Está en la página 1de 19

Contenido

GASES........................................................................................................................................................................................ 1
MODELOS ATÓMICOS................................................................................................................................................................2
Modelo atómico de Demócrito (450 a.C.)..............................................................................................................................2
Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)..................................................................................................................................2
Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.)....................................................................................................................................2
Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)..............................................................................................................................3
Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)...........................................................................................................................3
Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.).....................................................................................................................................4
Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.).........................................................................................................................5
Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.).........................................................................................................................5
LOS ÁTOMOS Y LA TABLA PERIÓDICA........................................................................................................................................5
EL ENLACE QUÍMICO.................................................................................................................................................................. 8
tipos de enlaces químicos......................................................................................................................................................8
Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:.............8
características de los enlaces químicos..................................................................................................................................9
FORMACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS..............................................................................................................................10
¿Cómo se Forman Los Compuestos Químicos?................................................................................................................10
Tipos de Compuestos Químicos.......................................................................................................................................12
COMPUESTOS ORGÁNICOS......................................................................................................................................................13
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES.................................................................................................................15
CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO............................................................................................................................17
FORMACION DE COMPUESTOS QUIMICOS..............................................................................................................................19
LAS REACCIONES QUÍMICAS Y SUS ECUACIONES.....................................................................................................................19

GASES
"Gases" es el término colectivo para referirse a las sustancias que están en estado gaseoso, es decir, en un estado de la
materia en el que las moléculas pueden moverse libremente en el espacio y a una gran distancia unas de otras y rellenar
de manera uniforme el espacio disponible (distribución estadística de las partículas de gas). En comparación con los
líquidos y los sólidos, los gases ocupan entre 1.000 y 2.000 veces más espacio en la misma masa en condiciones
normales.

Los tipos de gas más conocidos en el sector de la energía son el gas natural, el gas licuado de petróleo (GLP), el gas
natural licuado (GNL), el gas natural comprimido (GNC) y el biogás (biometano, bio-GNC). Los gases tienen una amplia
variedad de usos: repostaje de vehículos y buques, generación de electricidad y calor, cocina, etc. Además de
hidrocarburos, nitrógeno y dióxido de carbono, en función del tipo de gas, los gases contienen metano, etano, eteno,
propano, propeno (propileno), butano, buteno (butileno), isobutano (metilpropano) e isobuteno (metilproeno).
Aquello a lo que llamamos gas seco está compuesto casi íntegramente de metano. Éste es el gas al que las personas
normalmente se refieren cuando hablan del gas natural para calefacción y generación de energía eléctrica. A diferencia
del gas seco, el gas húmedo contiene, además del metano, compuestos más pesados tales como el etano (C2), el
propano (C3) y el butano (C4). Las mezclas de gas húmedo podrán ser gaseosas o contener líquidos. Dichos líquidos de
gas natural (LGNs) pueden ser descompuestos y sus componentes individuales pueden ser vendidos por separado. El
etano, por ejemplo, podrá ser craqueado para obtener etileno, que se utiliza como base para muchos plásticos. Los
propanos y butanos podrán comercializarse como gas licuado de petróleo (GLP), ser utilizados para calefacción,
alumbrado, cocina, etc.

Para llegar al estado gaseoso de agregación desde la forma sólida o líquida es necesario el aporte de energía (calor). En
algunos elementos y compuestos, la temperatura estándar de 20°C y una presión de 1 bar son suficientes para llegar al
estado gaseoso. Sin embargo, toda materia acaba por convertirse en gaseosa si se alcanza la temperatura suficiente. Los
estados físicos transicionales de agregación posibles son los siguientes:

Líquido a gaseoso: Llamado "vaporización" por encima del punto de ebullición y "evaporación" por debajo del punto de
ebullición

Gaseoso a líquido (condensación)

Transición directa del estado sólido al gaseoso (sublimación)

Gaseoso a sólido (sublimación inversa)

MODELOS ATÓMICOS
Se conoce como modelos atómicos a las distintas representaciones gráficas de la estructura y funcionamiento de
los átomos. Los modelos atómicos han sido desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad a partir de las ideas que
en cada época se manejaban respecto a la composición de la materia.

Los primeros modelos atómicos datan de la antigüedad clásica, cuando los filósofos y naturalistas se aventuraron a pensar y
a deducir la composición de las cosas que existen, es decir, de la materia.

Modelo atómico de Demócrito (450 a.C.)

