Está en la página 1de 26

AVANCE DE PRACTICA INGENIERIA DE PROYECTOS II

EMPRESA: BOMBEROS PAMPLONA

HAILY RODRIGUEZ
ISAAC BARRIOSNUEVOS
MARYL ALVAREZ
JOSE ALEJANDRO NIETO
DAVID NAVARRETE CARDENAS
LINA MARIA CHAVARRIA CHAPARRO

UNIPAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER
2017
AVANCE DE PRACTICA INGENIERIA DE PROYECTOS II
EMPRESA: BOMBEROS PAMPLONA

HAILY RODRIGUEZ
ISAAC BARRIOSNUEVOS
MARYL YINNETH ALVAREZ
JOSE ALEJANDRO NIETO
DAVID NAVARRETE CARDENAS
LINA MARIA CHAVARRIA CHAPARRO

JANETH LORENA VALERO PABON


Docente

UNIPAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. CAPITULO: ETAPA DE DIGNOSTICO.


1.1 CONTEXTUALIZACION DE LA POBLACION.
1.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. (CUADRO COMPLETO, CON
LOS INDICADORES O ITEMS)
1.2.1 CONCEPTO TEORICO DE LAS VARIABLES.
1.2.2 JUSTIFICACION REAL DE LAS DIMENSIONES.
1.2.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION.
1.2.2 JUSTIFICACION DE LA MUESTRA INTENCIONAL SELECCIONADA.
(PARA ENCUESTA)
1.2.3 TABULACION Y ANALISIS POR CADA ITEM.
1.2.4 ANALISIS DE CADA DIMENSION.
1.2.5 ANALISIS DE CADA VARIABLE.

TABLA DE CUADROS
TABLA DE FIGURAS
TABLA DE ANEXOS (COLOCAR COMO IMAGEN TODOS LOS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION APLICADOS,
PUEDEN AGREGAR IMÁGENES COMO EVIDENCIAS DE ALGUNAS
ACCIONES O APOYO A LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS,
CARTAS DE PRESENTACIÓN ETC).
1. ETAPA DE DIGNOSTICO.
Este proyecto está orientado a la comunidad Pamplonesa con el fin de
transmitir conocimientos básicos sobre los temas de incendios, sismos y
primeros auxilios, por medio de sus juntas de acción comunal, la cual hará
llegar dicha información a la comunidad en general.
Dado a que la ciudadanía posee información muy mínima o nula sobre dichos
temas los cuales son de gran importancia y han afectado en varias ocasiones
a la comunidad evidenciando la falta de información, hemos decidió con ayuda
y orientación principal de la institución BOMBEROS PAMPLONA llevar a cabo
el proyecto de información a la comunidad Pamplonesa en la cual se trataran
los temas anteriormente mencionados con el fin de crear una comunidad
informada, con conciencia y preparada en caso de tener que actuar ante dichas
eventualidades.

1.1 CONTEXTUALIZACION DE LA POBLACION.

1.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INSTRUMENTO INDICADORES


S

1.1 1.1.1 Entrevista a


Estructurales Bomberos
1.INCENDIO pamplona
S
1.2 Ambientales 1.2.1 Encuesta

1.3 Industriales 1.3.1 Encuesta

2.1 Precaución 2.1.1 Encuesta 2.1.1.1 ¿Ha sido capacitado para saber cómo
actuar durante un sismo?
2.SISMOS 2.1.1.2 La mochila de emergencia es fundamental
en un sismo, algunos de los componentes que
debe llevar dicha mochila son
2.1.1.3 Antes de un sismo lo básico que debe
saber y tener es
2.2 Plan de 2.2.1 Encuesta 2.2.1.1 ¿Está usted capacitado para actuar
emergencia durante un sismo, aplicando el plan de
2.2.2 Entrevista emergencia?

2.2.1.2 ¿Cuál es el principal objetivo del plan de


emergencia?
2.2.1.3 ¿Cuál es el punto de encuentro en un plan
de emergencia?
2.2.1.4 ¿Qué entiende por emergencia?
2.2.1.5 ¿Cuál es el objetivo de Bomberos frente a
un desastre?

2.2.2.1 ¿Qué es un plan de emergencia?


