Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA. CAMPUS DE MADRID

MASTER EN DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


Curso académico 2018-19

Trabajo Fin de Máster

Para vivir el Sínodo Amazónico:


“Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia
entre las dos selvas”

Autor: Jaime Palacio Forcat

Profesor Tutor: Sebastián Mora Rosado

Facultad de Teología
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

INDICE
Agradecimientos ............................................................................................ 4
Agradecimientos ............................................................................................ 5
Fuentes documentales y abreviaturas utilizadas ............................................ 6
I.- Introducción .................................................................................................. 7
1. Un Sínodo desde y para la base de la Iglesia (objetivo y organización de
este TFM) ...................................................................................................... 7
II- “Una realidad Amazónica concreta: el Vicariato Apostólico de Yurimaguas”
(Ver) ................................................................................................................ 10
1. Una aproximación al Sínodo Amazónico desde la realidad concreta del
Vicariato Apostólico de Yurimaguas. ............................................................ 10
2. Realidad económica, social, política y cultural de nuestros pueblos. ..... 10
2.1. Territorio ............................................................................................ 11
2.2. Diversidad socio-cultural .................................................................... 14
2.2.1. Patrones socioculturales ................................................................. 14
2.2.2. Identidad de los pueblos indígenas ................................................. 16
2.3. Características Socioeconómicas ...................................................... 18
2.4. Características Políticas y Organizativas ........................................... 20
2.5. Los grandes problemas en la Amazonía ............................................ 20
2.5.1. Los grandes problemas en el Vicariato Apostólico de Yurimaguas. 22
2.6. Nuevos caminos de esperanza en la Amazonía ................................. 26
3. Realidad pastoral en la Iglesia del Vicariato Apostólico de Yurimaguas. 28
3.1. Antecedentes históricos de la realidad pastoral del Vicariato. ............ 28
3.1.1. Primera época misional (1619 – 1768)............................................ 28
3.1.2. Segunda etapa misional Clérigos seculares y franciscanos (1768 -
1900) 29
3.1.3. Tercera etapa misional: el nuevo impulso misionero. ...................... 29
3.2. Un largo camino hacia una Iglesia con rostro amazónico. .................. 31
3.3. El Vicariato Apostólico de Yurimaguas hoy. ....................................... 33
III.- “El gran desafío Sinodal: el camino de los documentos del Sínodo
Amazónico desde la realidad de la Iglesia en la Amazonía” (Juzgar) .............. 35
1. Introducción. .......................................................................................... 35
1.1. El soplo de Laudato Si. ...................................................................... 36
1.2. Un camino jalonado de encuentro y territorialidad tejiendo redes....... 36
1.3. El Sínodo Amazónico: una llamada a conversión desde las periferias.
38
1.4. Conversión, sueños… el alumbramiento de una nueva iglesia .......... 39

2
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

2. Un sueño social. .................................................................................... 40


2.1. De patio trasero a plaza central: la Amazonía nos desafía. ................ 40
2.2. Pecado social, estructural y ecológico................................................ 41
3. Un sueño cultural. ................................................................................. 43
3.1. La exuberancia de la naturaleza hecha humanidad. .......................... 44
3.2. Diversidad y mestizaje cultural ........................................................... 45
3.3. Iglesia vicarial que camina con las culturas autóctonas ..................... 45
3.4. Cuidar las raíces. ............................................................................... 46
3.5. Nuevos caminos: talante, escucha, hondura… .................................. 46
4. Un sueño ecológico. .............................................................................. 47
4.1. Dos senderos en el camino de la conversión ecológica: espiritualidad y
hábitos de vida............................................................................................. 48
4.1.1. El camino de la espiritualidad ecológica.......................................... 48
4.1.2. El camino de la austeridad, simplicidad, sobriedad, pobreza. ......... 49
4.2. El camino de la educación y la construcción de una nueva ciudadanía
ecosocial: la “Selvanía”. ............................................................................... 49
4.2.1. A modo de praxis: #AMAZONIZATE, una iniciativa para “amazonizar
el mundo”. .................................................................................................... 50
4.2.2. Autoridades que tomen partido por su tierra ................................... 50
4.2.3. La persona en el centro .................................................................. 51
4.2.4. “En soledad, no da”. ........................................................................ 51
4.2.5. Un kairós para nuestras comunidades cristianas vivas ................... 52
4.2.6. Una iglesia en salida, comprometida… ........................................... 52
4.2.7. Por fin, la sociedad civil .................................................................. 53
5. Un sueño eclesial. ................................................................................. 53
5.1. El rostro profético de la iglesia amazónica nos estimula..................... 54
5.2. La sabiduría de las culturas amazónicas: una inspiración .................. 54
5.3. La opción por los pobres, hoy, tiene rostro indígena y nos urge. ........ 55
5.4. Nuevos caminos pastorales: nuevos rostros para una Iglesia en el s.
XXI 56
5.4.1. Nuevos caminos pastorales: nuevos rostros para una Iglesia en el s.
XXI. 57
5.4.2. Liturgia y vivencia de los sacramentos. ........................................... 58
5.4.3. El diálogo interreligioso y ecuménico .............................................. 59
5.4.4. Organización y comunidad en los pueblos amazónicos .................. 59
6. Entre el Documento final del Sínodo y “Querida Amazonía”. ................. 61
IV.- Material de trabajo pastoral para el proceso de retorno sinodal (Actuar): . 64

3
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

“Para vivir… El Sínodo Amazónico: ................................................................ 64


Nuevos caminos para la Ecología Integral y la Iglesia en las dos selvas” ...... 64
1. Presentación. ........................................................................................ 64
2. Marco de trabajo: el proceso postsinodal en la Red Eclesial
Panamazónica. ............................................................................................ 65
3. Orientaciones metodológicas para el trabajo pastoral. .......................... 66
3.1. Dimensiones del proceso. .................................................................. 66
4. Organización de sesiones y fichas de trabajo. ....................................... 67
5. Orientaciones para el desarrollo de las sesiones................................... 68
6. Fichas de trabajo. .................................................................................. 72
V.- Conclusiones ............................................................................................. 91
Bibliografía ................................................................................................... 92

4
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Agradecimientos

Todo en este trabajo es una mera recolección de 12 años de vida, familia,


comunidad, compromiso y aprendizaje en la Amazonía, de tanto recibido por lo
que dar gracias…

… A Netis, compañera de camino, por Rut, Marina,


Pelucho, Joaquín y Mónica “tesoro que llevamos en
vasija de barro” que nos da la vida

… A la Comunidad Laica Corazonista, amigos, por hacer


vida el mayor regalo que podemos recibir: tener amigos
con los que soñar una vida compartida y comprometida
con el Evangelio. Gracias por posibilitar para nuestra
familia una vida misionera en comunidad.

… A los Hermanos Corazonistas por regalarnos un lugar


en la Iglesia como laicos corazonistas.

… A la Iglesia del Vicariato Apostólico de Yurimaguas,


misioneros, animadores, consagrados con votos y
consagrados “de hecho”, por la herencia misionera
recibida, la Iglesia más parecida a la que soñamos, el
modelo de entrega que quisiéramos para nuestros hijos.
Y con todo el cariño a Monseñor José Luis Astigarraga
cp, pastor, maestro, padre, …

… A Lagunas, tierra, vida, pueblo, historia invisible de la


Iglesia Amazónica,… mujeres y hombres capaces de
cuidarte más que uno mismo y “en quienes cuya
sencillez, el poderoso ha hecho obras grandes”,

... A tantas personas, amigos caminando juntos en el


proceso del Sínodo… A Mauricio, Daniela, Fernando,
Paty, Luis y tanta gente vinculada con la REPAM por su
empeño en tejer red y por su testimonio de amor por la
Amazonía y de que una selva sin la otra no tiene
salvación… Y en la otra selva, a REDES y Enlázate por
la Justicia porque “juntos vamos más lejos”.

… A Sebas, cómo no, por su paciencia y ayuda en la


elaboración de este trabajo.

… A la UPSAM y los profesores del Máster en Doctrina


Social de la Iglesia por el esfuerzo de ofrecer una
posibilidad de formación académica rigurosa y de
calidad accesible para personas de cualquier ámbito
eclesial.

5
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Fuentes documentales y abreviaturas utilizadas

Abreviatura Fuente
Atlas Panamazónico. Sistema de Información REPAM.
APREPAM
www.redamazonica.org
CDSI Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
CpCC CELAM. Carta pastoral “Custodios de la Creación”
CV Benedicto XVI, Caritas in Veritate
DAP CELAM. Documento de Aparecida.
Francisco. Discurso en el Congreso Internacional de Educación
DCIEC
Católica. Junio 2019.
DCsC Francisco. Discurso al “Collegio San Carlo” Milan.
DMed CELAM. Documentos de Medellín.
DPM1 /
Francisco. Discursos en Puerto Maldonado 1 y 2.
DPM2
DPSA Sínodo para la Amazonia. Documento preparatorio.
DPue CELAM. Documentos de Puebla.
DSI Doctrina Social de la Iglesia
EFR S. Juan Pablo II. Encuentro con las Familias, Río de Janeiro.
EG Francisco. Evangelii Gaudium.
EIE s. Juan Pablo II. Echlesia in Eucaristia
Benedicto XVI. Homilía en inicio del Ministerio Petrino. 24 Abril
HIMP
2005
HMSM Francisco. Misas matutinas en Sta. Marta
ILSA Sínodo para la Amazonia. Instrumentum Laboris.
Sínodo para la Amazonia. Instrumentum Laboris. Ed. Popular.
ILSAPop
Aportaciones desde el Territorio.
REPAM. Informe regional de Derechos Humanos en la
IRDH
Amazonía. www.redamazonica.org
JMP Benedicto XVI. Jornada Mundial por la Paz 2007
LS Francisco. Laudato Si.
PP Pablo VI. Populorum progressio.
ReP S. Juan Pablo II. Exh. Apost. Reconciliatio et paenitentia
SRS S. Juan Pablo II. Sollicitudo Rei Socialis

6
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

I.- Introducción

“(…) He querido venir a visitarlos y escucharlos,


para estar juntos en el corazón de la Iglesia,
unirnos a sus desafíos y con ustedes
reafirmar una opción sincera
por la defensa de la vida,
la defensa de la tierra y
la defensa de las culturas.”
Papa Francisco
Discurso a los pueblos indígenas Puerto Maldonado

Con estas palabras Francisco sienta las bases de un proceso que hunde sus
raíces en la primera presencia misionera de la Iglesia en la Amazonía. Se dirige
a la representación de los pueblos indígenas que acudió al encuentro con el
Papa en Puerto Maldonado (Perú) en enero de 2018 al comienzo de su visita a
Perú. Sienta con este discurso las bases de un proceso que llega en un
momento crucial para la Iglesia Amazónica (y universal), en un contexto global
de crisis socioambiental sin precedentes en la que la selva Amazónica es al
mismo tiempo víctima y respuesta.

De la misma manera, en el ámbito eclesial la propuesta del Sínodo para la


Amazonía responde al gran desafío de construir una iglesia con rostro
amazónico, que responda a los retos que la nueva evangelización plantea y a
la misión de acompañar a unos pueblos que sufren constantes ataques a su
tierra, su cultura y su vida. Un gran desafío de profunda renovación eclesial
cuyo alcance es universal y que se funda en la escucha de la realidad, la
incorporación en plenitud de la mujer, los laicos y los pueblos indígenas y todo
desde una sinodalidad que renueve los procesos en lo más profundo.

Este es el kairós que está viviendo la Iglesia Amazónica. Ese Nuevo


Pentecostés al que el Papa Francisco nos está animando en fidelidad a las
líneas de su pontificado marcadas en lo pastoral por Evangeii Gaudium y por
Laudato Si en lo relativo a la Doctrina Social de la Iglesia. De esta manera, todo
en el Sínodo Amazónico es aplicación de estos dos grandes pilares sobre un
territorio, una urgencia pastoral y una emergencia socioambiental global.

1. Un Sínodo desde y para la base de la Iglesia (objetivo y organización de


este TFM)
Sin embargo, en este camino sinodal uno de los retos principales en
coherencia con el talante de escucha y participación que se le ha querido dar al
proceso es cómo partir desde la base de la Iglesia; cómo lograr que la
experiencia del Nuevo Pentecostés sea vivida no sólo en las élites misioneras
de cada Vicariato, sino que cale a la base de la Iglesia y desde ella a la
sociedad. Este reto aparece como condición sine qua non para la consecución
de los mismo objetivos del Sínodo, porque el proceso o se hace pueblo o no es
tal.
7
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Ante este gran desafío el presente trabajo final de máster pretende poner en
valor el aporte del rostro amazónico de la Iglesia en la Selva y que el proceso
sinodal completo (pre-sínodo, sínodo y post-sínodo) busca contribuir a
descubrir. Un aporte que no es sólo para la Iglesia Amazónica sino también
para la Iglesia Universal en la búsqueda de esos “nuevos caminos para la
iglesia y la ecología integral”. Se trata de un trabajo desde el terreno con la
doble perspectiva amazónica-europea a partir de la experiencia del desarrollo
de la campaña “#Amazonízate” de acompañamiento del proceso sinodal en el
Vicariato Apostólico de Yurimaguas vinculada con la Red Eclesial
Panamazónica.

El trabajo está organizado en tres partes que siguen a su vez un proceso


clásico de la DSI ver, juzgar y actuar. La primera parte (ver) propone una
perspectiva del Sínodo aterrizada desde la realidad del Vicariato Apostólico de
Yurimaguas. Presenta su contexto socioeconómico y cultural y su historia como
una iglesia particular. Se busca aportar una visión de la Amazonía sin
estereotipos, desde la experiencia de la realidad del Vicariato y en concreto de
la zona de Lagunas, de mayoría Kukama-kukamiria con mezcla de otros
pueblos originarios kichwa, kandoshi, chamicuro,… y con mucha presencia de
ribereños mestizos.

En la segunda parte (juzgar) se propone una reflexión sobre el proceso sinodal


con sus documentos principales y sus propuestas alimentada a partir del
trabajo de ciudadanía e incidencia social que ha sido la campaña Amazonízate
y desde la mirada de la DSI y sus documentos. Si bien el marco doctrinal
fundamental de este Sínodo se basa en Laudato Si como nuevo paradigma de
mirada global en la DSI, se pretende ofrecer un panorama de los documentos
con los que el magisterio de la iglesia ha iluminado los temas principales que
plantea el Sínodo.

Por último, ante el reto para el post-sínodo y cómo vivirlo, cómo aterrizarlo en
las iglesias locales rurales y urbanas, el trabajo ofrece una propuesta
metodológica de trabajo pastoral (actuar) para el proceso de retorno al
territorio. Se trata de un recorrido por los puntos principales del Sínodo (a partir
de Querida Amazonía, el documento final y el Instrumentum Laboris) en forma
de fichas de trabajo que miren con la doble perspectiva amazónica / urbana.

El material pastoral trata de acompañar el proceso de retorno al territorio que la


Red Eclesial Panamazónica está planteando tras las escuchas territoriales y el
desarrollo de la Asamblea Sinodal. En segundo lugar y no menos importante,
los materiales buscan servir de apoyo en el proceso de difusión y
sensibilización que desde el arranque del sínodo se lleva desarrollando en la
Iglesia Amazónica en un continuo caminar. En tercer lugar y como parte de la
finalidad anterior los materiales están planteados para el acercamiento al
proceso sinodal de toda la Iglesia. En el Vicariato Apostólico de Yurimaguas la
propuesta que se ofrece se enmarcaría dentro de la campaña “#Amazonízate”
de acompañamiento al proceso sinodal lanzada en marzo de 2019.

8
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

A este triple ambicioso alcance global responde el título “Para vivir el Sínodo
Amazónico (…) entre las dos selvas”. Esta concepción de dos selvas
responde a un enfoque global intercultural integrador en el que se trata de
aunar las dualidades urbano/rural, indígena/mestizo, víctimas/causantes,
presentes en las sociedades amazónicas y que conectan asimismo la realidad
de la selva con los otros biomas y en definitiva con “la selva de asfalto” (ya sea
en las ciudades amazónicas o de cualquier lugar del mundo) porque “una selva
sin la otra no tiene solución”1.

1
López SJ, Fernando. Conferencia “Ecología integral: Una selva sin la otra no tiene salvación”.
Centro Arrupe. Sevilla. Marzo 2019 en https://pe.ivoox.com/es/conferencia-una-ecologia-
integral-selva-sin-la-audios-mp3_rf_33058980_1.html
9
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

II- “Una realidad Amazónica concreta: el Vicariato


Apostólico de Yurimaguas” (Ver)

“Solo una atención permanente a los dos polos de la Iglesia nos permitirá
percibir la riqueza de esa relación entre Iglesia universal e Iglesias particulares”
(Pablo VI, EN 62)

1. Una aproximación al Sínodo Amazónico desde la realidad concreta del


Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

En el planteamiento de esta aproximación al proceso del Sínodo Amazónico se


subrayan, como ya se ha indicado en la introducción, dos dimensiones
principales: la universalidad y la importancia del territorio.

