Está en la página 1de 48

COPIA NO

NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA


Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 1 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

NORMA DE DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE
LÍNEAS AÉREAS BT Y MT

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 2 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

1. TITULO “NORMA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS AÉREAS BT Y MT” ............................................... 4


2. OBJETO ...................................................................................................................................................................... 4
3. ALCANCE.................................................................................................................................................................... 4
4. RESPONSABILIDADES .............................................................................................................................................. 4
5. DEFINICIONES ............................................................................................................................................................ 4
6. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................................................ 5
6.1. PARÁMETROS DE DISEÑO ....................................................................................................................................... 5
6.1.1. Tensiones nominales ................................................................................................................................................. 5
6.1.2. Valores límites de tensión ......................................................................................................................................... 7
6.1.3. Frecuencia nominal .................................................................................................................................................... 7
6.1.4. Modelo climático ........................................................................................................................................................ 8
6.1.4.1. Altura sobre el nivel del mar ........................................................................................................................... 8
6.1.4.2. Condiciones Climáticas................................................................................................................................... 8
6.1.4.3. Impacto Ambiental ........................................................................................................................................... 8
6.1.4.4. Requerimientos Ambientales .......................................................................................................................... 9
6.1.4.5. Requerimientos Legales.................................................................................................................................. 9
6.1.4.6. Otros requerimientos ...................................................................................................................................... 9
6.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO ........................................................................................................... 9
6.2.1. Cálculo eléctrico......................................................................................................................................................... 9
6.2.1.1. Configuraciones monofásicas ...................................................................................................................... 10
6.2.1.2. Configuraciones trifásicas ............................................................................................................................ 10
6.2.1.3. Consideraciones técnicas de ampliaciones y reformas.............................................................................. 10
6.2.2. Cálculo mecánico ..................................................................................................................................................... 11
6.2.3. Estructuras de acuerdo al ángulo ........................................................................................................................... 16
6.2.3.1. Estructuras tangenciales, de suspensión o de paso................................................................................... 16
6.2.3.2. Estructuras de ángulo ................................................................................................................................... 18
6.2.3.3. Estructuras de remate o finales y de amarre ............................................................................................... 19
6.2.3.4. Estructura auto soportada ............................................................................................................................ 20
6.2.3.5. Aplicación de tirantes .................................................................................................................................... 20
6.2.3.6. Vano sin tensión, suelto o flojo .................................................................................................................... 21
6.2.3.7. Vanos promedios ........................................................................................................................................... 22
6.2.3.8. Vanos largos en cruces ................................................................................................................................. 22
6.2.4. Diseño óptimo .......................................................................................................................................................... 23
6.2.4.1. Ubicación de las estructuras ........................................................................................................................ 23
6.2.4.2. Ubicación de postes en vías ......................................................................................................................... 24
6.2.4.3. Condiciones de operación y mantenimiento ............................................................................................... 26
6.2.4.4. Instalación de equipos de protección y maniobra ....................................................................................... 26
6.2.4.5. Instalación de puestas a tierra ...................................................................................................................... 28
6.2.4.6. Superposición de estructuras....................................................................................................................... 28
6.2.4.7. Ampliaciones en estructuras finales ............................................................................................................ 29
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 3 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


6.2.4.8. Ampliaciones en BT que implican cruces .................................................................................................... 29
6.2.4.9. Ampliaciones en BT sin Alumbrado Público ............................................................................................... 30
6.3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................... 30
6.3.1. Estacado y relevamiento.......................................................................................................................................... 31
6.3.2. Montaje de estructuras ............................................................................................................................................ 31
6.3.3. Materiales utilizados ................................................................................................................................................ 32
6.3.4. Montaje de Postes .................................................................................................................................................... 32
6.3.4.1. Construcción de estructuras ........................................................................................................................ 34
6.3.4.2. Armado de estructuras .................................................................................................................................. 34
6.3.4.3. Construcción de tirantes y anclajes ............................................................................................................. 35
6.3.4.4. Construcción de puestas a tierra.................................................................................................................. 37
6.3.4.5. Tendido de conductores ............................................................................................................................... 38
6.3.4.6. Tesado de conductores ................................................................................................................................. 38
6.3.4.7. Definición de niveles ..................................................................................................................................... 39
6.3.4.8. Fijación del conductor al aislador ................................................................................................................ 39
6.3.4.9. Instalación de separadores de fase en BT ................................................................................................... 40
6.3.5. Montaje de Equipos.................................................................................................................................................. 40
6.3.5.1. Montaje de Transformadores ........................................................................................................................ 40
6.3.5.2. Montaje de Seccionadores Fusibles y Pararrayos ...................................................................................... 41
6.3.5.3. Montaje de otros equipos .............................................................................................................................. 42
6.3.5.4. Conexionado de puestos de transformación ............................................................................................... 43
6.3.5.5. Materiales, herramientas y equipos .............................................................................................................. 46
7. REGISTROS .............................................................................................................................................................. 48
8. PERSONAS ............................................................................................................................................................... 48
9. REFERENCIAS.......................................................................................................................................................... 48
10. ANEXOS .................................................................................................................................................................... 48
11. MODIFICACIONES .................................................................................................................................................... 48

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 4 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


1. TITULO “NORMA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS AÉREAS BT Y MT”
2. OBJETO
Establecer las disposiciones criterios y requerimientos mínimos, para asegurar que las
ampliaciones y reformas de las instalaciones del servicio de distribución de energía eléctrica, se
diseñen y operen garantizando la seguridad de las personas y bienes y la calidad del servicio y
protección del medio ambiente.
3. ALCANCE
Aplica al área de operación de ELFEC S.A. para todas las personas individuales o jurídicas que
realicen diseño y construcción como también las ampliaciones y reformas de líneas de
distribución.
4. RESPONSABILIDADES
Los Diseñadores son responsables por aplicar la norma en proyectos de diseño de
ampliaciones, reformas y mantenimiento
Los Supervisores son responsables de verificar el cumplimiento de los procedimientos de
construcción de las unidades constructivas en proyectos de ampliación, reformas y
mantenimiento.
Los Jefes de Unidad son responsables de validar el diseño realizado por los Diseñadores para
su aprobación y envío a la unidad de construcciones en base a la presente norma
El Responsable Normas y Materiales es responsable de actualizar periódicamente la norma
incluyendo nuevos requerimientos de unidades constructivas, materiales y equipos de
distribución dentro de normas nacionales e internacionales.
Gestionar las actualizaciones ante las unidades respectivas, dueñas de los sistemas
informáticos
Los Contratistas tienen la responsabilidad de aplicar la norma en la construcción de proyectos
de ampliación, reforma, mantenimiento o proyectos especiales.
5. DEFINICIONES
AE: Autoridad de Electricidad, es el ente regulador, a nivel nacional, del sector eléctrico.
Ampliación de Red: Línea de distribución en Media y / o Baja Tensión que se construye a
continuación de una línea existente de acuerdo a requerimiento del solicitante.
Área de Concesión: Es el área definida por una poligonal trazada a 100 m. alrededor de las
líneas de distribución del sistema ELFEC S.A.
Carpeta de Proyecto: se refiere al documento que contiene todos los registros que respaldan
las etapas de una solicitud de mantenimiento de redes, el contenido puede variar dependiendo
del tipo de cliente, solicitud o trabajo que se requiera para realizar el mantenimiento de red,
Anexo I Contenido de Carpeta.
Convenio de Servidumbre: Es un acuerdo escrito voluntario por el cual el propietario de un
inmueble autoriza a la empresa ELFEC S.A. el plantado de postes y paso de líneas eléctricas
por su propiedad.
MCOV: Máxima Tensión de Operación Continua, por su traducción del inglés

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 5 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Reglamentación y Disposiciones Generales: La reglamentación necesaria para la aplicación
de las presente Norma de Diseño se basan en la “Ley de Electricidad” N° 1604 y sus
reglamentos, promulgada el 21 de diciembre de 1994 y aprobada mediante Decreto Supremo
N° 24043 del 28 de junio de 1995, publicada en “Reglamentos a la Ley de Electricidad” 1ª
Edición – 1995 de la Gaceta Oficial de Bolivia y Ediciones Posteriores.
Proyectos de Expansión Horizontal: Son todas las solicitudes que corresponden a la
ampliación de la red dentro o fuera del área de concesión.
Proyectos de Expansión Vertical: Son todas las solicitudes que corresponden reformas de
red, sobrecargas en puestos de transformación, anexados de línea en baja y media tensión,
aumento de demanda en edificios, acometidas subterráneas, industrias, comercios, pozos de
riego, cambios de tensión de 220V a 380V, etc.
Proyectos Singulares: Son los proyectos de ampliaciones o reformas de redes de media
tensión y alta tensión que implican alimentadores, líneas de transmisión, instalación de equipos
especiales, subestaciones de potencia y otros que corresponden a grandes inversiones
Reforma de Red: Línea de distribución en Media y/o Baja Tensión existente, que necesita
reemplazo de componentes y/o ser modificada por razones de mantenimiento o adecuaciones
técnicas de acuerdo a planos regulados y/o requerimiento del solicitante.
Proveedor de construcciones: Se refiere a la empresa contratista contratada por ELFEC S.A.
para realizar trabajos de Ampliaciones de líneas de Media Tensión y Baja Tensión.
S.I.C.: Sistema Integrado de Comercialización, es la herramienta informática de apoyo a todas
las operaciones y procesos realizados en el Área Comercial de la Empresa.
6. DESCRIPCIÓN
6.1. PARÁMETROS DE DISEÑO
6.1.1. Tensiones nominales
De acuerdo al Artículo 1 del Reglamento de Calidad de Distribución de la “Ley de Electricidad” N°
1604 se definen los siguientes Niveles de Tensión, (Tabla 1).
Baja Tensión Media Tensión
Nivel de tensión menor a 1000 V Nivel de tensión mayor a 1000 V y
menor a 69 000 V
Tabla 1: Definición de niveles de tensión para el sistema de la región
ELFEC S.A. opera con diferentes niveles de tensión en su sistema, por lo tanto es importante
describir brevemente las diferentes variaciones que existen actualmente, (ver tabla 2 y tabla 3).
SISTEMA DESCRIPCIÓN
Sistema trifásico 10 kV conexión estrella sólidamente aterrada en secundario de
10 kV transformadores de potencia
Sistema trifásico 24,9 kV y monofásico 14,4 kV con neutro físico multiaterrado, conexión
24,9/14,4 kV estrella sólidamente aterrada en secundario de transformadores de potencia
Sistema monofásico 14,4 kV con retorno por tierra, arranca como derivación del sistema
14,4 kV Retorno por tierra trifásico 24,9 kV.
Sistema trifásico 34,5 kV y monofásico 19,9 kV con neutro físico multiaterrado, conexión
34,5/19,9 kV estrella sólidamente aterrada en secundario de transformador de potencia.
Sistema monofásico 19,9 kV con retorno por tierra, arranca como derivación del sistema
19,9 kV Retorno por tierra trifásico 34,5 kV.
Tabla 2: Descripción del Sistema de Media Tensión, MT

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 6 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


SISTEMA DESCRIPCIÓN
Sistema trifásico 220 V fase – fase, conexión delta – delta en transformadores de
220 V
distribución. En puestos de transformación exclusivos para alumbrado público se
Trifásico, conexión Δ-Δ
tiene transformadores bifásicos con tensión secundaria 220 V fase – fase.
380/220 V Sistema trifásico 380 V fase – fase y monofásico 220 V conexión delta – estrella
Trifásico, conexión Δ-Υ con neutro múltiplemente aterrado
Sistema trifásico 380 V fase – fase y 220 V fase – neutro, conexión estrella – estrella
380/220 V
con neutro múltiplemente aterrado.
Trifásico, conexión Υ-Υ
220 V Sistema monofásico 220 V fase – neutro con neutro físico multiaterrado.
Monofásico

Tabla 3: Descripción del Sistema de Baja Tensión, BT


Las disposiciones de conductores en las redes de distribución de BT está definida por los
diseñadores, actualmente se cuenta con las siguientes disposiciones vigentes, (ver figura 1 y 2).