2.2.2.2 ¿En qué consiste el plan de emergencia?
2.2.2.3 ¿En pamplona ha surgido la necesidad de
aplicar un plan de emergencia, Cuál es?
2.2.2.4 ¿Tiene equipos e implementos necesarios
para hacer uso del plan de emergencia y
evacuación?

2.3 Grado de 2.3.1 Encuesta 2.3.1.1 ¿Cómo se mide un sismo?


riesgo 2.3.1.2 ¿su valor de medición va a ser la misma
2.3.2 Entrevista cerca o lejos del epicentro?
2.3.1.3En un sismo podemos medir su magnitud y
su intensidad. Para ello, se utilizan varias escalas;
las más comunes son:
2.3.1.4 ¿Qué es la intensidad del sismo?
2.3.2.1 ¿Qué es un riesgo sísmico?
2.3.2.2 ¿En Colombia se posee riesgo sísmico?
Siendo así cual es el grado de dicho riesgo
2.3.2.3 ¿Cuál ha sido el sismo que más ha
marcado a Colombia y porque produjo un alto
impacto?
2.3.2.4 ¿Sabe si Pamplona ha sido epicentro de
algún sismo de gran magnitud?
2.3.2.5 ¿Cuál es la escala más utilizada por
ustedes para medir los sismos?
2.3.2.6 De que depende principalmente un riesgo
sísmico y porque

3.1 3.1.1 Forma de


Herramientas observación
3.PRIMEROS
AUXILIOS 3.1.2 Entrevista
3.2 Protección 3.2.1 Entrevista
personal
3.2.2 Encuesta

3.3 Simulacro 3.3.1 Formato de


observación

3.3.2 Entrevista

1.2.1 CONCEPTO TEÓRICO DE LAS VARIABLES.

SISMOS

Un terremoto o sismo es el movimiento brusco de la Tierra ocasionado por las


placas tectónicas, producido por la liberación de energía en forma de onda
sísmica.
El punto de origen de un terremoto o sismo se le denomina Epicentro.

CLASIFICACIÓN

 La sísmica: que se caracteriza por temblores constantes y en algunas


ocasiones intensos, se ubican sobre el eje volcánico, transversal y al sur
del país.

 La penisismica: presenta pocos temblores de baja intensidad, se


extiende al norte del eje volcánico.

 La asismica: no tiene movimientos sísmicos y se localiza al este de la


república mexicana, estados de Coahuila, nuevo león

 Plutónicos: con profundidad entre 300 km y 900 km.


 Interplaca: aparecen a una profundidad entre 70 y 300 km.
 Volcánicos: se presentan a menos de 20 km.

PREVENCIÓN

Todos los ciudadanos debemos tener en cuenta estas medidas de prevención y


protección ante sismos.
Para ello ABC ante riesgo sísmico.

A. CONOCE
• Los sismos son rupturas de las rocas en el interior de la tierra que generan
movimientos súbitos durante tiempos relativamente cortos. 
• Existen zonas de amenaza sísmica alta, intermedia y baja.

B. REDUCE
• Averigua si estás ubicado en zona de amenaza sísmica. 
• Averigua si tu vivienda y lugar de trabajo son sismo resistentes.
• Refuerza tu vivienda a nivel estructural.
• Reubica objetos pesados o contundentes que puedan caer o hacer daño.
• Asegura a las paredes muebles y objetos pesados.
• Protege tu patrimonio con una póliza de seguros frente a sismos.

C. PREPÁRATE Y RECUPÉRATE
• Participa en los simulacros ante a sismos.
• Identifica zonas seguras y punto de encuentro con tu familia.
• Ten listo un kit de emergencia.
• Durante un sismo ubícate en los sitios seguros. Agáchate, cúbrete y sujétate.
• Antes de evacuar cierra registros de agua, energía y gas.
• Permanece atento a posibles réplicas.   

[ CITATION Uni15 \l 3082 ]

ESCALAS DE INTENSIDAD

La escala de Mercalli

Fue modificada para adaptarse a las condiciones de Norte América. Es una


escala compuesta por 12 niveles de intensidad que van desde los movimientos
imperceptibles hasta los fuertes y destructores, y que son designados con
números romanos.

Escala de Richter

Es el sistema utilizado para medir la potencia de un terremoto. Fue propuesto


por Charles Richter en 1935 como manera de clasificar los terremotos.

