Está en la página 1de 10

LOS PRINCIPALES RASGOS GEOGRAFÍA, HISTORIA SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS DEL PAÍS

Geografía del país

La república de Guatemala está situada en el istmo centroamericano entre los paralelos 13° 44’ y
18°30’ de latitud norte y los meridianos 87°30’ y 92°13’ de longitud oeste. Posee una extensión
territorial de 108 889 km2 y está limitada al oeste y norte por México, al este con Belice y el golfo
de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el Océano Pacífico. El territorio se
encuentra integrado por 22 departamentos, los cuales se dividen en 331 municipios. Su capital es
la Ciudad de Guatemala.

Guatemala es un país montañoso, la cadena principal de montañas atraviesa el país de Noroeste a


Sureste, y forma hacia el Noreste vastas mesetas que constituyen los altos de Guatemala. Su
mayor altura la alcanza en la Sierra Madre, en el departamento de San Marcos. Abundan los
volcanes entre los cuales pueden mencionarse el Tajumulco (4 220 msnm) y Tacaná (4 092 msnm)
que son los volcanes de mayor elevación en Centroamérica.

El país está integrado por 3 vertientes hidrográficas principales:

- Vertiente del Pacífico formada por 18 cuencas principales con un total de 23 990 km2 (22% del
territorio nacional).

- Vertiente del Mar Caribe, constituida por 7 cuencas principales que ocupan un área de 34 096
km2 (31% del territorio nacional).

- Vertiente del Golfo de México que posee 10 cuencas (las mayores del país), cubriendo un área de
50 803 km2 (47% del territorio nacional).

2.2. Socio-economía

Guatemala tiene una población de 11 986 558 habitantes, con una densidad poblacional de 110
personas/km2, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-. La tasa de
crecimiento poblacional es alrededor del 2,7%. El 60,1% de la población vive en el área rural y el
39,9% habita en centros urbanos. La proyección de la población por grupo de edades es del 43%
de 0 a 14 años; 53,4% de 15 a 64 años y del 3,6% arriba de los 65 años. El 50,4% de la población
son hombres y el 49,6% son mujeres. En cuanto al nivel de pobreza se ha estimado que un 55,9%
de la población vive en estado de pobreza: 15,7% en extrema pobreza y 40,2% no extrema. El 18%
de la pobreza está localizada en el área urbana y el 82% en el área rural. El analfabetismo es del
orden del 37% y la esperanza de vida está cifrada en 65,3 años.

La población económicamente activa es de 4,2 millones de habitantes que representa el 35% de la


población total, de la cual 16,4% pertenece al sector agrícola, 20,8% al sector industrial, 16,4% al
sector comercio y 39,7% al sector servicios.

 Ecología

El clima de Guatemala está influenciado por su posición geográfica dentro de la zona tropical del
hemisferio norte y su amplia diversidad altitudinal que va desde el nivel del mar hasta 4  220
metros sobre el nivel del mar. Las variaciones de altitud crean ambientes diversos, existiendo
actual mente cerca de 360 microclimas.
Básicamente existen dos estaciones climáticas: estación seca que dura de noviembre a abril, y
estación lluviosa que dura aproximadamente de mayo a octubre.

Las temperaturas medias a nivel del mar se han definido en 27°C para el Océano Pacífico y 28,2°C
para el Océano Atlántico. A partir del nivel del mar, la temperatura media anual desciende 1°C por
cada 166 m de ascenso hacia las montañas, de acuerdo al gradiente térmico medio de
Thornthwaite para el territorio nacional. Así los valores máximos absolutos en el interior del país,
pueden oscilar desde 40°C a 42°C para las tierras bajas y hasta 7°C o menos, para las tierras altas
que se encuentran cerca de 4 000 msnm, aunque la mayoría de los valores extremos absolutos
están entre 10°C y 35°C (MAGA/PAFG/PROYECTO FAO/GCP/GUA/008/NET, 2001).