En primer lugar, el alcance universal de las propuestas y la reflexión del camino


sinodal está sobrepasando la mera localización en la Amazonía geográfica y
situándose “entre las dos selvas” siguiendo ese “todo está conectado” al que
anima Laudato Si. La propuesta metodológica final que este trabajo ofrece
busca precisamente conectar las polaridades norte – sur y urbana – rural.

En segundo lugar, está siendo capital el papel de la territorialidad en el


proceso, sin contradicción con su vocación universalidad, sino más bien como
fuente y origen. El dinamismo “desde la periferia hacia el centro” que ha guiado
la reflexión preparatoria al Sínodo ha partido, tanto en los documentos como
sobre todo en las asambleas pre-sinodales, de la voz y la mirada amazónicas.

Así, de acuerdo con estos dos ejes transversales y sobre todo en relación con
el segundo, este trabajo propone comprender el proceso del sínodo amazónico
desde una realidad amazónica concreta: la del Vicariato Apostólico de
Yurimaguas. Como se presentaba en la introducción, entendemos que en un
proceso tan complejo y que ha sufrido tantas presiones y lecturas diferentes
como el Sínodo Amazónico es interesante una lectura desde una realidad
concreta amazónica que lo libere de idealizaciones y folklorismos. Este “ver”,
ofrece en primer lugar un panorama social, político, económico y cultural y en
segundo lugar en el ámbito eclesial desde la historia y el camino recorrido que
a modo de muestra aterrizada desde la que mirar e interpretar el proceso
sinodal, su importancia y sus implicaciones.

A lo largo de los distintos apartados de esta primera parte se comparan


también las características de este Vicariato en concreto con las de la
globalidad de la Amazonía para enriquecer el panorama presentado.

2. Realidad económica, social, política y cultural de nuestros pueblos.

La Amazonía es una región con una rica biodiversidad, es multi-étnica, pluri-


cultural y pluri-religiosa, un espejo de toda la humanidad que, en defensa de la
vida, exige cambios estructurales y personales de todos los seres humanos, de

10
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

los estados, y de la Iglesia. En la selva amazónica, de vital importancia para el


planeta, se desencadenó una profunda crisis por causa de una prolongada
intervención humana donde predomina la «cultura del descarte» (LS 16) y una
mentalidad extractivista.

2.1. Territorio2

El Vicariato Apostólico de Yurimaguas (en adelante VAY), se encuentra


ubicado en la parte Nor-Oriental del Perú, posee una superficie aproximada de
72,000 Km3; sus límites son los siguientes:

 Norte: fronteriza con el Ecuador, entre el río Pastaza y Urituyaco, hasta el río
Santiago exclusive.
 Este: La Provincia de Loreto (región Loreto)
 Oeste: Departamentos de Amazonas y de San Martín.
 Sur: El Departamento de San Martín y Provincias de Ucayali y Requena.

Población total en el VAY: 214456 habitantes4,


 menos de 20 años el 58 % de la población,
 900 comunidades entre indígenas y ribereñas 5.
 La distribución de grupos de población se podría caracterizar de la
siguiente forma6:
o 20% nativos con lengua y cultura propias.
o 35% nativos castellanos parlantes con un grado de valoración
de la cultura originaria que varía de unos grupos a otros.
o 40% de mestizos castellano parlantes de origen amazónico.
o 5% población “blanca”, ubicada en las zonas urbanas grupo
predominante en la administración y el comercio.

La jurisdicción histórica del VAY de una superficie de 71354 km2 corresponde


con las siguientes administraciones actuales:
 Región Loreto:
o Provincia de Datem del Marañón (Dep. Loreto)
o Provincia Alto Amazonas en el departamento de Loreto;
 Región San Martín:
o Distritos de Papaplaya, El Porvenir, Huimbayoc y
Chipurana en la provincia de San Martín.
o Distritos de Barranquita y Caynarachi en la provincia de
Lamas.

Tabla 1: Datos por provincias.


PROVINCIA Provincia del Provincia de Alto Provincia de Provincia de San
Datem (Loreto)7: Amazonas Lamas (San Martín (San

2
Mapa región Loreto en la que se inserta el VAY. INEI 2015. Perú
3
INEI 2015 Perú
4
INEI 2015. Perú
5
Aquellas pobladas por colonos y mestizos que no se reconocen como comunidades nativas.
6
Vicariato Apostólico de Yurimaguas. Rutas de evangelización. Plan Pastoral 1991-94. 1991. 17 pp.
11
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

8 9
(Loreto) : Martín): Martín):
Población 64,060 122.725 15.975 11.696
habitantes (en su habitantes habitantes. habitantes
gran mayoría por
población
indígena).
Superficie 46,620 Km2 18,764 Km2. 2 702Km2 3 268 Km2
Distritos  Yurimaguas (sede  Barranquita  Papaplaya,
 Manseriche,
del VAY),  Caynarachi.  Huimbayoc,
 Morona,
 Lagunas,  Chipurana
 Cahuapanas,
 Jeberos,  El Porvenir
 Pastaza,
 Balsapuerto,
 Barranca
 Tnte. César
 Andoas.
López
 Santa Cruz.
Otros datos Índice de Indice de pobreza
pobreza es del del 59.0 %,
78.2 %, Acceso acceso a telefonía
a telefonía fija de pública del 53.6
un 7.0 %, % de su
Desnutrición población,
crónica (<5 años) Desnutrición
de 31.7 % crónica (<5 años)
31,5%

7
INEI 2018. Perú
8
INEI 2018 Perú
9
INEI 2017Perú
12
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

13
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

2.2. Diversidad socio-cultural

La magnitud de las dimensiones y diversidad de la Amazonía da como


resultado una región donde viven y conviven pueblos y culturas diversas, y con
modos de vida muy distintos. A lo largo de los siglos la distribución de la
población ha ido siguiendo diferentes patrones en función de las características
del periodo del que se trate.

En el periodo previo a la colonización la población se concentraba en los


márgenes de los grandes ríos y lagos por una cuestión de supervivencia. Las
principales dedicaciones correspondían a la caza, la pesca y la recolección y
actividades agrícolas muy sencillas. En el periodo incaico se producen
desplazamientos de pueblos que se internan en la selva huyendo de la
expansión del Tahuantinsuyo. Este proceso se intensifica de manera
exponencial con la colonización y las prácticas esclavistas sufridas por los
pueblos originarios iniciándose tres procesos paralelos: la huida de muchos
pueblos hacia el interior de la selva surcando los ríos y quebradas hasta zonas
inalcanzables por los invasores, el mestizaje de los pueblos que se acomodan
a las condiciones impuestas por los colonizadores y la progresiva sustitución
poblacional en las riberas de los ríos y lagos por colonos.

En lo que se refiere a la población urbana el crecimiento ha sido muy grande,


especialmente durante el periodo post-colonial. Las ciudades se han convertido
en centros de gestión de las actividades extractivas, madereras y
agropecuarias que viven a costa de la riqueza natural de la zona con el
consecuente daño ecológico de su diversidad biológica, sus tierras y sus
aguas. Otro elemento característico de los núcleos urbanos ha sido la
concentración de población procedente de los pueblos originarios en cinturones
de pobreza con unos elevados índices de migración interna. Consecuencia de
esta forma de crecimiento es la concentración de las desigualdades sociales en
un modelo de desarrollo incontrolado y como consecuencia “no integral”.

2.2.1. Patrones socioculturales10

Tal y como se adelantaba anteriormente, dentro de la complejidad de la


configuración sociocultural de la zona se pueden distinguir grandes patrones
demográficos y socio-culturales que se presenta en la tabla 2:

10
Vicariato Apostólico de Yurimaguas. Rutas de evangelización. Plan Pastoral 1991-94. 1991.
14
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

11
Tabla 2: Patrones demográficos y socio-culturales .
GRUPO INDÍGENA AMAZÓNICO: MESTIZO RIBEREÑO: COLONOS MIGRANTES: SOCIOCULTURAL URBANO
SOCIOCULTURAL
Origen:  chapra,  Población no indígena  Población de migración  Espacialmente, corresponde al
 shawi,
 wampis, amazónica con raíces andinas, reciente (2ª mitad del área urbana y periurbana de las
 achuar,
 shiwilu, costeñas y de pueblos s.XX, a partir de la capitales provinciales y algunos
 kukama –
 chamicuro originarios. Márgenes de los construcción de las vías centros poblados más grandes
kukamiria,
 quechua de ríos Huallaga, Marañón y en de conexión)
 awajun, menor proporción en la cuenca
Lamas
 kichua, del río Paranapura.
 kandozi,
Patrones  Principal abastecedor principal  Patrones socioculturales  Cuenta con parte de los tres
 Persistencia de las costumbres y
socioculturales de productos agrícolas a los muy diferentes de los anteriores y añade la élite
expresiones culturales ancestrales
mercados regionales. indígenas amazónicos y administrativa y comercial urbana.
(matizados con elementos
(forestales, pesqueros y de mestizos regionales.  Se caracterizan por las
occidentales).
fauna silvestre). expresiones culturales
 Uso de tecnologías ancestrales
 Actividad no especializada: propiamente urbanas, matizadas
(producción, medicina ancestral)
cultivo de productos agrícolas con regionalismos propios que se
 Baja intensidad y racionalidad en el uso
anuales (plátano, yuca, frejol y fueron transmitiendo de generación
de los recursos naturales.
maíz) y pesca de subsistencia. en generación.
actividad  Amplio conocimiento de las  Asentadas  Mayor acceso a servicios básicos,
 extractiva y recolectora generalmente es
limitaciones y potencialidades principalmente en el eje comunicaciones y vinculación con
de subsistencia; y excedente a los
del entorno natural, y, sus carretero Tarapoto - otros mercados.
mercados.
sistemas productivos vigentes Yurimaguas y vías
 tasas de fecundidad son
son producto de la convivencia secundarias.
significativamente mayores que en las
prolongada de esta población  Las amplias áreas
poblaciones ribereño-mestizas.
con la naturaleza, a diferencia deforestadas de la
 tasas de mortalidad infantil son también
de los colonos. cuenca son zonas de
altas.
 Con las poblaciones indígenas asentamiento de
 tasa de crecimiento, así como la
están referidas al mayor grado colonos.
densidad espacial de estas poblaciones,
de vinculación con el mercado.
muy baja.
Aspecto educativo,   
 Mayor tasa de analfabetismo con
respecto a las poblaciones ribereña y
urbana.
 La presencia de maestros bilingües, ha
reducido del analfabetismo.

11
Elaboración propia
15
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Dentro de la dimensión sociocultural de nuestros pueblos es esencial


considerar el papel de la familia como eje estructurador de la sociedad
amazónica con “el papel fundamental de la mujer en la formación y
continuidad de las culturas, en la espiritualidad, en las comunidades y
familias” (ILSA 79). A pesar de que el contexto sitúa a la familia en
condiciones de grave intemperie social, económica o moral esta aparece
como luz para la construcción y transmisión de los valores culturales y
comunitarios entre nuestros pueblos. Resulta revelador comprobar cómo en
contextos urbanos o semiurbanos de mayor concentración de población, la
desestructuración familiar se convierte en uno de los principales problemas
sociales que es a su vez origen de otros muchos derivados de ella.
Recordamos las palabras de S. Juan Pablo II “la miseria destruye la
familia, impide el acceso a la cultura y a la educación básica, corrompe
las costumbres, daña en su propia raíz la salud de los jóvenes y los
adultos” (EFR nº3). Sin embargo, en comunidades rurales ya sean
indígenas o ribereñas se aprecia un mayor respeto por la institución familiar
y como consecuencia de la comunidad, pilar de la sociedad amazónica.

Otro elemento característico en el ámbito sociocultural es la constante que


se vive en las comunidades de nuestra tierra. En un régimen “seminómada”,
las comunidades amazónicas viven a merced de las condiciones de la
naturaleza ya sea de acceso a recursos como de lluvias o crecientes.
Adaptados al uso de lo que la selva ofrece, los hombres y mujeres
amazónicos usan de lo que la tierra provee teniendo en la misma selva “su
propio mercado” (en sus propias palabras). Sin embargo, al igual que
sucede con los ecosistemas en la Amazonía, los equilibrios son muy
frágiles y se rompen con cualquier cambio en la manera de explotar los
recursos naturales, la contaminación o la sobrepoblación. La movilidad de
personas es por tanto una constante en la historia de la toda Amazonía
(ILSA 63). Además de la salida o movimiento pendular (ida y vuelta de
personas) encontramos la llegada personas de fuera (colonos) por las
diversas políticas estatales en busca de una vida mejor. En la nuestra zona
encontramos no pocos conflictos por el manejo de la tierra y sus recursos o
los regímenes de tenencia de la tierra, con intervenciones de las
autoridades tanto civiles como indígenas que en muchas ocasiones
perjudican los intereses de los moradores originarios.

2.2.2. Identidad de los pueblos indígenas

“La Panamazonía alberga el bosque tropical continuo más extenso del


mundo, el cual representa el 40% de la extensión de Sudamérica y una
gran biodiversidad. En esta región habitan pueblos indígenas cuyos
territorios pueblan 28% de su superficie y cuenta con áreas protegidas
que cubren 23% de la región. Ahora, más que nunca, esta gran riqueza

16
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

cultural y natural afronta diversos retos.”12 Los pueblos indígenas y


comunidades amazónicas se organizan, luchan por la defensa de sus
vidas y culturas, territorios y derechos, y de la vida del universo y de la
creación entera. “La sociedad tiende a menospreciarlos, desconociendo
su diferencia. Su situación social está marcada por la exclusión y la
pobreza” (DAp 89). En la tabla 3 se trata de presentar lo numeroso y
diverso de la realidad indígena:

Tabla 3
Panamazonía Amazonía Peruana Vicariato
Apostólico de
Yurimaguas
Indígenas 2,5 millones 300.000 55.000
Pueblos originarios 377 64 10
Lenguas existentes 250 43 10
Organizaciones - 50 20
Pueblos en aislamiento 130 pueblos 15 pueblos No se
voluntario conocen-
Comunidades - 2703 297

Los pueblos originarios o indígenas que se pueden identificar de forma


organizada en el Vicariato son los siguientes: shawi, achuar, kukama –
kukamiria, awajun, kichua, kandozi, chapra, wampis, shiwilu, chamicuro
y quechua de Lamas, cuyas identidades y costumbres se conservan de
manera diferente para cada uno de ellos e incluso en función de la
zona13.Adicionalmente a estos, la movilidad y mestizaje inherente a la
realidad amazónica hacen que se puedan encontrar en el Vicariato
personas pertenecientes a muchos de los más de 40 pueblos originarios
del Perú especialmente al constituir.

De gran valor cultural y sociopolítico es la existencia de organizaciones


indígenas que defienden y reflejan en la sociedad actual el sentido
comunitario de los pueblos originarios. En el Vicariato Apostólico de
Yurimaguas existen más de 20 organizaciones indígenas registradas en
función de los diferentes pueblos originarios y las cuencas en las que
habitan, no siempre vinculadas a una misma etnia, y que en muchas
ocasiones son federaciones de diferentes subniveles organizativos. En
líneas generales, el papel que estas organizaciones está teniendo en los
lentos procesos de integración de los pueblos indígenas en la vida
nacional está siendo fundamental para recoger la voz y la identidad de
los pueblos, así como en la defensa de los derechos de los pueblos y del
medioambiente. Sin embargo, estas organizaciones no están libres, en
ocasiones de los mismos vicios y corrupción de la sociedad en general.

12
Infoamazonia & RAISG. Amazonía en la encrucijada. 2019
13
Diálogo descentralizado con los Pueblos Indígenas de la Alta Amazonia 2014

17
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Adicionalmente a estos anteriores la realidad amazónica en general y la


del Vicariato en particular presenta una nueva categoría de presencia
indígena: la urbana. La constante migración, la elevada presión sobre los
recursos naturales y de manera general las condiciones de pobreza que
viven muchas de las comunidades amazónicas provocan la
concentración de gran número de personas pertenecientes a estos
pueblos en asentamientos en las ciudades amazónicas. La dificultad
para conservar los estilos de vida del hombre y la mujer amazónicos en
las zonas rurales se multiplican al encontrarse en entornos urbanos que
invisibilizan más aún si cabe y ponen en serio peligro la perpetuación de
una cultura originaria que exige la transmisión de generación en
generación y la fidelidad a un estilo de vida muy marcado por el entorno
natural.

2.3. Características Socioeconómicas14

Las dos grandes cuencas que conforman el Vicariato Apostólico de


Yurimaguas: Marañón y Huallaga son las que determinan dos ámbitos
socioeconómicos claramente diferenciados: San Lorenzo, capital de Datem del
Marañón y Yurimaguas capital de Alto Amazonas.