Terremotos más devastadores

 Terremoto de Valdivia, Chile 22 de mayo de 1960


 Terremoto de Tangshan, China 28 de julio de 1976
 Terremoto de México D.F., México, 19 de septiembre de 1985
 Terremoto del Océano Índico 26 de septiembre de 2004
 El terremoto de Haití 12 de enero de 2010
 El terremoto de Chile 27 de febrero de 2010
 Terremoto de Japón 11 de marzo de 2011
¿CÓMO SE PRODUCE?

El origen del 90 % de los terremotos es tectónico, relacionado con zonas


fracturadas o fallas, que dejan sentir sus efectos en zonas extensas. Otro tipo
están originados por erupciones volcánicas y existe un tercer grupo de
movimientos sísmicos, los llamados locales, que afectan a una región muy
pequeña.

PLAN DE EMERGENCIA

ANTES DEL SISMO

RECOMENDACIONES GENERALES:

1. Inspeccionar y clasificar tipos de construcción en relación con su calidad


estructural y sus riesgos inherentes.

2. Dependiendo de la actividad y funciones del recinto, determinar zonas de


seguridad: junto a pilares, bajo dinteles, cadenas u otras zonas establecidas
por el Plan de Emergencia, siempre alejadas de ventanales, tabiques, etc., las
cuales deberán mantenerse debidamente señalizadas.

3. Determinar zonas de seguridad por piso dentro de los edificios, que sean
más seguros que el lugar de trabajo, sala de clases, etc.

4. Determinar situaciones en que será necesario evacuar los lugares de


trabajo, salas de clases u otros hacia zonas de seguridad del piso.

5. Determinar vías de evacuación hacia las zonas de seguridad del piso. Las
vías deben estar debidamente señalizadas.

6. Determinar zonas de seguridad externas al edificio. - En edificios de un piso


deberán ubicarse mínimo a 15 metros de distancia. - En edificios de dos pisos
mínimo a 25 metros de distancia. Las zonas de seguridad externas deberán
estar alejadas de las vías de tránsito de vehículos, postaciones eléctricas,
cables eléctricos y otros que puedan desplomarse alcanzando a las personas.

7. Determinar y señalizar vías de evacuación hacia zonas de seguridad


externa.

8. Los planes de evacuación, aparte de ser conocidos por los usuarios


habituales del recinto, deben estar graficados en lugares visibles para
ubicación del público. Deben indicar zonas de seguridad y las vías de
evacuación a usar para llegar a ellas.

9. Corregir todas las condiciones que pueden generar accidentes durante el


sismo produciendo lesiones a las personas, en especial las existentes en zonas
de seguridad y vías de circulación: mobiliario, adornos, tubos fluorescentes,
lámparas, almacenamiento de objetos pesados, vidrios, claraboyas, cables
eléctricos, cornisas, tabiques, murallas débiles, etc.

10. Determinar sistemas de comunicaciones y/o señales; brigadas de


emergencia; corte de suministro eléctrico de gas y agua; sistema de
iluminación de emergencia y apoyo externo.

11. Realizar prácticas y simulacros de aplicación del plan de evacuación.

12. Es aconsejable designar Líderes o Encargados de Evacuación que estén a


cargo de grupos de trabajadores, escolares y población en general, para que
los guíen hacia las zonas de seguridad. Capacitar a los Líderes o Encargados
de Evacuación para actuar frente a emergencias y dotarlos de linternas y
distintivos para su identificación.

13. En zonas costeras, cuando se produce un temblor de magnitud tal que


obligue a las personas a asirse a un poste, árbol o construcción sólida para no
caerse, se puede producir el fenómeno denominado Tsunami, ola gigante que
azota la costa. Se deberá, por lo tanto, seleccionar zonas de seguridad en
lugares altos (cerros) donde evacuar a todas las personas cuando existe
probabilidad de que se produzca un Tsunami, determinando las vías de tránsito
adecuadas para llegar a esos lugares en altura. Las autoridades locales
deberán difundir estos planes, con los cuales deben coordinarse las empresas,
establecimientos educacionales y comunidad en general.

14. Deben desestimarse como zonas de seguridad y vías de evacuación


aquellas expuestas al riesgo de rodados y/o avalanchas provenientes de
cerros, tranques, etc.