La “Teoría Atómica del Universo” fue creada por el filósofo griego Demócrito junto a su mentor, Leucipo. En aquella época
los conocimientos no se alcanzaban mediante la experimentación, sino mediante el razonamiento lógico, basándose en la
formulación y el debate de ideas.

Demócrito propuso que el mundo estaba formado por partículas muy pequeñas e indivisibles, de existencia eterna,
homogéneas e incompresibles, cuyas únicas diferencias eran de forma y tamaño, nunca de funcionamiento interno.
Estas partículas se bautizaron como “átomos”, palabra que proviene del griego atémnein y significa “indivisible”.

Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)

El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química, propuesto por John Dalton en sus
“Postulados Atómicos”. Sostenía que todo estaba hecho de átomos, indivisibles e indestructibles, incluso
mediante reacciones químicas.

Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.)

También llamado “Modelo del Átomo Cúbico”, en este modelo Lewis proponía la estructura de los átomos distribuida en
forma de cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Esto permitió avanzar en el estudio de
las valencias atómicas y los enlaces químicos, sobre todo luego de su actualización por parte de Irving Langmuir en 1919,
donde planteó el “átomo del octeto cúbico”.
Estos estudios fueron la base de lo que se conoce hoy como el diagrama de Lewis, herramienta muy útil para explicar el
enlace covalente.

Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)

Thomson asumía que los átomos eran esféricos con electrones incrustados en ellos.

Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo es previo al descubrimiento de
los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos estaban compuestos por una esfera de carga positiva y los
electrones de carga negativa estaban incrustados en ella, como las pasas en el pudín. Dicha metáfora le otorgó al modelo el
epíteto de “Modelo del Pudín de Pasas”.

Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)

Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro. En estos experimentos determinó
que el átomo está compuesto por un núcleo atómico de carga positiva (donde se concentra la mayor parte de su masa) y
los electrones, que giran libremente alrededor de este núcleo. En este modelo se propone por primera la existencia del
núcleo atómico.
Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.)

Al saltar de una órbita a otra, los electrones emiten un fotón diferenciando la energía entre órbitas.

Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo que se considera una transición entre la
mecánica clásica  y la cuántica. El físico danés Niels Bohr propuso este modelo para explicar cómo podían los electrones
tener órbitas estables (o niveles energéticos estables) rodeando el núcleo. Además explica por qué los átomos tienen
espectros de emisión característicos.

En los espectros realizados para muchos átomos se observaba que los electrones de un mismo nivel energético tenían
energías diferentes. Esto demostró que había errores en el modelo y que debían existir subniveles de energía en cada nivel
energético.

El modelo de Bohr se resume en tres postulados:

 Los electrones trazan órbitas circulares en torno al núcleo sin irradiar energía.


 Las órbitas permitidas a los electrones son aquellas con cierto valor de momento angular (L) (cantidad de rotación de
un objeto) que sea un múltiplo entero del valor , siendo h=6.6260664×10-34  y n=1, 2, 3….
 Los electrones emiten o absorben energía al saltar de una órbita a otra y al hacerlo emiten un fotón que representa la
diferencia de energía entre ambas órbitas.
Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.)

El modelo de Sommerfeld se basó en parte de los postulados relativistas de Albert Einstein.

Este modelo fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar cubrir las deficiencias que presentaba el modelo de
Bohr.

Se basó en parte de los postulados relativistas de Albert Einstein. Entre sus modificaciones está la afirmación de que las
órbitas de los electrones fueran circulares o elípticas, que los electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas y que a
partir del segundo nivel de energía existieran dos o más subniveles.

Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.)

Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld, concebía los electrones como
ondulaciones de la materia, lo cual permitió la formulación posterior de una interpretación probabilística de la función de
onda (magnitud que sirve para describir la probabilidad de encontrar a una partícula en el espacio) por parte de Max Born.

LOS ÁTOMOS Y LA TABLA PERIÓDICA


LOS ATOMOS
La materia está formada por átomos, pero debido a su tamaño estos no se pueden ver, y por lo tanto no podemos
saber con absoluta certeza cómo están conformados.
En ciencia se construyen modelos por medio de los cuales se pretenden explicar los distintos hechos experimentales.
Cuando algún hecho experimental refuta el modelo, este se debe descartar y se debe emplear otro modelo que describa
mejor el comportamiento experimental.
Así, a lo largo de la historia, surgieron distintos modelos para explicar la estructura atómica, cada uno tomando del
anterior lo que respondía a la experiencia y descartando lo que la contradecía.
el átomo está formado por dos regiones: un núcleo y una corteza. El núcleo, muy pequeño, concentra casi toda la masa del
átomo, y está formado por dos partículas subatómicas: los protones, con carga positiva, y los neutrones, sin carga. En la
corteza atómica, que ocupa gran volumen, pero tiene una masa muy pequeña, se encuentran las partículas subatómicas
con carga negativa llamadas electrones, que se mueven en orbitales alrededor del núcleo.