N Sistema monofásico AP Sistema monofásico


220 V fase – neutro. 220 V fase – neutro
R N
más Alumbrado
R Público.

N Sistema trifásico AP Sistema trifásico

R 380 V fase – fase N 380 V fase – fase


220 V fase – neutro. 220 V fase – neutro
S R
más Alumbrado
T S Público.
T
Para las líneas monofásicas que salen de transformadores trifásicos, se puede utilizar cualquiera de las fases, R, S o T de
acuerdo a diseño.

Figura 1 Sistema Monofásico 220 V y Sistema Trifásico 380/220 V

AP Sistema bifásico
R Sistema bifásico
220 V fase – fase
220 V fase – fase. R
S más Alumbrado
S Público.

R Sistema trifásico AP Sistema trifásico


220 V fase – fase. 220 V fase – fase
S R
más Alumbrado
T S
Público.
T
En los sistemas bifásicos se pueden utilizar cualquiera de las combinaciones, R-S, S-T o R-T, de acuerdo a diseño, este
caso es muy particular, generalmente se realiza el diseño para las tres fases.

Figura 2 Sistema Trifásico 220 V


ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 7 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Por tema práctico, para respaldo informático, se asumirán como redes monofásicas cuando estén
compuestas por dos conductores sin tomar en cuenta el número de fases, sea sistema delta o estrella
en BT.
6.1.2. Valores límites de tensión
De acuerdo al Reglamento de Calidad de Distribución Decreto Supremo N° 26607 de 20 de abril de
2002, ELFEC S.A. presenta dos niveles de calidad. El número de consumidores para la calidad 1 y
la calidad 2 se presenta en la siguiente tabla 4
Nivel de Calidad Número de Consumidores
Calidad 1 Mayor o igual a 10 000
Calidad 2 Menor a 10 000
Tabla 4: Niveles de calidad de acuerdo al número de consumidores
Cuando el suministro es realizado en Media Tensión, la tensión de suministro en el punto de entrega
de la energía se fija entre los siguientes rangos porcentuales, ver tabla 5
Rango Admitido
Nivel de Calidad
Máximo Mínimo
Calidad 1 + 7,5 % - 7,5 %
Calidad 2 + 9,0 % - 9,0 %
Tabla 5: Rangos admitidos en distribución MT
En resumen los niveles de tensión MT y BT quedan definidos de acuerdo a la tabla 6 y tabla 7
Calidad 1 Calidad 2
Tensión Máximo Mínimo Máximo Mínimo
kV kV kV kV
10 kV 10,75 9,25 10,90 9,1
24,9 kV 26,77 23,03 27,14 22,66
14,4 kV 15,48 13.32 15,70 13,10
34,5 kV 37,09 31,91 37.61 31,40
19,9 kV 21,39 18,41 21,69 18,11
Tabla 6: Valores de niveles de tensión admitidos en MT
Rango Admitido
Nivel de Tensión
Máximo Mínimo
Calidad V
V V
220 236,5 203,5
Calidad 1
380 408,5 351,5
220 239,8 200,2
Calidad 2
380 414,2 345,8
Tabla 7: Valores de niveles de tensión admitidos en BT
6.1.3. Frecuencia nominal
La frecuencia nominal del sistema es 50 Hz

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 8 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


6.1.4. Modelo climático
6.1.4.1. Altura sobre el nivel del mar
Se considerará un rango de 0 m a 4000 m sobre el nivel del mar, debido a que nuestro departamento
cuenta con líneas de distribución en el trópico, valle bajo y valle alto, zona andina, la ciudad se
encuentra a 2570 m sobre el nivel del mar.
6.1.4.2. Condiciones Climáticas
Los siguientes datos pueden ser considerados adecuados para los cálculos mecánicos en la zona
urbana de la ciudad y las provincias.
 Temperatura Máxima 35 ° C *
 Temperatura Mínima -6°C
 Temperatura Media 18 ° C
 Temperatura de Viento Máxima 10 ° C
 Velocidad de Viento de diseño 120 km/h
 Velocidad del Viento Máxima 132 km/h
 Nieve o Hielo Ninguno**
* Los valores de temperatura en el trópico son diferentes. Se debe realizar un estudio adicional
debido al nivel ceráunico
** Para casos específicos del área rural de la zona de concesión se debe considerar nieve o
hielo
6.1.4.3. Impacto Ambiental
Los siguientes factores no deben verse afectados después de realizar la construcción de nuevas
líneas de BT y/o MT.
- Calidad del aire. La distribución de energía eléctrica no produce residuos gaseosos que sean
altamente contaminantes, exceptuando fallas importantes en puestos de transformación, las
cuales tienen una probabilidad reducida.
- Clima. Los proyectos no afectan al clima
- Agua subterránea. Los proyectos no afectarán a las corrientes subterráneas de agua.
- Vegetación. La población vegetal no se verá afectada por los proyectos nuevos de redes
eléctricas.
- Vida silvestre. Al no afectar la población vegetal, la vida silvestre no sufrirá agresiones.
- Geología Los proyectos no producirán efectos en los lugares instalados.
- Paleontología. Solo el hallazgo o reporte de fósiles producirá un estudio previo de
construcción de nuevas líneas.
- Áreas Protegidas. Las Ampliaciones y Reformas dentro de áreas protegidas deben seguir
otro procedimiento especificado en otras normas. El diseñador podrá verificar en el sistema
de diseño de proyectos si la solicitud se encuentra en zona protegida.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 9 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


- Cortes de vegetación. El diseñador debe evaluar la construcción de nuevos tendidos de
Ampliaciones y Reformas por bosques, por ejemplo está prohibido el Corte del Molle,
coordinará con la unidad de medio ambiente de la empresa
- Urbanizaciones u OTB´s que no están legalmente aprobadas por sus Municipios. El
diseñador coordinará el trabajo con el Jefe de Unidad para validar el proyecto y determinar la
ubicación de las estructuras sin afectar las vías.
6.1.4.4. Requerimientos Ambientales
Algunos proyectos de ampliaciones y reformas requieren pasar o pasan por áreas protegidas,
bosques, cruzan caminos y otros, requieren de un documento ambiental a ser definido por el
Responsable de Medio Ambiente de la empresa
Antes de aprobar la solicitud o requerimiento, el diseñador debe coordinar con el Responsable de
Medio Ambiente la ejecución del proyecto, presentando la ubicación geográfica de la ampliación o
reforma y las actividades a realizarse en terreno
6.1.4.5. Requerimientos Legales
Cuando el diseño de las ampliaciones o reformas requieran pasar por linderos o atravesar terrenos
cultivables o en lugares privados, el diseñador deberá coordinar con Asesoría Legal de la empresa
un Convenio de Servidumbre
6.1.4.6. Otros requerimientos
Cuando el diseño implique realizar cruces en zonas no definidas como urbanas o rurales, el
diseñador deberá coordinar con el municipio respectivo la aprobación del plano.
Todos los requerimientos necesarios deben ser coordinados entre el cliente y el diseñador para ser
aprobados por las instancias correspondientes de la empresa, los afectados o el municipio.
Cuando el diseño implique compartir derecho de vía con gasoductos, oleoductos, agua potable,
líneas de transmisión u otros servicios, el diseñador deberá coordinar con el Jefe de su unidad para
realizar la gestión respectiva y obtener la autorización del proyecto a realizar.
6.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO
El diseño de líneas de distribución implica el cálculo eléctrico, para determinar la capacidad eléctrica
y mecánica del conductor y el sistema a construir, monofásico o trifásico, en MT y BT. Para
desarrollar éste análisis se considerarán los siguientes factores:
6.2.1. Cálculo eléctrico
De acuerdo a la solicitud del cliente, el diseño de una ampliación quedará definido por la demanda
solicitada y las condiciones de la red instalada en la zona. Generalmente donde existe red de BT, la
red MT se encuentra cerca de ésta, sea esta monofásica o trifásica.
La ampliación de red de MT se realiza si ésta no existe o la potencia demandada es mayor a 30 kVA,
en BT se considera la ampliación hasta 30 kVA de demanda, sin embargo si la solicitud en BT
representa una ampliación trifásica donde la línea de MT es monofásica, el diseñador realizará los
cálculos adecuados para realizar un anexado trifásico. Si la solicitud es en MT y además trifásica,
ésta justifica plenamente la ampliación dentro de la zona de concesión.
En algunos casos especiales donde los requerimientos de demanda son monofásicos, además con
gran número de clientes en BT, es necesario extender red trifásica de MT debido a que existe un

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 10 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


solo cliente que requiere tensión trifásica, en área rural se presenta el caso típico de una bomba de
agua para riego.
Por otro lado el criterio del diseñador debe priorizar en cumplir las exigencias de calidad de servicio
establecida por ley.
Las siguientes configuraciones sugeridas están planteadas considerando la plena carga del
transformador y el 70 % de capacidad del conductor, se determina la longitud máxima dentro de un
área de un puesto de transformación, con condiciones iniciales la longitud
6.2.1.1. Configuraciones monofásicas
POTENCIA kVA 15 25
FASE CONDUCTOR AWG # 1/0 1/0
Tensión BT 220 220
NEUTRO CONDUCTOR AWG # 1/0 1/0
LONGITUD DE TENDIDO CALCULADO m 480 288
LONGITUD DE TENDIDO RECOMENDADO m 500 300
Tabla 8: Características de áreas monofásicas
6.2.1.2. Configuraciones trifásicas
Sistema trifásico 380 V
POTENCIA kVA 50 75 100
FASE CONDUCTOR AWG # 1/0 1/0 1/0
Tensión BT 380/220 380/220 380/220
NEUTRO CONDUCTOR AWG # 2 2 2
LONGITUD DE TENDIDO CALCULADO m 423 424 318
LONGITUD DE TENDIDO RECOMENDADO m 450 450 350
Tabla 9: Características de áreas trifásicas fase - neutro

La aplicación de transformadores de 30 kVA, 160 kVA y 250 kVA tendrá que ser validados por el jefe
de unidad, su aplicación generalmente será para casos especiales
Sistema trifásico 220 V
POTENCIA kVA 50 75 100
FASE CONDUCTOR AWG # 1/0 4/0 4/0
Tensión BT 220 220 220
LONGITUD DE TENDIDO CALCULADO m 213 252 189
LONGITUD DE TENDIDO RECOMENDADO
250 250 200
m
Tabla 10: Características de áreas trifásicas fase - fase
La aplicación de transformadores de 30 kVA, 160 kVA y 250 kVA tendrá que ser validada por el jefe
de unidad, su aplicación generalmente será para casos especiales
6.2.1.3. Consideraciones técnicas de ampliaciones y reformas
Los diseños para áreas nuevas no sobrepasarán las longitudes de tendido de conductor
especificadas en las tablas del anterior punto.
El objetivo de las tablas es limitar el tendido de conductor para evitar caída de tensión y pérdidas
eléctricas.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 11 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Cuando se requiera tender una longitud mayor, el diseñador debe realizar el análisis de división de
área, cuando se requiera, la ampliación de red MT puede incluirse hasta el punto donde sea
necesario.
6.2.2. Cálculo mecánico
Actualmente en área urbana no se requieren ampliaciones con grandes longitudes de tendido de
línea, especialmente en MT, debido a que el crecimiento predominante en área urbana es en forma
vertical. Las ampliaciones en área urbana se realizan tomando en cuenta la cartografía de la zona;
áreas deportivas, de recreación, veredas, caminos y otros, (ver figura 3), por lo que la longitud de los
vanos queda confinada a distancias menores a la longitud de un lado de los manzanos, el vano
promedio en área urbana será 80 m para MT y 40 m para BT y no se realizarán estudios adicionales
respecto a cargas en los conductores y estructuras debidas a condiciones climáticas extremas.