DURANTE

1. Se deberá mantener la calma y dirigirse a las zonas de seguridad


preestablecidas de acuerdo a la estructura del edificio, evitando correr y/o gritar
a fin de prevenir situaciones de pánico individual y/o colectivo.

2. Las puertas y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas


durante toda la emergencia.

3. Previo a dirigirse a las zonas de seguridad, deberán des energizarse


máquinas o equipos, cortar suministros de gas y otras fuentes alimentadoras
de materiales, combustibles u otro tipo de energía.
4. Durante el proceso de evacuación el Líder o Encargado de Evacuación
deberá mostrar una actitud firme y segura, controlando el comportamiento del
grupo, dando instrucciones en forma simple y precisa.
5. Frente a la posibilidad que se produzca un tsunami, la población deberá
evacuar hacia las zonas de seguridad preestablecidas, no permaneciendo en
las zonas costeras bajas, usando las vías de tránsito planificadas.

DESPUES

1. Pasado el sismo los Líderes o Encargados de Evacuación determinarán, si


es necesario, abandonar el edificio hacia zonas de seguridad externas, previa
inspección a los lugares de trabajo para detectar las condiciones de seguridad.

2. En caso de empresas y establecimientos educacionales cada Líder o


Encargado de Evacuación debe asegurarse que se encuentren todos los
trabajadores y/o estudiantes a su cargo en la zona de seguridad
preestablecida. Debe procurar atención de primeros auxilios a los heridos y
determinar traslados a Centros Asistenciales.

3. En las empresas y establecimientos educacionales la brigada de emergencia


procederá, de acuerdo a la información entregada, a rescatar a personas
atrapadas y/o revisar las dependencias de los edificios, tanto en sus aspectos
estructurales como instalaciones. Se cerciorará que no haya incendios,
escapes de gas, agua, inflamables, deterioro de conductores eléctricos,
murallas, pisos, escaleras, etc., clasificando el grado de los daños y riesgos de
los diferentes lugares, para determinar si las actividades se suspenden o se
reinician total o parcialmente.

4. Si no se observan daños en los servicios de electricidad, agua, gas, etc., se


deberán reponer gradualmente para prevenir fugas y/o accidentes.

5. En relación a daños de cierta magnitud se deberá solicitar la asesoría


técnica externa de personal competente (Servicio de agua, electricidad, gas,
alcantarillado, etc.).

IMPORTANTE Para enfrentar con éxito una emergencia de esta naturaleza, se debe
actuar con calma, planificada mente y en coordinación con las autoridades pertinentes.

Objetivo del Plan de Emergencia y Evacuación

Optimizar los recursos, tanto la organización de los medios humanos como los
materiales disponibles, para así poder garantizar una intervención inmediata y
una evacuación de las instalaciones, en caso de ser necesaria.
Dónde se debe elaborar

En todos los centros de trabajo. 

Diseño del Plan de Emergencia

Se debe crear un plano de la organización que grafique la información


recaudada, para ser expuesta a todos los trabajadores. Debe contener:
 
 El plano de todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la organización,
indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas
seguras, etc.
 
 El plano debe ser idéntico a la organización, de esa forma si ocurre un
siniestro y se necesita apoyo de instituciones como bomberos, cruz roja,
ambulancias, etc. éstas podrán utilizarlo para ayudar durante la
emergencia.
 
 El croquis también debe incluir el entorno de la organización
considerando la distancia con servicios de emergencia (bomberos,
carabineros, centros médicos, etc.) e incluir los números telefónicos que
se utilizarán si ocurre un evento.

1.2.2 JUSTIFICACION REAL DE LAS DIMENSIONES.

PRECAUCIÓN

Es importante la pare de precaución sísmica ya que debemos tomar conciencia


de sí en nuestro país podría ocurrir dicho suceso, teniendo en cuenta una serie
de recomendaciones como las mencionadas en esta variable para saber cómo
actuar y que llevar en dicho caso.

PLAN DE EMERGENCIA

Se debe llevar a cabo para que en caso de que se produzca una situación
extrema de riesgo (incendio, explosión, fugas de contaminantes químicos,
secuestro, sismos, amenaza de bomba, etc.), cada empleado que trabaje en el
centro, sepa lo que tiene que hacer en cada instante sin tener un momento de
duda o vacilación. 
GRADO DE RIESGO

Esta dimensión es muy importante para bomberos Pamplona y para la


comunidad, ya que es de carácter general lo básico para poder actuar frente a
una eventualidad en dicho caso de emergencia y poder combatir de mejor
manera los estragos que puedan ocasionar con mejor riesgo y más
confiablidad.