14
Diálogo descentralizado con los Pueblos Indígenas de la Alta Amazonia 2014

18
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Tabla 4: Características socioeconómicas


DATEM DEL MARAÑÓN ALTO AMAZONAS
Núcleo principal San Lorenzo Yurimaguas
Población Económicamente 52%
Activa en la capital:
Participación femenina: 32,8%
Distribución por actividades:  Agricultura, caza, pesca,  Servicios comerciales, financieros,
ganadería y silvicultura: administrativos y transporte.
92,8%
 Industria: Ladrillos, molinos de
arroz,
 Agricultura rural

Reparto de mano de obra  72%: Mano de obra no  46.5% sector servicios


calificada.
 17.3% Comercio,
 14,8% Profesionales.
 11.4% Actividad agropecuaria
 6,8% Técnicos.
 6.8% construcción
 1.8% sector industrial

Actividad agrícola  40% de productividad, debido  13 productos entorno a Yurimaguas:


que el 50% son suelos ácidos plátano y yuca; arroz en secano y
e inundables, bajo riego, palma aceitera, palmito,
cocona, caña de azúcar, maíz
 Agricultura tradicional de bajo amarillo duro, frijol huasca, caupi,
rendimiento en época de cacao y camucamu.
merma de agua: sembrío del
arroz, fríjol, maíz, maní,  La producción en los distritos se
sandía, etc. La mayor realiza mediante la práctica de la
producción es el sembrío de agricultura tradicional y de
plátano. subsistencia.

ACTIVIDAD PECUARIA  Predomina la caza de  Crianza familiar extensiva y sin


animales, propiciando la tecnificar de ganado vacuno, porcino
extinción de algunas especies y aves de corral.
como son el sajino, añuje,
majaz, venado, huangana,
perdices, paujil, etc.

ACTIVIDAD FORESTAL  Grave daño por concesiones  La deforestación es de 11,26 %,


estatales y en ocasiones la (muy alta con relación al de la
complicidad de autoridades región Loreto).
comunales.
 El distrito de Yurimaguas en un
36%
 Producto: Madera aserrada sin
transformar para la costa y
exportación.

ACTIVIDAD PISCÍCOLA  90% de las comunidades se  Grave decrecimiento por pesca


dedican a la pesca artesanal. indiscriminada con plantas tóxicas y
químicos.
 Dependiente de la época del
año.  Desarrollo de la piscicultura.

ACTIVIDAD TURÍSTICA  Desatacados lugares que  Desatacados lugares que visitar


visitar pero muy poco pero muy poco desarrollo y sin
desarrollo. explotar las posibilidades culturales
y de artesanía.
 Destaca el museo páleo-
arqueológico y etnográfico  Destaca la reseva Pacaya-Samiria
Mons. José Luis Astigarraga. (Lagunas)

19
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

2.4. Características Políticas y Organizativas

La Amazonía se ve muy afectada por la situación política de los estados,


cuya constante crisis se magnifica ante la lejanía y desconexión de los
territorios de selva. El Perú y en concreto el Vicariato Apostólico de
Yurimaguas no son una excepción en esta situación que redunda en la
falta de desarrollo y tasas de pobreza existentes (entre las mayores del
país).

Las constantes revocatorias de autoridades municipales, la corrupción,


la falta de ética política, el partidismo clientelar y el mismo sistema de
elección de candidatos y financiación de campañas crean un sistema
político viciado desde el origen.

Como indicábamos anteriormente, la capacidad de organización de la


población fruto del sentido comunitario de los pueblos amazónicos
destaca y es uno de los signos de esperanza. La urgente necesidad de
promover procesos de fortalecimiento de capacidades para la
autogestión y autodeterminación de los pueblos es esencial.

2.5. Los grandes problemas en la Amazonía

Los principales problemas que se dan en la Amazonía según el trabajo


recogido por el Sistema de Información de REPAM en el Atlas
Panamazónico (APREPAM p.6) en consulta por los propios pueblos
originarios serían de menor a mayor relevancia:
 Fragilidades organizativas
 Prostitución
 Desintegración familiar
 Presencia de transgénicos
 Falta de alternativas económicas sostenibles
 Salud.
 Desplazamiento forzado
 Conflictos y persecución política.
 Violencias
 Instrumentalización de Comunidades Indígenas
 Incumplimiento del derecho a la Consulta previa libre e informada
 Drogadicción
 la Pérdida Identitaria y Cultural,
 Ausencia institucional por parte del gobierno y otras instituciones.
 Tenencia, legalización o presión sobre los territorios.
 Rasgos de la Crisis Ambiental (contaminación y presión
medioambiental): Afectación de Fuentes Hídricas, Tala, Pérdida
de Biodiversidad y presencia de Madereras, Petroleras y otras

20
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

actividades extractivas con sus respectivas consecuencias para el


medio ambiente.
 Extractivismo y Megaproyectos,
Esta relación de problemas está directamente vinculada por los propios
pueblos con el modelo de desarrollo extractivista.

El innovador enfoque que plantea el Sistema de Información de REPAM fruto y


herramienta al tiempo del proceso sinodal incide también en las víctimas
detallando los grupos afectados por las violaciones de derechos humanos. La
relación siguiente traa de visibilizar colectivos generalmente no considerados
como víctimas de violaciones de DDHH:
 Pueblos Indígenas, destacando los pueblos en aislamiento voluntario
(PIAV)
 Afrodescendientes
 Colonos y mestizos
 Población campesina
 Comunidades Tradicionales
 Grupos Vulnerables.
 La naturaleza
 Líderes sociales y defensores de DDHH.
 Personas en situación de pobreza.
 Comunidad LGTBI.
 Trabajadores rurales.
 Migrantes
 Personas con discapacidad.
 Naturaleza.
 Población urbana
 Trabajadores varios
 Ribereños
 Tercera edad
 Mujeres
 Jóvenes y adolescentes
 Niños y niñas.

Mirando con enfoque de derechos se obtienen los siguientes grupos principales


violentados en orden descendente de frecuencia:
 Derecho a un Nivel de Vida Digno (20%),
 Derecho a la Propiedad y al Territorio
 (14%)
 Derechos de Libertad, Integridad y Seguridad (7%).
 Hasta un total de 25 derechos violentados para culminar con los
que con un 0,2% de incidencia:
o Derechos de la Niñez,

21
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

o Derecho a la Vida Privada e Intimidad y Discriminació de


las Personas con Discapacidad.

2.5.1. Los grandes problemas en el Vicariato Apostólico de


Yurimaguas.

Estos problemas anteriormente citados desde la perspectiva del Plan Pastoral


Vicarial y al analizarlos desde la perspectiva sinodal, podríamos ordenarlos en
dos grandes bloques: aquellos vinculados con la tierra y los recursos naturales
y un gran grupo de problemas sociales que no directamente relacionados con
cuestiones ambientales. En este segundo grupo la incidencia de las cuestiones
ecológicas es siempre indirecta aunque no por ello menos importante.

Comenzamos con aquellos problemas con una componente ecológica más


marcada:

 Cultivos de coca: en 2016, en la cuenca del río Marañón la


producción de coca fue de 1,473 ha, 12% mayor respecto del 2015
(1,321 ha). El cultivo de la coca y sus productos derivados afectan
las zonas de vida más frágiles de nuestra Amazonía.
 Monocultivo: relacionada principalmente al cultivo de palma
aceitera” (también la papaya) está asociada con la deforestación,
pero también a la pérdida de bosques primarios, desplazamiento de
la fauna que habita en el lugar, contaminación de las fuentes de
agua, debido al uso de pesticidas y otros agroquímicos, conflictos
sociales que genera la instalación de monocultivos de gran escala,
pues giran en torno a la propiedad de la tierra.
Destaca como propietario el Grupo Romero con 22.000 hectáreas en
producción y 120.000 en proyecto para 2021.
 Explotación petrolera: el principal impacto es el Oleoducto
Norperuano (ONP) desde la selva (Loreto) hasta la costa norte. Más
de 60 derrames en los últimos 15 años y 13 sólo en 2016, han
causado graves efectos contaminantes a la salud humana, recursos
hídricos, suelo, flora, fauna y medio ambiente. Además se viene
dando una serie de conflictos socioambientales, no solo por la falta
de mantenimiento del oleoducto sino también por el incumplimiento
de acuerdos entre las comunidades, las empresas petroleras, el
gobierno nacional y regional.
Otros focos de explotación petrolera, que tienden a incrementar, son
el lote 192 (cuenca de los ríos Tigre, Corrientes y Pastaza que
genera cerca del 17% de la producción nacional de crudo), el lote 8
(Trompeteros y Yanayacu, en la cuenca de los ríos Corrientes y
Marañón). También está el Lote 64, ubicado en Morona, y el Lote 95

22
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

(provincia de Requena). Juntos aportan el 30 a 35% de la economía


regional15.
 Deforestación y cambio climático:
 La deforestación de bosques amazónicos es un grave
problema en aumento a nivel regional, sus principales
motores son:
o la conversión de tierra forestal a tierras agrícolas
para cultivos no industriales,
o la invasión descontrolada de terreno de pobladores
emigrantes de otras partes de la Amazonía o del
país,
o la expansión de cultivos agroindustriales (como la
palma aceitera o el cacao),
o apertura de praderas e implementación de pastos
cultivados para ganadería.
o La apertura no regulada de caminos y carreteras.

Gráfico 1. Pérdida de bosque en Loreto16.

 Explotación minera: entre los casos existentes en nuestro Vicariato


podríamos destacar:
 Minería ilegal de oro en zona de poblaciones nativas y rurales
loretanas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón.
 Concesión minera en el distrito de Balsapuerto. Con un
promedio de 8900 hectáreas entre Yurimaguas y la quebrada
Cachiyacu, en donde habría espacios con oro, petróleo, plata
y carbón,
 En total existen 52.974 zonas mineras en la Amazonía que
cubren 1.628.850 km2 o 21% de la superficie de la cuenca.

15
Roger Grandez Ríos, director de IDS, febrero 2018
16
Fuente: Geobosques, 2018

23
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

De esta cantidad, Brasil alberga aproximadamente el 80% de


ellas, y Perú en segundo lugar con 11%.
 Megaproyectos
 Hidrovía Amazónica: Plantea la mejora de las condiciones de
navegabilidad de los ríos de la Selva, con el objetivo de apoyar
el desarrollo del transporte de carga y pasajeros, y al comercio
regional y nacional, reduciendo los costos de conectividad de
los usuarios así como los riesgos para los pasajeros y carga.
Abarca más de 2,600 kilómetros de ríos, entre Marañón y
Amazonas y exige dragar los ríos, en determinados puntos,
para favorecer su navegabilidad especialmente en verano. De
esta manera se articula el eje comercial Brasil-China, vía ríos
amazónicos. No hay estudios científicos sobre el impacto del
proyecto.
Todo indica que los ríos amazónicos son percibidos, en este
proyecto, como una corriente de agua o carretera fluvial. Pero
el río es mucho más que eso, es la vida misma. Dragar el río
provocará una transformación sin precedentes en los pueblos
indígenas su cultura, sus modos de vida. Lo que genera
ventajas para el capital, causa sufrimiento a los pueblos
indígenas17.
 Hidroeléctricas: Dentro de los planes de desarrollo nacional
también encontramos la construcción de grandes represas
hidroeléctricas en toda la cuenca amazónica y también en la
zona del Vicariato.

 Violación de derechos humanos: Debido a las malas prácticas del


Estado y de las grandes empresas que operan en esta parte de la
amazonía, se pueden identificar diversas vulneraciones a los
derechos humanos, entre las que destacaríamos:.
 el derecho a la consulta previa,
 el derecho al ambiente sano y equilibrado,
 derecho al territorio,
 derecho a la salud,
 derecho a la protesta y
 derecho al acceso a la información
La población más vulnerable a este respecto son las comunidades
amazónicas enfrentan la expropiación de sus tierras, invasiones,
escasez de agua, disminución de sus recursos, contaminación de los
ríos y hasta desalojos.
Como principales responsables en esta permanente vulneración
encontramos el debilitamiento y la parálisis de la institucionalidad
estatal para los pueblos indígenas.

17
http://www.caaap.org.pe/website/2017/12/18/sobre-la-hidrovia-amazonica-algunos-desafios-de-los-pueblos-
indigenas-a-la-iglesia/

24
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Algunos ejemplos de esta violación de derechos son: la lotización de


territorios indígenas o protegidos sin consulta previa: el 80 por ciento
de la Amazonía peruana se encuentra lotizada. Actualmente, unas
55 millones de hectáreas se encuentran en proceso de explotación,
exploración o negociación. Además existen graves casos de
contaminación, saqueo y destrucción en los territorios de la
Amazonía18.

Entre las causas principales de vulneración de derechos se podría


mencionar:
 La exploración, explotación y contaminación por parte de las
empresas transnacionales petroleras,
 La expansión de los cultivos de palma aceitera, arroz,
 La deforestación y la debacle causada por madereros ilegales
en territorios indígenas y áreas naturales protegidas.

Como parte de los problemas sociales de carácter general:


 La corrupción19: según El Comercio-Ipsos en el año 2018, es el
principal problema del país en la actualidad.

 Trata de personas20: En el año 2017, en el país, del total de


presuntas víctimas de trata de personas, 8 de cada 10 son mujeres,
la mayoría de ellas tienen de 18 a 29 años (44,2%); respecto a
menores de 18 años, este porcentaje significó 32,4%. Del total de
víctimas hombres, la mayoría son menores (70,8%).
En la región Loreto, las denuncias por el delito de trata de personas
registradas en el Ministerio Público, según el INEI en el año 2017 y
enero - setiembre 2018, ascienden a 149 y en la región San Martín
90, con fines de explotación sexual y laboral.

 Violencia familiar21: Otro de los más graves problemas que se dan


en la sociedad amazónica y en el que el Vicariato de Yurimaguas no
es excepción son las diversas forma de violencia dentro de la familia
siendo Loreto uno de los departamentos con los valores más altos
del estado peruano. En este sentido destacan los siguientes:
Violencia en la familia; violencia sexual y feminicidio.
Lamentablemente, persiste la creencia de que la violencia en la
familia es un asunto privado, normal y legítimo que no debe ser
ventilado públicamente. Adicionalmente se identifican como causa
patrones socioculturales que reproducen relaciones tóxicas de
marcado carácter machista. Estos patrones son actitudes, creencias,

18
https://www.servindi.org/actualidad/4071
19
Algunas notas sobre sus características, causas, consecuencias y estrategias para enfrentarla de Yván Montoya
20
Perú:Estadísticas deTrata de Personas,2011-2018, INEI
21
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, MIMP, feb 2018

25
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

imaginarios prejuicios presentes en la población, que, además,


justifican y por lo tanto toleran la violencia.
La visibilidad que estos casos de violencia contra la mujer está
alcanzando en la sociedad amazónica arroja cifras en los últimos
años que ilustran con claridad la gravedad del problema. Se puede
afirmar que aproximadamente un 40% de mujeres en edad fértil han
sido víctimas de violencia por parte de alguna persona cercana.

 Alcoholismo: Actualmente, el consumo de alcohol es uno de los


principales factores que se relacionan con la salud de los individuos,
de las poblaciones y de sus consecuencias que tienen un gran
impacto tanto en términos de salud como en términos sociales en la
Amazonía.
Entre los factores que contribuyen al impacto del alcohol en la
sociedad son: la enorme tolerancia social respecto a su consumo; el
entorno familiar y amical (más influyente que la familia); actitudes
positivas hacia el alcohol por los falsos aportes como que no entraña
riesgos o que mejora las habilidades sociales 22.
Como datos apuntaríamos los siguientes:
 Consumo de alcohol es frecuente en el 21,5% de personas de
15 y más años de edad.
 Más frecuente en los hombres, 32,1% que en las mujeres,
11,4%.
 Por zonas de consumo: en Lima Metropolitana, 25,8%, y el
menor porcentaje se registró en la Sierra, 17,0% y en la selva en
general el consumo es del 28%.

2.6. Nuevos caminos de esperanza en la Amazonía


Ante estos problemas el Vicariato de Yurimaguas apunta 5 claves sobre
los que fundar la esperanza para nuestros pueblos y nuestra tierra:
 El reconocimiento y titulación de comunidades: como uno de
las herramientas principales para la defensa de la tierra y
sucesivamente de cultura y la identidad de los pueblos. La
Pastoral de la Tierra y Cáritas realizan un gran esfuerzo en este
sentido.
 La agricultura sucesional: consistente en la promoción de
sistemas agroforestales respetuosos con las dinámicas
ecológicas de la Amazonía y con el apoyo técnico para el
acompañamiento de los comuneros que apuesten por esta via.
También la Pastoral de la Tierra y Cáritas vienen realizando un
gran trabajo en este sentido. Los grandes aportes de este sistema
son: la sostenibilidad ecológica de los cultivos y para los
campesinos; la mejora de los terrenos a futuro; la reducción de la
pobreza.

22
Gil Flores, J, 2008.

26
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

 El empoderamiento de la mujer: Las mujeres cuidan, alimentan


y sanan a sus pueblos y a la Madre Tierra y son transmisoras de
la cultura de cada pueblo. En este sentido es clave promover la
asunción de responsabilidades en los distintos ámbitos
pastorales.
 Las organizaciones indígenas: constituyen la traducción a los
tiempos modernos del sentido comunitario ancestral. En el
empeño del Papa Francisco de que los pueblos sean
protagonistas de su propia reescritura de su visión y su historia y
tengan su propia voz.

27
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

3. Realidad pastoral en la Iglesia del Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

3.1. Antecedentes históricos de la realidad pastoral del Vicariato.23

“El Evangelio llegó a nuestras tierras en medio de un dramático y desigual


encuentro de pueblos y culturas. Las ‘semillas del Verbo’, presentes en las
culturas autóctonas, facilitaron a nuestros hermanos indígenas encontrar en el
Evangelio respuestas vitales a sus aspiraciones más hondas…” (DAp nº4).