  
  




Figura 3: Diseño en área urbana definida


En área rural se realizará un estudio adicional para el diseño de las líneas de MT, de acuerdo a la
zona donde se proyecte una ampliación se considerarán las condiciones climáticas de viento,
temperatura, nieve y hielo si existiesen. Sin embargo para ampliaciones menores a 4 vanos no se
realizará dicho estudio siempre y cuando la línea existente no haya sufrido ningún inconveniente
debido a las inclemencias del clima. Para ampliaciones mayores a 20 vanos o 2 km de línea, será
necesario un respaldo teórico y una tabla de flechado que garantice las distancias de seguridad
horizontales y verticales.
Las siguientes tablas son de aplicación general, los casos particulares se evaluarán de acuerdo a la
accesibilidad de personas a las instalaciones de distribución. Se debe considerar las distancias fase
– tierra para las evaluaciones de casos particulares en área urbana.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 12 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Distancias Libres Mínimas Verticales
(en metros)
Voltaje (kV) de Operación - Fase a Tierra.
Tipo Vía Neutro o Cable 0-0,75 0,75-22
de Rienda Aislado Desnudo
Línea Férrea 7,2 7,3 8,1
Carreteras, calles, tráfico de camiones, caminos
vecinales, terrenos cultivados, potreros, zonas 4,7 4,9 5,6
forestales con tráfico vehicular
Vías peatonales 2,9 3,6 4,4
Lagos que no tienen veleros 4,0 4,4 5,2
Ref: NESC 232-1 (2002)
Tabla 11: Distancias libres mínimas verticales
En cruces de vías férreas no deben usarse aisladores para soportar los cables de protección, debe
hacerse perforaciones en las crucetas para pasar el cable de protección; tampoco deben usarse
empalmes.
Distancias Libres Mínimas de Conductor a Edificios u Otras Instalaciones
(en metros)
Tipo construcción bajo el conductor Voltaje (kV) de Operación - Fase a Tierra
Neutro o
0-0,75 0,75-22
Conductor
Aislado Desnudo
HORIZONTAL a: Cableado
Paredes, ventanas, balcones, y áreas accesibles a
1,4 1,5 2,3
peatones.
VERTICAL
Encima o debajo de techos o proyecciones no
0,9 1,07 3,8
accesibles a peatones.
Encima o debajo de techos o proyecciones accesibles
3,2 3,4 4,1
a peatones
Encima de azotea accesible a tráfico de vehículos
4,7 4,9 5,6
(pero no camiones.)
Ref: NESC 234-1 (2002)
Tabla 12: Distancias libres mínimas de conductor a edificio u otras instalaciones
Distancias Libres Mínimas Vertical Entre Cables y Conductores de Diferentes Soportes
(en metros)
Voltaje (kV) de Operación - Fase a Tierra.
Conductores y Cables Nivel Comunicación 0-0,75 0,75-22
Neutro o 0-0,75
Superior --> o Hilo
Rienda Cableado Desnudo
Mensajero
Conductores y Cables Nivel
Inferior
Riendas o neutro 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Hilos mensajeros o Comunicación 0,6 0,6 0,6 1,2 1,5
0-0.75 kV
0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Conductor Cableado
0-0,75 kV 1,2 0,6 0,6 0,6 0,6
0,75 - 22 kV 1,5 0,6 0,6 0,6 0,6
Ref: NESC 233-1 (2002)
Tabla13: Distancias libres mínimas verticales entre cables y conductores de diferentes soportes
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 13 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Distancias Libres Mínimas Verticales Entre Soportes de Conductores.
(en metros)
Conductores y Cables Voltaje (kV) de Operación - Fase a Tierra.
Nivel Superior --> Neutro, Conductor
Cableado, o 0-8,7 kV 14,4 kV 19,9 kV
Comunicación
Conductores y Cables Nivel Inferior
Hilos mensajeros ó Comunicación 1,00 1,00 1,06 1,11
0-0,75 kV, neutro, Conductor
0,41 0,41 0,47 0,52
Cableado
0,75 – 8,7 kV 0,41 0,47 0,52
8,7 - 22 kV 0,47 0,52
> 22 kV - 50 kV 0,47 0,52
Ref: NESC 235-5 (2002)
Tabla 14: Distancias libres mínimas verticales entre soportes de conductores
Mayor información consultar con la Norma N009 Distancias de seguridad en líneas de
distribución de ELFEC S.A.
El Diseñador debe considerar las distancias de seguridad de instalaciones subterráneas de: agua,
gas, alcantarillado, telecomunicaciones y otros, siempre y cuando estén señalizadas. Generalmente
es difícil su ubicación, se detectan estas instalaciones cuando se realiza la excavación para el
plantado de postes o tirantes. Estas distancias están establecidas por las empresas responsables
de estos servicios. En caso de tener contacto con alguna instalación, el poste o tirante deberá ser
reubicado
El trazado de la línea, en área peri urbana o rural, se establecerá por un levantamiento topográfico,
con estación total, o mediante un equipo GPS (Global Positioning System), si es que no se cuentan
con referencias cartográficas confiables, manzanos, calles definidas, áreas verdes y otros, los datos
relevados serán descargados en el programa de diseño de líneas de distribución de ELFEC S.A.
Una vez establecido el trazo de la línea, el diseñador identificará, las estructuras necesarias para la
construcción de la línea y el material adecuado para cada una de ellas, para concluir con el diseño
y listado final, el diseñador realizará el replanteo final en terreno comparando el diseño teórico. Para
determinar el tesado de los conductores el diseñador elaborará la tabla de tensiones para flechado
del conductor seleccionado con las condiciones climáticas de acuerdo a la zona, se debe realizar
una tabla de flechado con las condiciones climáticas del lugar para cada proyecto que así lo requiera.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 14 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

Figura 4: Diseño en área peri urbana no definida o rural, si el requerimiento implica proyectos de más
de 2 km de línea MT se debe considerar el estudio de cálculo mecánico.
Luego de realizar el diseño, el diseñador definirá la cantidad de material por estructura y el
total del proyecto, luego procesará un presupuesto final. La presentación de los planos de
construcción o “as built” serán impresos de acuerdo al instructivo interno IT181 Diseño de
Planos As Built
El cálculo mecánico solicitado, deberá ser realizado, cuando la construcción de la línea se
ejecute en zonas geográficas con condiciones climáticas extremas; zonas donde se registran
nevadas, velocidades de viento por encima de los 120 km/h, nivel ceraúnico mayor a 60, y
otras condiciones que pongan en riesgo la integridad del proyecto.
De manera práctica y referencial, se divide el departamento de Cochabamba en tres zonas;
Villa Tunari que representa a la zona del trópico, Cochabamba que representa a la zona de
valles y zona urbana y Bolívar que representa a la zona andina del departamento, se realizan
los cálculos mecánicos para determinar la tabla de flechado de los conductores más
representativos de cada zona.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 15 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


 Villa Tunari
Temperatura
6,6 13,2 19,8 26,4 33 36,4
(ºC)
Flecha (m)
/Tensión (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg)
Vano (m)
40 0,07 587,52 0,08 525,10 0,09 463,17 0,11 402,01 0,13 342,14 0,14 312,11
60 0,08 579,18 0,08 518,25 0,09 458,36 0,11 400,07 0,13 344,26 0,14 316,90
80 0,08 568,01 0,08 509,21 0,10 452,15 0,11 397,60 0,12 346,59 0,13 322,10
100 0,08 559,14 0,09 498,67 0,10 455,17 0,11 395,00 0,12 349,08 0,13 327,38
120 0,08 539,61 0,09 487,07 0,10 431,68 0,11 392,19 0,12 351,25 0,13 332,07
140 0,08 523,87 0,09 475,46 0,10 430,43 0,11 389,67 0,12 353,40 0,13 336,50
160 0,09 508,11 0,09 463,94 1,62 426,45 1,79 387,43 1,95 355,39 2,03 340,46
180 1,78 492,99 1,93 453,32 2,10 417,48 2,27 385,47 2,45 357,17 2,55 343,96
200 2,26 478,96 2,44 443,71 2,62 412,03 2,82 383,79 3,01 358,76 3,12 347,02
Tabla 15 : Tabla de tendido y flechas para Villa Tunari con conductor Raven 1/0
 Cochabamba
Temperatura
-2.3 0 5 15 25 35.5
(ºC)
Flecha (m)
/Tensión (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg)
Vano (m)
40 0,067 2 056,22 0,069 1 989,54 0,075 1 849,14 0,088 1 567,27 0,107 1 289,27 0,137 1 006,13
60 0,151 2 056,53 0,156 1 992,14 0,168 1 852,72 0,197 1 577,4 0,223 1 309,75 0,297 1 044,39
80 0,268 2 056,71 0,277 1 993,54 0,297 1 857,24 0,347 1 590,23 0,413 1 334,85 0,507 1 087,86
100 0,419 2 056,91 0,432 1 995,28 0,463 1 862,73 0,537 1 605,39 0,633 1 363,2 0,761 1 133,67
120 0,604 2 057,36 0,622 1 997,51 0,664 1 869,25 0,765 1 622,52 0,891 1 393,71 1,052 1 180,15
140 0,821 2 057,83 0,845 1 999,94 0,901 1 876,35 1,030 1 640,66 1,186 1 424,83 1,379 1 225,49
160 1,072 2 058,31 1,102 2 002,51 1,172 1 883,84 1,33 1 659,31 1,516 1 455,8 1,739 1 269,11
180 1,357 2 058,78 1,393 2 005,17 1,477 1 891,55 1,665 1 678,07 1,88 1 486,11 2,131 1 310,69
200 1,674 2 059,99 1,717 2 008,65 1,815 1 900,18 2,032 1 697,57 2,274 1 516,46 2,552 1 351,25
Tabla 16 : Tabla de tendido y flechas para Cochabamba con conductor Linnet 336.4
 Bolívar
Temperatura
-5 0 5 10 20 21.57
(ºC)
Flecha (m)
/Tensión (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg) f (m) T (kg)
Vano (m)
40 0,09 504,90 0,09 458,06 0,11 411,69 0,12 366,00 0,16 278,26 0,16 265,19
60 0,28 341,89 0,32 302,20 0,37 265,48 0,54 178,29 0,55 179,95 0,56 173,33
80 0,85 202,69 0,93 185,06 1,016 170,23 1,096 157,75 1,252 138,15 1,28 135,58
100 1,80 149,94 1,89 143,29 1,97 137,36 2,046 132,03 2,20 122,87 2,22 121,58
120 2,98 130,44 3,06 127,05 3,14 123,90 3,21 120,96 3,36 115,62 3,37 115,31
140 4,36 121,40 4,44 119,17 4,52 117,19 4,59 115,29 4,73 111,76 4,76 111,23
160 5,95 116,11 6,03 114,68 6,10 113,30 6,17 111,97 6,32 109,43 6,34 109,05
180 7,75 112,91 7,82 111,85 7,94 110,83 7,97 109,84 8,11 107,92 8,14 107,63
200 9,77 110,63 9,83 109,96 9,902 109,16 9,97 108,39 10,11 106,88 10,13 106,65