1.2.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION.

SISMOS

DIMENSIÓN: PRECAUCIÓN

1. ¿Ha sido capacitado para saber cómo actuar durante un sismo?


A) No, no me han brindado información acerca de ello
B) Un poco, pues he recibido información por medio de propagandas
C) Sí, he asistido a charlas sobre ello
D) Si, pues hago parte de un ende prestador de servicios a la comunidad

2. La mochila de emergencia es fundamental en un sismo, algunos de


los componentes que debe llevar dicha mochila son:
A) Radio a pilas, alcohol en gel, agua, barra de cereal, botiquín o bolso con
medicamentos, manta liviana
B) Copia de las llaves del auto y casa, vela, fósforos, un juego de ropa,
silbato
C) Maquillaje, perfumes, cepillos, libros, barra de chocolate y agua
D) A y B son correctas

3. Antes de un sismo lo básico que debe saber y tener es:


A) Aprender primeros auxilios, disponer de la mochila de emergencias,
conocer la ubicación y funcionamiento de las llaves generales ( agua,
luz, gas)
B) Prepararse para en caso de sismo salir corriendo apresuradamente a la
calle, sin llevar nada consigo mismo
C) retire objetos pesados de estanterías o armarios, ubique los lugares
seguros dentro y fuera de la vivienda
D) A y C son correctas
DIMENSION: PLAN DE EMERGENCIA

ENCUESTA

1. ¿Está usted capacitado para actuar durante un sismo aplicando el


plan de emergencia?
A. No, no tengo información ni preparación referente.
B. Algo, me he informado por medios sociales.
C. Sí, tengo conocimientos profundos sobre el tema.
D. Sí, soy parte de una entidad prestadora de labores sociales.
2. ¿Cuál es el principal objetivo del plan de emergencia?
A. Conseguir los recursos humanos para la atención médica.
B. Poner al resguardo la vida e integridad de las personas ante una
situación de emergencia.
C. Definir los puntos de encuentro después de un desastre.
D. Presentar gráficamente los factores de riesgo en un área expuesta a
los desastres naturales.
3. ¿Cuál es el punto de encuentro en un plan de emergencia?
A. Área protegida por no presentar riesgo.
B. Sitio seguro y de llegada en caso de evacuación.
C. Zona controlada para recibir accidentados y lesionados
D. Lugar de evacuación inmediato ante un desastre.
4. ¿Una emergencia es?
A. Una situación de riego ambiental.
B. Un accidente en el lugar de trabajo.
C. Un evento que produce una perturbación funcional.
D. Una situación para prevenir adversidades.

ENTREVISTA

1. ¿Qué es un plan de emergencia?


2. ¿Cómo se aplica el plan de emergencia?
3. ¿Tiene equipos e implementos necesarios para hacer uso del plan de
emergencia y evacuación?

DIMENSIÓN: GRADO DE RIESGO

ENCUESTA

1. ¿Cómo se mide un sismo?


A) La medición para un sismo es su magnitud, que es un valor único.
B) La medición para un sismo es su tamaño
C) La medición para un sismo es su cercanía al epicentro
D) No lo se

2. ¿su valor de medición va a ser la misma cerca o lejos del


epicentro?
A) Va a ser la misma cerca del epicentro o lejos de este.
B) No va a ser la misma, va a ser más intensa en el lugar que ocurre
C) Va a depender de su complejidad
D) No lo se

3. En un sismo podemos medir su magnitud y su intensidad. Para


ello, se utilizan varias escalas; las más comunes son:
A) La de Richter
B) La de Mercalli
C) A y B son correctas
D) Ninguna de las anteriores

4. ¿Qué es la intensidad del sismo?


A) La intensidad del sismo no es algo instrumental, sino que viene más
asociada con la percepción del evento.
B) La intensidad del sismo es algo instrumental, lo cual lo saben los
expertos
C) Es una medida dada por un indicador
D) No lo se

ENTREVISTAS

1. ¿Qué es un riesgo sísmico?


