Está en la página 1de 44

FAMILIA: Escribe aquí el nombre de tu familia

DIRECCIÓN: Escribe aquí tu dirección


Actividades prácticas del Cuaderno de Trabajo
Plan Familiar de Emergencia “Aprendiendo el
I U E A O de una familia preparada”

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Desde el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) expresamos nuestra


satisfacción de poner a su disposición las fichas de actividades prácticas de
nuestro Cuaderno de Trabajo Plan Familiar de Emergencia “La seguridad
empieza en casa: aprendiendo el I U E A O de una familia preparada”.

Tenemos claro que la preparación es fundamental para fortalecer una cultura


de prevención y responder mejor ante una emergencia o desastre y, por eso,
hemos diseñado una ruta que invita a recordar las vocales para elaborar
nuestro Plan Familiar de Emergencia:
Identificamos – Ubicamos – Elaboramos – Asignamos – Organizamos.

Los y las invitamos a desarrollar las actividades prácticas que presentamos a


continuación, mediante las cuales toda nuestra familia emprenderá una
experiencia que salva vidas y concretará su Plan Familiar de Emergencia.
¡No perdamos la oportunidad de estar más preparados y ser resilientes ante
emergencias y desastres!

Instituto Nacional de Defensa Civil


NOS EVALUAMOS
¿Nos interesa saber cuán preparada está nuestra familia?
¡Seguro que sí!
Para eso tomémonos unos minutos para aplicar este rápido Termómetro de
la Preparación

Instrucciones:
Marcar con un aspa en el recuadro correspondiente, de acuerdo a nuestra realidad.

SI NO NO SÉ

1 0 0
1. Nosotros

Conocemos las zonas seguras de nuestra vivienda.

Conocemos las rutas de evacuación en nuestra


comunidad.

Conocemos los puntos de reunión en nuestro distrito.

Conocemos las zonas seguras de nuestro centro de


labores.

Conocemos las rutas de evacuación de nuestro centro


de labores.

Conocemos los puntos de reunión en nuestro centro


de labores.
SI NO NO SÉ
1 0 0
2. Nuestra familia

Tenemos nuestras Mochilas para Emergencias.

Tenemos nuestra Caja de Reserva.

Sabemos cómo utilizar la mensajería de voz de


emergencia 119.

Hemos establecido puntos de encuentro ante


emergencias.

Hemos distribuido roles de actuación ante


emergencias.

Tenemos nuestro Plan Familiar de Emergencia.

SI NO NO SÉ
3. Nuestro centro de labores o centro de 1 0 0
estudios

Sabemos con quienes comunicarnos si ocurre una


emergencia o desastre.

Sabemos qué medios de comunicación usar.

Sabemos cuáles son nuestras funciones ante una


emergencia o desastre.

Sabemos a dónde dirigirnos para cumplir esas


funciones.

Sabemos cuáles son los procedimientos de actuación.

PUNTAJE OBTENIDO
¿Cómo está nuestra preparación?
Para averiguarlo, asignemos a cada respuesta positiva un valor de un punto y a cada
respuesta negativa o incierta un valor de cero puntos.

Entre 15 y 17 puntos:
¡Bien hecho! Estamos en buen camino hacia la preparación. Motivemos a nuestra
familia, compañeros y amigos y seamos agentes de cambio realizando prácticas
seguras que contagien a quienes nos rodean.

Entre 12 y 14 puntos:

¡Nos falta poco! Estamos a unos pasos de completar nuestra preparación. No


dejemos para mañana lo que nos puede servir hoy.

Entre 9 y 11 puntos:
¡No nos quedemos en la mitad del camino! Completemos nuestra preparación
poniendo en práctica las recomendaciones que nos brindan.

Entre 5 y 8 puntos:
¡No nos desanimemos! Hemos iniciado el camino de la preparación. Sigamos las
recomendaciones para estar mejor preparados para afrontar un desastre.

Entre 1 y 4 puntos:
¡El momento para empezar a prepararnos es ahora! No nos desanimemos porque
aquí aprenderemos a mejorar nuestra preparación. Sigamos las recomendaciones
que nos brindan y pronto estaremos mejor preparados para afrontar una emergencia
o desastre.
¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha de identificación de los miembros de nuestra familia

Instrucciones: Completar la información correspondiente, con los datos de nuestra familia.