La precipitación anual es variada en términos de cantidad y distribución. Su distribución ocurre


generalmente entre mayo y octubre (con un corto período seco en julio o agosto), aunque existen
zonas en el Oriente del país en donde únicamente se registran de 45 a 60 días de lluvia por año, o
algunas zonas del Norte en donde se registran alrededor de 200 días de lluvia por año. El rango de
precipitación oscila en términos generales entre 400 mm y 5 000 mm/año.

En el Cuadro 1 se muestran las diferentes zonas de vida, las cuales se deben a las variaciones de
biotemperaturas y precipitación en tramos relativamente cortos de terreno o a largo y ancho del
territorio nacional.

Tierras y suelo del país

Las tierras del país se agrupan en siete regiones naturales (basada en criterios fisiográficos y
geológicos a una escala general) que de manera general orientan el potencial de uso de las tierras.
Estas son:

- Tierras de la Llanura Costera del Pacífico.

- Tierras volcánicas de Bocacosta.

- Tierras Altas Volcánicas.

- Tierras Metamórficas.

- Tierras Calizas Altas del Norte

- Tierras Calizas Bajas del Norte.

- Tierras de las Llanuras de Inundación del Norte.

 Capacidad de uso de la tierra

De acuerdo al mapa de clasificación de tierras por capacidad de uso (INAB, 2002), utilizando la
metodología elaborada para el país por el INAB (Instituto Nacional de Bosques), se tiene la
siguiente clasificación:

Cuadro 3: clasificación de tierras por capacidad de uso

CATEGORÍA DE CAPACIDAD DE USO SUPERFICIE

km2 %
Agricultura sin limitaciones (A) 17 693,07 16,28

Agricultura con mejoras (Am) 18 369,86 16,91

Agroforestería con cultivos anuales (Aa) 19 559,91 18,00

Agroforestería con cultivos permanentes (Ap) 7 616,15 7,01

Tierras forestales para producción (F) 19 128,65 17,61

Tierras forestales de protección (Fp) 4 560,97 4,20

Sistemas silvopastoriles (Ss) 9 380,62 8,63

Areas protegidas (App) 12 338,90 11,36

TOTAL 108 648,13 100,00

Nota: en estas categorías no se incluyen los cuerpos de agua menores, ni las áreas urbanas.

La información obtenida y presentada en el Cuadro 3 debería ser una herramienta de mucha


utilidad para las autoridades gubernamentales en la planificación y uso adecuado de la tierra en
Guatemala, especialmente en el tema de Ordenamiento Territorial.

2.6. Cobertura forestal

Entre 1999 y el 2000, el INAB elaboró el mapa de cobertura forestal del país, estimando una
deforestación de 90 000 ha anuales. En el Cuadro 4 se presenta la distribución de los diferentes
tipos de bosque existentes en el país.

Cuadro 4: superficie por tipo de bosque

TIPO DE BOSQUE SUPERFICIE

ha km2 %

Bosque secundario/arbustal 948 943,97 9 489,44 8,69

Asociación arbustos-cultivos 198 063,07 1 980,63 1,81

Asociación coníferas-cultivos 280 329,85 2 803,30 2,57

Asociación latifoliadas-cultivos 1 249 420,24 12 494,20 11,45

Asociación mixto-cultivos 767 125,56 7 671,26 7,03

Bosque de coníferas 101 650,34 1 016,50 0,93

Bosque de latifoliadas 2 244 432,92 22 444,33 20,57


Bosque mixto 459 962,06 4 599,62 4,21

Manglar 17 726,87 177,27 0,16

Otros (áreas sin vegetación arbórea) 4 646 936,73 46 469,37 42,58

La superficie boscosa en Guatemala es de 37 727,16 km2, que representa el 34,56% de todo el


territorio nacional. Puede observarse en el cuadro anterior que los bosques latifoliados presentan
mayor cobertura que los bosques de coníferas en los diferentes tipos de asociaciones. Se
determinó que en la categoría de asociación de bosque con cultivos, existe un segmento
significativo de bosque equivalente a 44,54% para coníferas de las 280 330 ha que hay de
asociación de bosque de coníferas con cultivos; 47,06% para latifoliadas de las 1 249 420 ha que
hay de asociación de bosque de latifoliadas con cultivos y 46,58% para mixto de las 767 126 ha que
hay de asociación de bosque mixto con cultivos.