La tabla periódica

La tabla periódica actual se basa en el ordenamiento de los elementos químicos según el orden creciente de números
atómicos (Z), tal como lo propuso el físico y químico inglés Henry Moseley. Esta tabla está formada por los 118 elementos
reconocidos en la actualidad, que se ubican en siete filas horizontales, llamadas períodos, y dieciocho columnas verticales,
llamadas grupos.

La tabla periódica se divide en grupos (columnas, verticales) y en períodos (filas, horizontales). La posición que ocupa un
elemento en la tabla periódica no es aleatoria, sino que depende de su estructura electrónica, la que define las
propiedades químicas y físicas de los elementos.

la tabla periódica está ordenada en función de la estructura electrónica de los elementos. En consecuencia, los elementos
pueden clasificarse de acuerdo con la configuración electrónica externa. De esta forma, se dividen en cuatro categorías:
elementos representativos, elementos de transición, elementos de transición interna y elementos inertes o gases nobles.

la tabla periódica está ordenada en función de la estructura electrónica de los elementos. En consecuencia, los elementos
pueden clasificarse de acuerdo con la configuración electrónica externa. De esta forma, se dividen en cuatro categorías:
elementos representativos, elementos de transición, elementos de transición interna y elementos inertes o gases nobles.

• Elementos representativos. Son aquellos que poseen su último electrón en un orbital “s” o “p”. Pertenecen al
grupo “A”, y a los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16 y 17 de la tabla periódica. La configuración electrónica de un
elemento representativo indica su posición en la tabla periódica: la cantidad de electrones que tiene en su último
nivel ocupado corresponde al grupo en el que se lo ubica, mientras que el último nivel energético ocupado se
asocia con el período.
• Elementos de transición. Son aquellos que poseen su último electrón en un orbital “d”. Pertenecen al grupo “B”, y
a los
• denominan lantánidos y actínidos.
• Elementos inertes o gases nobles. Son aquellos que se caracterizan por tener todos sus niveles energéticos
completos. Pertenecen al grupo 18. Los gases nobles poseen ocho electrones en su último nivel, y su
configuración electrónica externa se representa como ns2 np6, a excepción del He, que tiene solo dos electrones
en su último nivel, y una CE = 1s2.


EL ENLACE QUÍMICO

Se entiende por enlace químico a la combinación de átomos para formar compuestos químicos y darle estabilidad al
producto resultante. En este proceso, los átomos pueden compartir o ceder electrones de su capa más externa para unirse
y crear una nueva sustancia homogénea.

Cuando se produce un enlace químico, la estructura y características de los átomos no cambian, solo existe una
compartición de electrones. Esto significa, por ejemplo, que al formarse el enlace químico del agua (H2O) sus elementos
(oxígeno e hidrógeno) siguen siendo los mismos.

El ambiente que nos rodea es resultado de múltiples enlaces químicos que dotan de propiedades, tanto físicas como
químicas, a la materia. Esto es producto de la fuerza generada por los átomos cuando se combinan y forman
enlaces, pues estas pequeñas partículas son mucho más estables en conjunto que en solitario. 

Todo átomo está compuesto por un núcleo con protones de carga positiva y neutrones de carga neutra, y rodeado por
una capa externa conocida como nube de electrones, estos últimos de carga negativa. 

Las cargas opuestas se atraen, tanto dentro del mismo átomo, como entre otros átomos. Gracias a esta atracción, se
forman los enlaces químicos entre elementos distintos. 

Los átomos completan sus cargas eléctricas por medio del intercambio de los electrones: ceden, aceptan o comparten
tales partículas para lograr una configuración electrónica estable que implique menor consumo de energía.

El físico químico estadounidense Gilbert Lewis enunció en 1917 la regla del octeto, que explica cómo se combinan los
átomos de los distintos elementos químicos para formar enlaces.

