no se oirá recurso de apelación. Cumplidas
las diligencias, se oirán las observaciones de las partes en el acto de informes.

De la apelabilidad del auto de admisión.

Artículo 402. De la negativa y de la admisión de alguna prueba habrá lugar a


apelación y está será oída en ambos casos en el solo efecto devolutivo. Si la prueba
negada fuere admitida por el Superior, el Tribunal de la causa fijará un plazo para su
evacuación y concluido éste, se procederá como se indica en el artículo 511. Si la
prueba fuere negada por el Superior, no se apreciará en la sentencia la prueba si
hubiere sido evacuada.

Procedimiento de protección de niños, niñas y adolescentes en el


procedimiento ordinario civil.

Proceso de protección de niños y adolescentes En atención a que la Sala de


Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia es el tribunal de casación común y por
ello, el rector, de los tribunales con competencia en lo laboral y de los juzgados de
protección de niños y adolescentes, en la recientemente reforma de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente14, se estableció un procedimiento
ordinario muy similar al estatuido para las demandas laborales. La demanda debe
presentarse por escrito y debe estar acompañada de los instrumentos fundamentales.
La audiencia preliminar está dividida en 2 grandes fases, la mediación y la
sustanciación. En la primera, que puede durar un máximo de 1 mes, las partes deben
acudir personalmente junto a sus apoderados. Si no comparecen se produce el
desistimiento o la confesión ficta, según el caso. Una vez en la fase de mediación de la
audiencia preliminar, el juez de mediación y sustanciación exhortará a las partes a la
conciliación. Si se logra un acuerdo, finaliza el procedimiento; si no se logra y vence el
lapso o si se llegare a un acuerdo parcial, se fija la oportunidad para la fase de
sustanciación. Dentro de los 10 días siguientes a la finalización de la fase de mediación,
el actor debe promover sus pruebas y el demandado contestar la demanda y promover
sus probanzas. En este procedimiento también se pueden promover todas las pruebas
previstas en la ley. Mención aparte merecen las pruebas de declaración de parte,
testigos, los informes del equipo multidisciplinario y los indicios por conducta procesal.
En las audiencias de juicio, de apelación, ante la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia, y en la ejecución, las partes se consideran juramentadas para
contestar al juez las preguntas que éste formule y las respuestas de aquellas se
tendrán como una confesión sobre los asuntos que se les interrogue, en el entendido
de que responden directamente al juez. El juez podrá tener como hecho cierto el
contenido de la pregunta ante la negativa o evasiva de la parte a contestarla. Se
excluye de la declaración de parte aquellas preguntas que persigan una confesión para
aplicar sanciones penales, administrativas o disciplinarias. Con respecto a los testigos,
pueden ser testigos bajo juramento todas las personas mayores de doce años de edad.
Se reconoce por vez primera en un cuerpo normativo nacional, la idoneidad del testigo
necesario (los parientes consanguíneos y afines de las partes, las personas que
integren una unión estable de hecho, los amigos íntimos y el trabajador doméstico). En
este procedimiento no procede la tacha de testigos, pero se apreciaran sus
declaraciones de acuerdo con la libre convicción razonada. Excepcionalmente, cuando
el juez lo estime imprescindible para comprobar un hecho, puede testificar un niño sin
juramento. En estos casos será el juez quien formule las preguntas y repreguntas, para
lo cual las partes le informarán, sin la presencia del niño, aquellas que desean
formular. En búsqueda de la verdad, el juez puede ordenar que declare como testigo
cualquier persona que se encuentre presente en la audiencia, especialmente a los
padres, representantes, responsables y parientes de los niños y adolescentes. Acerca
de los informes del equipo multidisciplinario, la ley reconoce que se trata de una
experticia y le da preeminencia sobre cualquier otra. Finalmente, El juez puede extraer
conclusiones con relación a las partes, atendiendo a la conducta que éstas asuman en
el proceso, especialmente, cuando se manifieste notoriamente en la falta de
cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios o con otras conductas
de obstrucción. Las conclusiones del juez deben estar debidamente fundamentadas.
Durante la fase de sustanciación de la audiencia preliminar, se lleva a cabo el debate
oral sobre aspectos de forma (art. 475 LOPNNA) y se examinan los presupuestos del
proceso, la existencia y validez de la relación admite cabe intentar recurso de hecho. Al
5° día de recibido el expediente jurídica procesal controvertida, el quebrantamiento de
orden público y las violaciones de garantías constitucionales. Si de este examen se
determina que alguno de los aspectos señalados es irregular, se ordena practicar las
correcciones a que haya lugar. Al mismo tiempo, se preparan las pruebas. El juez debe
revisar con las partes los medios de prueba promovidos en los respectivos escritos,
analizando los que hubieren sido consignados, así como aquellos con los que cuenten
para ese momento. El juez debe decidir cuáles medios de prueba requieren ser
materializados para demostrar sus alegatos, pudiendo verificar la idoneidad cualitativa
y (o) cuantitativa de los mismos, a fin de evitar su sobreabundancia y asegurar la
eficacia respecto del objeto de la controversia o la necesidad de que sean promovidos
otros. El juez ordenará la preparación de los medios de prueba que requieren
materialización previa a la audiencia de juicio, convocando a las partes para los actos
que se señalen, solicitando las experticias correspondientes u oficiando a las oficinas
públicas o privadas, o a terceros extraños a la causa, la remisión de las informaciones
necesarias o datos requeridos. Excepcionalmente, también puede comisionarse a otros
tribunales que deban presenciar determinadas actuaciones probatorias de
conformidad con su competencia territorial, cuando éstas sean imprescindibles para
decidir la controversia. El juez puede ordenar, a petición de parte o de oficio, la
preparación o evacuación de cualquier otra prueba que considere necesaria para el
mejor esclarecimiento de la verdad. La fase de sustanciación de la audiencia preliminar
puede prolongarse así cuantas veces sea necesario hasta agotar su objeto, pero nunca
podrá durar más de 3 meses. Concluida la preparación de las pruebas, se da por
finalizada la audiencia preliminar. Durante la audiencia de juicio las partes exponen
oralmente sus alegatos y se evacuan los testigos. Se incorporan los dictámenes
periciales, previa lectura, pero los expertos deben comparecer a la audiencia a fin de
aclarar cualquier duda que pueda surgir. Asimismo, se leen las resultas de las pruebas
de informe y los documentos consignados por las partes; estas pueden hacer sus
observaciones sobre las pruebas de la contraparte y manifestar sus conclusiones
acerca del debate oral. Concluido el debate oral, el juez se retira por un máximo de 60
minutos al término de los cuales debe pronunciar la sentencia en forma oral. El texto
de la sentencia será publicado dentro de los 5 días siguientes. Si tiene necesidad de
diferir su pronunciamiento, deberá celebrarse nuevamente la audiencia de juicio.
Contra esta decisión se puede proponer apelación en forma escrita ante el juzgado de
juicio, dentro de los 5 días siguientes a la publicación de la sentencia. Una vez
propuesta el tribunal a quo debe oírla al día siguiente de concluido el lapso de
apelación y remitirla al superior. Sino la n el superior, éste debe fijar la oportunidad de
la audiencia de apelación. Dentro de los 5 días siguientes el recurrente debe formalizar
la apelación por escrito; de no hacerlo el recurso perime. A su vez, si se formaliza la
apelación, la contraparte debe contestar la apelación dentro de los 5 días siguientes a
la formalización. Si no lo hace, luego no puede intervenir en la audiencia de apelación.
El día fijado para la práctica de la audiencia de apelación, las partes expondrán
oralmente sus argumentos y evacuarán sus pruebas. En esta instancia, no se admiten
pruebas distintas de los instrumentos públicos y las posiciones juradas. Los primeros se
producirán con la presentación de los escritos de formalización y contestación, si no
fueren de los que deban acompañarse antes, y las posiciones juradas se promoverán
con la presentación de los escritos de formalización y contestación. El juez superior
puede dictar auto para mejor proveer en la misma oportunidad en que fije la audiencia
de apelación. Asimismo, podrá acordar la presentación de algún instrumento, la
práctica de una inspección judicial o de una experticia, o que se amplíe o aclare la que
existiere en autos, y, en general, la evacuación de cualquier prueba que estime
indispensable para la decisión del asunto. El juez superior también podrá interrogar a
las partes en la audiencia y, de considerarlo necesario, podrá oír la opinión del niño o
adolescente. Luego de concluido el debate, el juez se retira por un tiempo máximo de
60 minutos, al término del cual deberá pronunciar su fallo en forma oral y publicar la
sentencia escrita dentro de los 5 días siguientes. En atención a la complejidad del
asunto, el juez superior también puede diferir la sentencia oral, pero en todo caso
deberá anunciar a las partes el día y la hora en que producirá la decisión.

Prórroga de lapsos.

Artículo 202. Loa términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse


de nuevo después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la
ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero. En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por
cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se
encontraba al momento de la suspensión.

Parágrafo Segundo. Pueden las partes, de común acuerdo, suspender el curso de la


causa por un tiempo que determinarán en acta ante el juez.

Formas de computar los lapsos.

Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios


consecutivos excepto los sábados, domingos, el jueves y el viernes santo, los
declarados no laborables por otras leyes, ni aquellos en los cuales el tribunal disponga
despachar.

Lapsos computables por días de despacho, contestación de la demanda,


oposición a cualquier providencia judicial, ejercido de los recursos de hecho, de queja,
de regulación de la competencia y de la apelación, para promover, admitir, oponerse,
evacuar las pruebas y el término para presentar informes.

Lapsos computables por días calendarios consecutivos, formalización,


contestación, réplica y contrarréplica del recurso de casación, para los lapsos
conciliatorios, comparecencia a través de edictos y de carteles, para proponer
demanda después que haya operado la perención, para sentenciar el recurso de
casación y para la sentencia de reenvío, para la invalidación, suspensión de la causa
principal, para que los árbitros dicten sentencia y para el término de la distancia.
El cómputo de los lapsos procesales se refiere a la manera de contar el tiempo
establecido en la ley para realizar el acto procesal.

Para computar los lapsos se requiere unidad de medida, hora, día, mes y año.

Evacuación de la prueba

El concepto de evacuación de la prueba es equivalente al concepto de práctica


de la prueba. No debe confundírsele con el término "recepción" de la prueba. La
recepción es, si se cumplen los requisitos de ley, la orden de agregación al expediente.
Sobre este aspecto hay que prestar, porque de acuerdo a la agregación en la causa,
como en el caso de los documentos escritos comienzan a correr lapsos preclusivos, por
ejemplo, los instrumentos privados conforme lo indica el artículo 444 del Código de
Procedimiento Civil. En tanto que, practica de la prueba es el procedimiento para
formar el medio probatorio, por ejemplo, realización de la inspección judicial o
deposición de testigos.

Esta fase probatoria tiene igualmente sus requisitos intrínsecos y extrínsecos.


Son requisitos intrínsecos: la licitud de la prueba, la formalidad adecuada, posibilidad
de realizar; son extrínsecos los relativos a su admisión, esto es, que la prueba haya sido
admitida; los de oportunidad procesal, o sea, que este dentro del lapso de evacuación;
competencia de la que la admite y en caso que se comisione para ejecutarla que esa
autoridad tenga competencia; legitimación de la parte que la realiza y de la parte que
intervenga; que satisfaga los principios del debido proceso.