En el Cuadro 5 se presenta la distribución de bosques por departamento.

Cuadro 5: superficie de cobertura forestal por departamento en hectáreas

Departamento Bosque Coníferas Mixto Latifoliadas Manglar

Ses/Arb

Alta Verapaz 62 930 8 330 67 496 364 058  

Baja Verapaz 10 278 20 819 49 600 35 460  

Chimaltenango 14 949 8 820 51 177 11 836  

Chiquimula 67 703   64 115 4 152  

El Progreso 83 541 2 869 13 124 34 471  

Escuintla 9 187   1 302 7 072 2 327

Guatemala 18 203   54 099 8 859  

Huehuetenango 93 465 74 501 105 980 52 586  

Izabal 73 169 4 283 28 618 291 718  

Jalapa 45 645   37 618 4 472  

Jutiapa 100 667 1 307 30 184 11 769 1 115

Petén 294 013 4 629 9 331 1 818 517  

Quezaltenango 2 937 6 797 22 171 18 840  


Quiché 29 305 32 054 113 428 100 836  

Retalhuleu 550   311 6 438

Sacatepéquez 2 122   16 723 2 572  

San Marcos 8 639 32 075 37 294 12 345 920

Santa Rosa 24 934   13 459 5 777 4 910

Sololá 1 292 5 232 12 844 19 592  

Suchitepéquez       4 637 1 055

Totonicapán   18 621 26 808    

Zacapa 104 222 6 178 62 473 26 089  

TOTAL 1 047 751 226 515 817 844 2 835 969 16 765

LA MÚSICA Y SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD

La música es un lenguaje universal y del alma que es capaz de despertar emociones, sensaciones y
recuerdos únicos. La música puede ser de cualquier cultura o país y en cualquier idioma; pero, aún
así es capaz de ponernos alegres o tristes o de hacernos llorar o bailar.

La música hace esta magia en los seres humanos desde tiempos inmemoriales. En todas las épocas
y civilizaciones ha existido esta forma tan particular de expresión, tan rica en estilos y géneros.

Acudimos a la música por diversas razones: buscando contener sentimientos que nos abruman,
para hallar un lugar donde puedan desbordarse libremente. Otras veces, nos reunimos para bailar
y hacer que los ritmos musicales marquen el de la fiesta. También buscamos las melodías para
tranquilizarnos, para estudiar o trabajar, y muchas otras razones.

Según estudios realizados, la influencia de la música en nuestra mente es muy poderosa ya que las
notas musicales “generan” energía. Así lo demuestra un experimento realizado en la facultad de
psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México por el profesor Roberto
Valderrama Hernández. El problema viene cuando esta energía no puede gastarse realizando
actividad física. En ese sentido, la “música fuerte” es magnífica para situaciones que exijan
conductas enérgicas o competitivas.

Valderrama sostiene que las notas musicales tienen la capacidad de relajarnos. Se logra con
aquellos géneros que tienen ritmos más regulares, lentos y el volumen no es tan alto. Algunas
piezas de música clásica, instrumental o pop suave contribuyen a tranquilizarnos. Se emplean
incluso en salas donde se llevan a cabo radioterapias o tratamientos médicos agresivos.
La ciencia ha podido establecer que los ritmos musicales estimulan diferentes áreas del cerebro.
Una investigación de la Universidad de La Florida sugiere que los ritmos musicales ofrecen más
activación cerebral que cualquier otro estímulo conocido.

La música fortalece el aprendizaje y la memoria, regula las hormonas relacionadas con el estrés,
permite evocar experiencias y recuerdos, incide sobre los latidos, la presión arterial y el pulso y
modula la velocidad de las ondas cerebrales.

Increíblemente, las vacas dan más leche cuando se les ponen las sonatas de Mozart y las plantas
florecen más cuando hay música de fondo. La clave está en encontrar el ritmo que nos pueda
favorecer en cada situación específica.