Esta teoría plantea que los iones de los elementos de la tabla periódica completan sus últimos niveles de energía con 8
electrones. De esta manera, las moléculas consiguen una estabilidad a nivel de estructura electrónica. 

Así, los elementos con altas cargas electronegativas ganan electrones hasta alcanzar el octeto, mientras que los de baja
electronegatividad suelen perderlos para lograr el mismo objetivo.
tipos de enlaces químicos
Según el tipo de átomos enlazados, con sus propias características y mecanismos, un enlace químico puede ser:

 Covalente: ocurre cuando los átomos no metálicos comparten electrones. En este tipo de enlace, los electrones se
mueven entre los átomos dando origen a los enlaces covalentes polares (cuando comparten electrones de forma
no equitativa) y apolares (cuando se distribuye equitativamente la cantidad de electrones). 
Ejemplo: el agua (H2O), formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y cuyo enlace viene dado porque
cada átomo de hidrógeno comparte un átomo de oxígeno.
 Iónico: ocurre cuando existe una unión de átomos metálicos y no metálicos, transfiriéndose una carga de
electrones entre ellos. Como resultado, se forman iones cargados tanto negativa (aniones) como positivamente
(cationes) y se genera una atracción entre sus cargas opuestas.
Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl), que combina un átomo de cloro y uno de sodio; mientras el primero tiene siete
electrones, el segundo tiene uno. A la hora de formar el enlace iónico, el sodio cede su electrón al cloro y así se
cumple la ley del octeto. 
 Metálico: son aquellos que se forman entre átomos de metales, cuyos núcleos atómicos se reúnen y están
rodeados por sus electrones como una nube. Es un tipo de enlace fuerte que se distribuye a manera de red.
Todos los elementos metálicos puros están conformados por enlaces metálicos, por ejemplo: oro (Au), hierro (Fe),
aluminio (Al), etc.

características de los enlaces químicos

 Mantienen los átomos unidos dentro de las moléculas químicas.


 La fuerza de un enlace químico viene determinada por la diferencia de electronegatividad (mientras mayor sea,
mayor la fuerza de los electrones atraídos entre átomos).
 Generalmente, los números de electrones son pares.
 Los enlaces covalentes pueden existir en estado gaseoso, sólido y líquido.
 Algunos enlaces covalentes son solubles en agua, otros en solventes orgánicos.
 Son conductores de electricidad los enlaces covalentes ácidos en presencia de una solución acuosa (el resto de los
enlaces covalentes no son buenos conductores de electricidad), y los enlaces iónicos cuando se disuelven en agua o
cuando se funden.
 Los enlaces iónicos tienen altos puntos de fusión y ebullición.
 Los enlaces metálicos son buenos conductores de calor y electricidad, se presentan en estado sólido y
son altamente maleables.
FORMACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS
Los Compuesto Químicos son sustancias que están formadas por un mínimo de 2 elementos que han reaccionado entre si
para dar otra sustancia diferente a los elementos iniciales.
Los elementos quedan unidos por lo que se conoce como un «enlace químico«.
Al juntar los 2 elementos iniciales se forma una reacción química que da lugar a otra sustancia diferente.

Si el compuesto está formado solo por dos tipos de átomos diferentes, como por ejemplo el agua que está formada por
hidrógeno H y oxigeno O, se llama Compuesto Binario.

Pero para entender mucho mejor todo esto de los compuestos químicos empecemos definiendo que es un elemento
químico, base del compuesto, ya que como vimos anteriormente para su formación se necesitan 2 elementos como
mínimo para formar un compuesto.

Un elemento químico es aquella materia que está formada por átomos todos iguales.


Por ejemplo, un trozo de hierro puro al verlo al microscopio, solo veremos átomos de Fe (hierro).
Eso quiere decir que es una sustancia pura y además simple, o lo que es lo mismo, que el Fe es un elemento.
Existen 144 elementos conocidos por el hombre en el universo y agrupados en la tabla periódica de los elementos.
La forma más simple de entender la diferencia entre un elemento y un compuesto químico es que:

-Un elemento es una sustancia que no puede dividirse en partes «más pequeñas» o más simples mediante una reacción
química.

-Un compuesto químico son elementos que se han unido mediante reacciones químicas.

Por ejemplo, el carbono es un elemento.

El H2O (agua) está compuesto de hidrógeno y oxígeno y, por lo tanto, es un compuesto químico.

¿Cómo se Forman Los Compuestos Químicos?