3.1.1. Primera época misional (1619 – 1768)

La Misión o reducciones de Maynas, jurisdicción en la que actualmente


estaría incluido el Vicariato de Yurimaguas, tiene sus orígenes en la
Gobernación del mismo nombre dependiente de la Audiencia de Quito. Las
primeras incursiones en la zona fueron capitaneadas por los conquistadores
acompañados por los sacerdotes Francisco Ponce de León (Mercedario),
Lorenzo del Rincón (Agustino) y Alonso de Peralta (cura secular). En 1619 se
funda la misión de S. Francisco de Borja por el militar Diego Vaca de la Vega
incorporándose en esta misión los curas Antonio Becerra en 1627 y Diego
Núñez Castaño en 1632.

La tarea misional se concedió a la Compañía de Jesús autorizando por cédula


real, a misionar en el Marañón “hasta donde les facilitase su celo y
aplicación”, desde Borja hasta San José de Yavari, primer pueblo de la
Corona de Portugal.

Los Jesuitas realizaron aquí, por espacio de 130 años, una de las gestas más
heroicas de la historia misional del continente. Se enfrentaron con valentía a
las mil dificultades para movilizarse por ríos y quebradas, sobrevivieron a las
epidemias que casi ininterrumpidamente diezmaban a las poblaciones
(enfermedades propias de los grupos étnicos y otras que llegaban con los
conquistadores) y, sobre todo, hicieron un esfuerzo sobrehumano de
adaptación al ambiente y aprendizaje de la lengua inca.

De esta primera época datan las misiones de Borja, Pastaza, Jeberos y La


Laguna, residencia está última del Superior de Maynas, dependiente de su
Superior en Quito.

Al igual que en otras partes de la América colonial, la Compañía introdujo


también aquí el método misional de las “conversiones” y “reducciones”
obteniendo muy buenos frutos iniciales.

Los misioneros amaron al indio y se adaptaron a su ambiente, le defendieron


de los atropellos y cruel explotación de los conquistadores y en especial de
los “bandeirantes” esclavistas portugueses, les facilitaron el trabajo,

23
Vicariato Apostólico de Yurimaguas, Rutas de Evangelización.1991

28
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

proporcionando hachas, azuelas, machetes; les adiestraron en la agricultura


y, sobre todo, les educaron en los principios de la convivencia y de la vida
cristiana. Destaca en esta labor el checo Samuel Fritz sj, fundador de
Yurimaguas y autor de uno de los primeros mapas completos del Amazonas.
Tampoco faltó la sangre martirial de algunos misioneros, por ejemplo, el P.
Francisco Figueroa, en la desembocadura del Aypena.

En 1767-68 la Corona Española expulsa a la Compañía de su territorio y


colonias quedando en ese momento 11 Reducciones misionales que acogían
a más de 20 nacionalidades24 con una población no superior a 8.500
habitantes y una extensión aproximada de 60.000 Km2. La salida de los
Jesuitas supuso para la obra misional un derrumbe casi completo. Con visión
histórica podemos indicar que la expulsión de los Jesuitas del Marañón
supuso un cambio radical para el futuro de la amazonia.

3.1.2. Segunda etapa misional Clérigos seculares y franciscanos


(1768 -1900)

La labor evangelizadora se debilitó gravemente con la expulsión de los


Jesuitas al quedar en manos de sacerdotes seculares y franciscanos. La obra
misionera de la Compañía se fue desmoronando por la falta de vocación
misionera y preparación de unos, y la falta de recursos para la misión, los
segundos que se fueron alternando con los primeros en diversos periodos.
Los principales problemas que enfrentó la zona fueron:
 La actuación de contrabandistas portugueses y conquistadores
españoles sin presencia misionera que les pusiera freno. Estas cacerías
provocaron la huída de los distintos grupos étnicos hacia el interior de la
selva.
 La grave reducción de la población indígena por guerras internas entre
grupos originarios y las enfermedades transmitidas por los extranjeros.

En 1802 se crea el obispado de Maynas dependiente de Lima como intento


de una reorganización que aportase cercanía en el acompañamiento de la
labor misionera. Sin embargo el nuevo obispo Fr. Sánchez Rángel traslada la
sede de Jeberos, en pleno corazón de la selva a Moyobamba, ciudad puerta
de entrada a la zona en la época. La declaración de independencia de la
corona Española en 1821 terminan en el abandono de la Misión quedando
curas seculares en apenas Lamas, Yurimguas y Lagunas.

3.1.3. Tercera etapa misional: el nuevo impulso misionero.

La creciente preocupación por la atención de la zona se refleja en la decisión


de León XIII de crear en 1894 tres Prefecturas Apostólicas en la selva
peruana:

24
Vicariato Apostólico de Yurimaguas, Rutas de Evangelización, pág. 41.1991

29
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

 San León del Amazonas en el norte, encargada a los agustinos;


 San Francisco del Ucayali en el centro, encargada a los franciscanos y,
 Santo Domingo del Urubamba en el Sur, encargada a los dominicos.

La decisión se enmarca en plena fiebre del caucho y los correspondientes


abusos sobre los pueblos indígenas que además sufrieron las consecuencias
de la abolición de la esclavitud en Brasil (Ley Aurea, 1888). Miles de hombres
desplazados a zonas de trabajo, comunidades enteras que eran llevadas a
fundos de explotación de la Shiringa (árbol del caucho).

La historia de la Amazonía, durante los últimos siglos, ha revelado la


coexistencia de dos trayectorias totalmente opuestas. Por una parte, una
clase de gente impulsada por el mito de El Dorado se ha introducido en la
selva para acaparar los recursos, pisoteando los derechos de los pobladores
del lugar. La avaricia llegó a uno de sus puntos culminantes en la época del
caucho, pero no ha estado ausentes en casi ningún periodo. Por otra parte, el
pueblo marginado, motivado por el mito de la Tierra Sin Mal, ha buscado su
liberación material y espiritual, desde la llegada de los indios Tupi en 1550.
Los misioneros, en todas las épocas, se opusieron a la avaricia y
compartieron con el pueblo el sueño de crear una Tierra Sin Mal. Repetidas
veces durante estos siglos acudieron a la defensa del pueblo 25.

En 1912, Pio X recibe la preocupación de su antecesor y recoge en la carta


encíclica “Lacrimabili Statu Indorum” (El lamentable estado de los indios) la
sensibilidad y la apuesta del Vaticano sobre la situación de los pueblos
indígenas. Se convierte así este texto en uno de los precedentes más claros
del proceso sinodal y de la misma encíclica Laudato Si.

Comienza por tanto el s.XX con la presencia de los agustinos en el Obispado


de Maynas quienes desde su sede principal de Iquitos, retoman la
evangelización de la zona. Venciendo las grandes las distancias, logran
hacerse presentes de forma discontinua en los principales núcleos de
población. Los Agustinos comienzan una monumental labor de recogida de
información y documentación sobre la situación de la región de la que las
autoridades eclesiásticas se hicieron eco. Muestra de esta entrega misionera,
pero también académica y cultural es el Centro de Estudios Teológicos de la
Amazonía (CETA) que publicó la gran obra documental de la Amazonía
Peruana, la colección “Monumenta Amazónica” en la que están
documentadas todas las informaciones históricas del presente trabajo.
Nombres como los Padres Avencio Villarejo o Joaquín García han dejado
adicionalmente joyas en las primeras gramáticas sobre las lenguas
originarias, la riqueza de la biodiversidad de la zona (Así es la Selva).

25
Reagan, J., Hacia la Tierra Sin Mal (Iquitos 1983), p. 80. Ed. CETA

30
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

El testigo de los agustinos en el obispado de Maynas es recogido por la


congregación Pasionista presente en la zona de Tarapoto dependiente del
obispado de Chachapoyas que, en 1921 desagrega de Maynas el actual
Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

Se retoma así el trabajo de los jesuitas pero con una realidad misional de gran
dureza como consecuencia de la falta de atención a la zona unida al contexto
socioeconómico asociado a la explotación del caucho y el ingreso de
extranjeros.

Comienza así, bajo la guía de Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri una labor
evangelizadora acompañada de la promoción humana fundamentada en tres
pilares: Educación, Salud y promoción Social. En los tres ámbitos de
necesidad, el papel del Vicariato ha sido adelantarse a la presencia del estado
donde no llegaba hasta que con los años estaba en condiciones de poder
asumir el servicio. Así sucedió con la Red de Escuelas Misionales
(parroquiales) por toda la zona de ríos y quebradas o con el Hospital Santa
Gema de Yurimaguas o la Red de Promotores de Salud de las zonas rurales.

3.2. Un largo camino hacia una Iglesia con rostro amazónico.


“…Un éxodo de la Iglesia en la Amazonía”

Como el pueblo de Israel sale de Egipto en busca de una “tierra que mana
leche y miel” (Ex13) y el pueblo tupi-guaraní espera alcanzar una Tierra Sin
Males, así la Iglesia en la Amazonía viene recorriendo un larguísimo camino en
la Construcción de una Iglesia Amazónica26.

Es claro que la presencia misionera de la Iglesia a lo largo de los 500 años


desde que los primeros conquistadores llegaron a América debe hacer una
fuerte autocrítica. Es especialmente notable de acción en relación con la
autorreferencialidad y etnocentrismo con los que se ha trasladado el mensaje
del Evangelio y de omisión por las ocasiones en las que no ha sido capaz de
distanciarse de los poderes del mundo para ponerse claramente del lado de los
pobres. Sin embargo, desde la llegada a la zona de los primeros misioneros
acompañando a los conquistadores se pueden rescatar varios rasgos muy
destacables:

 La apuesta por la inserción: como clave de escucha, aprendizaje,


respeto y valoración que desde el s.XVI ha cautivado a todos los
misioneros y misioneras que han dejado sus vidas en estas tierras.
 La identificación con las víctimas y los que sufren: no en vano en
América Latina (Amazonía incluida) se acuña la opción preferencial por
los pobres.

26
Éxodo de la Iglesia en la Amazonía. Objetivo general Pastoral de la Selva

31
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

 La defensa de la justicia y la dignidad humana.: convirtiéndose la


Amazonía y el binomio conquista-evangelización en el lugar y proceso
histórico para el nacimiento de los derechos humanos.
 La conciencia de la presencia de semillas del verbo, en todas las
culturas y en todos los hombres y mujeres…
 La capacidad de síntesis cultural-religiosa para la inculturacíón del
Evangelio como verdadera buena nueva y plenitud para el hombre y
para todo hombre. Y al mismo tiempo para la incorporación de
elementos propios de la cultura e idiosincrasia de los pueblos
amazónicos.

Estas claves interpretadas con distancia van a ir configurando las raíces del
sueño de construir una iglesia con rostro amazónico que recoge el sínodo
amazónico. En el Vicariato Apostólico de Yurimaguas y más allá, en la Iglesia
Amazónica Peruana se cuenta con una bonita historia que pone de relieve la
importancia de los procesos en este “Éxodo de la Iglesia en la Amazonía”.

El Concilio Vaticano II había sido una ocasión privilegiada para una reflexión
seria sobre la tarea misionera de la Iglesia. Nos invitaba a corregir nuestros
errores, modificar proyectos y programas, mejorar la pastoral y consolidar la
obra iniciada anteriormente. Así, con el Concilio como zarza ardiendo, la Iglesia
de la Selva emprende un camino jalonado por toda una serie de encuentros
que se multiplicaron durante años y se fueron concretando en encuentros
sectoriales que dieron como fruto el rostro de una iglesia amazónica
identificable e identificada con su pueblo y su realidad.

En 1971 tiene lugar en Iquitos el Encuentro “transamazónico” de Misiones


auspiciado por el CELAM, con participación de Obispos y agentes pastorales
de Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.

En octubre de1972, se reúnen en Pucallpa todos los Obispos de la selva con


delegados de los Vicariatos, para estudiar la situación de las misiones y
escoger los medios más aptos para la construcción de la Iglesia en la
Amazonía.

La formación de una iglesia autóctona se concibió como una respuesta a la


voluntad del Señor y enriquecimiento de la Iglesia Universal27. La Iglesia desea
hacerse amazónica, solidarizándose con estos pueblos a los que ha sido
enviada y encarnándose en sus culturas y dándose a sí misma estructuras de
mayor unidad, para ser así, fermento de aquella cristiana comunicación que se
realiza en la caridad.

Se suceden así multitud de encuentros. Incluimos a continuación una relación


de los más relevantes agrupados por tipología:

27
“La iglesia universal, por vocación y por misión, la que va echando raíces en la variedad de terrenos culturales,
sociales, humanos toma en cada parte del mundo aspectos y expresiones diversas” (EN 62) .

32
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

 1971.I Encuentro pastoral de Misiones en el Alto Amazonas


 1971. Declaración de Vicaritos de la Selva ante situaciones de Injusticia.
 Asambleas Episcopales Regionales de la Selva. Pucallpa (1972), San
Ramón (1973),Tarapoto (1975), 1978,1980, 1987,
 Encuentros de pastora rural (1975, 1976, 1979, 1988), nativa (1974,
1987), juvenil (1976), sanitaria (1979).

Se va configurando así un tejido de iglesia sinodal que teje redes y a que su


vez busca su rostro amazónico. Un éxodo de la Iglesia hacia la Tierra Sin
Males del que el proceso sinodal no ha hecho más que coger el testigo con
toda la fuerza de los cuatro sueños que el papa Francisco plantea en Querida
Amazonía. No cabe otra lectura ante la sintonía entre este proceso de los años
70 y 80 y el sinodal que caminamos hacia la Tierra Prometida. De esta manera
lo expresaba el I Encuentro Pastoral de Misiones en el Ato Amazonas (1971):
“La Iglesia decide hacerse ella misma amazónica, solidarizándose con estos
pueblos a los que ha sido enviada y encarnándose en sus culturas, sus ritos,
sus ministros y sus estructuras y dándose a sí misma estructuras de mayor
unidad, se propone ser fermento de aquella cristiana comunión que se realiza
en la caridad”.

3.3. El Vicariato Apostólico de Yurimaguas hoy.


Fruto de este importante proceso de renovación pastoral nace la joya pastoral
del Vicariato de nuestros días. Con el nacimiento de los Animadores Cristianos
en la Vida de la Iglesia Vicarial, la Evangelización tomó un nuevo aire porque
las comunidades pudieron ir celebrando su fe, cantando, aprendiendo y
conociendo la Palabra con más frecuencia. Los puestos misionales con
sacerdotes o misioneros siempre han sido pocos frente a los numerosos
poblados dispersos por el amplio territorio alto amazonense, pero no recibían
más que la visita anual, de los misioneros. Y esto en orden a la administración
de los sacramentos. Los animadores cristianos son además expresión del
compromiso cristiano laical en nuestra Iglesia y auténticos referentes morales
para la comunidad y líderes sociales con rango de autoridad: verdadero
fermento en la masa.

Muy pronto fueron surgiendo por doquier las comunidades con sus animadores,
principalmente, varones casados aunque también con el paso de los años el
número de mujeres ha aumentado muy significativamente. Y es así que
actualmente contamos con unas 900 comunidades cristianas y unos 2000
animadores aproximadamente, que semanalmente reúnen al pueblo para la
celebración, asisten a los enfermos, rezan la liturgia de los difuntos, celebran
los bautismos de emergencia, etc. y son además los orientadores de la
comunidad en su progreso integral de desarrollo. La animación que realizan
estos líderes es un gran beneficio a todo el caserío y una presencia
permanente de la Iglesia. El Vicariato apoya la formación de las comunidades y
de los animadores como obra prioritaria de su acción pastoral. Sin embargo es
mucho el esfuerzo formativo y de acompañamiento que falta por hacer a su

33
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

labor y del mismo modo se debe fortalecer su presencia y participación en los


procesos vicariales.

Otra nota bastante significativa de la labor pastoral es una nueva presencia de


agentes en las comunidades nativas, sobre todo achuares, awajun, shawi y
kandozi. Y junto a ello, todos los que “hicieron la Iglesia de Jesús” en esta
tierra, junto con los Animadores y Catequistas, junto con tantas y tantas
personas que, habiendo recibido una primera Evangelización con los
Misioneros que llegaron después de la Conquista, guardaron la semilla de la fe,
la hicieron fructificar y la entregaron de generación en generación…

Estas personas, vivientes de comunidades tan alejadas de los grandes ríos y


las grandes ciudades, supieron preservar su fe, la envolvieron sabiamente con
ritos y mitos propios de su cultura. Y hasta hoy, encontramos esa fe en sus
tradiciones, en sus veladas, procesiones, ritos de siembra y cosecha.

Con respecto a los Animadores Cristianos en las comunidades, si bien el año


1975 se inició la tarea de formación, reconocemos que aún falta mucho por
hacer. Sentimos que falta compromiso y perseverancia en algunos y eso
debilita a los pueblos. También el cambio del personal misionero afecta la
marcha de las comunidades cristianas y produce, a veces, cierta confusión en
la pastoral. De la misma manera la árdua y en ocasiones solitaria labor de los
Animadores y las Animadoras en las comunidades habla de la necesidad de
replantear la manera de acompañar y promover a estos auténticos
protagonistas de la evangelización en la tierra amazónica.

