Está en la página 1de 5

Historia Mexicana de 1964-1976

Grupo 3

2ª1

La historia mexicana ha estado marcada por varios acontecimientos


que han cambiado nuestra perspectiva sobre la sociedad y sobre
todo, del propio hombre, tal y como lo podemos ver en los
movimientos sociales que marcaron la década de los 60´s y los
70’s, la manera en la que trascendieron y el indeseado final que
tuvieron. Pero, el objetivo de este trabajo, aparte de poder
exponer e indagan más sobre los acontecimientos anteriormente
mencionados, es poder ver el contexto histórico y cultural que
había en esa época, para poderle dar una cabeza, cuerpo, piernas y
manos a este corto pero importante fragmento de la historia que ha
quedado marcado en muchas memoras de mexicanos.
Comenzamos exactamente en noviembre de 1964, justamente inicia en
este mes el movimiento médico, liderado por médicos residentes,
estudiantes de medicina y enfermeras, quienes exigían mejores
condiciones de trabajo. Este movimiento social pronto se cuestionó
sobre el elemento base del régimen del PRI: el corporativismo.
Este movimiento se inició cuando a setenta y cinco estudiantes de
medicina y cien residentes del hospital “20 de noviembre” de la
Ciudad de México les informaron que no recibirían su aguinaldo,
esta noticia causó gran enojo del personal médico, por lo que
decidieron protestar a su manera y solamente atenderían a los
casos de urgencia. Por muchas razones, esto causó un descontento y
terminaron siendo despedidos tras unas horas iniciada su protesta.
Barios hospitales como el Hospital General, Juárez y San Fernando
decidieron ser solidarios y esto fue lo que le logró dar ese
impulso al movimiento que representaba una amenaza al
corporativismo ya que exigían el derecho de pertenecer a un
sindicato que conviniera en sus intereses
Con la llegada de Gustavo Días Ordás, el movimiento seguía y la
paranoia del gobierno incrementaba por lo que el jefe de Estado
Mayor Presidencial dijo que los que organizaban ese movimiento
(que culminaría el 26 de agosto de 1965 porque la policía rompió
el paro, terminaron despidiendo a mas de 500 doctores mientras que
150 fueron amenazados por las autoridades del hospital) eran
“políticos resentidos, amargados y desleales”
El gobierno de Gustavo Díaz Ordáz fue marcado por una
transformación de la sociedad, al igual que el crecimiento
económico y demográfico, lo cual creo que una diversidad en la
organización social. Podemos apreciar que en la economía no le fue
mal al país ya que se registró que el PIB creció 6.84%, el más
alto registrado en la historia del país, con una inflación de solo
2.76% y un tipo de cambio nominal de 12.50 por solar, el cual se
mantendría durante 12 años, este periodo es conocido como
“Desarrollo estabilizador”
Podemos ver a la población asustándose con la película “Hasta el
viento tiene miedo” que fue estrenada en 1968, dirigida por Carlos
Enrique Taboada y entre su elenco encontramos a Alicia Bonet,
Norma Lazareno y Maricruz Oliver, también pueden observar a “Los
Caifanes” estrenada en 1967 dirigida por Juan Ibánez y entre su
elenco podemos encontrar a Óscar Chávez, Julissa, Enrique Álvarez
Félix y Sergio Jiménez y claro, no puede faltar el “Santo, el
Enmascarado de Plata vs. La invasión de los marcianos” ya que se
volvió un personaje que mantiene expectante a los más jóvenes y a
los adultos con sus aventuras, fue estrenada en 1967, dirigida por
y entre su elenco podemos encontrar a El Santo, Wolf Ruvinskins,
Maura Monti y a Eva Norvind
Muchos jóvenes bailan al ritmo de The Persuaders y también con una
canción muy clásica que se ha escuchado en casi todos lados “Bule
Bule, Los Rockin´ Devills” En donde podemos observar este
resurgimiento de los ritmos bailables con esos pasos que eran
llamados como “indecentes” por lo más conservadores
Hablando de la juventud, estas generaciones de jóvenes estuvieron
inmersas en nuevas formas de ver al mundo, como en la manera en la
que se comenzaba a apreciar a la mujer, los modelos de familia, la
vestimenta ya que comienza este apogeo de la minifalda, pero
también, se busca una nueva forma de transformar la educación.
Esta inquietud se da en todo el planeta, es por eso que podemos
ver a la Primavera de Praga en Francia o la forma en la que la
juventud de Berlín quería dejar de ver a antiguos nazis estando en
altos cargos públicos. Por este motivo que podemos ver a lo largo
del mundo a los jóvenes alzando la voz y claro que no podía faltar
en México este movimiento estudiantil que tuvo un horrible final
“Son muchos, Vienen de pie, vienen riendo. Bajaron por Melchor
Ocampo, la Reforma, Juárez, Cinco de Mayo, muchachos y muchachas
estudiantes que van del brazo en las manifestación con la misma
alegría con que hace apenas unos días iban a la feria; jóvenes