Requisitos para la validez de la prueba.

Los requisitos para la validez de las pruebas en nuestro derecho son: que sea
procedente; que sea pertinente; que sea legal; que sea oportuna; que se hayan
cumplido las formalidades de lugar, tiempo y modo procesales; que la persona que la
promueva esté facultado para ello; que el juez o el comisionado sea competente; que
el juez, las partes y los auxiliares de la administración de justicia sean capaces; y que la
prueba sea practicada sin violencia ni dolo.

Auto para mejor proveer

Se entiende como auto para mejor proveer la facultad que tiene el juez con el
único fin de que pueda completar su ilustración y conocimientos sobre los hechos,
como antecedentes necesarios de su sentencia, permitiéndosele despejar cualquier
duda o insuficiencia que le impida formarse una clara convicción de los hechos de la
causa.

El auto para mejor proveer se encuentra establecido en el artículo 514 del


Código de Procedimiento Civil, el cual confiere el Tribunal, si lo juzgare procedente, la
potestad de dictarlo. No obstante, la norma establece qué es lo que puede acordar el
juez cuando lo dictare. Así pues, esa potestad sólo puede ser ejercida dentro de los
parámetros que pauta la ley. Es el prudente arbitrio del Juez, el que en definitiva,
establecerá la necesidad de dictarlo y ordenar la realización de las diligencias que
considerare conducentes, pero como antes se expresó, dentro de los márgenes quela
Ley fija a esa potestad judicial.

Es importante señalar, que tanto la doctrina como la jurisprudencia han


establecido que el auto para mejor proveer es privativo y discrecional del Juez y no es
un derecho de la parte.

El Concepto de Informe, como derivado del verbo informar, es la descripción,


oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata, en
otras palabras, de la acción y efecto de informar (dictaminar).

En el ámbito del, un informe es la exposición total que hace el o el fiscal ante el


tribunal que debe fallar el proceso.

Por otra parte, el término informe puede tener su origen en el latín informis. En
este sentido, hace referencia a aquello que no tiene la forma, figura y perfección que
le corresponde, o que es de forma vaga e indeterminada.

En escritura, un informe es el documento que se caracteriza por contener


información que refleja el resultado de una o de un, adaptado al contexto de una
situación determinada.

En este trabajo analizaremos todo lo relacionado con El Informe contenido en


nuestro Código Procesal Civil Venezolano, según lo previsto en los artículos 511 al 521,
de los cuales hemos seleccionado los más relevantes para su análisis de acuerdo a la
Jurisprudencia, también estudiaremos:

La decisión de la causa

Espacios procesales para los informes:

La vista y sentencia en primera instancia.

El procedimiento en segunda instancia.,

Entre otras.
INFORME

Son las conclusiones escritas que presentan las partes al Tribunal, en el lapso
procesal correspondiente, contentivas de los pormenores al asunto controvertido, así
como de los hechos y circunstancias a los que ellas dan importancia capital para la
solución de la controversia”

En los Informes de las partes “cada interesado le presenta al Tribunal sus


conclusiones sobre todo el mérito de la causa a la luz de los elementos probatorios
recogidos en la fase anterior de instrucción.

TÉRMINO PARA PRESENTAR INFORMES EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 511. Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados en el


término indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente al vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora de las
fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.

Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el


decimoquinto día siguiente a la constitución del Tribunal con asociados.

Artículo 512. Las partes presentarán sus informes por escrito, los cuales se agregarán a
los autos. Sin embargo el Juez, a petición de parte podrá fijar uno o varios días para
que las partes lean dichos informes.

La falta de presentación de los informes, no producirá la interrupción de la


causa y el Tribunal dictará su fallo en el plazo indicado en el artículo 515.

TÉRMINO PARA SENTENCIAR EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 515. Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor
proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su
fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación.

Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad...

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES EN PRIMERA INSTANCIA

Las partes presentarán sus Informes por escrito, los cuales se agregarán a los
autos. Sin embargo el Juez, a solicitud de parte, podrá fijar uno o varios días para que
las partes lean dichos Informes.

Las bondades y eficacia de estos informes o conclusiones dependen del


método, orden y claridad de exposición del abogado, es decir, de sus recursos de
retórica, entendida ésta, no bajo el prejuicio de ampulosidad o barroco intelectual,
sino como el arte de utilizar estéticamente el recurso de convencer o persuadir de una
verdad. En esa elocuencia entra en juego, como cuestión de primer orden, el apego a
la verdad de los hechos. El Juez no puede ser timado por los litigantes, el abogado
debe exponer los hechos acreditados conforme a la verdad (Artículo 170 del Código de
Procedimiento Civil)

OBSERVACIONES A LOS INFORMES EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 513. Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus
observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho días
siguientes, en cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.

Es totalmente diferente la finalidad del acto de informes y la de las


observaciones a éstos, porque mientras los informes están concebidos como la última
oportunidad que tienen las partes para presentar el balance del juicio y aducir alguna
petición o defensa específica trascendental para la suerte del proceso, así como para
producir los instrumentos públicos no fundamentales, las observaciones solo pueden
referirse a los informes presentados por el adversario y no pueden plantear cuestiones
nuevas al producir pruebas, con la única excepción del instrumento público que
constituye la contraprueba de aquel producido con los informes de la otra parte.

Sentencia

La sentencia es una dictada por un o que pone fin a la (, contencioso-, etc.) o


causa.

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,


obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla.

Acto judicial que resuelve heterocompositivamente el litigio ya procesado,


mediante la aceptación que el juez hace de alguna de las encontradas posiciones
mantenidas por los antagonistas luego de evaluar los medios confirmatorios de las
afirmaciones efectuadas por el actor y de la aplicación particularizada al caso de una
norma jurídica que preexiste en abstracto, con carácter general.

Partes de la sentencia

De la disposición contenida en el artículo 243 del Código de Procedimiento Civil


venezolano vigente, se observa que la sentencia está estructurada de tres (3) partes, a
saber: narrativa, motiva y dispositiva.

Según un autor patrio, sobre las tres partes de la sentencia, narrativa, motiva y
dispositiva, en la primera el Juez se comporta como un Historiador, en la segunda es
un catedrático y en la tercera es un agente del Estado que dicta una orden. De tal
manera pues que la parte más importante de una sentencia es la Motiva donde el Juez
pone a prueba sus conocimientos del Derecho, el análisis de los hechos y la subsunción
del derecho a los hechos para poder expresar en la parte dispositiva la decisión que le
merece el proceso sometido a su consideración.

Narrativa: Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha


quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan de autos. (Art. 243 Ord. 3º).

Motiva: Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (Art. 243 Ord. 4º).

Dispositiva: Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión


deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda
absolverse de la instancia. (Art. 243 Ord. 5º).

Es preciso hacer mención acá, del principio de la unidad procesal del fallo,
conforme al cual la sentencia forma un todo indivisible, de modo que todas las partes
que conforman su estructura tradicional (narrativa, motiva y dispositiva) se encuentran
vinculadas por lo que se llama “un enlace lógico”.

Oportunidad para dictar Sentencia en Primera Instancia

El Código de Procedimiento Civil, en su Libro Segundo, Título III, Capítulo I,


denominado “De la Vista y Sentencia en Primera Instancia”, establece el momento en
que debe dictarse sentencia, en los siguientes términos:

Artículo 515. Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor
proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su
fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación.

Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.

Diferimiento

De conformidad con el Artículo 251, del Código de Procedimiento Civil


venezolano. “El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola
vez, por causa grave sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de
diferimiento, y por un plazo que no excederá de treinta días. La sentencia dictada
fuera del lapso de diferimiento deberá ser notificada a las partes sin lo cual no correrá
el lapso para interponer los recursos”.

Requisitos de la Sentencia
En el Código de Procedimiento Civil, la sentencia está desarrollada en el
Capítulo I, Título V del Libro Primero, bajo la denominación “De la sentencia”. El
artículo 243 ibídem, determina los requisitos intrínsecos que debe contener toda
sentencia:

Artículo 243

Toda sentencia debe contener:

1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.

2° La indicación de las partes y de sus apoderados.

3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada
la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.

4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las


excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.

6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Los requisitos intrínsecos de la sentencia contemplados en el artículo 243 del


Código de Procedimiento Civil, como se ha establecido en numerosos fallos, son de
estricto orden público. En este sentido, se ha señalado “que los errores in procedendo”
de que adolezca una sentencia de última instancia, constituyen- como atinadamente
expresa Carnelutti- un síntoma de injusticia que debe reprimirse por medio de la
rescisión de la sentencia, en cuanto que los errores de tal naturaleza se traducen en
violación del orden público, por en fin de cuentas reconducirse en la vulneración de
alguna de las garantías no expresadas en la Constitución”.

Reforma del Procedimiento Civil Ordinario

En sentencia N° RC.000397, dictada el 14 de agosto de 2019, por la Sala de


Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, se fijó un nuevo procedimiento civil
único, el cual entrará en vigencia a partir de la revisión de dicho fallo por parte de la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y su posterior publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y en la Gaceta Judicial, de
acuerdo a los lineamientos de las sentencias vinculantes.

Dicha sentencia a pesar de haber sido dictada el 14 de agosto de 2019, no había


sido del conocimiento público, puesto el enlace de la sentencia en la página web del
Tribunal Supremo de Justicia, se encontraba inhabilitado y fue hasta el pasado día
martes 5 de noviembre de 2019, que finalmente se pudo conocer el contenido de la
referida decisión.

La Sala de Casación Civil, utiliza como fundamento para proceder a realizar la


aludida reforma, la necesidad de adaptar el procedimiento civil ordinario a los nuevos
postulados constitucionales, recogidos en la Constitución del año 1999, los cuales
exigen la implementación de un procedimiento judicial oral y expedito, creando así
este procedimiento civil único, en el cual se establece un procedimiento oral que
consta de dos fases (una fase conciliatoria y otra fase de juicio), y en el cual se abrevian
los lapsos así como se simplifican los trámites de la citación y las notificaciones.

Dejando atrás lo anterior y sin entrar a analizar en este boletín -por no ser su
objeto- la validez de la actuación de la Sala de Casación Civil, cuando procedió a
usurpar la competencia exclusiva de la Asamblea Nacional, al pretender reformar las
normas procedimentales que rigen nuestro procedimiento civil venezolano; de
seguidas, procederemos a resumir las distintas fases procesales, así como resaltar los
aspectos más importantes y controversiales que se encuentran en ese nuevo
procedimiento “único civil”.

MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA

1. Se trata de un procedimiento de naturaleza oral, que consta de dos audiencias: Una


audiencia de mediación y conciliación y una audiencia de juicio.

2. El procedimiento comienza con la presentación de una demanda escrita que deberá


cumplir básicamente con los mismos requisitos exigidos en el artículo 340 del Código
de Procedimiento Civil. Sin embargo se añade que las partes deberán indicar en el
libelo los números telefónicos de contacto, así como el correo electrónico, a los
efectos de las citaciones y notificaciones (electrónicas) posteriores que se deberán
practicar durante la sustanciación del juicio. Por otra parte, la cuantía de la demanda
deberá estar expresada en bolívares, unidades tributarias y en Petros.