EL PUNTILLISMO, Y SUS TÉCNICAS

El puntillismo es un estilo de pintura en el que se utilizan puntos en lugar de pinceladas para


realizar una obra artística. Esta técnica consiste en utilizar puntos de colores, los cuales aplicados
en determinado orden y colores, pueden ser percibidos por el ojo humano como una composición
completa.

El puntillismo logra mediante la secuencia de puntos, una imagen u obra artística muy diferente al
de las pinceladas. Dicha imagen u objetivo final vista desde cerca, no es más que un conjunto de
puntos con ciertas tonalidades y en ciertas posiciones, pero visto desde lejos o acierta distancia se
logra un efecto visual impresionante.

ESTILO DE DANZA

El uso del término "estilo" se examina con respecto a la danza y se explora su relación con la
estructura, la forma y el contenido social. La mayor dimensión conceptual considerada es la forma
(es decir, la entidad de contenido), que consiste en la estructura más el estilo. Se explican los
motivos y coremas como la base de las danzas, importantes para el estudio tanto de la estructura
como del estilo. Luego se examinan éstos últimos como aspectos de competencia y ejecución. La
danza polinesia se describe en términos de canon, estructura y estilo, y se emplean cuatro
versiones del hula pahu hawaiano llamado Kaulilua para ilustrar las diferencias estilísticas. Un
concepto que subyace en el artículo es que tanto la estructura como el estilo son "émic".

LA HISTORIA DE LOS DANZAS

La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona
sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida. En la India, entre los hindúes, el Creador es un
bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la
reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras
que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza
se centra en el mundo occidental.

La Danza en la Antigüedad

Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajorelieves, mosaicos..
nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana.

En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que
culminaban en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se
fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que solo podían ser ejecutadas por
profesionales altamente cualificados.
En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los filósofos que habían
viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias,
fué un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y
Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo
occidental.

Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ),
grupos de mujeres llamadas ménades iban denoche a las montañas donde, bajo los efectos del
vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y
mitos que eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V antes de
Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y poítica de la antigua Grecia.

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fué decayendo.
Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin
embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la
nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa.

De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto
( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en
la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se
convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización del Imperio Romano
introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron
objeto de controversia y conflictos.

La Danza en la Edad Media

La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la Edad Media fué
ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la
permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya
influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia
intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en
los cultos cristianos.

Las danzas de celebracion estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que
coincidian con antiguos ritos de fin del Invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la
Primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fué respetado.

La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados
con nuevos nombres y nuevos propósitos. Durante esta época surgió una danza secreta llamada la
danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra.
Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó
como respuesta a la Peste Negra que mató a mas de 50 millones de personas en 200 años. Esta
danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza
a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.

El Renacimiento y el Nacimiento del Ballet


El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva
actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las
cortes de Italia y Francia se convirtieron en el
centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a
los mecenazgos a los maestros de la danza y a los
músicos que crearon grandes danzas a escala social
que permitieron la proliferación de las
celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la
danza se convirtió en objeto de estudios serios y un
grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade
trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la
danza.

En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las
primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar
dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica
combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo. En
1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los
siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los
cambios políticos y estéticos de cada época.

Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos
dinámicos de mayor libertad y expresión. En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto
de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra,
ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892).

Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde
prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta
incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial
y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.

La Danza en el Siglo XX

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y
buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En
Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos,
compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana
Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso…

Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas
modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento
de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las
pioneras de este movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno, fué
rompiendo todas las reglas.

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un compromiso voluntario que asume una empresa
con la sociedad, y aplica tanto a nivel interno como externo de la empresa. A nivel interno la
empresa tiene la responsabilidad de asegurar el bienestar del personal y del ambiente laboral.

Aquí se incluye el manejo del recurso humano, condiciones laborales de los empleados, beneficios
que reciben dentro de la empresa, consideración de la salud física y mental de los empleados,
asegurar un ambiente/espacio de trabajo con las medidas de seguridad adecuadas y que sea
agradable para los trabajadores, salarios adecuados, políticas ambientales internas, entre otros.

También podría gustarte