En algunos momentos de la historia del Vicariato se han vivido tensiones,


desajustes y se han ido enfrentando con coraje, empeño por vivir la fraternidad
y confianza en Dios; son signos que nos permiten vivir tiempos de mucha
esperanza y fraternidad.

La historia reciente del Vicariato deja nombres de gigantes cuya memoria no


pueden dejar de recordarse como “Yankuam Jyntia” (P. Luis Bolla sdb)
misionero salesiano en el pueblo Achuar, el P. Pío Zarrabe cp pasionista
precursor de la Pastoral de la Tierra del Vicariato o Monseñor José Luis
Astigarraga padre y pastor guía en la construcción de un Vicariato con rostro
Amazónico ante las amenazas para la Amazonía del mundo globalizado.

Queremos culminar esta aproximación a la realidad del Vicariato Apostólico de


Yurimaguas con las palabras del marco pastoral que el Vicariato se ha dado en
para el periodo 2019-24.

“La construcción de una iglesia de la selva es la tarea histórica que define el


objetivo de nuestros esfuerzos evangelizadores. Construir la iglesia es el aquí y
ahora de nuestra Amazonía. El Evangelio, del que la Iglesia da testimonio en el
mundo, no podrá ser expresado sin tener en cuenta la aportación propia de
este mismo mundo que queremos evangelizar. Por ello, al proponernos
construir nuestra Iglesia de la Selva, estamos comprometiéndonos a revisar

34
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

actitudes y actividades eclesiales, reformar o crear instituciones eclesiales,


evaluar experiencias.”28

III.- “El gran desafío Sinodal: el camino de los documentos del


Sínodo Amazónico desde la realidad de la Iglesia en la Amazonía”
(Juzgar)

1. Introducción.
Hemos pretendido en la primera parte de este trabajo presentar la realidad del
Vicariato Apostólico de Yurimaguas como muestra concreta de la una de las
múltiples “Amazonías” que encontramos a lo largo y ancho de la selva
amazónica y que en definitiva son una sola. Una aproximación con la que
poner rostro y camino concreto a ese kairós con el que la gran propuesta
Sinodal está retando a la Iglesia Amazónica y universal. Un desafío que como
ya hemos repetido busca ser vivido reflexionado y discernido partiendo desde
el territorio, y en un movimiento desde la periferia hacia el centro 29 (DPSA
nº12).

En esta segunda parte se pretende analizar los documentos del sínodo, con la
exhortación apostólica “Querida Amazonía” como documento más visible desde
la perspectiva de los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia y de la
historia de la Iglesia Amazónica peruana. Tal y como se ha desarrollado en el
apartado anterior se podría entender el Sínodo Amazónico como la punta de un
gran iceberg cuyo inmenso volumen procede de la presencia misionera
histórica de la Iglesia. Pioneros como Samuel Fritz SJ o Antonio Ruiz de
Montoya SJ deben ser muy considerados hasta la vida de tantos mártires30
entregados en los últimos 200 años a partir del impacto en la selva del modelo
de producción y consumo nacido de la revolución industrial.

Comentario aparte, que desarrollaremos al final de esta segunda parte del


trabajo, merece la interrelación entre los distintos documentos que han
acompañado al proceso sinodal. Se ha tomado Querida Amazonía como
referencia en la organización del trabajo por ser el documento de mayor
oficialidad. Sin embargo, y el mismo Papa Francisco así lo aclara al iniciar la
exhortación postsinodal, la importancia del Documento Final del Sínodo merece
un lugar en sí mismo que no debe ser eclipsado por la exhortación. De esta
forma la propuesta del papa es “no reemplazar ni repetir” (QA nº2) sino trabajar
ambos documentos en paralelo teniendo en el Documento Final el resultado de

28
Vicariato Apostólico de Yurimaguas. “Nuevas rutas para la Iglesia de Jesús.” Plan pastoral
Vicarial 2019-24
29 Documento preparatorio al Sínodo nº12 – “…periferias lugares privilegiados de experiencia
evangelizadora, pues allí es «donde hace más falta la luz y la vida del Resucitado» (EG nº30)
30
REPAM. Serie “La vida por la Amazonía”
https://www.youtube.com/playlist?list=PLzlcvg4GuiUbjw7i8t1XHcq3UZrApTA5h

35
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

un proceso verdaderamente novedoso en la construcción del magisterio


eclesial en un camino recorrido en profunda sinodalidad.

1.1. El soplo de Laudato Si.


En este Nuevo Pentecostés que está suponiendo el Sínodo Amazónico, se
podría afirmar que una parte significativa de la manifestación de la acción del
Espíritu lo está siendo con la encíclica Laudato Si como instrumento. Se trata,
sin duda alguna, del texto de la Doctrina Social de la Iglesia más citado en los
documentos sinodales, y este es un hecho que responde a una vinculación
íntima en clave de continuidad. Como decíamos anteriormente, el marco
doctrinal de la propuesta, la metodología y incluso el modo de aproximación a
la realidad tiene “matriz Laudato Si”. En el Sínodo Amazónico encontramos los
elementos clave de la lectura de la realidad con “las gafas” de Laudato Si: el
enfoque global y de interconexión de realidades aparentemente alejadas (el
mantra “todo está conectado”); una profunda espiritualidad abierta la
contemplación de todo lo que rodea al hombre; un sentido de análisis social
crítico que acude a las causas de una historia que se contempla desde las
víctimas; y una profunda lectura esperanzada y de confianza que proviene del
amor del Padre por todo lo creado y en la capacidad del hombre Dios mediante
de levantarse e ir al padre con la conversión como dinámica fundamental de su
existencia. Si en su momento Populorum progressio marcó un hito en los
tiempos del desarrollismo subrayando la importancia del desarrollo humano
integral, hoy Laudato Si lo redimensiona con el concepto de ecología integral
ensanchando el terreno de juego para la DSI.

Si bien la impronta de Laudato Si en el proceso sinodal es irrenunciable, es


importante recordar las numerosas referencias que se encuentran en la DSI así
como en el Magisterio de la Iglesia en general a la sensibilidad que subyace en
el Sinodo Amazónico. Desde el inicio de la colonización de América
encontramos los primeros textos tales como Veritas ipsa (Pablo III, 1537),
Gregorio XIV la bula Cum Sicuti (1591); Urbano VIII, Bula Commissum Nobis
(1639). Mención especial merecen la bula Immensa Pastorum
Principis,(Benedicto XIV,1741), el breve In Supremo (Gregorio XVI, 1839), la
Epístola a los Obispos de Brasil sobre la esclavitud (León XIII 1888) y sobre
todo la bula Lacrimábili Statu Indorum (Pío X, 1912). Sensibilidad esta
retomada por S. Juan Pablo II, Mensaje a los indígenas del Continente
americano, Santo Domingo (12 octubre 1992). Se observa la trazabilidad de la
línea de reflexión en el Magisterio de la Iglesia que nos ha traído hasta este
Sínodo para la Amazonía.

1.2. Un camino jalonado de encuentro y territorialidad tejiendo redes.


En el proceso del Sínodo Amazónico se encuentran pasos previos relacionados
con el estilo participativo, de cercanía con el territorio y de conexión de
realidades que han jugado un papel esencial en el camino. Se presentan a
continuación algunos hitos importantes sin los que el Sínodo no habría sido lo
que ha sido.

36
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

En 1998 nace el Equipo Itinerante, un espacio interinstitucional de servicio a los


grupos, comunidades, organizaciones, iglesias y tantos otros formado por
religiosos, laicos. La iniciativa, parte de la espiritualidad de la itinerancia (más
allá de lo geográfico) y la mirada panamazónica, y busca escuchar, incentivar,
apoyar personas, grupos y proyectos de iniciativa de ribereños, Indígenas y
marginados urbanos. Ello a través de la itinerancia y la articulación con grupos
y entidades comprometidas con la lucha para que los pobres y excluidos se
vuelvan sujetos de su liberación y se reconozcan como hijos e hijas
preferidos/as de Dios. Todo con la finalidad de, por los valores del Evangelio,
humanizar los ambientes más agresivos, injustos y opresores donde la vida
humana está siendo amenazada, las culturas no respetadas y los derechos
humanos ignorados. Se encuentra en esta iniciativa una de las inspiraciones
principales para el nacimiento de la Red Eclesial Panamazónica que ha
dinamizado el proceso sinodal con sus elementos identificadores más
importantes.

En 2014 se crea la Red Eclesial Panamazónica basada en la encarnación


(territorialidad), proximidad (redes territoriales nacionales), articulación
estratégica red territorial panamazónica y la incidencia internacional eclesial. La
REPAM, que podríamos entender como la institucionalización eclesial de la
inspiración del Equipo Itinerante, asume la animación del proceso sinodal
desde los principios de la escucha, la participación y la territorialidad.

Se multiplica así la dinámica de tejer redes que conectan las distintas


realidades artificialmente separadas por las fronteras de los países y las
conferencias episcopales. Del proceso resulta la constatación de que, se viven
las mismas las luchas, las vivencias, los sufrimientos, las esperanzas
entendidas en clave global panamazónica.

Además de la secuencia histórica de documentos del Magisterio de la Iglesia


presentada en el apartado anterior, algunos momentos eclesiales inspiradores
podrían ser:

 1959-65 Concilio Vaticano II.


 1971. Encuentro Pastoral de Misiones del Alto Amazonas (Perú) y
posteriores.
 1979. Encuentro de Puebla. CELAM.
 1992. Encuentro de Santo Domingo. CELAM.
 1997. Carta Pastoral Obispos de Brasil (Manaus).
 2007. Encuentro de Aparecida. CELAM.
 2014. Nacimiento de la Red Eclesial Panamazónica.
 2015. Publicación de la carta encíclica Laudato Si.
 2018. Convocatoria del Sínodo Amazónico e inicio de las Asambleas
presinodales. Publicación del Documento Preparatorio.
 2019. Celebración del Sínodo Amazónico.
 2020. Publicación de la exhortación apostólica “Querida Amazonía”.

37
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

En este camino y con esta inspiración se desarrollan las asambleas


presinodales como un rico proceso de reflexión y consulta colectiva recogida en
el Documento Preparatorio (DPSA) de la que surgen numerosas propuestas de
una sorprendente coincidencia que se vuelcan en el Instrumentum Laboris
(ILSA). Un proceso participado por aproximadamente 80000 personas en una
comunión e implicación eclesial sin precedentes.

Finalmente para el desarrollo del Sínodo en el mes de octubre de 2019 una


nueva inspiración en fidelidad al camino recorrido rompe los esquemas de lo
que anteriormente se había entendido como un Sínodo: se trata de la iniciativa
“Amazonía: casa común”. La propuesta consiste en provocar que la “periferia
irrumpa en el centro” y que las reuniones del aula sinodal sean sólo el anverso
del Sínodo en el Vaticano. En el reverso, los mismos representantes de los
pueblos indígenas, las organizaciones e instituciones eclesiales, los misioneros
de a pie, llevaron a las calles de Roma la realidad amazónica en una
programación paralela que tenía por objetivo que la reflexión del aula sinodal
salga a la calle y entre en contacto con el territorio mismo y que la Amazonía
entre en el aula. Una experiencia de sinodalidad radical que marcó sin duda el
desarrollo de las sesiones del aula y que tuvo su momento culminante en la
redición del Pacto de las catacumbas que 50 años atrás se había firmado
durante el Concilio Vaticano II. En esta ocasión padres sinodales, y laicos,
indígenas, mujeres… firmaron conjuntamente en un momento de profunda
espiritualidad y conexión con la tierra y los pueblos.

1.3. El Sínodo Amazónico: una llamada a conversión desde las


periferias31.
Como Moisés que se descalza a petición de Yaveh para pisar Tierra Sagrada,
así la Iglesia Amazónica pisa la tierra desde la escucha del lamento de los
pueblos originarios y ribereños. Las palabras de Dios “he escuchado el lamento
de mi pueblo” (Ex 3,5) resuenan en nuestro corazón y lo hacen arder al
contemplar a nuestra Madre Amazonía. Para abordar la relación del hombre
con la naturaleza y los recursos que ofrece dentro del paradigma de la Ecología
Integral que plantea el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si, es necesario
asumir nuestro límite como criaturas (LS nº61) y el hecho de que no somos
dueños absolutos de la naturaleza (Gn 3,3).

De la misma forma que la Palabra de Dios, también el Papa Francisco nos


recuerda como “hoy el pecado se manifiesta con toda su fuerza de destrucción
en las diversas formas de violencia y maltrato, el abandono de los más frágiles,
los ataques a la naturaleza” (LS nº66). Los permanentes conflictos sociales y
ambientales existentes en la Amazonía (IRDH) evidencian este pecado
estructural que está directamente relacionado con el modelo de producción y
consumo que hunde sus bases en “la imposición del mercantilismo, la
secularización, la cultura del descarte y la idolatría del dinero” (EG nº54).

31 Instrumentum Laboris 3: “conversión ecológica y pastoral para dejarse interpelar seriamente


por las periferias geográficas y existenciales (cf. EG nº20)”.

38
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Este Sínodo para la Amazonía está significando, por tanto, un tiempo


privilegiado para caminar juntos y juntas hacia una Iglesia con rostro
amazónico (ILSA nº7, 107), o como llama el documento de trabajo: un nuevo
Pentecostés (ILSA 30). Vivimos un tiempo del Espíritu para una verdadera
refundación de la Iglesia en la Amazonía y en el mundo y que encuentra, como
en el tabernáculo de los discípulos de Jesucristo, en la diversidad una de sus
señas de identidad y fuentes de inspiración para actitudes como el diálogo, la
escucha, la apertura a lo diferente, la inculturación, el aprendizaje, para
encontrar ese rostro amazónico para la Iglesia y en concreto en las iglesias
locales a partir de la realidad de nuestros caseríos y quebradas.

Es clave en esta búsqueda, fortalecer nuestra conciencia como Iglesia de que


no podemos vivir de espaldas al grito de la Amazonía. Un clamor como el del
pueblo Shawi del Paranapura y el Cahuapanas, el del pueblo Achuar del
Pastaza o los pueblos unidos de “las cinco cuencas” del Marañón ante los
derrames de petróleo que han llevado al estado de emergencia sanitaria o ante
la amenaza de las concesiones mineras en su zona sin respeto a la legalidad
internacional ni nacional vigente. En este contexto, la doble y acuciante llamada
que supone por un lado el clamor de la tierra y los pueblos, y por otro lado esa
capacidad de la Amazonía para ser luz y esperanza para el mundo en un
cambio de época se nos propone un proceso para redescubrir una Iglesia con
rostro amazónico.

1.4. Conversión, sueños… el alumbramiento de una nueva iglesia


El navegar sinodal se fundó en un primer momento en las tres conversiones
que proponía el Instrumentum Laboris del Sínodo y de las que el Documento
Final disgregó la dimensión cultural resultando en cuatro grandes movimientos
o conversiones: una conversión pastoral para la mirada y escucha en nuestra
labor evangelizadora como Iglesia; una conversión cultural que abra a la Iglesia
lo diferente y la saque de la autoreferencialidad y el etnocentrismo que ha
marcado sus dos mil años de historia; una conversión a la ecología integral
para nuestra forma de discernir lo que la realidad habla y nuestro actuar y una
conversión a la sinodalidad en la manera de participar, reflexionar y
organizarnos como comunidad eclesial. Y que en Querida Amazonía han
tomado la forma de cuatro sueños entorno a los cuales vamos a reflexionar a
continuación: un sueño social, un sueño cultural, un sueño ecológico y un
sueño eclesial. Tres ejes de cambio humano (social, cultural y ecológico) y una
llamada a la transformación eclesial que suponen una hoja de ruta para
encontrar esos “nuevos caminos para la iglesia y la ecología integral” que
plantea recorrer el sínodo.

De esta manera, el profundo llamado al que este camino sinodal nos está
moviendo, gracias a la escucha atenta de esta realidad de nuestros pueblos,
debe suponer, y en ese empeño nos encontramos como Iglesia Vicarial, un
autentico revulsivo para nuestras comunidades. En palabras del mismo
Instrumentum laboris: “Estas voces amazónicas interpelan a dar una nueva

39
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

respuesta a las diversas situaciones y a buscar nuevos caminos que posibilitan


un kairós para la Iglesia y el mundo” (ILSA 147).

2. Un sueño social.
“(…) hay una ecología que podemos llamar “humana”, y que a su vez
requiere una “ecología social”: la humanidad […] debe tener siempre
presente la interrelación entre el respeto por la naturaleza, y la ecología
humana” (Benedicto XVI-JMP 2007)

La primera de las cuatro propuestas que Querida Amazonía realiza para


caminar esos nuevos caminos es una mirada integral a la realidad social en la
que el protagonismo se otorga a los pueblos y su vida. Una de las claves de
interpretación y construcción del camino del Sínodo Amazónico: la centralidad
del territorio como punto de partida.

La realidad de los pueblos amazónicos como piedra angular y clave de


interpretación para el proceso ha estado presente desde el nacimiento de la
Red Eclesial Panamazónica en 2009, en la riqueza del proceso consultivo del
que nació el Instrumentum Laboris y hasta la participación en Roma del
territorio en el entorno de las reuniones del Sínodo mismo: la irrupción de la
periferia en el centro. Se trata de un paso más de praxis eclesial en la línea de
la “pastoral en salida” de Evangelii Gaudium que bebe de la llamada
preconciliar a “Abatir los bastiones” de Von Balthasar32.