Los compuestos químicos están formados por un mínimo de 2 elementos que han reaccionado entre si para dar otra
sustancia diferente a los elementos

Reacción química que se puede conseguir por ejemplo con un reactor químico o de cualquier otra forma.
¡¡¡OJO!!! puede darse el caso que los dos elementos no reaccionen, en este caso, si no hubieran reaccionado formarían
una mezcla (homogénea o heterogénea) y NO un compuesto químico.
Los compuestos químicos tienen una proporción fija.
Si los elementos iniciales fueran los mismos, pero cambiáramos la proporción (cantidad) de cada uno de ellos, el
compuesto ya no sería el mismo porque el compuesto tendría propiedades diferentes.

Como los elementos químicos están formados por átomos, los compuestos químicos tienen átomos agrupados de los
elementos iniciales que lo formaron.
Esta agrupación es lo que se llama molécula.
Las moléculas se forman en la reacción de los elementos para formar el compuesto.

Por ejemplo, si hacemos que reaccionen 2 átomos de hidrógeno con 1 de oxigeno obtendríamos un compuesto químico
llamado agua = H2O.

También podríamos separar (no siempre) los átomos que forman un compuesto químico pero en este caso solo se podrían
separar con una reacción química, nunca física, ya que la sustancia inicial (el compuesto químico) ya no sería igual a la final,
que en este caso serían dos sustancias diferentes = 2 elementos o dos átomos que formaban el compuesto.
Según lo dicho hasta aquí podemos definir de una manera más científica, más química, los compuestos químicos.
«Un compuesto químico es una sustancia formadas por moléculas todas iguales, que solo se pueden separar en otras
más simples por reacciones químicas«.
Las propiedades físicas de un compuesto dependen principalmente del tipo de enlaces que mantienen unidos a los
átomos de una molécula.
Si tenemos una sustancia con moléculas todas iguales (por ejemplo todo moléculas de agua) o átomos todos iguales, por
ejemplo hierro, en ambos casos sería una sustancia pura.

Luego los compuestos químicos son siempre sustancias puras, ya que son moléculas todas iguales.
Ojo, nada más que echáramos otra molécula o átomo diferente ya no sería una sustancia pura ni un compuesto químico,
sería una mezcla.

En la vida real la mayoría son mezclas, pero aún así hay más de 6 millones de compuesto químicos conocidos y cada día se
fabrican y conocen muchos nuevos.

La sal de cocina o cloruro de sodio (NaCl), la sosa cáustica o hidróxido de sodio (NaOH7), el ácido sulfúrico (H2SO4), el
amoniaco (NH3) o el Dióxido de carbono (CO2), el bicarbonato de sodio (NaHCO3), el gas metano de las casas (CH3), el
vinagre o ácido acético (CH3COOH), son algunos de los más conocidos.
Tipos de Compuestos Químicos
Según lo que dijimos anteriormente podríamos clasificar los compuestos químicos en función de sus enlace: Compuestos
Iónicos, Covalentes y metálicos.
Pero hay otras formas de clasificarlos.

Veamos las más importantes.

Tipos en función de Orgánico o Inorgánico:


– Compuestos Químicos Orgánicos: Contienen como mínimo un átomo de carbono y a menudo un átomo de hidrógeno,
para formar hidrocarburos.
– Compuestos Químicos Inorgánicos: No contienen átomos de Carbono.
Puedes ir a ver Diferencias entre Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
Otra clasificación más concreta sería los tipos en función de sus componentes:
– Óxidos básicos: están formados por un metal y oxígeno.
Por ejemplo, el óxido plúmbico y el óxido de litio.

Para saber más: Óxidos Básicos Ejemplos.


– Óxidos ácidos: formados por un no metal y oxígeno.
Por ejemplo, óxido hipocloroso y el óxido selenioso.

– Hidruros: pueden ser tanto metálicos como no metálicos.


Están compuestos por un elemento cualquiera e hidrógeno.

Por ejemplo, hidruro de aluminio y el hidruro de sodio.

– Hidrácidos: son hidruros no metálicos que, cuando se disuelven en agua, adquieren carácter ácido.
Por ejemplo, ácido yodhídrico.

– Hidróxidos: compuestos formados por la reacción entre un óxido básico y el agua que se caracterizan por presentar el
grupo oxidrilo (OH).
Por ejemplo, el hidróxido de sodio o la sosa cáustica.