Tabla 17 : Tabla de tendido y flechas para Bolívar con conductor Raven 1/0

Nota: Las consideración para los cálculos del municipio, fue considerar una temperatura menor a la temperatura
menor siendo -5ºC por -6ºC.
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 16 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


6.2.3. Estructuras de acuerdo al ángulo
Para el diseño de estructuras de MT y BT se tomará en cuenta el ángulo de cambio de dirección de
la línea, sea esta monofásica o trifásica, la diferencia en cada estructura será la cantidad de ferretería
de línea que utilice y las cargas horizontales a las que estén sometida.
6.2.3.1. Estructuras tangenciales, de suspensión o de paso
La característica de estas estructuras, es que están sometidas solamente a cargas verticales debidas
al conductor y a cargas horizontales debido a la acción del viento sobre los conductores y la superficie
del poste y ferretería. Se admite un cambio de dirección de 0° a 5°. Generalmente son construidas
en postes de eucalipto y hormigón armado de forma troncocónica, queda abierta la posibilidad de
utilizar postes de hormigón duplo T.
La carga a la cual está sometida el poste no deformará permanentemente a éste en ninguna
condición normal, el poste no requiere fundación incluso si se instala en él un equipo; transformador,
pararrayos, seccionadores y otros de menor peso. En caso de presentarse una cambio de dirección
menor o igual a 5° se considerará la aplicación de un tirante en la bisectriz del ángulo formado, se
deberá tomar en cuenta el peso del conductor y la longitud de los vanos adyacentes.
Cuando se requiera en caso de urgencia, el diseñador podrá diseñar estructuras bandera
monofásicas, disponiendo la fase y el neutro en una cruceta que permita alejar los conductores de
las rasantes o voladizos de edificios. Este criterio también será aplicado en caso de zonas con
árboles o vegetación que no pueda ser podada o recortada.
Las estructuras bandera podrán aplicarse con crucetas de 2,44 m, en caso excepcional se utilizarán
crucetas de 3m y 4 m con un balancín metálico de 3 m, su aplicación debe ser verificada y validada
por el supervisor o jefe de unidad.
Cuando otros servicios se apoyen en el poste de ELFEC S.A. y produzca un cambio de ángulo, la
empresa que instale este nuevo servicio será responsable de instalar tirantes o riendas que
equilibren los esfuerzos en la estructura.
La inclinación permitida en el poste respecto a la vertical, debido a esfuerzos horizontales, es igual
al 3,5 % de la longitud del poste, esta inclinación no produce deformación permanente en el poste,
31,5 cm en postes de 9 m y 42 cm en postes de 12 m
Las estructuras tangenciales en BT pueden construirse con conductor desnudo o multiplexado y en
MT con conductor desnudo o conductor forrado, red compacta, las consideraciones de ángulo
permitido son similares para ambos casos
Las estructuras de paso pueden convertirse en estructuras de amarre en 0° sin necesidad de colocar
tirantes cuando por alguna razón especial así se lo requiera, esta situación debe ser justificada por
el diseñador y ser informada al supervisor para su correcta construcción. Generalmente se utiliza en
ampliaciones de estructuras finales donde la línea no es muy larga

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 17 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Fase DIRECCIÓN DE
LA LÍNEA
Fase

Neutro

d1

LÍNEA BT
AP
N
LÍNEA BT
R
S
T

LÍNEA MT

CARGA
VERTICAL

Figura 5: Estructura de paso de 0° a 5°.

Posición de tirante

Figura 6: Estructura de paso de 0° a 5° con tirante en la bisectriz, se debe analizar el peso del
conductor y la longitud de los vanos adyacentes
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 18 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


6.2.3.2. Estructuras de ángulo
Las estructuras de ángulo se dividirán en dos rangos, de 5° a 30° y de 30° a 60°, el diseñador
determinará, de acuerdo al proyecto, la aplicación de estas estructuras. La característica de estas
estructuras, en postes de eucalipto y hormigón armado de forma troncocónica, es que requieren
tirantes, uno en la bisectriz o dos tirantes uno opuesto a cada línea en la misma dirección, (ver figura
7) dependiendo de la sección del conductor y la longitud de sus vanos adyacentes. Estas estructuras
están sometidas a importantes esfuerzos horizontales.

30° 30°

Tirante Tirante 2

Tirante 1

Figura 7 El número de tirantes a ser instalado en las estructuras de ángulo en el rango de 5° y 30° dependerá
del peso del conductor y la longitud de los vanos
Las estructuras en el rango de 30° a 60° tienen la característica de que los conductores se instalan
en forma vertical, ver figura 8 la aplicación de tirantes es necesaria en la bisectriz o en sentido
contrario a los conductores, el criterio del diseñador determinará esa situación. Los factores a
considerar son: el peso del conductor, la longitud de los vanos y las condiciones climáticas del lugar.
Algunas veces esta estructura será cambiada por una estructura de amarre o dos estructuras finales,
sin embargo es de mucha utilidad para realizar trasposiciones de línea. Esta situación es poco
frecuente, por lo que este tipo de estructuras representan un bajo porcentaje, menor al 1 %, respecto
a las estructuras de paso o amarre.
La ferretería de línea necesaria para estas estructuras es exclusiva, no existen muchas alternativas
para la aplicación de otros materiales por lo que se requiere mantener un stock permanente en
almacén
De preferencia se requiere instalar los tirantes en diferentes puntos con su respectiva varilla para
tirante, en caso de no contar con el espacio necesario, el diseñador deberá considerar la aplicación
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 19 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


de dos tirantes en un solo punto, cada uno de ellos con su respectiva señalización y la tensión
necesaria para garantizar la verticalidad del poste.

60°

Tirante 1

OPCIÓN 1

Tirantes

60°
OPCIÓN 2
Tirante 2

Tirantes

Figura 8: Estructura de ángulo entre 30° y 60°, la disposición de los conductores es vertical
6.2.3.3. Estructuras de remate o finales y de amarre
Este tipo de estructuras se construyen para finalizar las líneas de distribución o realizar amarres que
garanticen que un lado de la línea no se caiga en caso de rotura de conductores en el otro lado. Se
construyen si el cambio de dirección en la línea es mayor a 60°, el uso de tirantes es necesario
inclusive si se realiza un amarre en una línea con 0° de desviación, es decir un amarre en paso, ver
figura 9.

Estructura de Tirante Tirante


amarre 0°
Tirante

Estructura final o Estructura de


de remate amarre 90°

Tirante

Tirante

Figura 9: Estructuras final y de amarre

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 20 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Las estructuras de amarre de 0° en MT, con sus tirantes respectivos, deben construirse cada 1000
m si la ruta es en línea recta. De acuerdo al criterio del diseñador se instalarán estructuras de amarre
a requerimiento en puntos críticos. En BT de acuerdo a criterio cada 200 m de línea o 5 vanos en
línea recta.
6.2.3.4. Estructura auto soportada
La estructura auto soportada no requieren la instalación de tirantes, el diseño del poste permite la
instalación de las líneas sin que la tensión aplicada a los conductores deforme el poste de forma
perjudicial.
Las estructuras auto soportadas son de gran utilidad en lugares donde no se cuenta con espacio
para el tirante. Debido a las cualidades mecánicas de estos postes, su costo es más elevado, por lo
que se debe diseñar de acuerdo a la carga a la cual estarán sometidos.
La forma troncocónica de los postes de hormigón no permite fácilmente diseñar postes para
estructuras auto soportadas con un solo poste, sus diámetros en base y cima son mayores y el peso
es mucho mayor, la carga de estos postes se encuentra en un rango entre 1500 kg y 3000 kg. Los
postes Duplo T, de acuerdo a su diseño, permiten una carga horizontal en la cima equivalente a la
carga exigida por el montaje de los conductores.
La aplicación de este tipo de poste, Duplo T o Doble T, se encuentra en fase de estudio y pruebas,
debido a que la introducción de estos postes implica el cambio en la ferretería de línea tradicional,
sin embargo, su aplicación no está descartada.
6.2.3.5. Aplicación de tirantes
La aplicación de riendas o tirantes se determina de acuerdo al tipo de estructura a instalar en el
proyecto, se utiliza para equilibrar los esfuerzos horizontales producidos por los conductores en el
poste en las estructuras de ángulo y amarre, se pueden aplicar en la bisectriz o en sentido contrario
a las líneas, se distinguirán tres tipos de tirantes aplicables a MT y BT.
a) Tirante normal: Se instala directamente al poste y se ancla al suelo a una varilla para tirante.
b) Tirante bandera: Se instala en el poste más un brazo metálico con una grapa adecuada y debe
llegar al suelo a una separación óptima del doble del brazo respecto al poste.
c) Tirante de cruce: Se utiliza con un poste exclusivo para ese uso y éste se instala como un tirante
normal.
La instalación óptima de un tirante debe formar 45° con la superficie del poste, es decir a 10 m del
poste de 12 m y 7 m del poste de 9m aproximadamente, si no existiese espacio físico para su
instalación, el diseñador deberá determinar la distancia adecuada y la tensión necesaria en el tirante
para equilibrar las tensiones en el poste.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 21 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

Tirante bandera

Tirante normal
d

45°

2d

Tirante de cruce

45°
Figura 10: Tirantes normal, bandera y de cruce
Cuando se requiera finalizar una línea en un lugar donde el espacio físico no permita la instalación
de un tirante; esquinas, cruces de calles y otros, se podrá finalizar con una estructura de amarre, un
vano antes de la última estructura donde se instalará el tirante, el siguiente vano necesariamente
tendrá que ser un vano flojo, (ver figura 11), el criterio del diseñador determinará al aplicación de
esta variante.
6.2.3.6. Vano sin tensión, suelto o flojo
Se define un vano flojo al vano que no está sometido a la tensión nominal de flechado, este vano no
sobrepasa la carga nominal de trabajo del poste y se utiliza como recurso de otra red o área. En MT
se determinará un vano flojo máximo de 20 m para conductores de calibre mayor o igual a 4/0 AWG
y 30 m para conductores menores a 4/0 AWG, en BT se determinará un vano flojo máximo de 15 m
para conductores de calibre mayor o igual a 4/0 AWG y 25 m para conductores menores a 4/0 AWG,
el diseñador deberá analizar cada caso particularmente para determinar valores mayores
aproximados.
La carga nominal en postes de 9 m es 300 kg y en postes de 12 m es 400 kg, si no se sobrepasan
estas cargas, los postes no sufren deformación permanente y se pueden considerar estos valores
para definir la longitud máxima de los vanos flojos.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 22 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