2.1. De patio trasero a plaza central: la Amazonía nos desafía.


La Amazonía supone un gran desafío ambiental, social, político, cultural… Y es
que la Amazonía ha dejado de ser ese patio trasero de una civilización que
vivía por y desde la metrópoli desde los tiempos del caucho pasando por los
sucesivos ciclos extractivos de los s. XIX y XX33 hasta constituirse en el
laboratorio clandestino en la trastienda del narcotráfico y fuente de madera,
petróleo y otros minerales.
Hoy la Amazonía ha pasado a ser plaza central desde una doble mirada
ambiental y humana. Como gran bioma del planeta Tierra, la Selva Amazónica
se encuentra en el foco de todas las miradas y constituye junto con los otros
grandes biomas de la Tierra (selvas del Congo, el Corredor Mesoamericano, el
Acuífero Guaraní, y las Selvas Tropicales Asiáticas,…) las grandes reservas de
biodiversidad y los reguladores climáticos y de la vida del planeta (DPSA
preámbulo). Pero al mismo tiempo se trata de un bioma amenazado por una
fiebre neo-extractivista (DPM, QA nº5) que se disputa el territorio y sus
recursos en una carrera sin límite para sostener un modelo global de
producción y consumo que ha de buscar fuera de las fronteras de los países
32
Von Balthasar, Urs. “Abatid los bastiones”. Trad.: Salvador Castellote Cubells. EDICEP.
33
“Periodo indígena (hasta 1542), misional (1542-1769), nacimiento del capitalismo (1769-
1880), caucho (1880-1914), recesión (otros ciclos extractivos: barbasco, yute, balata,… 1914-
43), integración de la selva a la vida nacional (1943-1970), petróleo y narco-terrorismo (1970-
90)” San Román, J. Perfiles históricos de la Amazonía Peruana. Ed. CETA.

40
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

industrializados lo que en las propias ya agotó o lo que su normativa nacional


ambiental o sociolaboral no permite obtener (APREPAM).

En segundo lugar la voracidad de este expolio, no sólo daña la riqueza medio


ambiental sino que también pasa por encima los derechos de los pueblos
originarios amazónicos quienes “probablemente (…) nunca hayan estado tan
amenazados en sus territorios como lo están ahora.” (DPM1)

“Se apropian de nuestros territorios para megaproyectos hidroeléctricos,


concesiones forestales, monocultivos, carreteras y ferrovías. Contaminan
nuestras aguas con industrias extractivas, proyectos mineros y petroleros;
narcotráfico, alcoholismo, violencia contra las mujeres, prostitución, tráfico de
personas; Criminalizan y asesinan a nuestros líderes y defensores.” (ILSAPop
p.9) Y esta ambición sin límite, lo hace contraviniendo las propias leyes
nacionales con la complicidad de los mismos estados, que conceden
explotaciones sin los correspondientes estudios de impacto ambiental y social,
e incumpliendo los acuerdos internacionales que exigen la consulta previa, libre
e informada para cualquier intervención en territorios indígenas.

Sin embargo, esta realidad es la cruz de una moneda que el Sínodo propone
como fuente de vida y esperanza en el contexto actual. El Sínodo para la
Amazonía propone escuchar a los pueblos amazónicos como clave para
recorrer esos “nuevos caminos para la ecología integral y para la Iglesia
universal” a partir del encuentro profundo con uno mismo, con el hermano y la
comunidad, con la naturaleza y con Dios. Son, en definitiva, los pilares de la
enseñanza que la tradición amazónica ha transmitido con su llamado “buen
vivir”.

Lejos de entender a la selva como un territorio vacío, desde una comprensión


de la naturaleza como fuente ilimitada de recursos y con una única vida de
desarrollo y crecimiento económico sin alternativas, la Panamazonía aparece
como lugar teológico, de sentido, de síntesis de cultura y vida (ILSA nº19). Un
espacio de una sociodiversidad inmensa desde hace más de 4000 años que
visibiliza con claridad la limitación y la fragilidad de los recursos naturales y que
hoy encarna en el “buen vivir” la alternativa más clara y profética a los estilos
de vida de la sociedades industriales y de consumo. 34

2.2. Pecado social, estructural y ecológico.

“la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que


modela la convivencia humana” (CV nº51)

34
Chomski, N (8.10.2015) “ Los pueblos indígenas encarnan hoy, irónicamente, la principal
alternativa de resistencia al deterioro ambiental”. Recuperado de New Internationalist
https://youtu.be/lZ6OEpRUtcw)

41
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Querida Amazonía retoma la idea de pecado social (ReP nº16, Dmed nº35,
DPue 28) y estructural completándolas con su dimensión ecológica35 que ha
sido una constante durante todo el proceso sinodal y que atraviesa la totalidad
de la exhortación aunque no haya quedado reflejada de manera explícita. La
Amazonía es escenario cotidiano de cómo el “paradigma tecnocrático y
consumista atenta contra la naturaleza” (QA n46) y sus moradores, clara
manifestación de las “estructuras de pecado”(SRS nº36) sobre las que se
sustentan la cultura del descarte y la economía de la inequidad y la
exclusión(EG nº53).

Cada día constatamos como lamentablemente el papel de las autoridades no


es el que cabría desear al servicio del pueblo y en defensa de los más
vulnerables y el medio ambiente, sino más bien al contrario en ocasiones
tienden a criminalizar el clamor de los pueblos originarios y ribereños y facilitar
el actuar de las grandes empresas y la inversión extranjera, como ya decía el
documento de Aparecida: “Los gobiernos que autorizan tales prácticas,
necesitados de divisas para promover sus políticas públicas, no siempre
cumplen su deber de custodiar el ambiente y los derechos de sus poblaciones.
Así la corrupción alcanza a las autoridades políticas, judiciales, legislativas,
sociales, eclesiales y religiosas que reciben beneficios para permitir el accionar
de estas compañías” (DAP nº77).

De la misma manera constatamos con tristeza que las organizaciones


indígenas y las comunidades no son ajenas, en ocasiones, esta corrupción y
primacía de los intereses particulares que terminan perjudicando a quienes
siempre son víctimas de los manejos del poder. Así, la criminalización
deliberada de las víctimas y los casos de corrupción en autoridades comunales
contribuyen, en una sociedad desinformada y falta de conciencia, a que cundan
los mensajes de discriminación y la vulnerabilidad de las víctimas y el
descrédito de las luchas en defensa de la tierra.

En el elevado número de conflictos que la Iglesia acompaña (APREPAM,


IRDH) se evidencia que la maximización de la rentabilidad económica prima
como criterio de actuación en nuestra Amazonía de acuerdo con el modelo de
crecimiento vigente como si fuera el único paradigma socioeconómico posible.
Un modelo de desarrollo que pasa por encima de las personas y el medio
ambiente y ha llevado al límite la capacidad del planeta y que continúa
arrojando a las cunetas de sus carreteras hacia la modernidad miles de
víctimas de la “cultura del descarte” (LS22). Un modelo tecno-económico que
además seduce a los mismos moradores de la Amazonía, especialmente a los
jóvenes, con cantos de sirena hacia unas supuestas oportunidades en grandes
urbes a los que tras despojarles de su tierra, discrimina dejándoles sin cultura y
sin identidad. Inmersos en esta realidad, nuestro corazón arde ante el clamor

35
“Pecado ecológico (…) la acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el
ambiente”, Documento Final Sínodo Amazónico 82

42
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

de nuestros pueblos: “Estamos siendo afectados por los madereros, ganaderos


y otros terceros. Amenazados por actores económicos que implementan un
modelo ajeno en nuestros territorios. Las empresas madereras entran al
territorio para explotar el bosque, nosotros cuidamos el bosque para nuestros
hijos, tenemos la carne, pesca, remedios vegetales, árboles frutales […] La
construcción de hidroeléctricas y el proyecto de hidrovías impacta sobre el río y
sobre los territorios […] Somos una región de territorios robados” (Pueblo
orginario Mundurukú (Brasil) (ILSA nº49).

Los casos anteriores confirman las palabras del Papa denunciando que
“probablemente los pueblos originarios amazónicos nunca hayan estado tan
amenazados en sus territorios como lo están ahora” (DPM). Sin embargo, el
Vicariato Apostólico de Yurimaguas y la Iglesia amazónica en su conjunto se
encuentra inmersa en un proceso que nos ayuda a encontrar criterios y
esperanza para desentrañar el desafío que este momento crucial implica, un
caminar juntos como comunidad de comunidades hacia una profunda
renovación: es el Sínodo para la Amazonía. Esta luz y esperanza que todas y
todos estamos llamados a vivir proviene de la convicción de que “el territorio
amazónico es un lugar teológico desde donde se vive la fe y es fuente de
revelación de Dios, un lugar de sabiduría para el planeta, donde habla Dios. En
la Amazonía se manifiestan las caricias de Dios que se encarna en la historia”
(ILSA nº19).

Así el sueño social al que se refiere Querida Amazonía parte de “tomar


dolorosa conciencia” de la realidad amazónica y el crimen que forma parte de
su día a día y la indignación que produce; toma fuerza con el sentido
comunitario que identifica a los pueblos amazónicos para hacer frente a la
injusticia de un sistema estructuralmente contaminado; para poner el acento en
la importancia de la escucha y diálogo con un sujeto colectivo amazónico que
reclama una voz en primera persona del plural que enlaza con el siguiente
sueño.

3. Un sueño cultural.
“Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestros
troncos, pero no pudieron matar nuestras raíces” Popol Vuh

En la secuencia de sueños que plantea Querida Amazonía, el segundo se


refiere al ámbito cultural. El planteamiento del sueño social tal y como lo
plantea la exhortación culmina poniendo el acento en la importancia del diálogo
y sobre todo de posibilitar devolver la pregunta a los propios pueblos
amazónicos ¿Cuáles son sus sueños para la Amazonía y para la Iglesia?. En
esa clave se debe entender este sueño cultural al que se refiere el Papa
Francisco.

En el proceso sinodal, la centralidad de la dimensión cultural ha ido ganando


peso para pasar de formar parte, en el Instrumentum Laboris, del enfoque de
partida y de manera transversal de las tres conversiones ecológica, pastoral y

43
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

sinodal a convertirse en la cuarta conversión en el documento final. Este


proceso pone en el centro de la crisis socio-ambiental que vive el mundo y de
igual manera para el momento eclesial, la importancia de revisar las referencias
culturales con toda su profundidad a la hora de alumbrar respuestas.

Querida Amazonía plantea abordar este sueño cultural para la Amazonía desde
dos claves: Inculturación e Interculturalidad. Dos aproximaciones que han
estado presentes a lo largo de todo el camino sinodal desde su lanzamiento en
el encuentro con los pueblos Indígenas en Puerto Maldonado (Perú) en el que
ponía el acento en escuchar y devolver la palabra a los pueblos originarios.

3.1. La exuberancia de la naturaleza hecha humanidad.


La Amazonía es un contexto esencialmente diverso fruto de innumerables
orígenes diferentes y de sus correspondientes mezclas. A los más de 2,3
millones de personas pertenecientes a los 390 pueblos originarios con más de
250 lenguas diferentes se añade la población mestiza hasta alcanzar los más
de 33 millones de habitantes de las 8 millones de hectáreas en los 9 países con
territorio Amazónico (APREPAM).

A las múltiples y diversas raíces indígenas existentes en la cultura se debe unir


un sustrato común del hombre y la mujer amazónicos como sea que defina su
propia identidad. Todos comparten un ADN amazónico que, en el caso del
Perú, pasa por la lengua propia y los “amazonismos” incorporados al castellano
local provenientes de las distintas lenguas originarias; desde el Quechua
escogido por los misioneros jesuitas como lengua “vehicular” hasta cada una
de las lenguas originarias; que incorpora los saberes ancestrales en el manejo
de plantas en remedios; que transmite la sabiduría popular y los valores
colectivos a través de relatos que incorporan los personajes míticos de la selva
que no se pueden entender sin la creencia; con tradiciones artísticas (danza,
artesanías, iconografías,…) que incorporan elementos culturales importantes; y
por último con una religiosidad popular que sincretiza elementos propios de la
cultura local con los provenientes principalmente de los distintos procesos de
evangelización. No cabe duda que a los elementos propios de los pueblos
originarios se suman algunos traídos por los colonos provenientes de otras
zonas fuera de la selva dando lugar a una multicolor y genuina diversidad
amazónica36. Entre toda esta diversidad cabe subrayar que estos elementos
forman parte de un bagaje cultural compartido por una gran parte de la
población amazónica además de los pueblos originarios en si mismos. 37

36
Villarejo, Avencio Asi es la Selva.n. 695. CETA 2000.
37
Vicariato Apostólico de Yurimaguas. Rutas de Evangelización p. 16-17

44
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

3.2. Diversidad y mestizaje cultural


De la misma manera que en la población comúnmente denominada mestiza,
también entre los pueblos originarios existe una elevada proporción de mezcla.
Si algo caracteriza al morador de la Amazonía es su permanente movilidad a lo
largo de la vida. De hecho la misma constitución de las comunidades en las
riberas de los ríos está marcada por un “seminomadismo” que les permite
adaptarse a las condiciones que la naturaleza impone (crecientes de los ríos,
agotamiento de los terrenos,…) y las causadas por la sobreexplotación de los
recursos (pesca, caza,…). De esta forma es normal encontrar que las
comunidades se reubican a lo largo de las riberas o desaparecen y se fundan
nuevas. La consecuencia de esta gran movilidad es también un gran mestizaje
entre indígenas de orígenes diversos que tiene su impacto también en la
mezcla de tradiciones, lenguas, etc. Se trata, en muchos casos, de culturas
permeables a las influencias exteriores.38

En cualquier caso, y teniendo en cuenta las premisas anteriores, a partir de


esta diversidad, no cabe ni la invisibilización a la que se han visto sometidos
durante siglos los pueblos originarios, ni tampoco la simplificación de la
realidad y deseos de los pueblos amazónicos en estereotipos fruto de una
óptica igualmente autorreferencial. De ahí la clave que plantea Querida
Amazonia de partir de la escucha y el diálogo para cualquier camino que se
establezca.

3.3. Iglesia vicarial que camina con las culturas autóctonas


En ese camino, la labor misionera de la Iglesia, y en concreto en el Vicariato
Apostólico de Yurimaguas ha estado muy marcada por la presencia, la escucha
y la defensa de la realidad de los moradores indefensos ante la voracidad de
quienes buscaban en los ríos la explotación de sus recursos y la esclavitud de
sus gentes. Queda en la memoria, la presencia misionera de los jesuitas “una
de las gestas más heroicas de las historia misional del continente”39 hasta
1767, como ya se ha relatado en la primera parte del presente trabajo.

El cambio en la manera de entender la evangelización y la labor misionera se


produce con la expulsión de la Compañía de Jesús y la llegada de los clérigos
seculares y franciscanos que no llegaban para atender la zona. Así, quedaron
los moradores a merced de los intereses de comerciantes y hacendados en
búsqueda de mano de obra barata que ya no tenían quien les defendiese. Por
este motivo, los grupos étnicos se vieron obligados a adentrarse en la selva
huyendo de las “cacerías” humanas que les amenazaban. Se trata de un
flagelo al que los pueblos amazónicos se han visto sometidos hasta nuestros
días.

38
Vicariato Apostólico de Yurimaguas. Rutas de Evangelización p. 16-17
39
Vicariato Apostólico de Yurimaguas. Rutas de Evangelización p.41

45
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Hoy podemos afirmar que en la zona del Vicariato de Yurimaguas el empeño


común de los misioneros que en distintos momentos han acompañado a los
pueblos originarios ha sido caminar con ellos en su búsqueda de lo que el mito
Tupi-guaraní denomina “La Tierra Sin Males”40 (Tuyuka Upitsatsu en lengua
Kukama de la zona de Lagunas). Este reconocmiento a la abnegada labor
misionera, no quita que el proceso de conversión pastoral al que anima el
Sínodo Amazónico se esté viviendo con una intensidad y un impulso renovador
sin precedentes.

3.4. Cuidar las raíces.


La dimensión cultural está siendo uno de los ejes fundamentales del proceso
sinodal, además de una profunda llamada a la conversión personal, eclesial y
social. Juega en ello un papel esencial el aprendizaje de aquellos que, durante
años de entrega, han compartido con el pueblo sus tradiciones, su cultura y su
manera de entender ese “buen vivir”. Son precisamente aquellos que han
hecho una opción de inculturación más clara quienes de una manera
auténticamente profética vienen guiando a las iglesias locales a través de un
mar rojo que permita renovar a referencias culturales y eclesiales importadas.

Si, en esta crisis socioambiental que denuncia Laudato Si, la Amazonia supone
para el mundo y en especial para la Iglesia la luz, la fuente de inspiración para
un cambio de rumbo lo es a partir de los procesos culturales tal y como la
tradición misionera nos enseña. Sólo desde una concepción radicalmente
diferente de la vida en lo que se refiere a lo más básico, se pueden lograr los
cambios profundos en los estilos de vida de las sociedades "modernas" que la
crisis reclama.