– Oxoácidos: compuestos obtenidos por la reacción de un óxido ácido y agua.


Sus moléculas están formadas por hidrógeno, un no metal y oxígeno.

Por ejemplo el ácido clórico.

– Sales binarias: compuestos formados por un hidrácido más un hidróxido.


Por ejemplo, el cloruro de sodio.

– Oxisales: formadas por la reacción de un oxiácido y un hidróxido, como por ejemplo el hipoclorito de sodio.
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono
o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos
menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas
los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono. La principal característica de estas
sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos
se producen de forma artificial, aunque solo un conjunto todavía se extrae de forma natural.

Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas
por la bioquímica.
Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como
los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria,
pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no.
Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido
carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen
carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.

Tipos de compuestos orgánicos

El carbono es singularmente adecuado para cumplir un papel central en los compuestos orgánicos, por el hecho de que es
el átomo más liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el carbono puede combinarse
con otros átomos de carbono y con átomos distintos. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que
liberan energía cuando se oxidan.

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas:

Glúcidos: Son compuestos orgánicos que tienen en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos dos últimos elementos
suelen estar en la misma proporción que en el agua, es decir, existe el doble de hidrógeno que de oxígeno. De ahí que se
les conozca con el nombre de hidratos de carbono o carbohidratos. Los carbohidratos son la fuente primaria de energía
química para los sistemas vivos, y también son importantes componentes estructurales. Los más simples son los
monosacáridos ("azúcares simples"). Los carbohidratos formados por dos monosacáridos reciben el nombre de disacáridos;
si son tres los monosacáridos que forman la molécula tenemos un trisacárido, y así sucesivamente hasta obtener los
llamados polisacáridos. Los glúcidos más importantes son la glucosa, la ribosa, la galactosa, la sacarosa, el almidón, el
glucógeno o la celulosa.

Lípidos: Están compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno. No responden a una estructura química común y sus propiedades biológicas son muy
variadas, si bien tienen como característica principal el ser hidrofóbas o insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como
la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya
que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los
organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos) y la reguladora
(esteroides). Algunos de los lípidos más importantes son los ácidos grasos, las grasas, los fosfolípidos o los esteroides.

Proteínas: Son moléculas muy grandes compuestas de largas cadenas de aminoácidos, conocidas como cadenas
polipeptícas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos
de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos. De hecho,
cada especie animal o vegetal es capaz de sintetizar sus propias proteínas, diferentes de las de otras especies, e incluso
dentro de cada especie cada individuo sintetiza las suyas propias. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la
vida. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre
las que destacan: la estructural (colágeno y queratina), la reguladora (insulina y hormona del crecimiento), la
transportadora (hemoglobina), la inmunológica (anticuerpos), la enzimática (sacarasa y pepsina), la contráctil (actina y
miosina), la defensiva (trombina y fibrinógeno), etc.

Ácidos nucleicos: son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos (que
son cinco: la adenina, la guanina, la citosina, la timina y el uracilo). Los ácidos nucleicos forman largas cadenas o
polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de
nucleótidos de largo). Los ácidos nucleicos tienen una enorme importancia, ya que son los responsables de la biosíntesis de
las proteínas. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN).

Fuentes

La mayoría de los compuestos orgánicos puros se producen hoy de forma artificial, aunque un subconjunto importante
todavía se extrae de fuentes naturales porque sería demasiado costosa su síntesis en laboratorio.

Variedad

El análisis estadístico de estructuras químicas se llama informática química. La base de datos de Beilstein contiene una
amplia colección de compuestos orgánicos. Un estudio informático que implicaba 5,9 millones de sustancias y 6,5 millones
de reacciones, demostró que el universo de compuestos orgánicos consiste en una base de alrededor de 200.000 moléculas
muy relacionadas entre sí y de una periferia grande (3,6 millones de moléculas) a su alrededor.[2] La base y la periferia
están rodeadas por un grupo de pequeñas islas no-conectadas que contienen 1,2 millones de moléculas, un modelo
semejante al www.