3. En dicho libelo de demanda, la parte actora deberá acompañar todas las pruebas
documentales que disponga, así como promover los testigos que desea testifiquen en
la audiencia oral, so pena de que no se le admitan a posteriori.

4. Seguidamente se prevé la figura del despacho saneador, en el cual el juez apercibirá


al actor para que en un lapso de tres (3) días de despacho, proceda a subsanar los
defectos u omisiones que presente su libelo. De no hacerlo en el lapso antes señalado,
se entenderá desistido el procedimiento.

5. Admitida la demanda, se harán las citaciones y notificaciones del demandado,


conforme a las reglas que prevé el capítulo IV del Título IV del libro Primero del Código
de Procedimiento Civil, pero se señala que se admitirán las notificaciones mediante
boleta enviada a través de sistemas de correo electrónicos y similares, siendo que para
ello es necesario que las partes indiquen en sus escritos la dirección de correo
electrónico y sus números telefónicos.

Comentario: Por la forma en que está redactada esa parte de la sentencia, en la


cual habla de citación y notificación (que procesalmente no pueden ser entendido
como sinónimos), a nuestro entender la citación para la contestación de la demanda,
deberá hacerse a través de la citación personal llenando las mismas formalidades
previstas en el actual Código de Procedimiento Civil Venezolano, mientras que las
notificaciones para la continuación del juicio o cualquier acto ulterior en el
procedimiento, podría practicarse a través de medios electrónicos o incluso
telefónicamente.

De igual forma, consideramos que en aras de garantizarse el derecho a la


defensa de las partes debería desarrollarse con mayor amplitud y especificidad la
forma en que habrá de practicarse estas notificaciones electrónicas y similares.

6. De no lograrse la citación personal, establece la figura de la citación por carteles,


cambiando radicalmente la forma en que se encontraba prevista en el Código de
Procedimiento Civil. Cuando entre en vigor este nuevo procedimiento civil único, para
practicar la citación por carteles, se fijará el mismo en la cartelera del Tribunal y en la
misma oportunidad será publicado en el portal electrónico del Tribunal Supremo de
Justicia de la Circunscripción Judicial correspondiente, comenzando a transcurrir los
lapsos a partir de que el secretario deje constancia del cumplimiento de todas las
formalidades anteriores.

Consideramos que esta novedosa forma de notificación por carteles podría


afectar el derecho a la defensa de las partes. Podría haberse incluido al menos la
fijación del cartel en el domicilio del demandado. Este nuevo procedimiento no indica,
sobre cuáles son los lapsos para entender por citado al demandado, por lo cual
suponemos que serán los mismos Comentarios que los establecidos en el artículo 223
del Código de Procedimiento Civil.

7. Se prevé una audiencia de conciliación y mediación (al 10° día de despacho


siguiente a la citación). Si el demandante no compareciere a la audiencia se
considerará desistido el procedimiento y terminado el proceso, pero nada dice sobre la
incomparecencia del demandado En dicha audiencia se deben hacer las impugnaciones
a los poderes, so pena de que quede convalidado el poder de cualquier vicio que
pueda tener. En el caso de que la mediación sea positiva se dará por concluido el
proceso mediante sentencia oral que homologara el acuerdo de las partes.

Comentario: Consideramos que con la actual organización de los tribunales


civiles, esta fórmula previa de una audiencia de mediación y conciliación, no debería
tener cabida. En nuestro criterio la fórmula correcta si se quiere establecer un
procedimiento oral que conste de dos audiencias, una de conciliación y otra de juicio,
es necesario que los jueces de conciliación y mediación, sean diferentes a los jueces de
que conocerán el fondo del asunto, por cuanto para una mediación y conciliación
efectiva, es necesario que el Juez tenga una mayor libertad que no podrá tener si es el
mismo juez que decidirá el fondo del asunto (posibilidad de reunirse a solas con una de
las partes, presionar a una de las partes por su posición en el proceso, pudiendo
incluso adelantar opinión sobre el mérito de una acción, de una prueba que sustenta la
pretensión, etc.).

De igual forma, no se establece si es posible que esa audiencia de mediación y


conciliación, pueda prolongarse para tratar de llegar a un acuerdo. Asimismo, otro
aspecto que vale resaltar es que la estructura de los Tribunales Civiles y Mercantiles
carece de salas para celebrar dichas audiencias. Consideramos que en la práctica si se
le quiere dar cabida a la mediación y conciliación, resultará absolutamente necesario
que las partes y el juez puedan prolongar esta fase, en aras de considerar las
posiciones e incluso darle oportunidad a los abogados para consultar con sus
respectivos clientes, igualmente consideramos necesario adaptar los espacios físicos
para este nuevo procedimiento civil.

8. Concluida la audiencia de mediación y conciliación sin que se llegue a un acuerdo, el


demandado deberá contestar la demanda dentro de los diez (10) días de despacho
siguientes. Con la contestación el demandado deberá oponer acumulativamente las
defensas previas y de fondo que considere pertinentes. De oponerse las cuestiones
previas, dicha incidencia se tramitará conforme a las normas previstas en el Código de
Procedimiento Civil. También deberá acompañar todas las pruebas documentales que
disponga, así como promover los testigos que desea testifiquen en la audiencia oral, so
pena de que no se le admitan posteriormente; así como también deberá indicar un
correo electrónico y su número telefónico, para las notificaciones posteriores.

9. Asimismo, en el acto de contestación el demandado podrá proponer demanda


reconvencional en contra del demandante, a la cual también deberán acompañarse
todas las documentales, así como promover los testigos que a bien tuviere, so pena de
que no se le admitan posteriormente. Admitida la reconvención, el actor/reconvenido
tendrá diez (10) días de despacho para contestar la reconvención (se amplió el plazo
de 5 a 10 días).

10. En el caso que se oponga el recurso de regulación de jurisdicción o competencia,


se tramitarán las incidencias mediante cuaderno separado y el proceso continuará su
curso hasta llegar al estado se sentencia, en cuyo momento se suspenderá la causa
hasta que conste en autos la decisión sobre el recurso interpuesto.

11. Verificada la contestación a la demanda y subsanadas o decididas las cuestiones


previas que el demandado hubiera propuesto, el tribunal dentro de los tres (3) días de
despacho siguiente, hará la fijación de los hechos y los límites de la controversias,
fijando un lapso de ocho (8) días para la promoción de pruebas (disminuyó de 15 días a
8 días de despacho). Para oponerse a las pruebas las partes tendrán un lapso de tres
(3) días hábiles. Luego el tribunal dispondrá de tres (3) días de despacho para admitir
las pruebas, señalando expresamente que contra dicho auto las partes podrán apelar,
así como también la sentencia que dicte el superior en torno a la admisión de las
pruebas, se podrá ejercer el recurso de casación inmediatamente, con lo cual al
parecer se suprimió el anuncio diferido del recurso de casación en relación a los autos
que admitan o inadmitan los medios probatorios.

12. Se establecen dos lapsos de evacuación de pruebas, una de diez (10) días de
despacho si son documentales, y otra de treinta (30) días de despacho si se refieren a
pruebas de experticia e inspección judicial.

Comentario: Se debió hablar de otra serie de pruebas que también requerirían


un lapso más largo, como por ejemplo, lo sería la prueba de informes, así como
también explicar el momento y la forma en que se evacuarían otros medios
probatorios, tales como posiciones juradas, exhibiciones de documentos, por cuanto
por ejemplo, habría que preguntarse si es necesario la citación e intimación personal
para las mismas, las cuáles suponemos se evacuarán en la audiencia de juicio.

Antes de cerrar el aspecto probatorio, vale destacar que existe una ambigüedad
en relación al lapso preclusivo de la prueba testimonial, por cuanto por una parte
señala que deben ser aportados los testigos en la demanda y en la contestación, so
pena de que no sean admitidos después, pero más adelante, en otro pasaje de la
sentencia, señala la Sala que los testigos podrían ser promovidos hasta la fase de
promoción de pruebas. Esto debería ser otro aspecto que deba aclarar la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

13. Concluida la evacuación de pruebas, se fijará la audiencia de juicio, en la cual las


partes expondrán sus argumentos y practicarán las pruebas que se le hayan admitido.
Si no concurrieren ninguna de las partes se entenderá extinguido el proceso. Si no
concurre el demandado se aplicará lo dispuesto en el artículo 362 del Código de
Procedimiento Civil. Concluida la audiencia de juicio, el juez pronunciará su sentencia
oralmente, expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los
motivos de hecho y de derecho, levantando un acta al efecto. Luego dentro del lapso
de diez (10) días de despacho siguientes al pronunciamiento oral de la sentencia, el
juez deberá reproducir por escrito el fallo en el cual expresará la motivación de su
decisión.

Comentario: Existe una grave contradicción en torno a los efectos de la falta de


comparecencia del actor en la audiencia de juicio, puesto que en una parte de la
sentencia se señala que el proceso se extinguirá, pero más adelante se señala que “si
solamente concurre el demandado a la audiencia, se oirá su exposición oral y se
practicarán las pruebas que le hayan sido admitidas, pero no se practicarán las pruebas
de la parte ausente, sin perjuicio de que la parte presente solicite la evacuación o
valoración de una de las pruebas conforme al principio de la comunidad de la prueba.

MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

14. En relación al procedimiento de Segunda Instancia, a lo largo de la sentencia se


permite la apelación contra las sentencias interlocutorias, las cuales deberán ser
opuestas dentro de los tres (3) días de despacho siguientes al acto susceptible de
apelación, siendo que las mismas se escucharán en un solo efecto. Ahora bien, las
apelaciones de las interlocutorias en este nuevo procedimiento civil único, tienen la
particularidad de que en las mismas, no se le otorga a las partes, la posibilidad de
presentar informes que sustenten su apelación, sino que el juez la resuelve al décimo
(10°) día de despacho en que le da entrada.

Comentario: Consideramos que se le debería brindar a las partes el derecho de


fundamentar su apelación en aras de garantizarle el derecho a la defensa.

15. Contra la sentencia definitiva, las partes tendrán derecho de apelar de la misma
dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a que se consigne el fallo escrito,
apelación que se escuchará en ambos efectos. En esta apelación, las partes sí tendrán
derecho a presentar sus informes dentro de los diez (10) días de despacho siguientes a
la entrada del expediente, así como también tendrán derecho a presentar
observaciones a los informes de la otra parte (8 días de despacho). De igual forma se
fijará una audiencia oral, en la cual las partes expondrán sus informes, y concluida
dicha audiencia el juez deberá el juez pronunciará su sentencia oralmente, expresando
el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de
derecho, levantando una acta al efecto. Luego dentro del lapso de diez (10) días de
despacho siguientes al pronunciamiento oral de la sentencia, el juez deberá reproducir
por escrito el fallo en el cual expresará la motivación de su decisión.

En resumidas cuentas estos son los aspectos preliminares que nos llaman la
atención sobre este novedoso procedimiento civil único, debiendo recordar una vez
más que el mismo aún no se encuentra vigente, siendo que deberá esperarse por la
revisión que la Sala Constitucional haga sobre el asunto.