3.5. Nuevos caminos: talante, escucha, hondura…


El aprendizaje fruto de este estilo de presencia misionera ofrece varias claves
de vivencia para ser Iglesia en la Amazonía. Así, en relación con el talante que
requiere una iglesia con rostro Amazónico se requiere caminar a pie desnudo...
una presencia inculturada que respeta la tierra que pisa "porque es sagrada".
De la misma manera, para realizar propuestas desde la interculturalidad y la
cultura del encuentro (EG nº220) es imprescindible descalzarnos primero,
porque la cultura del descarte es hija de la autoreferencialidad.

Por otro lado se requiere una actitud de escucha permanente de los anhelos y
las demandas de los pueblos amazónicos. La auténtica tradición misionera
inculturada nos enseña a no traer una maleta llena de soluciones, en la mayor
parte de los casos materiales, como hemos venido aportando en muchas
ocasiones. Y todo ello desde una lectura del Evangelio desde la realidad,
espiritualidad y la cultura de los pueblos amazónicos...

40
Regan, J. “Hacia la Tierra sin males”. P.80. Ed. CETA

46
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Y sin dejar la escucha, se trata en definitiva y en primer lugar de cultivar junto


con los pueblos una hondura para corazonar41 la vida... En un contexto global
de superficialidad y “deconstrucción del humanismo” (DCIEC) que denuncia el
Papa al que los pueblos originarios y en especial sus jóvenes no son ajenos...
Devolviendo a los pueblos amazónicos una palabra, que les permita releer su
historia, su identidad y crear su propia antropología.

Todo ello para la promoción de los hombres y mujeres amazónicos dentro del
proyecto de humanismo solidario que propone el papa Francisco. En definitiva,
el camino que estamos recorriendo en cuanto, no es otro que el de la opción de
la Iglesia por la Defensa de la vida, la defensa de la tierra y la defensa de las
culturas (DPM).

4. Un sueño ecológico.
“Y cuando sopla el viento del sur, decís: “Va a hacer calor”,
y así pasa. ¡Hipócritas! Sabéis examinar el aspecto de la tierra y del cielo;
entonces, ¿por qué no examináis este tiempo presente?” (Lc. 12, 56)

Desde que Laudato Si lanzó la llamada a la conversión a la ecología integral en


el ámbito eclesial, la corriente de este río ha ido, no sin reticencias,
incrementando su caudal de manera exponencial. Desde un “tomar dolorosa
conciencia” del clamor de la Tierra hasta comprender que “no existen dos crisis
separadas: una social y una ecológica sino una sola crisis socio-ambiental”. De
esta manera se incorpora a clamor de un planeta el grito de los pobres en un
mismo sufrimiento con dos caras ante el que el Papa Francisco redimensiona
el desarrollo humano de Pablo VI en Ecología Integral abriendo un nuevo
paradigma en la Doctrina Social de la Iglesia.

Parte Querida Amazonía este sueño con un primer aldabonazo espiritual: el


sentido totalizador del agua que conecta, sana y es vida. Una agua que forma
el gran rio que une en la diversidad de las “Amazonías” (QA nº45) y es
precisamente “hijo de muchos ríos” y a la vez globalizador. Y es así que en
este sueño ecológico (integral) es en el que las dos selvas aparecen más
próximas, íntimamente unidas: una verdugo y la otra víctima, una enferma y la
otra como remedio…

41
“Desplazar la hegemonía de la razón y mostrar que nuestra humanidad se constituye en la
interrelación entre afectividad y razón”. Guerrero Arias, Patricio “Corazonar. Una antropología
comprometida con la vida”( …); Ed. Abya-Yala. 2010.
“necesitamos ‘corazonar’ “el dolor de los otros, el dolor de un hermano o de una hermana, sea
de la raza que sea, esté en la orilla que esté, porque si ese dolor no me toca, significa que
alguna cosa se está rompiendo en mi corazón ”Lopez sj, Fernando. “Corazonar la vida”

47
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

4.1. Dos senderos en el camino de la conversión ecológica: espiritualidad y


hábitos de vida.
“La tarea consiste fundamentalmente en articular, no solo un conjunto
alternativo de propuestas políticas, sino una visión alternativa del mundo que
rivalice con la que late en el corazón mismo de la crisis ecológica”.
(Naomi Klein)42

El contexto urge a todos los niveles a esta “conversión ecológica”, a nivel


personal, comunitario, social y planetario. Sin embargo, en línea con la cita de
Naomi Klein nada cambiará en los poderes políticos, sociales y económicos
mientras no vean afectados sus intereses y el cambio será personal y social o
no será. Es por esto, que el cambio del corazón (metanoia) y el cambio en los
estilos de vida (praxis) personal y sociales serán las dos claves desde las que
caminar.

4.1.1. El camino de la espiritualidad ecológica


“Si los desiertos exteriores se multiplican es porque se han extendido los
desiertos interiores” (HIMP, Benedicto XVI)

Propone Querida Amazonía vivir la “profecía de la contemplación” como la


actitud esencial para construir vidas desde un paradigma diferente tal y como
nos enseñan pueblos amazónicos43. Frente a ello denuncia el Papa que nos
dejamos “cauterizar la conciencia”44. Así de Laudato si y en continuidad con
todo el proceso sinodal se podrían establecer las siguientes líneas de
espiritualidad ecológica que brotan de la sabiduría de los pueblos originarios
que a su vez procede de ese talante contemplativo (profundamente profético):

1. Ser custodios de la creación (Gen 2).


2. La gratitud y la gratuidad, que igual brota del amor del Padre que de
la madre naturaleza porque todo es don.
3. Reconocer que Cada criatura refleja algo de Dios.
4. Vivir en lo cotidiano un estilo de vida profético y contemplativo.
5. Sentir que Menos es más.
6. Una paz interior que brota de la “fraternidad universal” (Ubuntu)45

42
Klein, Naomi. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Ed. Simon&Schuster, 2014
43
”¿Como conciben la pobreza los pueblos indígenas? (…) nosotros hemos sido muy ricos,
agua limpia, no hemos tenido el estrés de pagar las facturas a fin de mes que nos llevan a
estar infelices. Al contrario, podemos disfrutar del rocío de la mañana, de tener conversaciones
amigables, de comer alimentos naturales (…) ¿Quién es el pobre, el que vive feliz en su
comunidad o el que vive en la ciudad? La pobreza la han empezado las industrias extractivas
que nos han dejado en la pobreza espiritual y extrema a todo nivel” Gualinga, Patricia. Lideresa
del pueblo Kichwa de la comunidad de Sarayacu. En Enlázate por la Justicia. “Diálogos 2030”.
44
“dejamos cauterizar la conciencia, porque «la distracción constante nos quita la valentía de
advertir la realidad de un mundo limitado y finito»” QA 53
45
“Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para las demás, respalda a las demás,
no se siente amenazada cuando otras son capaces y son buenas en algo, porque está segura
de sí misma ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras

48
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

7. Una espiritualidad de lo pequeño…


8. La “cultura del cuidado” que brota de la mujer amazónica.

4.1.2. El camino de la austeridad, simplicidad, sobriedad, pobreza.


“Pobre no es el que tiene poco, sino el que mucho desea” (Séneca)

La tradición y forma de vida de los pueblos originarios da muestra en la


comunidad de “una economía basada en la reciprocidad y la participación
frente a la competencia y lucro”46 que nos ofrece el modelo industrial. Si se
mira desde la selva de hormigón, se puede resumir con esta frase: “vivir más
sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir”47. El planeta no
soporta la abusiva y vergonzante huella ecológica de los habitantes de EEUU,
Canadá, Europa, Japón, Australia y algún país más del sudeste asiático.

La sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora. Los que


disfrutan más y viven mejor son los que han renunciado a buscar lo que no
tienen. La humildad es la conciencia de tener un origen común, una
pertenencia mutua y un futuro compartido con todos los seres de la tierra. Sólo
esta conciencia permite el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y
hábitos de vida. Es decir: la conversión ecológica.

Por otro lado la austeridad tiene una dimensión de testimonio, denuncia hacia
el exterior y sobre todo alimento interior para quien la vive que se constituye en
autentico camino de crecimiento personal y propuesta central sobre la que
sustentar un proyecto personal cristiano en una sociedad como la actual.

4.2. El camino de la educación y la construcción de una nueva ciudadanía


ecosocial: la “Selvanía”.
La realidad que estamos viviendo nos coloca frente a un verdadero desafío
educativo. Mediante la educación es posible darle la vuelta al sistema,
fomentando la no participación en las dinámicas de consumo, lo que acabaría
por hacer insostenible el crecimiento ilimitado y, en consecuencia, el sistema
entero que en él se apoya.

En línea similar a la que referíamos anteriormente con respecto a la propuesta


de los pueblos originarios, Serge Latouche, ideólogo del llamado
“decrecimiento” propone revisar los valores en que se basa el liberalismo y
potenciar sus opuestos: altruismo frente a egoísmo, cooperación frente a
competición, local frente a global, relacional frente a materialismo.
Latouche se pregunta cómo ha entrado el imaginario consumista en nuestras
mentes y se responde atribuyéndolo al papel de la educación que recibimos o a
la manipulación mediática; ambos nos lo inculcan.

personas son humilladas o menospreciadas, cuando otras son torturadas u oprimidas”


Desmond Tutu
46
Villarejo, Avencio .Así es la Selva. Ed. CETA
47
Caritas Española, lema campaña institucional 2011.

49
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

4.2.1. A modo de praxis: #AMAZONIZATE, una iniciativa para


“amazonizar el mundo”.
Como una forma de llevar este sueño ecológico que propone Querida
Amazonía a la realidad de un pequeño Vicariato de la selva peruana,
proponemos la ruta de conversión ecológica. Un sueño proyectado para la
Amazonía pero con ella para todo el planeta con ese doble enfoque local-
universal que atraviesa la propuesta del Sínodo.

Nada de lo que está sucediendo en este periodo calificado por los expertos y
rescatado por el Papa como de neocolonialismo extractivista (ILSA nº56) que
vive nuestra selva tiene causas ni responsables desconocidos. Cada actor que
es parte de las sociedades amazónicas tiene alguna responsabilidad y
capacidad de respuesta en lo que está ocurriendo. Y esto sucede no sólo en la
Amazonía sino más allá, puesto que hoy el impacto del modelo de producción y
consumo es global y las víctimas y los efectos ambientales de los estilos de
vida de las sociedades urbanas mundiales pueden distar miles de kilómetros
del lugar de origen. A partir de esta visión del reparto de responsabilidades y
compromiso y según el principio de subsidiariedad de la Doctrina Social de la
Iglesia, el Vicariato Apostólico de Yurimaguas hace un llamado a los distintos
actores en nuestra sociedad amazónica.

4.2.2. Autoridades que tomen partido por su tierra


Son muy graves las situaciones que se están dando en el Vicariato Apostólico
de Yurimaguas. Ante ellas se requieren autoridades estatales, regionales,
locales y comunales de compromiso firme por la defensa de las víctimas y el
medio natural.

Son muchos los procesos vividos, y los casos de Balsapuerto, Pastaza y los
derrames en el Marañón, en los que las empresas extractivas encuentran la
colaboración necesaria tanto en Lima como en Iquitos de parte de aquellos que
“parecieran estar desconectados o ser indiferentes a los gritos de los pobres y
de la tierra (ILSA nº14, LS nº49,91). Incluso, en ocasiones, estos procesos se
desarrollan en connivencia con las autoridades comunales de manera que el
pueblo se encuentra acorralado por la actuación “de grupos de poder que
explotan la naturaleza y ejercen un dominio despótico sobre sus habitantes”
(LS nº56,200). En los tres casos tratados y en la inmensa mayoría de los que
se están dando en el Vicariato y la Amazonía, se identifican graves trabas
burocráticas y administrativas ante los reclamos de los afectados; concesiones
preliminares sin estudios de impacto ambiental y sin conocimiento ni aplicación
del procedimiento de consulta previa, libre e informada 48. Con los tres casos
relatados como muestra, el Vicariato Apostólico de Yurimaguas viene haciendo
un llamado a que los grandes proyectos de infraestructuras o explotación vayan

48
Organización Internacional del Trabajo. Convenio nº169 para pueblos indígenas y afrodescendientes.

50
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

acompañados con fuertes criterios de defensa de la naturaleza y la integridad


territorial de los pueblos que moran las zonas afectadas y la salvaguarda de su
cultura, tradiciones y estilos de vida. Se deben considerar en todo momento
planes de remediación ambiental y social por el impacto de cualquier actividad
económica o proyecto que impacte en la población, exigidos por ley. Y es
necesario que el cumplimiento de las normativas sea garantizado en toda la
cadena legal, jurídica y administrativa que va desde la existencia de leyes que
velen por los citados principios, hasta su adecuada reglamentación y su
correcta aplicación.

4.2.3. La persona en el centro


En el marco del asumir responsabilidades y actuar, el punto de partida y aquel
que requiere una mayor cercanía y acompañamiento es el ámbito personal.
Cristo nos llama a la conversión (Mc 1,15) y en el origen de la ruptura por parte
del hombre de la alianza establecida con el creador se encuentra su negación
de la limitación humana y anhelar la condición divina. A partir de ahí se quiebra
el encargo divino a la humanidad de ser custodios de la creación (LS nº66,
CpCC) con el añadido al pecado personal de su dimensión social y estructural
correspondiente.

Así en la situación que vive el Vicariato de Yurimaguas, se considera un pilar


fundamental para el compromiso, partir de la dimensión personal entendiendo
que no hay transformación social que no pase por el pensar (cabeza), el sentir
y esperar (corazón) y por el actuar diario (manos). Para ello la citada campaña
#Amazonízate propone el Decálogo Verde para la ecología integral 49 que
ofrece diez mandamientos para escuchar el clamor de los pobres y La Tierra
publicando un mandamiento mensual para la reflexión y el cambio de los estilos
de vida en nuestra sociedad. De entre ellos resulta de especial relevancia en
relación con el cambio personal, la tríada: “dar importancia a tu actuar
cotidiano”, “animar a otros al cambio” e “impulsar las decisiones en las
autoridades”. Esta mística de la transformación interior es el motor que impulsa
la transformación colectiva y social.

4.2.4. “En soledad, no da”.


Actuar en el ámbito comunitario, es clave para que se dé una transformación
real y efectiva hacia esa ecología integral que reclama nuestra Amazonía y
promueve el Sínodo. El Vicariato necesita Comunidades Cristianas Vivas50 que
emprendan esta triple conversión (pastoral, ecológica integral y sinodal) en las
que se compartan las inquietudes, desafíos y esperanzas que la reflexión del
sínodo está suscitando. Es de gran valor la inspiración del paradigma del “buen
vivir” de los pueblos originarios. En sus relatos acerca de la creación subrayan
la dimensión comunitaria de su constitución como pueblo en conexión con la

49
Enlázate por la Justicia: “Decálogo Verde” www.enlazateporlajusticia.org
50
Vicariato Apostólico de Yurimaguas. Nuevos caminos para la Iglesia de Jesús. Plan Pastoral
Vicarial 2019-21 cap. 6

51
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

naturaleza y su espiritualidad51. Se trata de una verdadera vía alternativa al


individualismo, al consumismo materialista, a la cultura del descarte y la falta
de espiritualidad y trascendencia que los estilos de vida de las sociedades
urbanas modernas imponen también en nuestra Amazonía.

4.2.5. Un kairós para nuestras comunidades cristianas vivas


En este sentido, y ante la realidad de amenazas a nuestra tierra y nuestra
cultura el post-sínodo impulsa a un llamado a los grupos, parroquias,
movimientos e instituciones vicariales a aprovechar el impulso que el Sínodo
está suponiendo en nuestra Iglesia Panamazónica para dibujar ese rostro
amazónico en nuestras comunidades. Un camino que, si bien se lleva
recorriendo por generaciones desde la llegada de los primeros misioneros
jesuitas, encuentra en este Sínodo para la Amazonía un “Kairós”, un momento
priviliegiado para la manifestación del “Dios de las sorpresas” (HMSM
13.10.2014). En concreto, animamos a nuestros los responsables de cada
ámbito vicarial a sumarse a los tres ejes de trabajo que propone la campaña
#Amazonízate: en la formación, la comunicación y la incidencia y movilización.
Y de manera especial, y retomando las denuncias de partida del presente
documento, el Vicariato considera de capital importancia que sus comunidades
parroquiales e instituciones del ámbito que sean presten especial atención a las
situaciones de vulneración de los derechos humanos en nuestro entorno y de
atentados contra el medio ambiente. En este sentido el calendario de casos en
conflicto en nuestro Vicariato que ofrece la campaña Amazonízate puede ser
una herramienta muy útil para la formación, toma de conciencia y movilización
de nuestra base vicarial, ratificándose así “la opción preferencial por los pobres
como criterio hermenéutico para la construcción eclesial” (ILSA nº109, DAP
501)

4.2.6. Una iglesia en salida, comprometida…


Para comenzar con nuestra propia responsabilidad como Iglesia, nos
corresponde constituirnos como un Vicariato “en salida”, como pide el Papa
Francisco en Evangelii Gaudium. Así, poniendo en juego esa conversión a la
sinodalidad de la que hablábamos anteriormente, caminamos juntos en Sínodo
desde la base hasta la cabeza de la Iglesia y dando una gran importancia al
trabajo en red tanto de las parroquias e instituciones vicariales como en
relación con redes nacionales e internacionales que nos permiten fortalecernos
mutuamente como compañeras de camino. Este esfuerzo de tejer redes hacia
dentro y fuera del Vicariato se articula a través de tres ejes de trabajo en forma
de una campaña vicarial de acompañamiento al proceso sinodal, denominada
#Amazonízate:

 El primero de los ejes es la sensibilización y formación en nuestras


comunidades.
 El segundo de ellos está siendo la comunicación orientada a dar
visibilidad a esas realidades de vulneración de los derechos humanos a

51
cf Reagan, J. “Hacia la tierra Sin Males”, ILSA 14

52
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

las que se da la espalda o que se dan a conocer de manera sesgada o


culpabilizando a las víctimas.
 Por último la incidencia social para el compromiso y movilización de una
sociedad civil amazónica que, comprometida con la defensa de la vida,
su tierra y su cultura pase de ser “ciudadanía” a ser “selvanía” (del
término acuñado en los movimientos pro-amazónicos brasileños como
“florestanía”).