Más estadísticas:

Las moléculas de la base (solamente 3,5% del total) están implicadas en el 35% de todas las reacciones que dan lugar al
60% de todas las moléculas.
La distancia media entre dos moléculas en la base es de 8,4 pasos sintéticos, y el 95% de todas las reacciones conectan con
menos de 15 pasos. Cualquier molécula de la periferia puede ser alcanzada por una de la base en menos de 3 pasos.
La base contiene el 70% de los 200 productos químicos industriales más utilizados.
Un inventario químico óptimo de 300 productos químicos que contenga 10 reactivos de Wittig, 6 reactivos de Grignard, 2
bloques de DNA y 18 aldehídos aromáticos, permite a una compañía química hipotética la síntesis de hasta 1,2 millones de
compuestos orgánicos.
Se ha dicho que es suficiente reconocer cerca de 30 moléculas para tener un conocimiento que permita trabajar con la
bioquímica de las células. Dos de esas moléculas son los azúcares glucosa y ribosa; otra, un lípido; otras veinte, los
aminoácidos biológicamente importantes; y cinco las bases nitrogenadas, moléculas que contienen nitrógeno y son
constituyentes claves de los nucleótidos.
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
Las reacciones de transferencia de electrones comprenden los procesos de oxidación (pérdida de electrones) y reducción
(ganancia de electrones). En los cuales, hay una transferencia de electrones desde la sustancia que se oxida, perdiendo
electrones, a la que se reduce, ganándolos.
Cabe señalar, que las reacciones redox son el fundamento de numerosos procesos como: combustiones, respiración
celular, funcionamiento de las pilas, entre otros.

1.- Cualquier elemento, cuando no está combinado con átomos de otro elemento diferente, tienen un N.O. = 0

2.- En un ion monoatómico, el N.O. es igual a la carga real del ión.

3.- La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto neutro debe ser nula.

4.- En el caso de iones debe ser igual a la carga.

5.- Todos los metales alcalinos tienen como N.O. +1 y los alcalinotérreos tienen carga +2.

6.- El flúor siempre presenta como N.O. - 1

7.- El hidrógeno tiene como N.O. +1, excepto en los hidruros metálicos, que tiene – 1.

8.- El oxígeno presenta siempre N.O. = - 2 excepto cuando forma peróxidos, que tiene -1 y cuando está combinado con el
flúor que presenta N.O. = + 2.

9.- En una reacción redox: un aumento del número de oxidación significa oxidación y una disminución del nº de oxidación
significa reducción. Ejemplos:

Calcular el E.O. del S en ZnSO4

Halla el número de oxidación de cada elemento en

CONCEPTO DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN


OXIDACIÓN: Pérdida de electrones (o aumento en el número de oxidación).

REDUCCIÓN: Ganancia de electrones

(o disminución en el número de oxidación).

La especie que cede electrones (es decir, que se oxida) se denomina agente reductor.

La especie que gana electrones (que se reduce) se denomina agente oxidante

Siempre que se produce una oxidación debe producirse simultáneamente una reducción.

Cada una de estas reacciones se denomina semirreacción.

Ejemplo:

Comprobar que la reacción de formación de hierro:

Fe2O3 + 3 CO  2 Fe + 3 CO2 es una reacción redox. Indicar los N.O. de todos los elementos antes y después de la reacción

Reducción: El Fe disminuye su N.O. de “+3” a “0” luego se reduce (cada átomo de Fe captura 3 electrones).

Oxidación: El C aumenta su N.O. de “+2” a “+4” luego se oxida (en este caso pasa de compartir 2e– con el O a compartir los
4 electrones).

AJUSTE DE ECUACIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

método del nº de oxidación.

Se basa en la conservación tanto de la masa como de la carga (los electrones que se pierden en la oxidación son los mismos
que los que se ganan en la reducción).

Se trata de escribir las dos semirreacciones que tienen lugar y después igualar el nº de e– de ambas, para que al sumarlas
los electrones desaparezcan
CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
La cinética química se encarga del estudio de la velocidad de reacción y los cambios que la acompañan. A medida que una
reacción química progresa, los reactivos se van consumiendo y por ende va disminuyendo su concentración. La velocidad
de una reacción química (VR) se define como el cambio de concentración de los reactivos en la unidad de tiempo.

La velocidad de una reacción se ve afectada por diversos factores:

- La naturaleza de los reactivos (los compuestos iónicos reaccionan más rápido).
- La temperatura (aumenta la energía cinética, por lo tanto, la frecuencia de a las colisiones).
- Los Catalizadores (modifican la energía de activación).
- La concentración de los reactivos (al aumentar la concentración de los reactivos aumenta las posibilidades de colisión).