Vano flojo

Tirante

Figura 11: Tirante normal en la penúltima estructura con vano flojo a continuación.
Se considera a las unidades de rienda o tirante independientes de la estructura construida, por lo
que su instalación no presentará ningún riesgo de contacto con los conductores energizados.
El aislador de tirante será instalado por debajo de todos los posibles servicios instalados en el poste,
teléfono, TV cable y otros
6.2.3.7. Vanos promedios
La ubicación de las estructuras de distribución tienen una gran dependencia de la longitud de los
vanos, los vanos dependen básicamente de la altura de seguridad del conductor a medio vano o el
punto más bajo, el conductor debe cumplir con las distancias mínimas de seguridad, las condiciones
climáticas tienen un efecto mínimo en área urbana debido a que se realizan ampliaciones cortas,
además la proximidad de las construcciones reducen los efectos climáticos, por ejemplo la velocidad
del viento. Tomando en cuenta estas condiciones se puede considerar como limitante la ubicación
de vías y manzanos, este análisis nos permite determinar un vano promedio de 80 m para MT y 40
m para BT de modo que las estructuras sean ubicadas en lugares donde no perjudiquen a los
clientes. Cuando se tenga que realizar un proyecto nuevo en zonas a ser pobladas, el diseñador
debe recabar los datos climáticos para realizar el diseño adecuado
6.2.3.8. Vanos largos en cruces
El diseño de redes de distribución MT en área rural, se enfrenta a cruces de quebradas, ríos, caminos
y otros que determinan la aplicación de vanos largos, por encima de 100 m, los factores que limitan
la longitud extensa del vano son: resistencia mecánica del conductor, distancias de seguridad
respecto al suelo y las condiciones climáticas extremas; temperatura mínima y máxima, velocidad
máxima del viento, lluvia y nieve. Con fines normativos se asumen vanos hasta de 200 m para cruces
con conductor 2 AWG ACSR y vanos mayores con conductor de calibre 1/0 AWG ACSR o mayor,
las estructuras deben ser amarres. Para vanos mayores se deben recopilar los datos climáticos de
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 23 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


la zona para realizar el cálculo mecánico correspondiente y determinar la aplicación de un conductor
de sección mayor con mejor resistencia mecánica. Resulta conveniente instalar una fase por poste,
también el neutro en un solo poste. Para mayor información consultar la NT009 Distancias de
seguridad en líneas de distribución

Figura 12: Cruce de línea de distribución MT en quebrada con río


6.2.4. Diseño óptimo
6.2.4.1. Ubicación de las estructuras
El diseñador deberá tomar en cuenta, el momento del diseño, de no proyectar estructuras de MT y
BT en lugares de riesgo; puertas de garaje, esquinas fuera de la vereda, caminos, áreas verdes,
torrenteras y otros, ver figura 13. Se tomará en cuenta la instalación de tirantes o riendas en lugares
seguros y que no representen riesgo para peatones o vehículos.
En lugares donde las viviendas tengan otros servicios que afecten el montaje de estructuras en
postes de hormigón o eucalipto; agua potable, televisión por cable, gas y otros, el diseñador deberá
considerar la utilización de los postes de los otros servicios y determinar los puntos precisos para
nuevas estructuras, sin que éstas perjudiquen las instalaciones subterráneas de los servicios
mencionados, será determinante para el proyecto considerar estos aspectos constructivos, ver figura
14.

Tirante

Figura 13: Ubicación inadecuada de estructuras en las veredas.


ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 24 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

Red telefónica,
TV cable, etc.

Red de agua potable,


alcantarillado, gas,
etc

Figura 14: La estructura diseñada no deberá perjudicar los servicios de agua potable y alcantarillado,
gas, teléfono y otros.
Cuando las calles sean muy estrechas y las estructuras tangenciales o de paso, queden instaladas
a distancias de seguridad menores a las establecidas, se construirán estructuras bandera que
permitan alejar los conductores de las fachadas y balcones, hasta establecer distancias seguras.
También se tiene la opción de construir redes compactas o multiplexadas
6.2.4.2. Ubicación de postes en vías
El “Reglamento General de Urbanizaciones y Subdivisiones de Propiedades Urbanas” del Municipio
de Cochabamba, establece en el Articulo 69 cinco tipos de vías, con sus respectivas dimensiones, a
las cuales corresponde un tamaño de vereda específico para plantado de postes y árboles.
Jardinera disponible en
N° Tipo de vía Perfiles Vereda
vereda
1 Vías de gran tráfico - autopistas 40 m – 100 m 4m–5m 2 m – 2,5 m
2 Vías principales o estructurales 25 m – 60 m 2m–5m 1,5 m – 2,5 m
3 Vías colectoras 15 m – 30 m 1,5 m - 4,75 m 0,75 m – 2,5 m
4 Vías secundarias de servicio 9 m – 15 m 1,5 m – 3 m 0,75 m – 1,25 m
5 Vías peatonales y pasajes 6m–9m 0 m – 1,5 m De acuerdo a disponibilidad
Tabla 18 Anchos de tipo de vías y veredas para considerar en el diseño de redes de distribución

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 25 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

7,5

VEREDA Distancia aproximada


VEREDA
0,6 0,25
CALZADA
1,5 1,5 1,5 1,5
6
12

Figura 15: Ubicación de poste de 9 m en la vereda, se requiere que los árboles tengan una separación de por
lo menos 60 cm

Se requiere podar

10,2

VEREDA Distancia aproximada


VEREDA
0,6 0,25 CALZADA
1,5 1,5 1,5 1,5
6

Figura 16: Ubicación de poste de 12 m en la vereda, se requiere que los árboles tengan una separación de por
lo menos 60 cm, también se requiere poda para la red BT
La figura 15 y figura 16 presentan distancias de seguridad que deben cumplir las estructuras BT y
MT, también se muestra la poda requerida para mantener las distancias de seguridad en la red BT
cuando se instalan en postes de 12 m.
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 26 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


En todos los casos donde se tenga que realizar ampliación de red BT o MT, el diseñador deberá
considerar al ancho de vía de la tabla 18
6.2.4.3. Condiciones de operación y mantenimiento
El diseño de redes MT y BT tiene que contemplar varios factores antes de su elaboración, los
principales son; costo, disponibilidad de operación y acceso a mantenimiento. Generalmente el
diseño de una red MT en línea recta es el más económica, más aún en distancias largas, sin embargo
se debe considerar su paso por zonas montañosas donde el nivel ceráunico es alto, lo cual será
factor de diversas fallas por sobretensión, en este caso el mantenimiento debe ser lo más accesible
posible. Los tiempos de restitución del servicio deben ser cortos porque son importantes para evitar
penalizaciones.
Es conveniente que el diseño contemple acceso vehicular en la mayoría de la ruta de la línea,
especialmente donde se instalan equipos.
Físicamente, los conductores en MT y BT deben instalarse de cara a la calle, esto facilitará el
mantenimiento o reforma de la línea.
6.2.4.4. Instalación de equipos de protección y maniobra
Pararrayos
Los pararrayos son equipos de protección contra sobretensiones de maniobra y por descarga de
rayo, son aplicados al nivel de tensión fase – tierra, sus características se describen en la siguiente
tabla 19.
Tensión Nominal Tensión Nominal del
MCOV
del pararrayo Sistema Tipo de trabajo
kV
kV kV
9 7,65 10 Normal duty 5 kA
21 17 24,9/14,4 Normal duty 5 kA
27 22 34,5/19,9 Heavy duty 10 kA
Tabla 19 Características de pararrayos de distribución
Se deben instalar pararrayos en transformadores de distribución, en capacitores, reguladores,
seccionadores bajo carga y otros equipos especiales de maniobra o protección, si no se pueden
instalar pararrayos en la misma estructura, se deben instalar un vano antes y un vano después de la
estructura del equipo, en derivaciones y sub derivaciones en lo posible se deben instalar en la misma
estructura.
En líneas de distribución donde el nivel isoceráunico es mayor a 60 días de tormenta al año, se debe
instalar pararrayos cada 4 o 5 vanos. En zonas con nivel isoceráunico menor a 60 se pueden instalar
cada 1000 m de línea, sea monofásica o trifásica.
El valor de puesta a tierra de los pararrayos, debe ser igual o menor a 10 Ω o el valor que indique el
equipo instalado.
Seccionadores fusibles
Los seccionadores fusibles son equipos de protección contra sobre corrientes, producidas por
sobrecarga o corto circuito. Se instalan en puestos de transformación y derivaciones
Cuando se diseñe una derivación en un alimentador, o en una derivación importante, necesariamente
se instalarán seccionadores fusibles para proteger al alimentador de fallas en las derivaciones o sub
derivaciones, inclusive si representa una ampliación exclusiva.
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 27 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


La capacidad de los fusibles para las derivaciones será definida por las unidades de protecciones.
Los fusibles para la protección de transformadores, serán dimensionados de acuerdo al IT277.
Las características de los seccionadores fusibles se muestran en la siguiente tabla 20
Máximo diseño Tensión BIL Capacidad de
Capacidad
Item de voltaje Nominal (mínimo) interrupción asimétrica
A
kV kV kV kA
1 15 10 110 100 16
2 27 24,9 150 100 8
3 27 34,5 170 100 8
Tabla 20 Características de seccionadores fusibles
Reguladores de tensión
La instalación de reguladores de tensión, resulta de un análisis de caída de tensión en la red de
distribución MT, la unidad de Planificación determina su ubicación adecuada. Los diseñadores deben
prever el tipo de estructura de acuerdo al peso del regulador, puede montarse directamente en poste
o en plataforma, se requiere la instalación de seccionadores by-pass y un transformador monofásico
para servicios auxiliares. Se instalaran en postes de hormigón solamente.

1.6

1.6

1.6

Circuito BT para realizar pruebas de


operación y mantenimiento, conductor de 1.6
cobre o aluminio

Figura 17: Disposición


Notas:
de reguladores de tensión MT
- Las cotas están en metros
- La red BT y el Neutro MT, se deben
instalar en la estructura del centro.
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado
- Las distancias especificadas garantizan Verificado Verificado Aprobado Aprobado
una adecuada operación y mantenimiento

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca
Versión: Alfredo Deheza
Fecha de Emisión: Ronny Baldivieso.
Fecha de Actualización: David Atahuichi Dadier Becerra
DISPOSICIÓN DE REGULADORES 1a 2007-11-05 2007-11-12
Código: Elaboró/Actualizó: Revisó: Aprobó: Escala:
UNIDADES CONSTRUCTIVAS ALINEADOS 14,4 kV REM14HAB R.Q.A. F.V.M. F.G.S. S/E
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 28 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Capacitores
La instalación de capacitores, resulta de un análisis elaborado por la unidad de planificación y
determina el lugar físico donde instalarlos en la red de distribución MT. Los diseñadores deben prever
el tipo de estructura
El acceso a la estructura debe ser fácil y seguro, su instalación debe realizarse en postes de
hormigón.
Re conectadores
Los re conectadores son equipos de protección contra sobre corrientes, su ubicación en la red de
distribución MT será determinada por la unidad de protecciones. También se instalan en industrias
con potencia instalada mayor a 500 kVA en 10 kV y mayor a 700 kVA en 24,9 kV en caso de no
contar con un interruptor.
Otros equipos
Otros equipos como seccionadores bajo carga, seccionalizadores, detectores de falla, y otros, son
determinados por la gerencia de operaciones, su instalación es puntual y no corresponde a la parte
de diseño de ampliaciones.
6.2.4.5. Instalación de puestas a tierra
Todos los equipos cuentan con un sistema de puesta a tierra con un valor específico de resistencia
de puesta a tierra, para transformadores de distribución hasta 250 kVA y tensión 34,5 se requiere un
valor igual o menor a 25 Ω.
En redes de distribución BT en conexión estrella, se conecta al sistema de puesta a tierra el neutro
y la carcasa del transformador, en conexión delta la carcasa se conecta al sistema de puesta a tierra
solo para confinar las corrientes inducidas en la misma, no afectan a la red BT. Se debe instalar un
puesta a tierra en las estructuras finales BT y MT
La puesta a tierra en redes con neutro físico, de acuerdo a las normas NESC 1993 en la Sec. 9 inciso
97, indica que se debe colocar cuatro puestas a tierra como mínimo cada milla (1,6 km) de línea, es
decir cada 400 m de línea, por lo menos debe existir un sistema de puesta a tierra.
6.2.4.6. Superposición de estructuras
Frecuentemente se realizan ampliaciones de red o construcciones de redes nuevas a partir de
estructuras finales de MT o BT, también “arranques” en estructuras de suspensión, tangenciales o
de paso y líneas transversales a otras, todas estas situaciones implican la modificación de las
estructuras afectadas.
El diseñador deberá considerar estas situaciones para realizar el nuevo proyecto y la modificación
de las estructuras. También es importante considerar la presencia de estructuras de otros servicios,
como ser; postes de alumbrado público, semáforos, letreros de propaganda, líneas telefónicas o de
TV cable y otros. Las distancias de seguridad deben cumplir con la norma interna N009 Distancias
de seguridad en líneas de distribución, en los siguientes puntos se analizan los casos más críticos y
frecuentes.
Las redes de distribución solo podrán apoyarse en estructuras de red telefónica de la empresa
COMTECO, estas estructuras están construidas con postes de hormigón de iguales características
mecánicas que los postes de ELFEC S.A., cuando los postes sean de menor altura, el diseñador
deberá considerar el cambio de poste, realizando las gestiones respectivas interinstitucionalmente.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 29 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