Procedimientos Especiales

*Arbitramento:
Es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero para que le
ayude a resolver un conflicto legal, es un mecanismo alternativo de solución de
conflicto, ya que las partes pueden optar por la conciliación

El arbitramiento es el derecho de nombrar árbitro particulares para decidir


determinado litigio la discusión del controvertido entre las partes ante personas
privadas a cuya decisión lo someten por mutuo consentimiento o acuerdo.

 Para el jurista Uruguayo Eduardo Couture “el arbitraje voluntario es aquel que
no siendo impuesto por la ley, es adoptado por las partes de nombrar jueces para
dirimir sus controversias, prescindiendo de la jurisdicción ordinaria”.

En otras palabras, es la Facultad de las partes de nombrar jueces legítimos en


un asunto, pero esta facultad no lo autoriza para nombrarlos ejecutores de los fallos
que dicten, porque eso iría en contra del orden social.

Los árbitros dictan la sentencia, pero a los jueces ordinarios, es a los que
corresponde ejecutarla conforme al poder que ejercen por el Ministerio de la ley.

Ventajas del arbitraje

Mayor celeridad

Las partes son quienes eligen el procedimiento

No da lugar a apelación (excepción) los árbitros de derecho

Características

Las partes eligen el árbitro

Es espontáneo o voluntario

No Aplica para todas las materias ejemplo en acciones del estado, capacidad de las
personas, casos de divorcio, el desconocimiento de la paternidad o en general materia
de orden público.

 * El procedimiento de arbitraje tiende a ser más célere que un procedimiento judicial


ordinario, esto constituye una ventaja a la economía procesal que se da la figura del
arbitramiento.

* El árbitro no emite sentencia, sino resoluciones que tienen carácter vinculante.

* La voluntariedad de someterse al procedimiento de arbitraje corresponde ser


manifestado por escrito por las partes; es por ello que se dice que el arbitraje debe ser
espontáneo.
*El arbitraje no procede en todas las materias, tales como asuntos de orden público o
de reserva legal, en los cuales no se puede recurrir a este procedimiento.

 Ahora surge la interrogante ¿QUÉ CONTROVERSIA PUEDEN SOMETERSE AL


ARBITRAJE? el artículo 608 del código procedimiento civil, nos da la respuesta.

 Los derechos patrimonio, en general, pueden ser objeto del procedimiento de


arbitraje.

Por otro lado no puede en caso de:

*Derechos indisponibles como las cuestiones de estado y capacidad de las personas.


Ejemplo: el divorcio, la separación de los cónyuges y las capitulaciones matrimoniales.
*Asuntos en los cuales no se admite transacción.

*Materia en las que se ventilen juicios en los cuales se produzca la intervención del
Ministerio Público.

¿CUÁNTOS ÁRBITROS PUEDEN DESIGNARSE?

Uno o más pero siempre en números impares.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ARBITRAJE?

DE DERECHO Y DE EQUIDAD.

 1.1 Arbitraje de derecho: sólo pueden ser árbitro los abogados, los cuales son elegidos
por las partes. El árbitro de derecho deberá observar las disposiciones de derecho en la
fundamentación de los laudos.

1.2 Arbitraje de equidad: cualquier persona puede ser elegida como árbitro, el cual
decidirá conforme a su ideal de Justicia siempre respetando el derecho a la defensa.

* Si no hubiera indicación de las partes sobre el carácter de árbitros se entenderá que


serán  árbitros de derecho.

INSTITUCIONAL Y LIBRE O AUTÓNOMO

2.1 Institucional: se realiza ante un centro de arbitraje, el cual debe cumplir con ciertas
normas registros y reglamentos.

2.2 Libre o autónomo: queda a la libre voluntad de las partes, la determinación del
número de árbitros y el  mecanismo de designación.

NACIONAL O INTERNACIONAL

3.1 Nacional: se somete el conflicto al arbitraje dentro del territorio.


3.2 Internacional: existe un conflicto que sobrepasa la esfera nacional y por lo tanto de
someterse un arbitraje de este tipo.

¿CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES PARA SOMETERSE AL ARBITRAJE?

 Antes o durante del juicio conforme al artículo 608 de la norma procesal en ambos
casos debe ser formalizado

¿QUE DEBE CONTENER LAS CLÁUSULAS ARBITRALES?

El número de árbitros y sus nombres.

Tipo de arbitraje.

Facultad de los árbitros.

Cuestiones sometidas al arbitraje.

 Se requiere además que se establezca mediante documento autenticado la aceptación


de los árbitros.

 El artículo 608 del código procedimiento civil establece la formalización.

 Presentado el instrumento el tribunal ordenará la citación de la parte


renuente, cuando una de las partes se negare a formalizarlo, para que dé contestación
en el quinto día siguiente. Artículo 609.

 ¿QUE DEBE CONTENER LA CITACIÓN?

  Está deberá contener copia de la solicitud y de la cláusula de arbitraje, además


de la orden de comparecencia una vez que el citado convenga en la obligación para
constar en el acto de su comparecencia.

Una vez que el citado convenga en la obligación, hará constar en el acto de


comparecencia las cuestiones que por su parte quiera someter a arbitraje. La elección
de los árbitros se realizará al día siguiente a la hora que indica el tribunal artículo 610
los árbitros nombrados deberán manifestar su aceptación el mismo día de su
designación o al día siguiente.

¿QUÉ SUCEDE SI EL CITADO CONTRADICE LA OBLIGACIÓN?

  Se abre una articulación probatoria de 15 días y transcurridos estos el tribunal


decidirá dentro de los cinco días siguientes sobre la articulación.

 Apelación libre contenida en el artículo 611.

 Las costas serán impuestas en la sentencia de la articulación a la parte  vencida


y serán ejecutadas una vez haya quedado firme artículo 612.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA?

El citado deberá proceder a expresar las cuestiones que por su parte quiere
someter al arbitraje, en el quinto día siguiente al vencimiento del lapso de apelación si
no la hubiere o al de la fecha de recibido de los autos del tribunal de origen. Artículo
603

¿QUÉ SUCEDE SI EL CITADO NO COMPARECE?

  Se tendrá por válida la cláusula compromisoria y los árbitros procederán a


resolver la controversia ateniéndose a las cuestiones sometidas al arbitraje por el 
solicitante. Artículo 614.

¿CUÁNDO COMIENZA A CORRER LAPSO PROBATORIO?

  Al día siguiente de la constitución del tribunal de árbitros.

¿CUÁNTO TIEMPO TIENE EL TRIBUNAL DE ÁRBITROS PARA DECIDIR?

  Tiene 30 días, contados a partir del vencimiento del lapso probatorio.

  Una vez aceptado el cargo de árbitro, no se podrá renunciar, tal como lo


establece el artículo 615. La separación sin causa legítima del cargo podrá acarrear
responsabilidad penal por el delito de denegación de Justicia. Cuando existen causas
sobrevenidas que puedan interrumpir el ejercicio del cargo de árbitro, por ejemplo: la
muerte u  otro motivo legal, se procederá la sustitución del impedimento del mismo
modo en que fue nombrado. Artículo 616.

 Artículo 617 establece que en cualquier estado de la causa en que las partes de
someterse al arbitraje, se suspenderá el curso de ella y los autos se pasaran
inmediatamente a los árbitros nombrados.

 Artículo 618 al 623

Las decisiones resultantes del procedimiento de arbitraje tienen por regla ser
inapelables (artículo 624). La excepción es cuando las partes han pactado la apelación
en cuyo caso se intentará ante el tribunal superior natural o ante otro tribunal de
arbitraje constituido por las partes para tal fin.

El artículo 625 establece que a los efectos de la publicación del laudo arbitral,
los autos  se pasaran al juez ante el cual fueron designados los árbitros, quién lo
publicará al día siguiente a la consignación de los mismos, a la hora que se señale.

¿CUÁNDO LA DECISIÓN DEL ARBITRAJE SERÁ NULA? ARTICULO 626

Cuando se hubiere pronunciado sobre la materia de un compromiso nulo o se


haya caducado, o fuera de los límites del compromiso.
Cuando la sentencia no se hubiera pronunciado sobre los puntos del
compromiso o se hubiera conseguido en términos contradictorios que no puedan
ejecutarse.

Cuando en el procedimiento no se hubieren observado sus formalidades


sustanciales, siempre que la nulidad no se haya subsanado por el consentimiento de
las partes.

El recurso de nulidad se interpondrá conforme al artículo 627 de este código


ante el tribunal que haya publicado el laudo arbitral ejecutoriado dentro de los 10 días
siguientes a la publicación.

 Artículos 627 628 y 629 CPC.

  Por otro lado en materia mercantil, es la ley de arbitraje comercial gaceta oficial
36430 de fecha de 7 de abril del año 1998) quien rige el arbitramiento de forma
especial.

*VIA EJECUTIVA

  Es uno de los procedimientos que existen en nuestro código, no existe un juicio


puro, el legislador venezolano ordena tramitar la vía ejecutiva por el procedimiento
ordinario pero acompañado simultáneamente de la ejecución de los bienes del deudor
sin llevarlo a remate hasta que haya sentencia

LOS JUICIOS EJECUTIVOS. DE LA VÍA EJECUTIVA (Arts. 630 al 639 CPC)

DIFERENCIA ENTRE  VÍA EJECUTIVA Y JUICIO ORDINARIO

1.-  En la vía ejecutiva.  Desde la introducción de la demanda puede el demandante


solicitar se decrete medida de embargo ejecutiva sobre los bienes del deudor
publicándose en los carteles y efectuándose el avalúo correspondiente.

En el juicio ordinario al introducirse la demanda solo puede acordarse embargo


preventivo de los bienes.

2.-  En la vía ejecutiva requiere que la demanda esta fundamentada en el titulo


ejecutivo público o auténtico y en el juicio ordinario no, cualquier titulo sirve.

DIFERENCIA ENTRE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA Y LA VIA EJECUTIVA

1.-  En la fase de ejecución de la sentencia ya existe una sentencia definitivamente


firme, en la vía ejecutiva se  van a ejecutar los bienes sin existir todavía una sentencia
definitiva, esta vía es el comienzo de un juicio.
2.-  En la vía ejecutiva  puede levantarse la medida de embargo mediante una fianza
judicial,  en la fase de ejecución de sentencia  la medida de embargo no puede
levantarse con fianza.

DIFERENCIA ENTRE LA VIA EJECUTIVA Y LA EJECUCIÓN DE HIPOTECA

1.-  La vía Ejecutiva comienza con un embargo ejecutivo apenas se introduce la


demanda, en la ejecución de  hipotecas cuando se introduce la demanda lo que se
decreta es la prohibición de enajenar y grabar.

2.- La vía ejecutiva.  Es más extensa la ejecución de la sentencia es sumaria (de costo)
no de privado.

3.-  La vía Ejecutiva  es supletoria cuando se trata de ejecución de obligaciones


garantizadas con hipoteca que no cumplan con los requisitos establecidos en el  art.
661, tal como lo fuese y lo ordena el art. 665 C.P.C.

Condiciones requisitos para que pueda recurrirse a la vía ejecutiva Art. 630 C.P.C.