Es de gran importancia saber determinar y hallar la concentración de cada uno de los reactivos, de los cuales va a depender

 
la velocidad de reacción; por ejemplo, en la reacción: A → B + C podemos ver que la velocidad de la reacción va a
depender de la concentración de un solo reactivo, que en este caso es A, esto lo podemos expresar diciendo que:

Si deseamos convertir esa proporcionalidad en una igualdad le agregamos una constante: VR = k[A]. En esta igualdad
“k” se conoce como constante de velocidad y su valor es específico para cada reacción química.

La concentración de cada reactivo debe ser elevada a su respectivo coeficiente de la ecuación química balanceada. Así en la
reacción:

La velocidad de reacción será:

En las reacciones reversibles podemos considerar dos reacciones químicas diferentes, y por ende podemos considerar dos
velocidades de reacción diferentes. (Recordemos que una reacción reversible es aquella en la cual los reactivos originan un
producto, y estos productos pueden reaccionar y producir nuevamente los reactivos iníciales).

Si consideramos reacción 1, aquella e la cual A +B son los reactivos y como reacción 2 aquella en que C + D son reactivos,
podemos afirmar que:

Orden de Reacción: se denomina orden de reacción para una sustancia, el exponente al cual debe elevarse la concentración
de la misma en determinada reacción, así:
Representa el orden de la reacción para A, y representa el orden de reacción para B, el orden de la reacción es la suma de
los exponentes de las concentraciones de los reaccionantes.

Según el orden de reacción, estas se clasifican en reacciones de cero, primer, segundo y tercer orden.
Equilibrio Químico

En las reacciones reversibles hay un momento en que la velocidad de la reacción directa (V ) llega a ser igual a la
R1

velocidad de la reacción inversa (VR2); cuando esto sucede (VR1 = VR2) se establece el equilibrio químico, esto que se
caracteriza porque la concentración de los reactivos y los productos no va a cambiar (ya que se están produciendo con la
misma velocidad que se están consumiendo).

Si remplazamos las velocidades de reacción por las expresiones mencionadas en el apartado anterior, en el equilibrio
tenemos:

Pasando las constantes de velocidad a un mismo lado de la ecuación:

La relación entre las constantes  directa o inversa se conoce como constante de equilibrio:

Esta expresión constituye la ley de acción de masas, que nos dice que una vez alcanzado el equilibrio, el resultado de la
multiplicación de las concentraciones de los productos, dividido entre a las concentraciones de los reactivos, es una
constante.
FORMACION DE COMPUESTOS QUIMICOS
Un compuesto químico es una sustancia formada por la unión de átomos distintos que se unen siempre en la misma
proporción. La parte más pequeña de un compuesto se llama molécula.
Ejemplo:
Agua: H2O: 2 átomos de hidrógeno (H) y 1 de oxígeno (O). forman una molécula de agua.
Dióxido de carbono: CO2: 2 átomos de oxígeno (O) y 1 de carbono (C) forman una molécula de dióxido de
carbono.

LAS REACCIONES QUÍMICAS Y SUS ECUACIONES


En las reacciones químicas se pueden observar transformaciones, entre éstas podemos encontrar: cambio de color,
precipitado, producción de un gas o cambio en la temperatura.
Por ejemplo, la formación de óxidos de hierro en una estructura constituida por una aleación de hierro expuesta a la
atmósfera abierta causa un deterioro irreversible.
En la naturaleza, la velocidad con la que se llevan a cabo las reacciones químicas es variable. Algunas transformaciones
son muy lentas, como la oxidación de los metales; otras muy rápidas, como la explosión de nitroglicerina.
Una ecuación química es la representación escrita, abreviada y simbólica de una reacción química; nos proporciona un
medio para mostrar un cambio químico, los reactivos y los productos, su composición atómica y la relación molecular
donde interviene.
La ecuación puede ser expresada por medio de símbolos y fórmulas de las sustancias participantes, por ejemplo:

O en algunas ocasiones utilizar cualquier letra del alfabeto, por ejemplo:

Convencionalmente, a las sustancias que se escriben a la izquierda de la flecha se les llama reactivos o reactantes y


constituyen el primer miembro de la ecuación.
Las sustancias escritas a la derecha de la flecha forman el segundo miembro de la ecuación y constituyen el producto de
la reacción.
Ejemplo:

Ecuaciones químicas con palabras


El hierro en estado sólido reacciona con cloro en estado gaseoso para producir el sólido cloruro de hierro (III). Observa la
siguiente imagen:

También podría gustarte