FAMILIA:
NÚMERO DE MIEMBROS:

Enfermedad/
Medicamentos/ Lugar donde podría
Grupo Contraindicaciones
Nombre Género Edad Discapacidad/ necesidades Teléfono encontrarse si no
sanguíneo médicas
específicas está en la casa
Limitación
Fichas de identificación personal de los miembros de nuestra familia

Tengamos en cuenta los siguientes aspectos:

- Llevemos siempre esta ficha, pues no sabemos cuándo ocurrirá una emergencia.
- Procuremos protegerla con una mica, forro para cuadernos, cinta adhesiva u otro
material para evitar que se maltrate o moje.

Nombres: Apellidos:

Edad: DNI:

Grupo Dirección:
sanguíneo:

Enfermedades: Alergias:

Limitación que Necesidades


presenta: específicas:

Medicamentos Contraindicacione
habituales: s médicas

Nombre de Teléfono de
persona de persona de
contacto: contacto:

Nombres: Apellidos:

Edad: DNI:

Grupo Dirección:
sanguíneo:

Enfermedades: Alergias:

Limitación que Necesidades


presenta: específicas:

Medicamentos Contraindicacione
habituales: s médicas

Nombre de Teléfono de
persona de persona de
contacto: contacto:
Nombres: Apellidos:

Edad: DNI:

Grupo Dirección:
sanguíneo:

Enfermedades: Alergias:

Limitación que Necesidades


presenta: específicas:

Medicamentos Contraindicacione
habituales: s médicas

Nombre de Teléfono de
persona de persona de
contacto: contacto:

Nombres: Apellidos:

Edad: DNI:

Grupo Dirección:
sanguíneo:

Enfermedades: Alergias:

Limitación que Necesidades


presenta: específicas:

Medicamentos Contraindicacione
habituales: s médicas

Nombre de Teléfono de
persona de persona de
contacto: contacto:
Una vez que terminemos nuestro recorrido, apuntemos todo lo encontrado en este cuadro.
Tengamos en cuenta el siguiente ejemplo:

¿Quiénes en nuestra casa serían más


¿Qué aspecto vulnerable identificamos?
vulnerables en este aspecto?
Terreno inestable, en arenal. Todos.
Pared rajada en el cuarto de Bertha y Lucía
Todos.
(material noble).
Cables en mal estado y sueltos en el cuarto
Lucía (niña).
de Bertha y Lucía.
Rodrigo (adulto mayor y persona con
Desnivel en el piso de la sala.
discapacidad).
Pasadizo con cajas y un mueble que
Todos.
dificulta el paso.
Repisa en el cuarto de Rodrigo con un
Rodrigo (adulto mayor y persona con
florero, una lámpara, un cuadro y otros
discapacidad).
objetos que pueden caer.
Rodrigo (adulto mayor y persona con
Desagüe sin tapa en la entrada del baño.
discapacidad) y Lucía (niña).
¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha de identificación del riesgo dentro de nuestra vivienda

Instrucciones: Completar la información correspondiente con los datos de nuestra vivienda.

¿Quiénes en nuestra casa serían más


¿Qué aspecto vulnerable identificamos?
vulnerables en este aspecto?
Ahora, de acuerdo a nuestra realidad, llenemos las siguientes fichas

Ficha de identificación del peligro en nuestra comunidad

Instrucciones: Completar la información correspondiente, con la información de nuestra


comunidad.

¿Cada cuánto ¿Qué ¿Qué tan


tiempo se nivel de probable es
¿Qué peligro puede ¿Cuándo presenta o impacto que ocurra?
presentarse en nuestra pasó por cuando dejó o
comunidad? última vez? creemos que se dejaría?
puede
presentar?

Colocar el Colocar la Puede ser Puede ser Muy


Colocamos los peligros de
año. Si no frecuencia con Alto, Medio Probable,
origen natural o generados que suele o Bajo. Probable, Algo
ha ocurrido
por la actividad de las presentarse. probable, Poco
aún, dejar
personas. probable.
vacío.
Ficha de identificación de la vulnerabilidad en nuestra comunidad

Instrucciones: Completar la información correspondiente.

¿Qué aspecto que aumenta nuestra


¿Quiénes en nuestra casa serían más
vulnerabilidad identificamos fuera de nuestra
vulnerables ante este aspecto?
vivienda?
¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha de identificación de capacidades y recursos de la familia

Instrucciones: Completar la información correspondiente.