2. ¿En Colombia se posee riesgo sísmico? Siendo así cual es el grado de
dicho riesgo
3. ¿Cuál ha sido el sismo que más ha marcado a Colombia y porque
produjo un alto impacto?
4. ¿Sabe si Pamplona ha sido epicentro de algún sismo de gran magnitud?
5. ¿Cuál es la escala más utilizada por ustedes para medir los sismos?
6. ¿De qué depende principalmente un riesgo sísmico y porque?

1.2.2 JUSTIFICACION DE LA MUESTRA INTENCIONAL SELECCIONADA

1.2.3 TABULACION Y ANALISIS POR CADA ITEM.

DIMENSIÓN: PRECAUCIÓN

ENCUESTA

1. ¿Ha sido capacitado para saber cómo actuar durante un sismo?


A) No, no me han brindado información acerca de ello
B) Un poco, pues he recibido información por medio de propagandas
C) Sí, he asistido a charlas sobre ello
D) Si, pues hago parte de un ende prestador de servicios a la comunidad
Opciones de Frecuencia Porcentaje
respuesta

A 0 0
B 0 0
C 0 0
D 3 100

Opciones de respuesta

A B C D

Para los tres bomberos encuestados en el caso de precaución si ha sido


capacitado para saber cómo actuar durante un sismo, han sido capacitados ya
que hacen parte de un ende prestador de servicios a la comunidadad

2. La mochila de emergencia es fundamental en un sismo, algunos de


los componentes que debe llevar dicha mochila son:
A) Radio a pilas, alcohol en gel, agua, barra de cereal, botiquín o bolso con
medicamentos, manta liviana
B) Copia de las llaves del auto y casa, vela, fósforos, un juego de ropa,
silbato
C) Maquillaje, perfumes, cepillos, libros, barra de chocolate y agua
D) A y B son correctas

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta

A 1 33,33
B 0 0
C 0 0
D 2 66,67
Opciones de respuesta

A B C D

Para los tres bomberos encuestados en el caso de precaución, la mochila de


emergencia es fundamental en un sismo y algunos de los componentes que
debe llevar dicha mochila serán radio a pilas, alcohol en gel, agua, barra de
cereal, botiquín o bolso con medicamentos, manta liviana, copia de las llaves
del auto y casa, vela, fósforos, un juego de ropa, silbato

3. Antes de un sismo lo básico que debe saber y tener es:


A) Aprender primeros auxilios, disponer de la mochila de emergencias,
conocer la ubicación y funcionamiento de las llaves generales ( agua,
luz, gas)
B) Prepararse para en caso de sismo salir corriendo apresuradamente a la
calle, sin llevar nada consigo mismo
C) retire objetos pesados de estanterías o armarios, ubique los lugares
seguros dentro y fuera de la vivienda
D) A y C son correctas

Opciones Frecuencia Porcentaje


de
respuesta
A 2 66,67
B 0 0
C 0 0
D 1 33,37

Opciones de respuesta

A B C D
Para los tres bomberos encuestados en el caso de precaución, Antes de un
sismo lo básico que debe saber y tener debe ser aprender primeros auxilios,
disponer de la mochila de emergencias, conocer la ubicación y funcionamiento
de las llaves generales (agua, luz, gas)

DIMENSION: PLAN DE EMERGENCIA

ENCUESTA

1. ¿Está usted capacitado para actuar durante un sismo aplicando el


plan de emergencia?
A. No, no tengo información ni preparación referente.
B. Algo, me he informado por medios sociales.
C. Sí, tengo conocimientos profundos sobre el tema.
D. Sí, soy parte de una entidad prestadora de labores sociales.

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta (%) ANALISIS:
A 0 0
Para los 3 encuestados
B 0 0
podemos analizar que 2 de
C 1 33.33 ellos afirman tener
conocimientos por ser
D 2 66.66
parte de la entidad pero
TOTAL 3 100 en el caso del tercer
encuestado este resalta su
conocimiento con
anterioridad.
Capacitación del Plan de Emergencia

66.66%
33.33%
A
B
C
D

2. ¿Cuál es el principal objetivo del plan de emergencia?


A. Conseguir los recursos humanos para la atención médica.
B. Poner al resguardo la vida e integridad de las personas ante una
situación de emergencia.
C. Definir los puntos de encuentro después de un desastre.
D. Presentar gráficamente los factores de riesgo en un área expuesta a los
desastres naturales.