1.-  Que se trate de una obligación de pagar dinero.

2.-  Que la cantidad sea liquida o de plazo cumplido.

3.- Que la obligación consiste en documento público o instrumento reconocido por el


deudor.

4.-  Que estos documentos prueben de manera clara y cierta la obligación demandada.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA VÍA EJECUTIVA

Artículo 630 CPC.- Cuando el demandante presente instrumento público u otro


instrumento auténtico que pruebe clara y ciertamente la obligación del demandado de
pagar alguna cantidad líquida con plazo cumplido; o cuando acompañe vale o
instrumento privado reconocido por el deudor, el Juez examinará cuidadosamente el
instrumento y si fuere de los indicados, a solicitud del acreedor acordará
inmediatamente el embargo de bienes suficientes para cubrir la obligación y las costas,
prudentemente calculadas.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA

Título ejecutivo

Documento público o auténtico

Vale o instrumento reconocido

  Que pruebe una obligación de pagar una cantidad líquida de dinero con plazo
cumplido (…).
Se entiende por “cantidad líquida”, la determinada o determinable por un simple
cálculo aritmético.

   Si existe una condición o término, debe constar de la misma manera su cumplimiento

PODERES DEL JUEZ

  El juez sin citación de la parte demandada examinará los documentos y si los


encuentra suficientes decretará y ordenará practicar el embargo ejecutivo

Al actuar inaudita parte tiene facultades para rechazar la admisión de la vía


ejecutiva en protección de los derechos del demandado, quien no ha sido citado.

PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA

El procedimiento se inicia por solicitud ante cualquier juez del domicilio del
deudor, o del lugar donde éste se encuentre

El juez citará al deudor para que acuda a reconocer o desconocer la firma de un


documento privado, con la advertencia de que si no comparece el instrumento
quedará reconocido

Podría utilizarse el emplazamiento por carteles, pero el deudor deberá acudir


por sí mismo, o por apoderados, pues un defensor ad litem no podrá desconocer o
reconocer la firma

Puede acudir por el deudor un apoderado, pues no es un acto reservado a la


parte ni requiere facultad expresa

Si la parte o su apoderado reconocen expresamente el documento, no acuden,


o no contestan afirmativa o negativamente, quedará constituido el título ejecutivo

Si el instrumento no fuere reconocido, no podrá el acreedor pedir el cotejo en


este procedimiento, sino que podrá demandar el cumplimiento de la obligación en
juicio ordinario

Si fuera tachado de falso, se seguirá el juicio correspondiente si el Tribunal


fuere competente, y de no serlo, se pasarán los autos al que lo sea

Por otro lado, los procedimientos por vía ejecutiva tienen por objeto la
ejecución de una obligación, es por ello que los plazos para la ejecución deben estar
cumplidos o vencidos para poder acudir a la vía ejecutiva qué prevé la norma procesal
civil.
EMBARGO DE BIENES

Decretado el embargo ejecutivo se procederá con arreglo a lo dispuesto en el


Código de Procedimiento Civil para la ejecución de sentencia

Sin embargo, El embargo ejecutivo en vía ejecutiva puede levantarse si el


deudor da caución suficiente para responder de las resultas del proceso y sus gastos

No se procederá al remate hasta tanto haya sentencia firme en el juicio de


cognición ordinario que se inicia de manera paralela a la ejecución

Todo lo relativo al embargo se sustanciará y decidirá en cuaderno separado.

CARÁCTER SUPLETORIO DE LA VÍA EJECUTIVA

Artículo 635 CPC.- Cuando los bienes embargados estuvieren hipotecados para el pago
del crédito demandado, el acreedor tendrá derecho a que el remate se lleve a cabo y
se haga efectivo con su precio el pago de su acreencia, sin esperar la sentencia
definitiva que se libre en el juicio, con tal de que dé caución o garantía de las previstas
en el artículo 590 de este Código, para responder de lo que en definitiva se declare en
favor del deudor, respecto del crédito de que el acreedor se haya hecho pago. EL Juez
será responsable, si la caución dada resultare después insuficiente.

Sin embargo, en reiterada jurisprudencia, la Sala de Casación Civil ha


considerado que garantizados los bienes a ejecutarse con hipoteca, no se puede acudir
a la vía salvo que no se llenen los requisitos establecidos en el artículo 661 del Código
de Procedimiento Civil: 1º  que el documento constitutivo de la hipoteca está
registrado en la jurisdicción donde esté situado el inmueble; 2º  que las obligaciones
que la hipoteca garantiza sean líquidas de plazo vencido, y no haya transcurrido el
lapso de la prescripción; y 3º  que las obligaciones no se encuentren sujetas a
condiciones u otras modalidades.

    LA SALA DE CASACIÓN CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, EN SENTENCIA


DE FECHA 5-4-2000 EXPRESÓ:

De la revisión de las actas procesales se evidencia que la parte actora, en el


propio libelo de demanda, alegó que el crédito reclamado se encontraba garantizado
con hipoteca y, sin embargo, solicitó la tramitación del procedimiento de acuerdo a las
reglas de la “Vía Ejecutiva”, lo que así fue acordado por el a quo.

Tal forma de proceder no se corresponde con el mandato contenido en el


artículo 660 del Código de Procedimiento Civil, el que en forma imperativa ordena que
la obligación garantizada con hipoteca se haga efectiva mediante el procedimiento de
“Ejecución de Hipoteca”, pudiendo el acreedor, tan solo en forma subsidiaria, acudir a
la “Vía Ejecutiva”, cuando no se llenen los requisitos exigidos en el artículo 661 del
mismo Código, tal como lo señala el artículo 665 eiusdem, lo que en tal caso, deberá
justificarse por el demandante.

De esta manera, el vigente Código de Procedimiento Civil se apartó de la


facultad que el artículo 537 del código derogado concedía al demandante, según el
cual:

“El acreedor hipotecario podrá optar entre este procedimiento y el de la vía ejecutiva”.

Por tanto, en el actual sistema, el demandante de un crédito garantizado con


hipoteca, debe acudir al especial procedimiento de “Ejecución de Hipoteca” a los fines
de su reclamación, sin que pueda escoger entre ese procedimiento y el de la “Vía
Ejecutiva”, como lo permitía el Código derogado, al que tan sólo podrá acceder en la
forma excepcional antes indicada. (Rat. 21-8-03)

PRESCRIPCIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA

A los 10 años por la vía ejecutiva, por procedimiento ordinario 20 años

*EJECUCIÓN DE HIPOTECA

La ejecución de hipoteca es un procedimiento ejecutivo, a través del cual se


hace posible la ejecución de los bienes dados en garantía hipotecaria, para satisfacer
con el producto de su remate, el cumplimiento de las obligaciones garantizadas,
conforme a las disposiciones previstas en los artículos 660 al 665 inclusive 656 y 657
del C.P.C.

¿CUÁLES SON LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LA VÍA EJECUTIVA?

Semejanzas:

Ambos procedimientos tienen carácter ejecutivo y permiten al acreedor


adelantar la ejecución hasta el momento en que los bienes embargados deban sacarse
a remate.

Diferencias:

En cuanto a la denominación: El C.P.C. señala a la Vía Ejecutiva como el


instrumento a través del cual se hace posible la ejecución de los bienes del deudor
dados en garantía.

La vía ejecutiva se realiza a través de una demanda, la ejecución de hipoteca


mediante solicitud, aun cuando debe cumplir con los requisitos que establece el
artículo 340 del C.P.C, para su admisión.

Presentada la demanda por vía ejecutiva, el Juez decretará el embargo


ejecutivo de bienes del deudor.
En la ejecución de hipoteca se decretará medida preventiva de prohibición de
enajenar y gravar, resultará procedente el embargo ejecutivo, una vez vencido el plazo
de intimación, sin que el deudor haya dado cumplimiento al pago.

La vía ejecutiva debe cumplir el recorrido del procedimiento ordinario y esperar


a que se produzca una sentencia definitivamente firme y ejecutoriada, para que se
pueda proceder al remate de los bienes.

La ejecución de hipoteca, depende de la conducta procesal del deudor ante la


intimación del pago que se le haga, pasa ser un procedimiento contencioso ordinario a
partir de la apertura del lapso probatorio, si el deudor intimado formula oposición al
pago, pero pasará a la ejecución forzosa, incluyendo el remate de los bienes
hipotecados, si no se formula oposición.

La Vía Ejecutiva procede cuando la obligación cuyo pago se demanda conste en


instrumento público, auténtico o reconocido, mientras la ejecución de hipoteca sólo
procederá, cuando la obligación esté garantizada con hipoteca y el instrumento que la
contenga haya sido protocolizado ante la Oficina Subalterna de Registro Inmobiliario
del lugar de ubicación del inmueble.

En la vía ejecutiva, decretado el embargo, éste podrá hacerse sobre los bienes
del deudor, suficientes para cubrir el monto decretado por el Tribunal, sea cual fuere la
naturaleza de dichos bienes.

En la ejecución de hipoteca podrán embargarse sólo los bienes inmuebles que


estén afectados por la garantía hipotecaria para el cumplimiento de la obligación.

REQUISITOS DE LA SOLICITUD SEGÚN EL ARTICULO 661 CPC

La solicitud de ejecución de hipoteca, deberá llenar los siguientes requisitos:

Los relativos a los documentos que deben anexarse a la solicitud.

 El documento protocolizado constitutivo de la hipoteca. De no existir tal


documento, permitirá que el deudor hipotecario conserve la cosa en su poder,
pudiendo enajenarla o gravarla nuevamente en grados sucesivos; y para los terceros
que adquieren inmuebles, garantiza que su adquisición esté gravada o no, con
hipoteca.

La exigencia de presentar el documento constitutivo de hipoteca, junto con la


solicitud de ejecución, es requisito de forma de la demanda. Contenida en el ordinal
sexto del artículo 340 del C.P.C., pero si la obligación garantizada, consta en otros
documentos distintos, tales como: pagarés, letras de cambio u otros documentos,
estos deberán producirse igualmente con la solicitud, siempre que se trate de medios
necesarios de pago, sin que puedan considerarse necesarios para facilitar el pago.
La certificación expedida por el Registrador Subalterno en la cual consten los
gravámenes y enajenaciones de que hubiere podido ser objeto el inmueble
hipotecado, con posterioridad al establecimiento de la hipoteca, cuya ejecución se
pide. Tal certificación, permitirá tanto al acreedor que pretende la ejecución, como al
Tribunal que conozca de la misma, saber si existen terceros interesados en la ejecución
que se adelante a los fines de su intimación, si fuere procedente.

Los relativos a la obligación por la cual, se traba la obligación de la hipoteca.


Están previstos en los artículos 660 y 661 y son:

1. Que la obligación para la cual se trabe ejecución de la hipoteca sea la de pagar una
cantidad de dinero garantizada con hipoteca (Art. 660), sin que sea necesario que la
garantía hipotecaria, esté referida a una obligación que conste en el mismo
instrumento por el cual se constituye la garantía, dado que existen obligaciones que se
derivan de otros instrumentos, las cuales pueden reclamarse a través de este
procedimiento ejecutivo, como ocurre con las obligaciones contenidas en letras de
cambio, pagarés o contratos de cuenta corriente .