¿Es interna o externa a


¿Qué capacidad o recurso tenemos?
nuestra familia?
Ahora, de acuerdo a nuestra realidad, llenamos nuestra Ficha de Identificación
de Grupos de Atención Prioritaria en nuestra familia:

Ficha de identificación de los Grupos de Atención Prioritaria

Personas
Personas con
Personas Niñas, niños Personas con
discapacidad
adultas y Bebes enfermedades
embarazadas y
mayores adolescentes crónicas
limitaciones
de movilidad

Instrucciones: Completar la información, marcando con un aspa y colocando el nombre que


corresponda en cada recuadro, según la composición de nuestra familia.
TIEMPO DE DIVERSIÓN

Identifiquemos los peligros que pueden presentarse en nuestra


comunidad
Instrucciones: Marcar con un aspa en la casilla que está debajo de la figura. También se
puede imprimir esta hoja y colorear los peligros que pueden presentarse.

SISMO TSUNAMI

Espacio para marcar: Espacio para marcar:

ACTIVIDAD VOLCÁNICA DESLIZAMIENTO

Espacio para marcar: Espacio para marcar:


Identifiquemos los peligros que pueden presentarse en nuestra
comunidad
Instrucciones: Marcar con un aspa en la casilla que está debajo de la figura. También se
puede imprimir esta hoja y colorear los peligros que pueden presentarse.

HUAICO DERRUMBE

Espacio para marcar: Espacio para marcar:

ALUD INUNDACIÓN

Espacio para marcar: Espacio para marcar:


Identifiquemos los peligros que pueden presentarse en nuestra
comunidad
Instrucciones: Marcar con un aspa en la casilla que está debajo de la figura. También se
puede imprimir esta hoja y colorear los peligros que pueden presentarse.

LLUVIAS INTENSAS SEQUÍA

Espacio para marcar: Espacio para marcar:

HELADAS FRIAJE

Espacio para marcar: Espacio para marcar:


Identifiquemos los peligros que pueden presentarse en nuestra
comunidad
Instrucciones: Marcar con un aspa en la casilla que está debajo de la figura. También se
puede imprimir esta hoja y colorear los peligros que pueden presentarse.

TORMENTA ELÉCTRICA INCENDIO FORESTAL

Espacio para marcar: Espacio para marcar:

OLEAJES ANÓMALOS

Espacio para marcar:


Reflexionemos: ahora pensemos en cómo afectarían estos peligros a
nuestra familia
(En las siguientes líneas en blanco puedes escribir cómo se vería afectada la familia)
Para identificar zonas seguras, internas y externas, guiémonos de los
siguientes ejemplos:

ZONAS SEGURAS INTERNAS ZONAS SEGURAS EXTERNAS


Ruta para Posibles
Peligro Ubicación Peligro Ubicación
llegar obstáculos
Cancha
Columnas del deportiva Los Calle Derrumbe del
Sismo. Sismo.
baño. Caballitos de Arequipa. colegio.
Mar.
Principal:
Tranquera de
Loma de Calle
Sismo. Jardín. Tsunami. la esquina con
Buena Vista Ayacucho.
calle Ica.
Alta.
Alterna: Piso Puerta
Columnas de la 5 del Instituto Calle cerrada para
Sismo. Tsunami.
sala. Mateo Ayacucho. subir a la
Pumacahua. parte alta.

¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha de identificación de zonas seguras internas y externas

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a nuestra zona.

ZONAS SEGURAS INTERNAS ZONAS SEGURAS EXTERNAS


Ruta para Posibles
Peligro Ubicación Peligro Ubicación
llegar obstáculos
¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha de identificación de rutas de evacuación

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a nuestra realidad.

Ruta de evacuación dentro de ¿Está Ruta de evacuación en ¿Está


nuestra vivienda libre? nuestra comunidad libre?
¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha de identificación de los puntos de encuentro de nuestra familia

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a nuestra realidad.

Tiempo aproximado
que demoraría en
Situación Ubicación del Punto de Encuentro
llegar el familiar que
está más cerca
Prestemos atención al siguiente ejemplo:

Ubicación del Punto de Reunión Ruta para llegar Posibles obstáculos

Derrumbes de casas en
Parque José Olaya Calle Ayacucho
caso de sismo

¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha de identificación de Puntos de Reunión

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a nuestra realidad.