Opciones de Frecuencia Porcentaje ANALISIS


respuesta (%)
Podemos analizar que la
A 0 0
vida e integridad de las
B 0 0
C 3 100 personas es un factor de
D 0 0 primera línea respecto a
TOTAL 3 100 las respuestas de los 3
bomberos encuestados.

Relacion de respuestas de acuerdo obejtivo


del plan de emergencias
100%
A
B
C
D

3. ¿Cuál es el punto de encuentro en un plan de emergencia?


A. Área protegida por no presentar riesgo.
B. Sitio seguro y de llegada en caso de evacuación.
C. Zona controlada para recibir accidentados y lesionados
D. Lugar de evacuación inmediato ante un desastre
Opciones de Frecuencia Porcentaje
respuesta (%)
A 0 0
B 3 100
ANALISIS
C 0 0
Un sitio seguro y de llegada
D 0 0
TOTAL 3 100

Relacion de respuestas de acuerdo al punto de encuentro

100%
A
B
C
D

4. ¿Una emergencia es?


E. Una situación de riego ambiental.
F. Un accidente en el lugar de trabajo.
E. Un evento que produce una perturbación funcional.
F. Una situación para prevenir adversidades.

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta (%)
A 0 0
ANALISIS

Con un 100% el evento que


produce una perturbación
funcional fue la respuesta de
B 0 0
C 3 100
D 0 0
TOTAL 3 100

Emergencia
100%
A
B
C
D

ENTREVISTA
Bombero entrevistado: Capitán Antonio José Espinosa

1. ¿Qué es un plan de emergencia?

Es una justificación de un hecho real en el cual se implementan,


detalles, referencias, infraestructuras, planos, etc.

2. ¿Cómo se aplica el plan de emergencia?

Se aplica de forma táctica para atender en un espacio dentro del


perímetro urbano

3. ¿Tiene equipos e implementos necesarios para hacer uso del plan


de emergencia y evacuación?

Si se cuenta con el talento humano, vehículos, equipos acondicionados


para mayor capacidad y la indumentaria dependiendo de la situación de
emergencia que se presente

Análisis de entrevista

El capitán Antonio José en su entrevista deja ver con claridad su conocimiento


sobre aspectos referentes al plan de emergencia y abarca bastos
conocimientos respecto a las diferentes técnicas de empleo y solución frente a
cada emergencia que se pueda presentar.
DIMENSIÓN: GRADO DE RIESGO
ENCUESTA

1. ¿Cómo se mide un sismo?


A) La medición para un sismo es su magnitud, que es un valor único.
B) La medición para un sismo es su tamaño
C) La medición para un sismo es su cercanía al epicentro
D) No lo se

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta

A 2 66,67
B 0 0
C 1 33,37
D 0 0

Opciones de respuesta

A B C D

Para los tres bomberos encuestados en el caso de grado de riesgo, sobre


cómo se mide un sismo es su magnitud, que es un valor único.

2. ¿su valor de medición va a ser la misma cerca o lejos del


epicentro?
A) Va a ser la misma cerca del epicentro o lejos de este.
B) No va a ser la misma, va a ser más intensa en el lugar que ocurre
C) Va a depender de su complejidad
D) No lo se

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta

A 1 33,37
B 2 66,67
C 0 0
D 0 0
Opciones de respuesta

A B C D

Para los tres bomberos encuestados en el caso de grado de riesgo del valor de
medición de un sismo va a ser la misma cerca o lejos del epicentro. No va a ser
la misma, va a ser más intensa en el lugar que ocurre.

3. En un sismo podemos medir su magnitud y su intensidad. Para


ello, se utilizan varias escalas; las más comunes son:
A) La de Richter
B) La de Mercalli
C) A y B son correctas
D) Ninguna de las anteriores

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta

A 2 66,67
B 0 0
C 1 33,37
D 0 0

Opciones de respuesta

A B C D

Para los tres bomberos encuestados en el caso de grado de riesgo, en un


sismo podemos medir su magnitud y su intensidad. Para ello, se utilizan varias
escalas, las más comunes son la de Richter
4. ¿Qué es la intensidad del sismo?
A) La intensidad del sismo no es algo instrumental, sino que viene más
asociada con la percepción del evento.
B) La intensidad del sismo es algo instrumental, lo cual lo saben los
expertos
C) Es una medida dada por un indicador
D) No lo se
Opciones de Frecuencia Porcentaje
respuesta

A 3 100
B 0 0
C 0 0
D 0 0

Opciones de respuesta

A B C D

Para los tres bomberos encuestados en el caso de grado de riesgo, sobre la


intensidad de un sismo se concretó que no es algo instrumental, sino que viene
más asociada con la percepción del evento

ENTREVISTA
DIMENSIÓN: GRADO DE RIESGO
Bombero entrevistado: Elkin Gamboa

1. ¿Qué es un riesgo sísmico?