despreocupados que no saben que mañana, dentro de dos días, dentro
de cuatro, estarán allí, hinchándose bajo la lluvia, después de
una feria en donde el centro del tiro al blanco serán ellos:
niños-blanco, niños que todo lo maravillan, niños que para quieres
todos los días son días-de-fiesta, hasta que el dueño de la
barranca del tiro al blanco les dijo que se formaran así el uno
junto al otro con la tira de pollitos plateados que avanza en los
juegos, click. Click, click click y pasa a la altura de los ojos
¡Apunten, fuego!, y se doblan para atrás rozando la cortina de
satín rojo
El sueño de la barranca les dio fusiles a los CUÍCOS, a los del
ejército y les ordenó que dispararan, que dieran en el blanco y
allí estaban los monitos plateados con azoro de los ojos,
boquiabiertos ante el cañón de los fusiles. ¡Fuego! El relámpago
verde de una luz de Bengala ¡Fuego! Cayeron, pero ya no se
levantan de golpe impulsados por un resorte para que los volvieran
a tirar el turno siguiente; la mecánica de la feria era otra; los
resortes no eran de alambre si no de sangre; una sangre lenta y
espesa que se encharcaba, sangre joven pisoteada en este reventar
de vidas por toda la Plaza de las Tres Culturas” Elena Poniatowska
Todo comenzó con un juego de Tochito el 22 de julio de 1968 entre
alumnos de la Vocacional 2 y 5 del IPN y alumnos de la Escuela
Preparatoria Isaac Ochoterena, el partido terminó en discusión y
posteriormente en una pelea en la que se golpeaban todos contra
todos. El director al apreciar dicha situación decide hablarle a
la policía para lograr separarlos y ponerle un fin al disturbio
que estaban generando, pero, la manera en la que actuaron los
granaderos y el cuerpo policiaco fue muy exagerada ya que terminó
entrando a las instalaciones de la vocacional, detuvieron a varios
estudiantes y el uso de fuerza excesivo no era proporcional al
necesario para poder separar una pequeña riña entre adolescentes.
Es por eso que este acontecimiento le dio inicio al movimiento
estudiantil.
En este movimiento, aparte de apoyar la UNAM y el IPN había varios
estudiantes la Iberoamericana, así como amas de casa, obreros,
profesores e intelectuales apoyando las demandas de los
estudiantes.
Poco a poco el movimiento fue teniendo el apoyo de mucha gente,
fue ganando popularidad y al recordar que el gobierno del
presidente Díaz Ordaz es caracterizado por ser un poco “paranoico”
comenzaban a temer que se vieran más las “imperfecciones” que
había el en país y más cuando los Juegos Olímpicos estaban muy
cerca, es por eso que siempre tachaban a esos jóvenes como
“revoltosos” o que estaban incitando a la violencia y que los
invitaba al diálogo, diálogo que nunca se dio
“Hay que restablecer la paz, la tranquilidad pública. Una mano
está tendida; los mexicanos dirán si esta mano se queda tendida en
el aire” Gustavo Díaz Ordaz
Los presos políticos, las marchas reventadas desde dentro, la
persecución de los principales dirigentes de CNH, la toma de la
UNAM por el ejército, la toma del Casco de Santo Tomás, nada de
eso parecía detener a los jóvenes ya que siempre encontraban
nuevas formas de ingeniárselas para seguir adelante, es por eso
que el gobierno le puso hora y fecha para poder parar por completo
ese movimiento justamente 10 días antes de los Juegos Olímpicos
“Un niño de cinco o seis años que corría llorando, rodó por el
suelo. Otros niños que corrían junto a él huyeron despavoridos
pero un chiquito como de seis años se regresó a sacudirlo.
“Juanito, Juanito, levántate” Lo empezó a jalonear como si con eso
fuera a reanimarlo, ¿“Juanito Qué te pasó?” Seguramente no sabía
lo que era la muerte y no lo iba a saber nunca, porque sus
preguntas ya no se oyeron, sólo un quejido y los dos pequeños
cuerpos quedaron tirados sobre el asfalto, el uno encima del otro.
Yo lo vi todo. Quería arrastrar al pequeño hasta la zanja donde me
encontraba. Le grité varias veces, pero como las balas silbaban
por todas partes no me atreví a ir por él. Me limite a gritarle:
“¡Niño, niño, ven acá, niño!” Pero estaba demasiado ocupado en
revivir a su amigo ¡Hasta que le dio la bala! Sé que soy un
cobarde, pero sé también que el instinto de conservación es
terriblemente egoísta” Jesús Tovar García, estudiante de Ciencias
Políticas de la UNAM
El 2 de octubre de 1968 se estaba efectuando un mitin en la Plaza
de las Tres Culturas que había sido organizado por el Consejo
Nacional de Huelga con el propósito de informar sobre lo que
acontecía en la ENA Chapingo y exhortar que no se marcharía rumbo
al Casco de Santo Tomás. Habían alrededor de 10000 estudiantes,
también se encontraban vecinos de esa unidad habitacional, niños,
padres de familia, obreros, maestros y otras personas que apoyaban
al movimiento.