2. Que la obligación sea de plazo vencido, esto es, que el plazo convenido para su
cumplimiento haya expirado.

3. Que la obligación sea líquida, en el sentido que la prestación esté determinada en un


monto preciso.

4. Que la obligación no haya prescrito. Se trata de la prescripción de la obligación, no


de la hipoteca, pues puede ocurrir, que habiendo prescrito aquella, no haya ocurrido la
de ésta, pudiendo tener, una y otra, distintos términos de prescripción.

5. Que la obligación no se encuentre sujeta a condición, u otras modalidades.

Los relativos a la solicitud de hipoteca.

 1. Que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 340; esto es, los requisitos
de forma de la demanda. Sobre este aspecto cabe señalar que si bien, el artículo 661
del C.P.C., se refiere a “la solicitud de ejecución”, la expresión debe tenerse como
demanda propiamente dicha, de manera que el demandado intimado, pueda oponer
cuestiones previas, conforme al contenido del parágrafo único del artículo 664 .

 2. Que se indique el monto del crédito con los accesorios que estén garantizados por
la hipoteca, para permitir al Juez excluir de la ejecución, el monto del crédito o los
accesorios que no estén cubiertos por la hipoteca.

 3. Que se indiquen los terceros poseedores del inmueble hipotecado.

A causa de que el acreedor hipotecario puede trabar la ejecución sobre la cosa


hipotecada y hacerla rematar, aun cuando esté poseído por terceros, que detenten el
inmueble o lo posean a título de dominio, sin que hayan contraído obligación alguna
con el acreedor, en cuyo favor se constituyó la garantía hipotecaria, como sucede en
los casos siguientes:

El simple detentador quien posee por orden y cuenta del poseedor legítimo,

El poseedor precario con título propio,

El tercero que constituye hipoteca con un bien propio para garantizar la obligación del
deudor; y.

El que posee con título de dominio, por haber adquirido la cosa gravada con hipoteca,
salvo que hubiere adquirido la cosa hipotecada en remate judicial (1890 y 1911 C.C.).

Al no haber sido parte de la obligación asumida por el deudor para con el acreedor, su
llamamiento ajuicio se le hace, no como deudor, sino en relación de su vinculación con
el inmueble; terceros poseedores que no pueden alegar a su favor el beneficio de
excusión, aunque haya constituido la hipoteca por un tercero, a menos que haya pacto
en contrario (1900 C.C.).

TRIBUNAL COMPETENTE.

Se concreta a expresar: Llegado el caso de trabar ejecución sobre el inmueble


hipotecado, por estar vencida la obligación garantizada con hipoteca, el acreedor
presentará al Tribunal competente el documento registrado constitutivo de la misma,
la disposición, no indica una competencia especial para el desarrollo de este
procedimiento, por lo cual, se debe recurrir a las normas generales sobre la
determinación de la competencia, previstas en el Código de Procedimiento Civil, en
consecuencia, será Juez competente para conocer el procedimiento, el Juez que lo
fuere, para conocer de la demanda en el juicio ordinario, según las reglas que
determinan la competencia por la cuantía, la materia y el territorio.

EXAMEN DE LA SOLICITUD POR EL JUEZ

El Juez examinará cuidadosamente la solicitud de ejecución de hipoteca para


determinar si llena los extremos en el artículo 661:

1 ° Si el documento constitutivo de la hipoteca, está registrado en la jurisdicción donde


está situado el inmueble.

2° Si las obligaciones garantizadas son líquidas, de plazo vencido y sin que haya
transcurrido el lapso de prescripción.

3° Que las obligaciones no se encuentren sujetas a condición u otras modalidades.

El Juez, podrá excluir de la solicitud de ejecución, los accesorios que no estuvieren


expresamente cubiertos con la hipoteca.
ADMISIÓN DE LA SOLICITUD.

Si el Juez encuentra llenos los extremos exigidos para la procedencia de la


solicitud de ejecución de hipoteca, debe admitirla, decretará inmediatamente la
prohibición de enajenar y gravar el inmueble hipotecado y hará la notificación
correspondiente al Registrador Inmobiliario respectivo. De igual manera ordena
intimar al deudor y al tercero poseedor para que paguen apercibidos de ejecución. Si
de los recaudas presentados al Juez se desprende la existencia de un tercero poseedor
y el solicitante no lo hubiere indicado, el Juez procederá a intimado de oficio,
intimación que puede ser expresa o presunta, cuando de las actas procesales se
evidencie que la parte intimada con su actuación, ya que está en conocimiento de la
orden de pago emitida, a través del decreto de intimación respectiva, o siempre que
resulte de los autos, que la parte o su apoderado han estado presentes en un acto del
juicio antes de la citación, se entenderá la parte citada para la contestación de la
demanda sin más formalidad, lo cual resulta aplicable al procedimiento de intimación.

OPOSICIÓN AL PAGO SEGÚN ARTICULO 663 CPC

LAPSO PARA REALIZARLA Y LOS MOTIVOS DE OPOSICIÓN:

Dentro de los ocho días siguientes a aquel en el cual se haya efectuado la


intimación, más el término de la distancia, si hubiere lugar, tanto el deudor, como el
tercero, podrán hacer oposición al pago que se les intima por los motivos siguientes:

1°. Tachando por vía incidental el documento de préstamo con garantía hipotecaria,
según los artículos 438 y siguientes del C.P.C, o por las causales señaladas en el artículo
1380 del C.C.

2º. El pago de la obligación, cuya ejecución se solicita, siempre que se consignen junto
con el escrito de oposición la prueba escrita del pago.

3°, La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto con
el escrito de oposición, la prueba escrita correspondiente.

Para los efectos de la compensación, es necesario acudir a las disposiciones siguientes


del Código Civil.

Artículo 1331: Cuando dos personas son recíprocamente deudores, se verifica entre
ellas una compensación, que extingue las dos deudas.

Artículo 1332: La compensación se efectúa de derecho (legal), en virtud de la ley y aún


sin conocimiento de los deudores, en el momento mismo de la existencia simultánea
de las dos deudas que se extinguen recíprocamente, por las cantidades concurrentes.

Artículo 1333: La compensación no se efectúa sino entre dos deudas, que tienen por
objeto una suma de dinero, o una cantidad determinada de cosas de la misma especie,
que pueden en los pagos sustituirse las unas a las otras, y que son igualmente líquidas
y exigibles.

Artículo 1340. La compensación no se verifica con perjuicio de derechos adquiridos por


un tercero.

Sin embargo, el que siendo deudor, llega a ser acreedor después del embargo
hecho en bienes suyos a favor de un tercero, no puede oponer la compensación en
perjuicio de quien ha obtenido el embargo. Es decir, los créditos deben ser expeditos,
que no se efectúe en perjuicio de derechos adquiridos por un tercero.

4°. La prórroga de la obligación, cuyo incumplimiento. Se exige, a cuyo efecto se


consignará junto con el escrito de oposición, la prueba escrita de la prórroga.

Es recomendable que la prórroga además de constar por escrito, se protocolice


por ante la Oficina de Registro Inmobiliario correspondiente sin que esta sea una
formalidad esencial para efectuar la oposición.

5°. Por disconformidad con el saldo establecido por el acreedor en la solicitud de


ejecución, siempre que se consigne con el escrito de oposición, la prueba escrita en
que ella se fundamente.

6°. Cualquier otra causa de extinción de la hipoteca establecida en los artículos 1907 y
1908 del Código Civil.

EXAMEN POR EL JUEZ: En todos los casos señalados, el Juez examinará


cuidadosamente los instrumentos que se le presentan, justificativos de la oposición, a
los efectos de decidir si la acepta, o la rechaza y si está llena los extremos exigidos
declararán el procedimiento ordinario hasta que deba sacarse a remate el inmueble
hipotecado.

EFECTOS DE LA OPOSICIÓN.

Si la oposición es declarada sin lugar, se procederá al remate del inmueble,


previa la publicación de un cartel, fijando el día y la hora para efectuarlo. (662)

Si la oposición es declarada con lugar: Se declarará el procedimiento abierto a


pruebas y la sustanciación continuará por los trámites del procedimiento ordinario,
hasta que deba sacarse a remate el inmueble hipotecado, procediéndose con respecto
a la ejecución, como lo establece el único aparte del artículo 634 del C.P.C.; las
diligencias que se practiquen con respecto al decreto del embargo de los bienes, hasta
el estado en que deban sacarse a remate las cosas embargadas, constarán en
cuaderno separado y en ese estado se suspenderá el procedimiento ejecutivo, hasta
que haya una sentencia definitivamente firme; si en la sentencia se establece que el
acreedor no tiene derecho al crédito que hizo efectivo o que se excedió en su
reclamación en la misma sentencia se establecerá la responsabilidad en que hubiere
incurrido; y la ejecución de la definitiva abarcará esa responsabilidad.

EFECTOS CUANDO NO SE FORMULA OPOSICIÓN

Si el deudor, o el tercero poseedor, no formulan oposición en el lapso


establecido de ocho días, nace para el acreedor el derecho de solicitar el remate del
bien hipotecado.

Se asimila tal situación a la ejecución de una sentencia definitivamente firme,


puesto que practicado el embargo del inmueble, ante la falta de pago de los intimados,
debe procederse seguidamente al remate del bien hipotecado, para con el producto
de la venta satisfacer el derecho del acreedor, sin que sea necesario hacer nuevas
notificaciones al deudor o al tercero poseedor.

CUESTIONES PREVIAS Y DEFENSAS DE FONDO SEGÚN ARTICULO 664 CPC

Son aplicables a este procedimiento las disposiciones de los artículos 636 y 639
del C.P.C., de manera que todas las diligencias para anunciar la venta, las del
justiprecio y cualesquiera otras que tengan relación con el embargo y venta de los
bienes, se tramitarán por cuaderno separado.

Si junto con los motivos en que se funda la oposición, el deudor o el tercero


poseedor alegaren cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346 eiusdem, se
procederá como dispone el parágrafo único del artículo 657: Si junto con los motivos
en que se funde la oposición, el demandado alegare cuestiones previas de las
indicadas en el artículo 346, se entenderá abierta una articulación probatoria de ocho
(8) días para promover y evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del
Juez; y el Tribunal decidirá dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento de la
articulación, sin perjuicio de que antes del fallo, las partes puedan subsanar los
defectos u omisiones invocadas, conforme a lo dispuesto en el artículo 350.La
sentencia que se dicte en la articulación no tendrá apelación, sino en el caso de la
incompetencia declarada con lugar, caso en el cual, la parte podrá promover la
regulación de la competencia; y en los casos de las cuestiones previstas en los
ordinales 9,10 y 11, de la norma indicada, los efectos de la articulación definitivamente
firme, están señalados en los artículos 353,354,355 y 356, según los casos.

SUPLETORIEDAD DE LA VÍA EJECUTIVA SEGUN ARTICULO 665 CPC

La ejecución de las obligaciones garantizadas con hipoteca que no llene los


extremos exigidos en el artículo 661, se llevará a cabo mediante el procedimiento de
vía ejecutiva.