Ubicación del Punto de Reunión Ruta para llegar Posibles obstáculos


TIEMPO DE DIVERSIÓN

Recordemos las señales de seguridad que hemos visto y completemos el


siguiente Crucigrama de la Preparación

Instrucciones: Imprimir esta hoja para realizar la actividad.


¡Ahora lo hacemos nosotros!

Mapa Familiar de Riesgos y Recursos de nuestra familia

Instrucciones: Imprimir esta hoja para dibujar nuestro mapa.


Ficha para verificar el contenido de nuestra mochila para emergencias

Instrucciones: Completar la información correspondiente, según nuestra realidad.

NUESTRA MOCHILA PARA EMERGENCIAS

Poner
un ¿Vence? Poner ¿Vence?
Artículos para
Fecha un Fecha
visto Artículos generales necesidades
vencimiento visto o vencimiento
o específicas
/ No aspa / No
aspa
Copia de recetas
Agua (1L por persona). médicas e información
de tratamiento.
Comida enlatada,
deshidratada, Medicinas específicas.
energética.
Botiquín de primeros
Alimento especial.
auxilios.
Alimento para mascotas
Alcohol en gel. o animales de
asistencia.
Lejía rotulada. Pañales para bebes.
Jabón. Pañales para adultos.
Lentes, audífonos,
Pañitos húmedos. bastón plegable u otras
ayudas mecánicas.

Guantes descartables. Leche en polvo.

Mascarillas
Anticonceptivos.
descartables o de tela.
Artículos de aseo de Ropa de cambio para
acuerdo al género. niños o bebes.
Papilla o alimento para
Manta para abrigo.
bebes o niños.

Dinero en efectivo. Biberón.

Copia de llaves de la Ropa de cambio para


casa, carro, moto, etc. adultos mayores.
NUESTRA MOCHILA PARA EMERGENCIAS

Poner
un ¿Vence? Poner ¿Vence?
Artículos para
Fecha un Fecha
visto Artículos generales necesidades
vencimiento visto o vencimiento
o específicas
/ No aspa / No
aspa
Tarjetas gráficas con
Linterna.
indicaciones.
Radio portátil. Papel bond.

Silbato. Otros:
Lapicero y libreta de
apuntes.
Bolsas de plástico.
Cuchilla multipropósito.

Guantes de trabajo.

Cuerda.

Fósforo o encendedor.

Plástico para piso o


techo.
Cinta adhesiva.
Petate o piso.
Copia del Plan Familiar
de Emergencia y
Fichas Personales de
Identidad.
Agenda con teléfonos
de emergencia.
Copia de documentos
importantes de la
familia en sobre
plastificado (DNI,
pasaporte, títulos de
propiedad o de
educación, contratos,
pólizas de seguros,
carnés, etc.)
- ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REVISARÁ EL VENCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS?:

- UBICACIÓN:
Ficha para verificar el contenido de nuestra Caja de Reserva

Instrucciones: Completar la información correspondiente, según nuestra realidad.

NUESTRA CAJA DE RESERVA


Poner
un ¿Vence? Poner ¿Vence?
Artículos para
Fecha un Fecha
visto Artículos generales necesidades
vencimiento / visto o vencimiento
o específicas
No aspa / No
aspa
Agua de 2.5L Otros:
Comida enlatada,
deshidratada,
energética.
Galletas o barras
energéticas.
Leche en polvo o
evaporada.
Chocolate (zonas de
frío).
Casacas / Chompas.
Ropa interior.
Medias.
Manta polar.
Toallas de mano y de
baño.
Cepillos de dientes y
pasta dental.
Jabón en barra.
Olla.
Termo.
Platos, vasos y
cubiertos descartables.
Imperdibles.
Envoltura plástica
transparente.
Papel periódico
Plástico para piso o
techo.
Paraguas.
Pilas de reserva para
linterna y radio portátil

- ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REVISARÁ EL VENCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS?:


- UBICACIÓN:
¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha para elaborar la Estrategia de Comunicación ante emergencias

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a la estrategia que


hayamos elaborado en familia.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ANTE EMERGENCIAS

FAMILIA:

A. PRIORIZAMOS EL MEDIO (ordenamos del 1 al 4 de acuerdo al medio de comunicación que


pensamos usar.