Dos helicópteros volaron sobre la plaza y aproximadamente a las
5:55 pm se dispararon bengalas verdes desde el edificio de la
secretaria de Relaciones Exteriores de México y alrededor de las
6:15 pm se dispararon otras dos bengalas una verde y otra roja, la
cual fue la señal para que comenzaran a disparar los soldados y
los del Batallón Olimpia que eran conocidos por portar un guante
blanco, los disparos cesaban por ratos, pero se escucharon durante
toda la noche y madrugada.
Al día siguiente, los noticieros iniciaron con una la notica del
clima y solamente mencionaban algunos que había habido una riña
entre estudiantes y soldados en la plaza de las tres culturas, la
cual había dejado el saldo de aproximadamente 20 y 28 muertos y
cientos de heridos y arrestados.
10 días después dieron inicio las Olimpiadas y como bien sabemos
su cede fue Ciudad de México, es con este acontecimiento que le
dieron una vuelta de página a lo ocurrido en Tlatelolco y lo único
que se habló al respecto fue el 1° de septiembre de 1969 cuando
Gustavo Díaz Ordaz dice “Asumo íntegramente la responsabilidad
personal, ética, social, jurídica, política, histórica por las
decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año
pasado” de esta manera dejaba “limpio” al próximo presidente Luis
Echeverría Álvarez y en cierta manera lo ayuda para que todos
tuvieran una buena imagen de él.
Las olimpiadas de 68 fueron importantes ya que fueron los primeros
organizados por un país en vías de desarrollo, por una nación
hispanohablante y fueron los primeros realizados en Latinoamérica.
También, podemos ver las creaciones de nuevas instalaciones como:
El Palacio de los Deportes
La Pista Olímpica de Remo y Canotaje
El Velódromo Olímpico Agustín Melgar
La Sala de Armas
La Alberca Olímpica Francisco Márquez
El Polígono Olímpico de Tiro
El Gimnasio Olímpico de Juan de la Barrera
Podemos apreciar que, en las Olimpiadas, por primera vez, una
mujer llegó al pebetero y prendió la llama Olímpica el 12 de
octubre en el Estadio Olímpico Universitario.
Finalizado el mandato de Gustavo Díaz Ordaz que duró de 1964 a
1970, el siguiente en tomar el poder fue nada más y nada menos que
su secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez quien sería
presidente de 1970 a 1976
Podemos ver que en su gobierno la economía mexicana creció a un
nivel de 6.1 %, promovió el desarrollo de puertos marítimos como
Puerto Madero y Lázaro Cárdenas, fue creado el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Instituto
Mexicano de Comercio Exterior y su política exterior fue activa
El 10 de junio de 1971, una marcha de jóvenes estudiantes que
tenía como motivo apoyar a la comunidad estudiantil de Monterrey
fue recibida por un grupo paramilitar llamado “Los Halcones”
quienes fueron entrenados por la Dirección Federal de Seguridad y
la CIA, lo cuales atacaron brutalmente con varas de bambú a los
estudiantes en las calles Aledañas a la Avenida de los Maestros,
después comenzaron a agredirlos con armas de fuego de alto calibre
mientras que la policía se quedaba expectante sin intervenir,
permitiendo la masacre. Esta represión que tiene como nombre
“Jueves de Corpus” o el “Halconazo”, fue ordenada por el
presidente, aunque públicamente se deslindó de los hechos
Tras el jueves de Corpus y con un gran intento de poder controla a
la juventud y las protestas estudiantiles, el presidente decreta
la prohibición de toda música de rock que fuera grabada por grupos
nacionales. Esta prohibición es conocida como el “Avandarazo” ya
que está relacionado con el Festival Avándaro que había sido
criticado por sectores conservadores del PRI y culminó con la
restricción de grabar cualquier tipo de música de rock, su venta
en tiendas de música, la prohibición de los conciertos de rock
masivos y su emisión en la radio
También podemos ver una gran presencia de a censura en el
periódico Excelsior ya que realizaba una labor crítica contra su
gobierno. Mediante distintos sabotajes y estrategias para lograr
censurar la libertad de expresión, logró que se creara la Crisis
de Excélsior de 1976
Con esto finalizamos nuestro breve recorrido que va de 1964 a 1976
en el que podemos ver el auge y muerte de movimientos sociales,
pero, sobre todo, este despertar que tuvo la juventud mexicana
ante diferentes problemáticas de la sociedad, ese levantar que ya
no ha percibido tan fuerte como aquella vez y es porque en la
memoria actual sigue ese miedo latente por represiones de ese
tamaño.
También, podemos adentrarnos más en el contexto social, cultural y
económico para entender mejor a la sociedad y el motivo de sus
acciones lo cual es importante para poder tener una mejor
perspectiva y sobre todo una mejor conciencia sobre nuestro pasado
el cual sigue repercutiendo en nuestro presente

También podría gustarte