Es cuando hay fallas geológicas en el cual puedan haber movimientos a


gran escala en masa por desplazamientos de las placas tectónicas.
Ideas principales
-Fallas geológicas
-Gran escala de masa
-Desplazamiento de placas arquitectónicas

2. ¿En Colombia se posee riesgo sísmico? Siendo así cual es el grado


de dicho riesgo

Si, debido a unos antecedentes y a unos estudios previos que amenazan a


la población colombiana por ser vulnerable a estos eventos.
Los grados se pueden conocer por la escala de Richter.
Ideas principales
-Antecedentes
-Población vulnerable
-Escala Richter

3. ¿Cuál ha sido el sismo que más ha marcado a Colombia y porque


produjo un alto impacto?
El terremoto de armero, debido a la cantidad de muertes, la infraestructura
difícil de recuperar.
Fatalidad humana, estructural y ambiental.
-Terremoto de armero
- Fatalidad humana
- Fatalidad estructural y ambiental.

4. ¿Sabe si Pamplona ha sido epicentro de algún sismo de gran


magnitud?

No, pero ha presentado sismos de baja escala


-Menor magnitud

5. ¿Cuál es la escala más utilizada por ustedes para medir los


sismos?

La escala de Richter, escala conocida a nivel nacional e internacional.


- Escala de Richter
-Nivel nacional
-Nivel internacional

6. De qué depende principalmente un riesgo sísmico y porqu

Al mal uso de los recursos naturales, se provoca fallas ecológicas.


- Mal uso recursos naturales
- Fallas geológicas

Análisis de entrevista

El bombero Elkin Gamboa en su entrevista deja ver con claridad su


conocimiento sobre aspectos claves del grado de riesgo de los sismos
como: como se producen, escalas de medición, antecedentes, entre otras.
En general cómo se dan debido a diversas fallas geológicas y en cuales
aspectos principales como fatalidades tanto humanas como ambientales y
estructurales han afectado a la población colombiana en general.

1.2.4 ANALISIS DE CADA DIMENSION.

SISMOS
Dimensión: Precaución
En esta dimensión se evidencia como el cuerpo de bomberos encuestado ha
sido capacitado para estar atentos a un sismo sabiendo cómo tratar en ello,
teniendo claro que pertenencias son primordiales llevar ante este suceso y así
mismo sabiendo lo básico a hacer ante ello.

Dimensión: Plan de emergencia


En la consiguiente podemos determinar que la entidad prestante del servicio
demuestra tener conocimientos sobre los planes de emergencia que se deben
llevar a cabo, para las diferentes medidas de seguridad y las diferentes
situaciones en las que puede laborar un integrante del cuerpo de bomberos..

Dimensión: Riesgo sísmico


En esta dimensión los bomberos encuestados y entrevistado, saben
información generales sobres riesgo de sismos como: debido a que se
produce, su medición, su intensidad, escalas en las que se mide, cuál es su
afectación principal a la población y los sucesos que han marcado más a los
colombianos en cuanto a sismos.

1.2.5 ANALISIS DE CADA VARIABLE

SISMOS

En esta abracamos los diferentes puntos de vista y el gran conjunto de


conocimiento por parte de la entidad prestadora del servicio, con la cual se
puede determinar que esta institución está muy preparada para atender
cualquier emergencia dentro del casco urbano y rural y los pueblos vecinos del
municipio de Pamplona. Por consiguiente se concluye que la situación de la
entidad es muy estable y el talento humano que la forma es competente y
responsable con la labor hacia la comunidad.

Bibliografía
Gestión, U. N. (2015). Gestión del riesgo. Obtenido de
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2015/Medidas-de-
prevencion-ante-sismos.aspx

También podría gustarte