Mensajería
Redes sociales
SMS 119 instantánea
¿Cuál?
¿Cuál?

B. TELÉFONOS DE EMERGENCIA

NOMBRE TELÉFONO NOMBRE TELÉFONO

Bomberos. 116

SAMU. 106

Policía. 105

Ministerio de salud. 113


TIEMPO DE DIVERSIÓN

Ayuda a la Mochila para Emergencias a ubicarse en una zona adecuada


dentro de nuestra vivienda.

Instrucciones: Imprimir esta hoja para marcar la ruta en el laberinto.


¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha para asignar roles en la Preparación

ASIGNACIÓN DE ROLES EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo al plan elaborado en


familia.

Problema (vulnerabilidad de la Fecha


límite para ¿Se dio
vivienda o necesidades de la Solución Responsable
dar solución?
familia)
solución
TIEMPO DE DIVERSIÓN

Busca en esta sopa de letras los principales roles en la Preparación de


nuestra familia:

Instrucciones: Imprimir esta hoja para marcar en la sopa de letras.


Identificamos estas palabras en la Relacionamos donde
sopa de letras corresponda

Preparar Combo de _________________


Ubicar
Liberar Rutas ______________________

Supervivencia
Fijas muebles ______________________

De evacuación
_________________ puntos de encuentro

Inestables
Reforzar techos ____________________

Reforzar
________________ productos inflamables

______________________ red de apoyo Retirar

__________________________ barreras Definir

Elaborar mapa _____________________ Identificar

________________________ estructuras Familiar de Riesgos

Revisar instalaciones ________________ Dañados

Reparar ___________________________
Eléctricas
¡Ahora lo hacemos nosotros!

Ficha para asignar roles en la Respuesta

ASIGNACIÓN DE ROLES EN LA ETAPA DE RESPUESTA

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo al plan elaborado en


familia.

Responsable Responsable ¿Qué necesita tener


Tarea
principal alterno antes para lograrlo?
¡Ahora lo hacemos nosotros!

Lista de chequeo para la organización del simulacro

LISTA DE CHEQUEO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a nuestra realidad.

Peligro ante el que se realizará el ejercicio:


Poner un
Acción
visto o aspa
¿Todos los miembros de nuestra familia saben que habrá simulacro en la fecha y
hora determinadas?
¿Hemos imaginado la situación de emergencia que se presentaría en nuestro
hogar? ¿Qué pasaría? ¿Cómo nos afectaría?
¿Hemos definido si usaremos alguna alarma?

¿Todos conocemos el rol que vamos a desempeñar en el simulacro?


¿Todos conocemos las recomendaciones de respuesta ante el peligro sobre el cual
vamos a practicar en el ejercicio?
¿Todos conocemos cuáles son las rutas de evacuación principales y alternas?

¿Todos conocemos cuáles son las zonas seguras de nuestra vivienda?

¿Todos conocemos cuáles son las zonas seguras externas?

¿Hemos revisado que las rutas de evacuación estén despejadas y sean accesibles?
¿Hemos revisado que las zonas seguras no tengan obstáculos u objetos que
puedan caer?
¿La Mochila para Emergencias está ubicada en un lugar accesible?

¿La Caja de Reserva está ubicada en un lugar seguro y protegido?

¿Hemos practicado nuestra Estrategia de Comunicación ante Emergencias?

Otras:

Fecha programada del simulacro:


Hora programada del simulacro:
Lista de acciones que corregir en nuestro Plan Familiar de Respuesta

EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a nuestra realidad.

¿Qué acciones corregiremos,


¿Cuándo lo
Dificultades o inconvenientes encontrados incorporaremos o quitaremos para
haremos?
mejorarlo?

Fecha de próximo simulacro:


TIEMPO DE DIVERSIÓN

Juguemos este SUDOKU para recordar los 4 NO de la evacuación y


tenerlos en cuenta durante un simulacro. Recuerda que son: No gritar,
No correr, No empujar, No regresar.

Instrucciones: Imprimir esta hoja y recortar las figuras de la parte inferior, para completar
nuestro Sudoku.
¡Ahora lo hacemos nosotros!

LISTA DE CHEQUEO PARA ORGANIZACIÓN EN COMUNIDAD

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a nuestra realidad.

Nombre de nuestro barrio, sector o comunidad:

Poner un
Acción
visto o aspa

Hemos elaborado nuestro mapa comunitario de riesgo.