La red de distribución MT o BT no debe apoyarse en ningún caso, en postes exclusivos para
alumbrado público.
Las redes de distribución MT y BT no pueden compartir estructura con red de alta tensión, AT si no
cumplen las distancias de seguridad establecidas por la AE.
Excepcionalmente el diseñador podrá instalar ménsulas en paredes de edificios en calles donde no
se puedan plantar postes, utilizando cable multiplexado únicamente
Cuando se requiera instalar una segunda red BT en un área de distribución en sistema Delta, ésta
deberá ser una red de distribución Estrella con conductor multiplexado en un segundo nivel hacia
abajo, los postes de 9 m podrán compartir dos circuitos BT de áreas diferentes siempre y cuando
vayan paralelamente. Este caso es frecuente en ampliaciones verticales en áreas Delta donde
edificios de departamentos requieren un sistema trifásico 380 V y donde la capacidad del puesto de
transformación y la red no pueden cubrir dicha demanda. Esta situación es excepcional y solo debe
ser aplicada por el diseñador en coordinación con el Jefe de su Unidad
6.2.4.7. Ampliaciones en estructuras finales
Las estructuras finales tienen la característica de contar con un tirante o rienda que garantiza la
verticalidad del poste, sea en MT o BT. Cuando se requiere realizar una ampliación se considerará
el retiro del tirante y la instalación del mismo en la nueva estructura final de modo que no exista el
riesgo de contacto eléctrico entre la ampliación y el tirante. En el caso de instalaciones con
conductores multiplexados se puede prescindir de esta variante, pero el diseñador debe proteger el
contacto entre el tirante y la línea mediante un protector para tirante.
En estructuras donde se cuente con red MT y BT debe instalarse un tirante para cada nivel de
tensión, la varilla de anclaje tiene diferente longitud para cada sistema.

Posible ampliación
Antes

Figura 18: Posible ampliación en estructura final de MT, considerar mantener el tirante de MT como
tirante de cruce fijado al poste de BT.
6.2.4.8. Ampliaciones en BT que implican cruces
En algunos casos se requiere realizar una ampliación en una estructura de paso de BT con una línea
de paso en el mismo poste implica realizar un cruce, para realizar este cruce el diseñador deberá
considerar el cambio de estructura por cuatro finales y sus respectivos amarres, esta estructura
corresponderá a la red de un solo transformador, se pretende evitar la instalación de aisladores entre
los espacios de separación del rack instalado, esta variación es conocida como “rosario”, muchas
veces se practicó esta instalación, pero resulta insegura y peligrosa el momento de operar y
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 30 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


mantener la red debido a las cortas distancias de seguridad. Esta operación de convertir en
estructuras finales evita también la mala práctica de instalar la nueva línea que cruzará la línea
original por debajo, acción también peligrosa por el difícil acceso a la línea superior.

Variación
sugerida

Variación no
deseada 0,16

0,16

Figura 19: Variación en cruces, “rosario” no deseado, la variación sugerida es realizar cuatro finales
con sus amarres respectivos.
Esta práctica se puede replicar en los arranques de nuevas ampliaciones, la diferencia de un
arranque con un final de línea está en que el arranque no requiere listar pernos adicionales, porque
la estructura de la cual arranca ya cuenta con estos materiales.
6.2.4.9. Ampliaciones en BT sin Alumbrado Público
Las perforaciones en los postes de madera y hormigón tienen previstas la instalación de cinco
conductores, alumbrado público (AP), conductor neutro y tres fases. En caso de que el proyecto no
requiera la instalación de alumbrado público, la instalación de la línea BT se realizará en la siguiente
perforación debajo a la destinada para AP, sea línea monofásica o trifásica inclusive si se utilizan
conductores multiplexados.
Perforación destinada al
conductor para alumbrado
público

Ampliación monofásica

Perforaciónes destinadas
a anexados trifásicos

Figura 20 Construcción de ampliación BT sin alumbrado público


6.3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
La construcción de líneas de distribución está definida básicamente por el diseño, sin embargo
durante la construcción se presentan situaciones no previstas ni contempladas por el diseño o
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 31 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


situaciones ajenas o debidas a terceros, las cuales deben ser superadas por el personal que realice
la construcción y las modificaciones deben ser aprobadas por un supervisor responsable de la
correcta ejecución del diseño.
Para realizar la construcción del diseño proyectado, el personal destinado a la construcción debe
contar con las herramientas necesarias y adecuadas, no se permitirá improvisaciones relacionadas
a la utilización de herramientas y materiales, sin embargo las técnicas de construcción, siempre que
sean de práctica segura, serán responsabilidad del constructor en coordinación con el supervisor.
En los siguientes párrafos se analizarán los procedimientos básicos antes y durante la construcción
previa energización de la línea construida.
6.3.1. Estacado y relevamiento
Para realizar el diseño de un proyecto de ampliación de red, el diseñador utiliza un GPS o realiza el
relevamiento basándose en las referencias cartográficas con las que cuenta la empresa. Luego de
verificar la ruta de la ampliación se imprime un plano, el cual el constructor puede interpretar
correctamente sin riesgo a error.
Para casos donde no exista alguna referencia de fácil identificación de los lugares donde se requiera
construir una estructura, el diseñador deberá señalar la ubicación de los lugares de construcción con
estacas de madera, estructuras y tirantes, siendo el lugar de la estaca el centro del poste a instalar.
Las estacas deberán ser pintadas con un color que resalte en el terreno, se sugiere amarillo o
anaranjado fosforescente, luego en el centro de la cara horizontal de las estacas se deberá clavar
un clavo pequeño e identificarlas de acuerdo al plano de diseño, este punto se denominará piquete.
Identificación
de piquete
P1
Clavo
5 cm
Estaca

Figura 22: Características de la instalación de una estaca


En caso de no encontrarse un piquete, el constructor deberá guiarse por el plano de diseño y ubicar
la mejor posición del piquete con la aprobación del supervisor.
Si no se contara con estacas de madera pintadas, el diseñador podrá identificar el piquete con una
roca o montón de rocas claramente pintadas de modo que sean fácilmente ubicadas.
6.3.2. Montaje de estructuras
El montaje de estructuras es determinante para el correcto funcionamiento de la instalación, el
montaje debe ser adecuado para no dañar los materiales, postes, crucetas, aisladores y otros, se
debe utilizar la maquinaria y los procedimientos adecuados.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 32 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

Figura 23: Se debe utilizar maquinaria adecuada para el montaje de estructuras


6.3.3. Materiales utilizados
Los principales materiales para la construcción de estructuras son:
 Postes de hormigón y de eucalipto, de 12 m y de 9 m
 Crucetas de madera de 2,44 m, 1,5 m
 Balancines y ferretería de línea en general
 Aisladores para cada nivel de tensión
 Conectores adecuados para todos los calibres de conductor
 Conductores ASC o AAC, ACSR, conductores de cobre desnudo y cobre
aislado, cable de acero
 Equipos; transformadores, seccionadores fusibles, pararrayos,
reconectadores, interruptores y otros.
Las especificaciones de materiales corresponden a las normas internas de ELFEC S.A.; N002
Especificaciones de Ferretería de Línea, NI024 Norma para especificaciones de conductores de
aluminio desnudo ACSR, NI025 Norma para especificaciones de conductores de aluminio desnudo
ASC, NT004 Especificaciones de postes de eucalipto tratado, hormigón y crucetas.
6.3.4. Montaje de Postes
Para realizar el montaje del poste se debe realizar una excavación que garantice la verticalidad del
poste, la excavación dependerá de la longitud del poste, se aplicará la siguiente fórmula para
determinar la longitud de empotramiento para postes hasta 14 m.
L
Lem   0,6 m
10
Lem Longitud de empotramiento en metros
L Longitud total del poste (hormigón o eucalipto)
Para el caso de los postes de mayor utilización en la empresa, las longitudes de empotramiento son:
ver tabla 21

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 33 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Longitud del poste L Empotramiento Lem Longitud útil Lu
m m m
9 1,5 7,5
12 1,8 10,2
14 2 12
Tabla 21: Longitudes de empotramiento para postes de hormigón o eucalipto
La excavación debe realizarse de modo que sea fácil acomodar el poste en posición vertical y el
diámetro de la excavación permita utilizar un pisón, manual o con motor, para fijar firmemente el
terreno al rededor del poste, la tierra se debe apisonar en capas de 15 cm hasta llegar a la superficie.
Se debe colocar un lecho de rocas grandes en la base del poste para evitar que éste se hunda debido
a su propio peso.
Antes de apisonar, el constructor deberá izar el poste verticalmente utilizando como referencia
plomadas en los dos ejes longitudinales del poste, de preferencia debe utilizar equipos modernos de
nivelación, estación total, niveles LASER, en ningún caso se permitirá la instalación inclinada del
poste en sentido contrario de los esfuerzos de la línea con la finalidad de equilibrar esfuerzos.
Apisonar firmente
cada 15 cm con la Espacio necesario
tierra extraida para utilizar un pisón

L em
Apisonar firmente
cada 15 cm con la
tierra extraida

15 cm

Lecho de piedra
para evitar
hundimiento del
poste

Figura 24: Excavación de terreno para el montaje de poste de hormigón o eucalipto


En caso de que el terreno sea de pura roca, el supervisor definirá la aplicación de dinamita, siempre
y cuando el constructor disponga del personal adecuado y capacitado para ese fin. La adquisición
de dinamita se regirá a las normas establecidas por las autoridades competentes del departamento.
En lugares donde no sea accesible maquinaria para izar el poste, el constructor utilizará tres cuerdas
fijadas cerca de la cima del poste, generalmente en este caso se utilizarán postes de madera, en
ángulos de 120 ° para equilibrar los esfuerzos, también puede aplicar el uso de “trinquetes” tomando
en cuenta todas las condiciones de seguridad. En casos donde el lugar de empotramiento sea
inclinado, la longitud de empotramiento se medirá desde la parte más baja de la excavación.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 34 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

L em

Figura 25: Montaje de poste en terreno inclinado


6.3.4.1. Construcción de estructuras
Las estructuras deberán construirse antes de izar el poste, el constructor tendrá la
responsabilidad de que los aisladores y el resto de la ferretería estén correctamente
instalados y no sufran daños el momento de izar el poste.
Cuando se tenga que construir varias estructuras, se determinará un sentido de
ubicación de las estructuras, es decir la ubicación de la cruceta definirá en que
sentido montar la estructura, ver figura 4.4
Sentido de las
crucetas

Arranque de
ampliación

Final de línea

Figura 26: Ubicación de las crucetas respecto al sentido de construcción de la línea


6.3.4.2. Armado de estructuras
La característica básica de las estructuras de MT y BT es que los materiales correspondientes a la
ferretería de línea se montan en crucetas, de madera, fierro angular, crucetas de Poliéster Reforzado
con Fibra de Vidrio y éstas a postes de hormigón o eucalipto, el uso de postes metálicos, tubulares
o riel, ya no es frecuente como también postes de palma negra. Por lo tanto, para fijar los materiales
se utilizan pernos, tuercas y arandelas (“volandas”), la correcta aplicación debe ser igual a la figura,
la rosca del perno debe sobresalir dos o tres hilos, aproximadamente 5 mm, después del apriete.