*EJECUCIÓN DE PRENDA
En el procedimiento de ejecución de prenda, tanto el deudor prendario como el
tercero pueden hacer oposición a la venta de la prenda dentro de los 8 días siguientes
después de su intimación, pero en este caso no le es admitida la oposición si no es
presentada por el opositor garantía suficiente para el pago de lo solicitado y los
intereses.  El legislador no señala causales expresas para la oposición, simplemente
establece que deberá estar fundada en causa legal.

Al hacer oposición inmediatamente se suspende la venta de la prenda.  El


procedimiento de ejecución de prenda comienza en primer lugar con la intimación
tanto del deudor como del tercero y posteriormente se procede al cuarto día a la venta
de la cosa dada en prenda, lo que se hará en pública subasta, tal como lo prevé el
artículo 669 del código de procedimiento civil.

NORMAS QUE APLICAN DE ACUERDO AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


VENEZOLANO C.P.C

Artículo 669: Si al cuarto día siguiente a la intimación personal; el deudor prendario o


el tercero que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de instrumento fehaciente
haber pagado, el Juez ordenará la venta de la cosa dada en prenda en pública subasta,
mediante la publicación de un cartel en un periódico de la circunscripción del tribunal. 
El cartel contendrá:

Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del tercero
que hubiere dado la prendas, si tal fuere el caso.

Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la venta.

La base a partir de la cual se oirán las propuestas, advirtiéndose, además, que la


adjudicación se hará a quien haya hecho la mayor oferta, que la consignación del
precio ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser hecha en efectivo el mismo
día o el día siguiente al de la adjudicación, así como también que para tomar parte en
las propuestas deberá consignarse previamente el diez por ciento del valor en que se
haya justipreciado la cosa objeto de la venta.

Para esta venta es necesario efectuar la publicación de un solo cartel de remate


que deberá contener los requisitos del referido artículo 669.

Artículo 669: Si al cuarto día siguiente a la intimación personal; el deudor prendario o


el tercero que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de instrumento fehaciente
haber pagado, el Juez ordenará la venta de la cosa dada en prenda en pública subasta,
mediante la publicación de un cartel en un periódico de la circunscripción del tribunal. 
El cartel contendrá:

Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del tercero que
hubiere dado la prendas, si tal fuere el caso.
Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la venta.

La base a partir de la cual se oirán as propuestas, advirtiéndose, además, que la


adjudicación se hará  quien haya hecho a mayor oferta, que la consignación del precio
ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser hecha en efectivo el mismo día o
el día siguiente al de la adjudicación, así como también que para tomar parte en las
propuestas deberá consignarse previamente el diez por ciento del valor en que se haya
justipreciado la cosa objeto de la venta.

Incumplimiento del adjudicatario: Esto se encuentra señalado en el artículo 670 del


código de procedimiento civil.

Artículo 670: El adjudicatario que no cumpla con su obligación de consignar el precio


perderá la cantidad que dio en garantía, la cual quedará en beneficio del acreedor
prendario, y se procederá a un nuevo acto de remate mediante la publicación de un
nuevo cartel.

BASE DEL REMATE

  Se encuentra establecido en el artículo 671 del código de procedimiento civil.

Artículo 671: La base del remate será a mitad del valor justipreciado, determinado
conforme a las disposiciones de este Código en materia de ejecución de sentencia.   Si
no hubieren propuestas por dicha cantidad se seguirá el procedimiento establecido en
los artículo 577 y siguientes de este Código.

Admitida la oposición quedará abierta a prueba por veinte (20) días y deberá
ser decidida por el tribunal dentro de los quince (15) días siguientes de la conclusión
del lapso probatorio.  El Juez es responsable si la caución que aceptó resulta después
ineficiente.

Cuando la intimación se hizo al defensor la oposición podrá formularla dentro


de los 8 días siguientes a la intimación del mismo y deberá llenar todos los requisitos
exigidos en el artículo 672, esto quiere decir que el tribunal puede nombrar al
demandado un defensor ad-litem.

En este procedimiento pueden oponerse también cuestiones previas lo que


deberá hacerse conjuntamente en el escrito de oposición, en este caso se procederá
como lo establece el artículo 657, parágrafo único.

Artículo 657:  Parágrafo Único:  Si junto con los motivos en que se funde la oposición el
demandado alegare cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346 de este
Código, se entenderá abierta también una articulación probatoria de ocho días para
promover y evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el
tribunal decidirá dentro de los diez días siguientes al vencimiento de la articulación, sin
perjuicio de que antes del fallo, la parte puede subsanar los defectos y omisiones
invocadas, conforme a lo dispuesto en el artículo 350.  En estos casos, no se causarán
costas ara la parte que subsana el defecto u omisión.  La sentencia que se dicte en la
articulación no tendrá apelación, sino en el caso de la incompetencia declarada con
lugar. Caso en el cual la parte podrá promover la regulación de la competencia,
conforme al artículo 9 y en los casos de las cuestiones previas previstas en los
ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346.  En ambos casos, las costas se regularán como se
indica en el título VI del libro primero de este código. Los efectos de las cuestiones
previas declaradas con lugar en la sentencia de la articulación definitivamente firme,
serán los indicados en los artículos 353, 354, 355, y 356, según los casos.

DIFERENCIAS ENTRE EL PROCEDIMIENTO DE HIPOTECA Y EL PROCEDIMIENTO DE


EJECUCIÓN DE PRENDA

Las causales de oposición en materia de ejecución de hipoteca están


establecidas taxativamente por el Legislador en el artículo 663. En la ejecución de
prenda no existen causales taxativas sino que el Legislador exige que la oposición este
fundada en causa legal.

En la ejecución de prenda para hacer oposición el tercero o el deudor prendario


debe dar caución o garantía suficiente. En la ejecución de hipoteca el Legislador no
exige caución para hacer oposición.

En la ejecución de hipoteca hecha la oposición el procedimiento seguido por los


trámites del procedimiento ordinario tal como lo establece el señalado artículo 663. En
la ejecución de prenda admitida la oposición la causa queda abierta a pruebas por
veinte días, el Legislador señala y establece un lapso específico de pruebas, tal como lo
establece el artículo 672 de la norma mencionada.

PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

El procedimiento por intimación, es un procedimiento de cognición reducida,


con carácter sumario, dispuesto en favor de quien tenga derechos crediticios
que hacer valer, asistidos por una prueba escrita. Puede éste dirigirse en tal caso
al Juez mediante demanda, y el Juez inaudita altera pars (sin oír a la otra parte),
puede emitir un decreto con el que impone al deudor que cumpla su obligación.

Condiciones de Admisibilidad:

El procedimiento de intimación se aplica cuando el derecho subjetivo sustancial


que se hace valer con la acción, es un derecho de crédito.

El derecho de crédito debe ser líquido y exigible.


Puede aplicarse también el procedimiento de intimación para exigir la entrega
de cierta cantidad de “Cosas fungibles” son “cosas de la misma especie, las cuales
pueden en los pagos ocupar las unas el lugar de las otras” (Art. 1.333 de CC.).

También se aplica el procedimiento de Intimación, cuando se persiga la entrega


de una cosa mueble determinada, quedando excluido para los inmuebles.

COMPETENCIA.

La competencia en este procedimiento monitorio, se determina principalmente


por la regla general que rige en esta materia, es decir, es competente para conocer de
todas las demandas que se propongan contra una persona, el tribunal del lugar donde
la misma tenga su domicilio, a menos que el conocimiento de la causa haya sido
deferido exclusivamente a otro tribunal. Lo que determina esta regla, es la vinculación
personal del demandado con dicha circunscripción, expresándose en el aforismo latino
actor sequitur forum reí, según el cual, el actor debe seguir el fuero del demandado.

Contenido a partir del artículo 640 al 652 del Código de Procedimiento Civil


Venezolano C.P.C

Artículo 640

Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma líquida y


exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles o de una cosa
mueble determinada, el Juez, a solicitud del demandante, decretará la intimación del
deudor, para que pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de
ejecución. El demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente
procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no esté presente en la
República y no haya dejado apoderado a quien pueda intimarse, o si el apoderado que
hubiere dejado se negare a representarlo.

Artículo 641 

Sólo conocerá de estas demandas, el Juez del domicilio del deudor que sea
competente por la materia y por el valor según las normas ordinarias de la
competencia, salvo elección de domicilio. La residencia hace las veces de domicilio
respecto de las personas que no lo tienen conocido en otra parte.

DEMANDA – REQUISITOS DE FORMA

Artículo 642

En  la demanda se expresarán los requisitos exigidos en el artículo 340 de este


Código. Si faltare alguno, el Juez ordenará al demandante la corrección del libelo,
absteniéndose entre tanto de proveer sobre lo pedido. De esta resolución del Juez se
oirá apelación libremente, la cual deberá interponerse de inmediato o dentro de los
tres días siguientes.

PRESUPUESTOS PROCESALES CAUSAS DE INADMISIBILIDAD.

Artículo 643 

El Juez negará la admisión de la demanda por auto razonado, en los casos


siguientes:

1°  Si faltare alguno de los requisitos exigidos en el artículo 640.

2°  Si no se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se alega.

3° Cuando el derecho que se alega está subordinado a una contraprestación o


condición, a menos que el demandante acompañe un medio de prueba que haga
presumir el cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la condición.

PRUEBAS SUFICIENTES

Artículo 644 

Son pruebas escritas suficientes a los fines indicados en el artículo anterior: los
instrumentos públicos, los instrumentos privados, las cartas, misivas, admisibles según
el Código Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio, pagarés, cheques y
cualesquiera otros documentos negociables.

ENTREGA DE COSAS FUNGIBLES.

Artículo 645 

Cuando la demanda se refiere a la entrega de cantidad cierta de cosas


fungibles, el demandante deberá expresar en el libelo, la suma de dinero que estaría
dispuesto a aceptar si no se cumpliera la presentación en especie, para la definitiva
liberación de la otra parte. En este caso, si el Juez considera desproporcionada la suma
indicada, antes de proveer sobre la demanda podrá exigir al demandante que presente
un medio de prueba en que conste el justo precio o el precio corriente de la cosa.

MEDIDAS CAUTELARES.

Artículo 646 

Si la demanda estuviere fundada en instrumento público, instrumento privado


reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas aceptadas o en letras de
cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos negociables, el Juez a
solicitud del demandante, decretará embargo provisional de bienes muebles,
prohibición de enajenar y gravar inmuebles o secuestro de bienes determinados. En
los demás casos podrá exigir que el demandante afiance o compruebe solvencia
suficiente para responder de las resultas de la medida. La ejecución de las medidas
decretadas será urgente. Quedan a salvo los derechos de terceros sobre los bienes
objeto de las medidas.

DECRETO DE INTIMACIÓN: CONTENIDO.

Artículo 647 

El decreto de intimación será motivado y expresará: El Tribunal que lo dicta, el


nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado, el monto de la deuda,
con los intereses reclamados, la cosa o cantidad de cosas que deben ser entregadas, la
suma que a falta de prestación en especie debe pagar el intimado conforme a lo
dispuesto en el artículo 645 y las costas que debe pagar; el apercibimiento de que
dentro del plazo de diez días, a contar de su intimación, debe pagar o formular su
oposición y que no habiendo oposición, se procederá a la ejecución forzosa.