Hemos conformado un Comité Comunitario ante Emergencias y Desastres.

Hemos organizado lo que haremos en el Antes de la emergencia o desastre.

Hemos organizado lo que haremos en el Durante de la emergencia o desastre.

Hemos organizado lo que haremos en el Después de la emergencia o desastre.

Hemos identificado las rutas de evacuación de nuestra comunidad.

Hemos gestionado la instalación de señalética de rutas de evacuación.

Hemos identificado las zonas seguras de nuestra comunidad.

Hemos gestionado la instalación de señalética de zonas seguras.

Hemos difundido el mapa de evacuación de nuestra comunidad.

Hemos participado en la identificación de posibles lugares para albergues


temporales.

Hemos identificado las capacidades de la comunidad, que involucra los


conocimientos, recursos humanos y materiales.

Realizamos faenas comunitarias para reducir el riesgo.

Participamos en actividades de sensibilización y capacitaciones sobre emergencias


y desastres.

Mantenemos despejadas las rutas de evacuación de nuestra comunidad.


Poner un
Acción
visto o aspa

Mantenemos libres las zonas seguras de nuestra comunidad.

Organizamos y participamos en simulacros.

Nos hemos organizado en voluntariado o equipos de apoyo comunitarios ante


emergencias y desastres para realizar labores de faenas comunitarias.

Nos hemos organizado en voluntariado o equipos de apoyo comunitarios ante


emergencias y desastres para realizar labores de promoción de la cultura de
prevención.

Nos hemos organizado en voluntariado o equipos de apoyo comunitarios ante


emergencias y desastres para realizar labores de evacuación.

Nos hemos organizado en voluntariado o equipos de apoyo comunitarios ante


emergencias y desastres para realizar labores de primeros auxilios.

Nos hemos organizado en voluntariado o equipos de apoyo comunitarios ante


emergencias y desastres para realizar labores de búsqueda y salvamento.

Nos hemos organizado en voluntariado o equipos de apoyo comunitarios ante


emergencias y desastres para realizar labores de extinción de fuego.

Nos hemos organizado en voluntariado o equipos de apoyo comunitarios ante


emergencias y desastres para realizar labores de rehabilitación.

Hemos identificado a las personas con limitaciones que necesitan apoyo en caso de
una emergencia o aquellas que requieran tratamiento médico específico.

Tenemos un almacén comunitario con alimentos.

Tenemos un almacén comunitario con abrigo.

Tenemos un almacén comunitario con carpas.

Tenemos un almacén comunitario con herramientas útiles.

Participamos activamente en la implementación del Sistema de Alerta Temprana, si


corresponde.

Hacemos seguimiento a las acciones de GRD que realiza la municipalidad.

Hacemos seguimiento a las obras que realiza la municipalidad para asegurarnos


que no generen más riesgo.
¿Cuándo actualizar nuestro Plan Familiar de Emergencia?

Nuestro Plan Familiar de Emergencia debe ser actualizado periódicamente de acuerdo a la


evaluación realizada y a cómo va cambiando nuestra familia.

Prestemos atención a las siguientes preguntas que nos permitirán identificar cuándo es
necesario actualizar nuestro plan.

Instrucciones: Completar la información correspondiente, de acuerdo a nuestra realidad.

Pregunta Sí o No / Fecha

¿Cuándo elaboramos nuestro Plan o fue la última vez que lo actualizamos?

¿Hemos hecho cambios estructurales o modificaciones importantes en el plano


de nuestra vivienda?

¿Hay nuevos miembros en nuestra familia o algunos se han mudado a otro


lugar?

¿Hay nuevos muebles en la vivienda o hemos movido algunos?

¿Tenemos nuevas limitaciones o necesidades específicas en nuestra familia?

¿Se han hecho cambios en nuestra comunidad que involucren lo previsto en el


Plan Familiar de Emergencia?
NOTAS FINALES
(Líneas en blanco para escribir lo que considere necesario)
Este documento abarca las actividades de ayuda humanitaria realizadas con la asistencia
financiera de la Unión Europea. Las opiniones expresadas en él no deben interpretarse en
modo alguno como la opinión oficial de la Unión Europea. La Comisión Europea no se hace
responsable por el uso que se pueda hacer de la información contenida en el documento.

También podría gustarte