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 35 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Rosca del perno

5 mm
Volanda de
presión Tuerca
cuadrada

Volanda plana

Elemento a fijar,
cruceta, poste, etc.

Figura 27: Acabado final después del apriete, el orden de los elementos es igual en todos los casos
En caso de que las partes a unir sean metálicas, se puede prescindir de utilizar una volanda plana,
sea esta redonda o cuadrada, pero el uso de la volanda de presión es requerido para un mejor
apriete.
En algunas situaciones, cuando el perno sea exageradamente largo, el constructor podrá cortar el
perno, respetando el número de hilos después del apriete, y pintar la parte cortada con pintura
anticorrosiva, esta actividad deberá ser verificada y aprobada por el supervisor de la empresa.
6.3.4.3. Construcción de tirantes y anclajes
Las anclas y varillas deben estar alineadas con la resultante de la tensión mecánica de los
conductores, la varilla de anclaje debe sobresalir de la superficie 15 cm, solo en caso de que el
terreno sea destinado a cultivo u otra actividad que eleve la superficie del terreno, la varilla de anclaje
podrá sobresalir 30 cm. Después de colocar el ancla, la excavación debe ser rellenada con grava
gruesa 60 cm por encima del ancla, luego apisonar firmemente. Para terminar de cubrir la
excavación, se debe apisonar cada 15 cm de relleno.
Las riendas o tirantes deben ser instaladas antes del tendido de los conductores, la instalación del
aislador de tirante se ubicará de modo que en caso de ruptura del tirante, el aislador quede por
debajo de la línea de BT y otros servicios, de este modo se garantizará que el resto del tirante no
quede energizado.

0,15
45°

0,4 0,8

0,4 0,3
90°

Figura 28 Descripción aproximada de la forma adecuada de excavación para el tirante y disposición


adecuada.
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 36 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


La posición del gancho para tirante será definida por las Unidades Constructivas presentadas en los
anexos correspondientes al nivel de tensión, al final del documento, sin embargo se destinará una
perforación exclusiva para la instalación del tirante, en lo posible no se utilizará el perno de otros
elementos de la estructura, esta instalación facilitará el mantenimiento en caso de ser necesario
modificar una estructura.
El supervisor verificará la correcta excavación, no se permitirá una instalación vertical y luego el
doblado de la varilla para tirante para lograr la inclinación determinada, también debe verificar el
correcto compactado del terreno después de la instalación de la varilla para tirante.

Tirante
En caso de romperse
el tirante, el aislador
debe quedar por
debajo de la línea BT
y otros servicios

Aislador
Otros servicios
de tirante

Figura 29 Ubicación correcta del aislador de tirante.


La tensión requerida en el tirante será determinada por el diseñador, el tirante debe equilibrar los
esfuerzos horizontales debido a los conductores menos la carga nominal del poste, también se debe
considerar la sección del conductor y las condiciones climáticas, el tirante será capaz de soportar las
condiciones más adversas a la que esté sometida la línea. Para facilitar el mantenimiento el
constructor dejará unos 10 cm aproximadamente de cable de acero por debajo del ojo del preforme,

Preforme final

Cabeza guardacabo 0,1


monocable Varilla para tirante

Figura 30: Cable de acero por debajo del ojo del preforme final para facilitar el mantenimiento

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 37 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


La empresa solo admitirá el uso de preformes para cable de acero 5/16 “, varilla de aterramiento
forjada con terminación en ojo guardacabo monocable, el plato de anclaje será de expansión, en el
poste se instalará con gancho para tirante y el respectivo aislador todos estos materiales están
especificados en la norma “N002 Especificaciones de ferretería de línea”, no se permitirá el montaje
con otro tipo de materiales.
Los tirantes de las redes MT son independientes de las redes BT, en caso de que una estructura
donde se encuentren redes de BT y MT requiera tirantes, éstos deben instalarse por separado, la
varilla de anclaje para BT es más corta que la varilla de anclaje para MT. La empresa no utiliza
varillas de anclaje con guardacabo para dos tirantes.
6.3.4.4. Construcción de puestas a tierra
El número de varillas y la configuración de la puesta a tierra se realiza de acuerdo a la NT008 Norma
de Sistemas de Puesta a Tierra, en este párrafo se especifican las condiciones constructivas que se
realizarán en terreno.
Para una instalación adecuada de la varilla de puesta a tierra inicialmente se determina el lugar físico,
luego se realizará un limpieza del mismo y se realizará una excavación, no menor a 30 cm para el
conductor de puesta a tierra y la varilla, luego se instalarán los dos conectores para varilla a tierra y
la varilla se instalará en terreno a golpe, no se permitirá cortar la varilla, luego de instalarla se
realizarán las conexiones y ajustes necesarios para finalizar la instalación.
El conductor de puesta a tierra debe mantener, en lo posible, su integridad en todo el tramo hasta la
última varilla del sistema de puesta a tierra, no debe quedar expuesto en la superficie.

60

150
60
30

20

30

150 145

30

30

60

Figura 31: Excavación para la instalación de una varilla de puesta a tierra


ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 38 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Si el terreno es totalmente rocoso, el diseñador determinará la instalación de contra antenas.
El supervisor deberá realizar las mediciones adecuadas y comparar los resultados de los cálculos
teóricos con los resultados de la medición, si la resistencia de tierra resultase muy elevada por
encima de los cálculos teóricos, deberá plantear la solución en terreno a la brevedad posible. Está
revisión también verificará si el constructor realizó adecuadamente todas las conexiones.
El constructor deberá realizar la instalación del cable de cobre, sin realizar ningún corte desde el
equipo o neutro, hasta la varilla o varillas, el diseñador determinará la longitud necesaria para la
instalación de puesta a tierra.
Cuando después del diseño las condiciones del terreno hayan cambiado debido a alguna
construcción, veredas o jardines, el supervisor de la obra determinará la mejor disposición de las
varillas de aterramiento tomando en cuenta siempre que el principal objetivo es obtener la menor
resistencia de tierra posible, menor a 25 Ω para todos los casos donde se requiera aterramiento.
Para realizar la medición deberá registrar las condiciones climáticas de la estación, no deberá
realizarse la medición de resistencia de tierra durante o un día después de una lluvia.
Se debe considerar que si en época de estío se logra una resistencia de tierra baja, en época de
lluvia la resistencia será más baja aun. Sin embargo, si se logra una resistencia de tierra por debajo
de 1 Ω y se puede observar un terreno muy húmedo, se puede deducir que el terreno es altamente
salino, lo cual será perjudicial a mediano plazo, un par de años, el supervisor determinará el lugar
más adecuado para la instalación de las varillas
6.3.4.5. Tendido de conductores
El diseñador determinará la tensión mecánica a la cual estarán sometidos los conductores, en BT y
MT, el constructor deberá cumplir estrictamente los valores de tesado.
Previo al tendido de los conductores, el supervisor deberá examinar el carrete y el conductor en
busca de cualquier daño que el conductor haya sufrido por acción mecánica; aplastamientos, golpes,
y otros. El conductor no deberá ser arrastrado o pisoteado, si resulta dañado el contratista asumirá
el costo de la reparación o reemplazo a satisfacción del supervisor.
El conductor neutro deberá ser mantenido a un lado del poste (al lado del camino, con preferencia)
para construcción tangente y para ángulos que no excedan de 30°.
Para tender los conductores se utilizarán poleas o carrocines (roldanas) previamente colocadas, por
las cuales se deslizará el conductor y se tendrá cuidado de que éstas no ocasionen raspaduras ni
retorcimientos en el conductor. Para tender el conductor en áreas rurales y sea necesario tender
grandes longitudes de conductores, más de 300 m, el contratista deberá utilizar un cable de acero
empalmado al extremo del conductor para realizar el tendido y evitar que el conductor tenga que
tocar el suelo.
El contratista, cuando se requiera, es libre de utilizar maquinaria especializada para el tendido y
tesado.
6.3.4.6. Tesado de conductores
Una vez tendido el conductor se utilizará la tabla de flechado inicial para darle la tensión definitiva
dentro de las cuatro horas. Los conductores se tensarán siguiendo el procedimiento y las gráficas o
tablas elaboradas por el diseñador, ver anexos. Los conductores serán flechados de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante, todos los conductores deben ser flechados de manera uniforme.
La medición de la temperatura se realizará con un termómetro certificado. El supervisor revisará el
valor de la tensión de las tablas en el dinamómetro instalado, verificando que los valores sean iguales
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 39 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


o muy aproximados. En caso de que el supervisor dude de la tensión que se le haya dado a algún
tramo de la línea o si considera que las flechas no son las adecuadas, podrá ordenar al contratista
la comprobación por el método del tiempo de desplazamiento de onda que se produce en el
conductor por un tirón.
Después de aplicar la tensión definitiva, los conductores colgarán de los carrocines como mínimo
dos horas antes de ser amarrados o fijados a los aisladores, para permitir que se igualen las
tensiones en los diferentes vanos del tramo.
Los conductores se colocarán en la ranura central superior de los aisladores, la cual deberá estar
alineada con el conductor, en las estructuras de paso y en la ranura lateral del aislador opuesta de
la tensión en las estructuras de ángulo.
Después de finalizado el tesado, el constructor colocará los preformes de amarre correspondientes
6.3.4.7. Definición de niveles
La disposición de los niveles resulta determinante para conservar las distancias verticales de
seguridad de las líneas de MT, la empresa designa a las líneas de MT como; alimentadores,
derivaciones, sub derivaciones, etc. Para facilitar el mantenimiento se determinará la construcción
de las estructuras de acuerdo a la importancia de las líneas, es decir que una derivación arrancará
en un segundo nivel del alimentador, siendo el primer nivel la parte más alta, y así de la misma
manera se considerará para las sub derivaciones.