COSTAS – LIMITACIÓN DE HONORARIOS

Artículo 648 

El Juez calculará prudencialmente las costas que debe pagar el intimado, pero
no podrá acordar en concepto de honorarios del abogado del demandante, una
cantidad que exceda del 25% del valor de la demanda.

CITACIÓN PERSONAL

Artículo 649 

El Secretario del Tribunal compulsará copia de la demanda y del decreto de


intimación y la entregará al Alguacil para que practique la citación personal del
demandado en la forma prevista en el artículo 218 de este Código.

CITACIÓN POR CARTELES.

Artículo 650 

Si buscado el demandado no se le encontrare, el Alguacil dará cuenta al Juez,


expresando las direcciones o lugares en que lo haya solicitado, y éste dispondrá,
dentro del tercer día, que el Secretario del Tribunal fije en la puerta de la casa de
habitación del intimado, o en la de su oficina o negocio, si fueren conocidos o
aparecieren de los autos, un cartel que contenga la transcripción íntegra del decreto
de intimación. Otro cartel igual se publicará por la prensa, en un diario de los de mayor
circulación, en la localidad, que indicará expresamente el Juez, durante treinta días,
una vez por semana. El secretario pondrá constancia en el expediente de todas las
diligencias que se hayan practicado en virtud de las disposiciones de este artículo, y el
demandante consignará en los autos los ejemplares del periódico en que hubieren
aparecido los carteles.

Cumplidas las diligencias anteriores, si el demandado no compareciere a darse


por notificado dentro del plazo de diez días siguientes a la última constancia que
aparezca en autos de haberse cumplido las mismas, el Tribunal nombrará un defensor
al demandado con quien se entenderá la intimación.

OPOSICIÓN DEL INTIMADO.

Artículo 651

El intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a su


notificación personal practicada en la forma prevista en el artículo 649, a cualquier
hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192. En el caso del artículo
anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a
su intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas. Si el intimado o el
defensor en su caso, no formulare oposición dentro de los plazos mencionados, no
podrá ya formularse y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada.

CONTINUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

Artículo 652

Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el defensor,


en su caso, el decreto de intimación quedará sin efecto, no podrá procederse a la
ejecución forzosa y se entenderán citadas las partes para la contestación de la
demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de
las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia
del demandante, continuando el proceso por los trámites del procedimiento ordinario
o del breve, según corresponda por la cuantía de la demanda.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

En el artículo 640 CPC se delinean las principales características del


procedimiento de intimación. En efecto el precitado artículo consagra
textualmente: “Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma
líquida y exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles o de una
cosa mueble determinada, el Juez, a solicitud del demandante, decretará la intimación
del deudor, para que pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de
ejecución. El demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente
procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no esté presente en la
República y no haya dejado apoderado a quien pueda intimarse, o si el apoderado que
hubiere dejado se negare a representarlo”.
El procedimiento de intimación procede cuando el derecho subjetivo sustancial
se deriva de la facultad de exigir de una persona una determinada prestación.

El derecho de crédito debe ser líquido y exigible. La determinación del crédito,


estableciendo su monto exacto, y la inexistencia de término, condición o cualquier otra
limitación que difiera el pago, son elementos determinantes de este tipo de acción.

PROCEDIMENTO DE EJECUCIÓN DE CREDITOS FISCALES

Nociones Preliminares

Es un procedimiento destinado al cobro judicial de lo que se le adeude por


concepto de tributos, sanciones, intereses, y recargos no pagados a favor del fisco a
sus tres niveles políticos territoriales (Nación, Estados y Municipios).

La ejecución de créditos fiscales conforme al Código Orgánico Tributario

Se desarrolla en el Título VI relativo a los Procedimientos Judiciales, del Cobro


Ejecutivo y de las Medidas Cautelares, en su Capítulo II del Cobro Ejecutivo, del
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario, en sus
artículos 290 y siguientes, donde la competencia para la ejecución de este
procedimiento corresponde exclusivamente a la administración tributaria, el cual
deberá llevarse de acuerdo al procedimiento señalado en esta norma especial.

Derogación del Procedimiento Judicial Previsto en el Código de Procedimiento


Civil

Hay que hacer la salvedad que el nuevo Decreto con Rango Valor y Fuerza de
Ley del Código Orgánico Tributario, suprimió el carácter de demanda de este
procedimiento, rediseñándolo como un procedimiento administrativo de oficio por
parte de la administración, a tales efectos las Disposiciones finales de este instrumento
en su artículo 346 señala:

…no son aplicables a la materia tributaria regida por este código, las
disposiciones relativas al procedimiento de ejecución de créditos fiscales establecido
en el Código de Procedimiento Civil.

Los juicios ejecutivos que estuvieren pendientes para la fecha de entrada en


vigencia de este código, en los Tribunales Contencioso Tributario, serán remitidos a la
Administración Tributaria, para su conclusión definitiva.

JUICIO DE CUENTAS

            Es un procedimiento que tiene como finalidad obtener de una persona que haya
administrado o hubiere estado encargada de bienes ajenos un informe de su
actuación; señalando tantos las perdidas como ganancias dentro de su administración.
Juez competente

Aplicando las reglas generales de cuantía (Resolución Nº006 de fecha 18 de


Marzo de 2009 del Tribunal Supremo de Justicia), materia y territorio, determinara
cual es el juez competente para conocer el asunto.

La admisión de la demanda y Presupuestos de admisión

El Juez observara si cumple con los requisitos de admisibilidad del Art. 340 del
C.P.C., debiendo observar las reglas de o presupuestos para que el juez ordene la
intimación como lo representa (Art. 673 C.P.C.):

 1. Que el demandante acredite prueba autentica de la obligación del demandado de


rendir cuentas; y

 2. Que el demandante indique el periodo y el negocio o los negocios que deben
comprender las cuentas.

La intimación y la oposición

Si la demanda llenare los requisitos para los presupuestos de admisión el juez


ordenará de inmediato la intimación del demandado, a tales fines lo emplazara para
que dentro d los veinte días siguientes a la intimación, es importante mencionar que
dentro del lapso de emplazamiento el intimado deberá oponerse a la demanda si así
fuere su voluntad.

Efectos de la oposición a la demanda  y conversión al procedimiento ordinario

De oponerse la oposición y ser declarada con lugar por parte del juez, se
suspenderá el juicio de cuentas, el subsiguiente acto procesal es la contestación de la
demanda, continuándose la causa por los trámites del procedimiento ordinario.

La no oposición o la inadmisión de la oposición (tramitación)

Oposición no probada con prueba escrita o no la encontrare probada el Juez


ordenara presentar las cuentas en un plazo de 30 días (Art. 675 C.P.C.). Este auto es
apelable en un solo efecto.

Recursos

Contra la decisión del juez acerca de la oposición, podrá el interesado presentar


el recurso de apelación dentro de un lapso de cinco días siguientes, el cual será
escuchado en efecto devolutivo.
LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA (DERECHO CIVIL)

También llamada Usucapión; Es el modo de adquirir el dominio y otros


derechos reales, por la posesión a título de dueño durante el tiempo regido por la Ley.

Régimen Legal.

El artículo 796 del Código Civil, conceptualiza la prescripción como un modo de


adquirir la propiedad, en concordancia con el artículo 545 eiusdem, el cual define a la
propiedad como el derecho de usar, gozar y disponer de las cosas de manera exclusiva
con las limitaciones y obligaciones de la ley, para luego hacer referencia
al concepto constitucional de la propiedad contenido en el artículo 115 de
la Constitución.

“(…) en la materia de adquisición de la propiedad mediante la posesión legítima y el


transcurso del tiempo establecido por la ley, cuando el legislador escogió
este modelo procedimental, para su desarrollo jurisdiccional, también introduce una
modificación en el concepto que sobre esta materia, en sede procesal, ha venido
previendo el legislador procesal, desde el año 1985 cuando aprobó el Código
de Procedimiento Civil y creó un procedimiento especial contencioso para tales
pretensiones de adquisición de la propiedad. Tal sistema fue el aprovechamiento del
desarrollo de la institución universalmente considerada, que le llevó a tener efectos
erga omnes, en lugar de inter partes, a crear un sistema de representación de
la sociedad en el proceso particular como garantía para ésta a través de un defensor
de especial condición“.

Concretamente, en lo que se refiere a la prescripción adquisitiva sobre


derechos reales, los artículos 1.977 y 1.979 del Código Civil hacen referencia a dos
lapsos necesarios, según sea una posesión no titulada o exista el instrumento
traslaticio de propiedad.

En el primer caso se requerirá posesión legítima de veinte (20) años para que el
ejercicio de esta posesión conduzca al derecho de exigir mediante procedimiento
especial contencioso que se declare propietario al pretensor de ese derecho.
El encabezamiento del artículo 1.977 del Código Civil dispone que “Todas
las acciones reales se prescriben por veinte años y las personales por diez sin que
pueda oponerse a la prescripción la falta de título ni de buena fe, y salvo disposición
contraria de la ley”.

En segundo término, existe la prescripción de diez (10) años, la se refiere a


aquellos casos en los cuales el actor es un adquiriente de un inmueble de buena fe,
cuyo título debidamente registrado no es nulo por defecto de forma. Se contrae el
supuesto legal al propietario titulativo cuyo documento de dominio le ha sido
transferido por un vendedor carecía de titularidad para transmitir la propiedad. El
comprador afectado, que ha poseído legítimamente durante más de diez (10) años,
puede plantear la acción para perfeccionar su condición de titular del dominio, sobre
el bien sublitis.

OBJETO DE LA PRESCRIPCIÓN:

Según lo establecido en el artículo 1.959 del Código Civil, la prescripción no


tiene efecto respecto de las cosas que no estén en el comercio. Involucra la
consolidación de un estado de hecho, correspondiente al contenido de un derecho,
por el transcurso del tiempo. Es necesario entender que los derechos reales posibles
son por regla general susceptibles de ser adquiridos.

TIPOS DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.

Una adquisición es originaria, cuando el derecho se adquiere directamente, de


modo autónomo y con prescindencia de cualquier titularidad anterior; y es derivativa,
cuando se origina de una relación pre-existente, “de la cual deriva el derecho a favor
del titular”.

Originarios y derivativos. La propiedad es susceptible de transferirse por


voluntad del anterior titular o con plena independencia de tal voluntad. En la
adquisición a título originario, el carácter fundamental reside en la “independencia de
la voluntad de adquirir; la voluntad del adquirente puede estar en juego solamente
para renunciar a la adquisición”.

Voluntarios y no voluntarios. Por acto entre vivos la adquisición presume la


transmisión o la adquisición directa y autónoma del dominio y de los derechos reales
en general durante la vida de las personas, o más exactamente, por actos cuya
plena eficacia se realiza durante la existencia de los sujetos.

Por actos inter vivos y por causa de muerte

A título universal y a título particular:

A título universal se denomina cuando la transferencia trata sobre una universalidad o


sobre una parte alícuota (cuota parte) de una universalidad.

A título particular implica la transmisión de una fracción determinada


del patrimonio de una persona (titular, causante) a otro sujeto (causahabiente o
sucesor a título particular) que de ordinario no se sustituye en los deberes asumidos
por el transmitente.

También podría gustarte