Alimentador
Alimentador

Derivación
Derivación

Forma incorrecta de construir una derivación Forma correcta de construir una derivación

Figura 32: Construcción correcta e incorrecta de realizar las derivaciones


Todas las derivaciones importantes, definidas por el diseñador, serán construidas con sus
respectivos equipos de protección; seccionadores fusibles y pararrayos.
6.3.4.8. Fijación del conductor al aislador
El conductor debe ser fijado al aislador en la parte del cuello de acuerdo al ángulo de la línea; cuando
la línea sea de paso, hasta 2° ésta deberá instalarse en la parte superior del aislador, cuando el
ángulo sea mayor a 2° y menor a 5°, el conductor se instalará en un costado del cuello del aislador,
en el lado donde la tensión presione al aislador y no jale al elemento fijador

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 40 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

Figura 33: Fijación del conductor en el aislador MT


6.3.4.9. Instalación de separadores de fase en BT
Los separadores de fase en las redes BT se instalaran a medio vano, éstos evitarán los contactos
entre fases debido a vientos intensos principalmente. Cuando el vano supere los 40 m en casos
excepcionales, el supervisor considerará y decidirá la instalación de 2 separadores
6.3.5. Montaje de Equipos
Los equipos de protección y medición tienen la característica de incluir en su embalaje un instructivo
de instalación, el cual varía levemente dependiendo de la marca, sin embargo las consideraciones
de seguridad son estándar.
6.3.5.1. Montaje de Transformadores
Para el montaje de transformadores, debido a su peso, se debe utilizar una grúa adecuada al peso
del transformador.
Los elementos de izado o estrobos utilizados no deben tener contacto con los aisladores durante el
montaje, y no se debe soltar el transformador de la grúa hasta asegurarse que el equipo esté fijado
a la estructura y no represente peligro de caída.

Figura 34: Montaje de transformador con grúa


Cuando las condiciones no permitan el acceso de una grúa se podrá utilizar alguna técnica manual
de montaje, el supervisor a cargo autorizará la técnica

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 41 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


6.3.5.2. Montaje de Seccionadores Fusibles y Pararrayos
El montaje de seccionadores y pararrayos viene especificado en su embalaje, se tienen que tener el
cuidado de conservar las distancias de seguridad para realizar un mantenimiento seguro, ver figura
35 y figura 36
La instalación de pararrayos en líneas MT, se realizarán de acuerdo a criterio del diseñador.

Figura 35: Montaje de un seccionador fusible

Figura 36: Montaje de un pararrayos

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 42 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


Cuando en una estructura se instalen pararrayos y seccionadores fusibles, la disposición deberá ser
igual a la figura 37, el pararrayos montado con el brazo de la abrazadera en la parte superior y el
seccionador con el brazo en la parte inferior, la conexión debe realizarse al pararrayo y luego al
seccionador

Figura 37: Disposición de pararrayos y seccionador fusible


Cuando el cliente sea exclusivo y la ampliación resulte ser una derivación de un vano, los
seccionadores se instalarán aguas arriba del puesto de transformación de modo que el personal de
la empresa pueda realizar las operaciones necesarias de mantenimiento y operación.
6.3.5.3. Montaje de otros equipos
De acuerdo al equipo, se considerarán las condiciones más seguras para realizar el montaje, tanto
para las personas como para el equipo.
Generalmente cada fabricante tiene un procedimiento para realizar el montaje y garantizar su
operación.
ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 43 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


6.3.5.4. Conexionado de puestos de transformación
El conexionado en los puestos de transformación se realiza de la siguiente manera: La conexión a
la red con grapas de línea viva, luego se realiza un puenteado a los pararrayos y luego al seccionador
fusible, si las condiciones no lo permiten, la conexión se realizará primero al seccionador fusible y
luego al pararrayo. Luego se realiza el conexionado desde el seccionador fusible al transformador.
En la parte de BT en el transformador se realiza el conexionado de los terminales BT al interruptor
automático, dependiendo del tipo de conexionado, se conectará el neutro directamente a la red BT,
las fases se conectarán a la salida del interruptor automático a la red. Se deben utilizar terminales
cable placa para garantizar una fijación segura. Algunos interruptores monopolares tienen terminales
adecuados que no requieren el uso de terminales cable placa.
Las siguientes figuras presentan las conexiones más frecuentes en los puestos de transformación

10 kV
H1

H2
Fase
H3

Pararrayos

H1 H2 H3

Seccionadores
Fusibles

H1 H2 H3

Transformador

X1 X2 X3
X6 X4 X5

Aterramiento
de la cuba

Interruptor

380 / 220 V automático

Figura 38: Conexionado de red MT 10 kV a red trifásica BT 380/200 V

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 44 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

10 kV
H1

H2
Fase
H3

Pararrayos

H1 H2 H3

Seccionadores
Fusibles

H1 H2 H3

Transformador

X1 X2 X3
X6 X4 X5

Aterramiento
de la cuba

Interruptor
automático

220 V
R

Figura 39: Conexionado de red MT 10 kV a red trifásica BT 220 V

24,9 kV
H1

H2
Fase
H3
Neutro

Pararrayos

H1 H2 H3

Seccionadores
Fusibles

H1 H2 H3

Transformador

X1 X2 X3
X6 X4 X5

Aterramiento
de la cuba

Interruptor

380 / 220 V automático

Figura 40: Conexionado de red MT 24,9 kV a red trifásica BT 380/220 V

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 45 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009

24,9 kV
H1

H2
Fase
H3
Neutro

Pararrayos

H1 H2 H3

Seccionadores
Fusibles

H1 H2 H3

Transformador

X1 X2 X3
X6 X4 X5

Aterramiento
de la cuba

Interruptor
automático

220 V
R

Figura 41: Conexionado de red MT 24,9 kV a red trifásica BT 220 V

14,4 kV

Fase

Neutro

Seccionador
Pararrayos Fusible

Fase

Transformador

X1 X2

Aterramiento
de la carcasa

Interruptor
automático

220 V N

Figura 42: Conexionado de red MT 14,4 kV a red monofásica BT 220 V


ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 46 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


14,4 kV
Fase

Seccionador
Pararrayo Fusible

X1 X2

Transformador

Interruptor
automático

220 V N

Figura 43: Conexionado de red MT 14,4 kV sin neutro a red monofásica BT 220 V
6.3.5.5. Materiales, herramientas y equipos
Los grupos o cuadrillas de construcción deben utilizar las herramientas y equipos adecuados para
cada actividad, se debe evitar el uso de herramientas para otra actividad que no sea la especificada.
Las siguientes tablas especifican los materiales y herramientas a ser utilizadas por el personal que
realiza tareas de instalación de estructuras de distribución.
MATERIAL INDIVIDUAL PARA ELECTRICISTA LINIERO
Ítem Descripción Unidad Cantidad
1 Casco de seguridad con barbiquejo ANSI Z89.1 2003 clase E&G pza 1
2 Cinturón de seguridad para electricista liniero pza 1
3 Guantes de cuero puño largo par 1
4 Guantes de cuero puño corto par 1
5 Guantes de goma clase 0 uso (Tensión máxima 1000 V) par 1
5 Trepadera circular de acero templado para postes de madera par 1
6 Trepadera circular de acero templado para postes de hormigón par 1
7 Botines de cuero media caña par 1
8 Uniforme con la identificación de la Empresa Contratista pza 4
Tabla 22: Material individual para electricista liniero
MATERIAL INDIVIDUAL PARA AYUDANTE LINIERO
Ítem Descripción Unidad Cantidad
1 Casco de seguridad con barbiquejo ANSI Z89.1 clase B pza 1
2 Guantes de cuero puño corto par 1
3 Botines de cuero media caña punta metálica par 1
4 Camisa con la identificación de la Empresa Contratista pza 4

Tabla 23: Material individual para ayudante liniero


ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 47 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


HERRAMIENTAS PERSONALES DE TRABAJO PARA ELECTRICISTA LINIERO
Ítem Descripción Unidad Cantidad
1 Bolsa para herramientas pza 1
2 Portaherramientas pza 1
3 Pelacable para liniero pza 1
4 Alicate universal mangos aislados No 10 pza 1
5 Alicate corte diagonal mangos aislados No 8 pza 1
6 Llave de boca fija mango aislado p/pernos 5/8” pza 1
7 Llave de boca fija mango aislado p/pernos 1/2” pza 1
8 Llave de boca fija mango aislado p/pernos 3/8” pza 1
9 Llave crescent mango aislado No 10 pza 1
10 Martillo mango aislado 32 onzas pza 1
11 Desatornillador plano hoja aislada 8” pza 1
12 Cuerda nylon trenzada 1/2” m 20

Tabla 24: Herramientas personales de trabajo para electricista liniero


HERRAMIENTAS PARA CUADRILLA
Ítem Descripción Unidad Cantidad
1 Trinquete pza 3
2 Pisón para compactación de tierra pza 3
3 Barreta de 1.8 m pza 4
4 Pala recta pza 2
5 Cuchara pza 2
6 Duple con mangos de madera de 2.5 m pza 2
7 Picota pza 2
8 Combo de 10 libras pza 1
9 Berbiquí manual con mandril universal pza 1
10 Broca espiral 11/16” con punta de tornillo para uso con berbiquí manual pza 2
11 Broca espiral 3/4” con punta de tornillo para uso con berbiquí manual pza 2
12 Nivel de 9 pulgadas pza 1
13 Cortacable pza 2
14 Machete pza 3
15 Hacha pza 1
16 Sierra mecánica pza 1
17 Prensa de banco mecánica pza 1
18 Flexómetro de 3 m pza 1
19 Llaves tipo Alem juego 1
20 Llaves tipo dado juego 1
21 Escalera extensible de 2 cuerpos (Longitud extendida 9,5 m) pza 1
22 Cuerda nylon trenzada 1/2” m 50
23 Botiquín de primeros auxilios pza 1

Tabla 25: Herramientas para cuadrilla

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra
COPIA NO
NORMA Versión Fecha de Emisión CONTROLADA
Nº de Páginas

N011 2da 06/09/2016 Página 48 de 48

Fecha 1ra Ver 20/04/2009


EQUIPOS PARA CUADRILLA
Ítem Descripción Unidad Cantidad
24 Tecle de cadena 3/4 toneladas pza 3
25 Tecle de cadena 1 1/2 toneladas pza 1
26 Tecle de cuerda de 3 carriles pza 1
27 Mordaza para cable de acero 5/16” pza 2
28 Mordaza para cable ACSR 4 AWG – 1/0 AWG pza 3
29 Mordaza para cable ACSR 2/0 AWG – 336,4 MCM pza 2
30 Volt amperímetro de gancho 750 V AC, 600 A pza 1
31 Probador de secuencia de fases en baja tensión pza 1
32 Carrocines instalación temporal para tendido de conductor 4 AWG– 4/0 AWG pza 10
33 Porta bobina para tendido de conductor pza 1
34 Dinamómetro para control de tensión de cables pza 1
35 Pértiga telescópica de 9 m con escala de medidas pza 1
36 Conos de señalización plásticos color amarillo fosforescente pza 10
37 Cintas plásticas para delimitación de zonas de trabajo m 50
38 Trípodes de precaución pza 3

Tabla 26: Herramientas para cuadrilla


7. REGISTROS
No Corresponde
8. PERSONAS
 Diseñadores
 Contratistas
 Jefe de Construcciones
 Jefe de Ingeniería y Ampliaciones
 Jefe de Mantenimiento
 Jefe de Operaciones
9. REFERENCIAS
10. ANEXOS
No Corresponde
11. MODIFICACIONES
1ra Revisión 06/09/2016
Se modificó el documento en su totalidad

ELFEC S.A. Elaborado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Verificado Aprobado Aprobado

Cargo
Responsable Jefe de Ingeniería Coord. Gestión de
Normas y Jefe de Ampliaciones y Jefe de Jefe de Jefe de Calidad y Des. Gerente de
Materiales Planificación Reformas Construcciones Operaciones Mantenimiento Org. Operaciones Gerente Técnico
Fecha 17/08/2016 17/08/2016 18/08/20196 22/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 01/09/2016 06/09/2016 06/09/2016
Nombre Rolando Quiroga Luis Ayllon Ramiro Antezana Victor H. Salazar Giovanni Savoca Alfredo Deheza Ronny Baldivieso. David Atahuichi Dadier Becerra

También podría gustarte