4.2.7. Por fin, la sociedad civil


Ante una realidad política tan confusa y las amenazas que se ciernen sobre
nuestro entorno, corresponde a la sociedad civil velar por la prevalencia del
bien común,y la defensa de la vida, la defensa de la tierra y la defensa de la
cultura en nuestra Amazonía (DPM1). Para ello, al igual que se indicaba
anteriormente para el ámbito personal es necesaria una sociedad civil: formada
(pensar - cabeza), concienciada (sentir – corazón), comprometida (actuar –
manos) y con un cuarto nuevo elemento organizada (comulgar con otros –
comunidad). El Vicariato Apostólico de Yurimaguas quiere y propone vivir este
Sínodo para la Amazonía como una oportunidad para aportar al conjunto de la
sociedad civil todo su esfuerzo, voluntad y recursos humanos en la
construcción de esta nueva ciudadanía que se pare ante los casos que centran
esta carta. Se trata, en definitiva, como se indicaba al presentar la estrategia de
trabajo de la campaña para el Sínodo Amazónico, de contribuir a pasar de una
ciudadanía más o menos concienciada a una “selvanía” que va más allá de su
entorno próximo y que se hace responsable del “lugar en el mundo” en el le ha
tocado vivir y opta por la defensa de la vida, la defensa de su tierra y la defensa
de su cultura.

Nos encomendamos a la Virgen de las Nieves, patrona de Yurimaguas, que


como madre cuida las heridas de nuestra Amazonía para que con su hijo Jesús
nos ayude a “caminar cantando y que nuestra preocupación por nuestra selva
no nos haga perder el gozo de la Esperanza” (LS nº244)

5. Un sueño eclesial.
“La Iglesia decide hacerse ella misma amazónica, solidarizándose
con estos pueblos a los que ha sido enviada y encarnándose en
sus culturas, sus ritos, sus ministros y sus estructuras y dándose a
si misma estructuras de mayor unidad, se propone ser fermento de
aquella cristiana comunión que se realiza en la caridad”.52

El sueño eclesial de Querida Amazonía comienza, como reiterando lo que 50


años atrás se pedía la Iglesia amazónica peruana, de la siguiente manera:
“Para la encarnación de la Iglesia y el Evangelio debe resonar una y otra vez el
gran anuncio misionero” (QA 61). Un sueño que hunde sus raíces en una

52
I Encuentro de Pastoral de Misiones en el Alto Amazonas. 1971. “Éxodo de la Iglesia en la
Amazonía” CEP

53
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

conversión pastoral que el Papa Francisco que ha hecho centro programático


de su pontificado con Evangelii Gaudium. Un sueño, una conversión que nos
lleve a encontrar los nuevos caminos, desafíos y esperanzas de una Iglesia
que quiere ser samaritana y profética (ILSA 5).

5.1. El rostro profético de la iglesia amazónica nos estimula.


La Amazonía está viviendo un momento de gracia, un kairós. El Sínodo de la
Amazonía es un signo de los tiempos donde el Espíritu Santo abre nuevos
caminos que discernimos a través de un diálogo recíproco entre todo el pueblo
de Dios (ILSAPop)

Efectivamente, la profunda llamada que está suponiendo este camino sinodal


está impulsando el llamado a ser “Iglesia en salida”(EG 20) a salir a una tierra
nueva (Gn 12,1-3). Pero una tierra nueva que, recordamos, no es un lugar
geográfico(ubi) sino teológico y de sentido (quid) ILSA nº19 Así, mediante el
clásico “ver, juzgar y actuar”, la Iglesia amazónica viene trabajando con
misioneros, animadores cristianos, catequistas, grupos,… desde que, en enero
de 2018, Francisco convocase el sínodo, viviendo el momento como un nuevo
“Ve, yo te envío” (Ex 3,10). Un mandato que el Instrumentum Laboris propone
no sólo para la Panamazonía sino para la Iglesia universal y que como
presentábamos en la primera parte de este trabajo hunde sus raíces en un
largo proceso de trabajo del Espíritu Santo a partir de la presencia misionera de
la Iglesia en la Amazonía y que, a fuego lento, ha ido cocinando este camino.

Son múltiples y diversas las llamadas que el camino sinodal ofrece para vivir
este kairós. En todas ellas se propone salir a la intemperie para encontrar los
aprendizajes esenciales de la vida53. Una de las señas clave del proceso es,
como decíamos anteriormente, el avanzar por el camino de la interculturalidad
hacia una Iglesia inculturada. Esto es: partir de la escucha para entrar en
diálogo con el diferente para salir mutuamente enriquecidos.

Culmina la primera parte del Instrumentum Laboris sugiriendo el Sínodo de la


Amazonía como un nuevo Pentecostés (ILSA nº30). Debemos, como Iglesia,
reconocer en este camino sinodal el soplo del Espíritu que nos regala una gran
oportunidad para ponernos a la intemperie y ser Iglesia en salida al encuentro
de un mundo que como el Amazónico no nos puede ser ajeno.

5.2. La sabiduría de las culturas amazónicas: una inspiración


En la crisis socioambiental actual, la respuesta que requiere el cambio de
época que vivimos pasa por un replanteamiento profundo de las bases sobre
las que se ha construido el modelo de desarrollo nacido hace dos siglos de la
revolución industrial.

Lo que se pone en cuestión es un modelo de sociedad basado en el


materialismo y en un crecimiento ilimitado a partir del estímulo del consumo, en
el individualismo como forma de relación. Ante esto Francisco habla con

53
López F. sl. Equipo Itinerante REPAM.

54
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

claridad a los pueblos originarios “ustedes con su vida son un grito a la


conciencia de un estilo de vida que no logra dimensionar los costes del mismo.
Ustedes son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos:
“Cuidar la Casa Común” (DPM)

Así pues, en este desafiante contexto, el llamado “buen vivir” de los pueblos
originarios emerge como propuesta radicalmente alternativa a la forma de
entender la vida. Sin idealizaciones ni folklorismos, la propuesta de los pueblos
originarios basada en la integración del ser comunidad – ser transcendente –
ser con la tierra, pilares comunes a la tradición de los diferentes pueblos
originarios de la Amazonía, aparece como verdadera alternativa al estilo de
vida de las sociedades industriales y urbanas desde la que explorar los nuevos
caminos para la ecología integral y para la Iglesia que propone el Sínodo
Amazónico.

Una propuesta que, frente al individualismo y la fragmentación social y personal


ofrece la conectividad, la relacionalidad y el sentido colectivo; frente al
consumismo y la depredación ofrece la austeridad y la vida sencilla; ante la
mercantilización “dios dinero” plantea la espiritualidad y el Dios de la Vida y por
último frente al paradigma del crecimiento económico ilimitado, propone el
“Buen Vivir”54.

Se trata, en definitiva de “corazonar la vida”55: sentir con la razón para pensar


con el corazón y encontrar no tanto en las ideas sino en las motivaciones que
surgen de la espiritualidad las razones para un cuidado apasionado del mundo”
(LS nº216): Lo que se precisa es una metanoia – una transformación del
corazón”56

5.3. La opción por los pobres, hoy, tiene rostro indígena y nos urge.
En un contexto de descentramiento cultural y con el keygma como centro del
anuncio del Evangelio, el nuevo momento eclesial que surge no puede ser
entendido sino desde y para aquellos “preferidos de Dios” y con el Evangelio
como propuesta dignificadora y para la promoción personal y colectiva.

Fue en Medellín (DMed), hace 50 años, cuando la Iglesia Latinoamericana, en


la palabra de sus obispos, iluminaba al mundo poniendo a los pobres en el
centro de la evangelización con la llamada “opción preferencial por los
pobres”(DPue). Una categoría teológica que establece el servicio a los pobres
como la manera de “heredar el Reino”, en la que “encontramos sentido a
nuestras vidas como creyentes y seres humanos”57 y que llegó para quedarse
como referencia en la Doctrina Social de la Iglesia. Eran los tiempos del
llamado desarrollismo, en los que Pablo VI comenzó a hablar del desarrollo

54
López , F. sj, Equipo Itinerante REPAM
55
López, F. sj, Equipo Itinerante REPAM
56
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología. “Informe especial sobre ecología: Sanar un
mundo herido”. Promotio Iustitiae nº106. 2011/2.
57
Gutiérrez, Gustavo “El Dios de la Vida”. Ed. CEP. 2004

55
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

humano integral poniendo en el centro el “desarrollo de todo el hombre y para


todos los hombres (PP nº14)”.

Al mirar el mundo con “las gafas” que Francisco usa en Laudato Si, el concepto
de desarrollo humano integral evoluciona a una ecología integral que incorpora
la perspectiva ambiental y del cuidado de la casa común. Encontramos así, que
también la opción preferencial por los pobres se redimensiona desde la óptica
de Laudato Si. De esta manera ese rostro del pobre fuera del cual no hay
salvación58, es hoy el de los pueblos amazónicos con los que establecer un
diálogo al servicio de la vida para el futuro del planeta (ILSA nº40, LS nº14).

Se trata de un diálogo que subraya la importancia de la Amazonía a la hora de


encontrar alternativas al modelo de desarrollo. En este hecho es capital la
importancia de los pueblos indígenas como modelo de cuidado de sus
territorios.

Sorprende la actualidad de las iluminadoras palabras que Ignacio Ellacuría


decía en este sentido, días antes de morir: “Esta civilización está gravemente
enferma, y para evitar un desenlace fatídico y fatal es necesario intentar
cambiarla (…) Sólo utópica y esperanzadamente uno puede creer y tener
ánimos para intentar con todos los pobres y oprimidos del mundo revertir la
historia, subvertirla y lanzarla en otra dirección”59.

Hoy, tras 30 años del asesinato de Ellacuría, sus palabras se actualizan en el


proceso del Sínodo para la Amazonía. Se añade la cultura del diálogo (DCsC)
como una de las grandes claves en la comprensión del mundo actual que
propone el Papa Francisco en su pontificado. Un diálogo y una apertura que
sólo son posibles desde una identidad clara pero que se hacer imprescindible
en el contexto de civilizaciones actual.

Esta es la Iglesia que quiere brotar del Sínodo, “una Iglesia profética (…) que
dialoga, que sabe buscar acuerdos, y que, desde una opción por los pobres y
de su testimonio de vida, busca propuestas concretas en favor de una ecología
integral” (ILSA nº47).

Y esa opción por los pobres hoy se vive escuchando la voz de la Amazonía y
respondiendo como Iglesia profética y samaritana.

5.4. Nuevos caminos pastorales: nuevos rostros para una Iglesia en el s. XXI
Los nuevos caminos que recorrer pasan por una nueva comprensión del papel
que los miembros del Pueblo de Dios desempeñan en la Iglesia Amazónica: la
mujer, los laicos y laicas, los pueblos indígenas… Hace décadas, en concreto a
partir del Concilio Vaticano II que la Iglesia amazónica tiene rostro
mayoritariamente laico, femenino, indígena con gran número de ministerios de

58
Sobrino, J. sj “Fuera de los pobres no hay salvación”. Ed. Trotta. 2007.
parafraseando a S. Cipriano “Extra ecclesiam nulla salus”, CIC 846.
59
Ellacuría, I. Discurso al recoger el premio Comín. Barcelona, 6 noviembre1989.

56
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

facto60. Sin embargo ese rostro real no se ve reflejado en ocasiones con el


reconocimiento y visibilidad que corresponderían en la organización eclesial.
También se echa en falta el desarrollo y acompañamiento de procesos de
formación y discernimiento61.

La Iglesia Amazónica viene siendo testimonio y al tiempo pidiendo un nuevo


rostro que responda a las necesidades, a los signos de los tiempos y a la
realidad misma. La necesidad de la respuesta a un pueblo que reclama
acompañamiento y una realidad que exige presencia ha llevado a las iglesias
amazónicas a explorar caminos de compromiso y ministerialidad no
desarrollados en otros entornos del mundo. Como se ha presentado en la
primera parte, destaca sobremanera la figura del animador cristiano (animadora
en muchas ocasiones) en las comunidades, auténtico líder religioso, social y
hasta político que ejemplifica el papel del laicado amazónico. Se trata de
figuras que, nacidas del pueblo y con la sola autoridad moral que otorga el
compromiso, la entrega, el servicio a los hermanos y la vida ejemplar, se han
constituido en referencia clave para las comunidades de las riberas de los ríos.
Existen también ejemplos de diáconos permanentes (casados) en pueblos
indígenas como es el caso del pueblo Achuar del Pastaza en los que no se
concibe entender la figura del varón sin familia. Junto con esta figura clave en
la comunidad, han ido surgiendo otro tipo de servicios también impulsados y
animados desde distintos ámbitos pastorales tales como: promotores de salud
(pastoral sanitaria), facilitadores y promotores agroforestales (pastoral de la
Tierra), monitores medioambientales (pastoral de la Tierra), promotores de
bienestar (educación)... De la misma manera existen parroquias con misioneros
laicos y laicas a la cabeza con total autoridad (lamentablemente, todavía no
autóctonos) que transmiten un papel del laicado en la iglesia acorde con el
espíritu del Concilio Vaticano II.

En definitiva, en lo relativo a la labor misionera de la iglesia se requiere pasar


de una “pastoral de visita” a una “pastoral de presencia” (ILSA 128) y hacer
posible, por tanto, esa pastoral que acompaña y vive en el día a día. Esta es la
experiencia misionera de la Iglesia que nos ha traído hasta aquí y que hoy
presenta los grandes desafíos que el Sínodo pretende abordar.

5.4.1. Nuevos caminos pastorales: nuevos rostros para una Iglesia


en el s. XXI.
Dentro del desafío que supone el papel del laicado, requiere mención aparte el
rol de la mujer en la Iglesia Amazónica. En la cultura amazónica la mujer es
fuente, raíz y pertenencia. Francisco en Puerto Maldonado, lo decía con gran
belleza: “si hay madre, hay hijos, hay familia, hay comunidad” (DPM2) y brota

60
Exodo de la Iglesia en la Amazonía peruana. CEP. 1970.
61
El Documento Final del Sínodo desarrolla este aspecto ampliamente en sus números 107-
108 pero centrándose sobre todo en la formación presbiteral y de formas de vida consagrada y
en la dimensión indígena de la misma. Desde la realidad del Vicariato de Yurimaguas, un gran
reto es la formación y acompañamiento de los laicos y laicas y de manera general, desde la
perspectiva de diversidad cultural que hemos tratado de transmitir en este trabajo, en los
hombres y mujeres amazónicos, no sólo en los pueblos originarios.

57
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

entonces el sentido colectivo, el pueblo. Hablamos, como en muchos de los


escritos que surgieron entorno al sínodo de una forma de ser mujer también
propia de la Amazonía, no importada de los feminismos del norte62.

La propuesta de Querida Amazonía encuentra en la nueva ministerialidad y una


lectura audaz del papel de la mujer en la Iglesia Amazónica e insiste en
reforzar el reconocimiento a una participación que es de facto abrumadora. Han
quedado para seguir ahondando en el camino las propuestas del Documento
Final que pedían la reapertura de la comisión de estudio para la ordenación de
diaconisas de la que tanto se hablo en y durante las semanas previas al
Sínodo. El papel y reconocimiento de la mujer constituye, desde la perspectiva
local que aporta el trabajo pastoral en el Vicariato de Yurimaguas, un asunto
cuya dimensión universal hace que camine al ritmo de la globalidad de la
Iglesia. Se trata de uno de esos asuntos en los que la tensión entre lo local y lo
universal cae de este último lado y no es precisamente la Amazonía el lugar
desde el que van a venir los cambios, no siendo para la Iglesia Amazónica esta
una de las principales presiones que vive, ni que la sociedad de la selva
imprima una tensión mucho mayor que en otros lugares del planeta en los que
esta cuestión se vive con mayor urgencia.

5.4.2. Liturgia y vivencia de los sacramentos.


“Cuando se celebra sobre el pequeño altar de una iglesia en el campo, la
Eucaristía se celebra, en cierto sentido, sobre el altar del mundo. Ella une el
cielo y la tierra.” (EIE nº8)63

Tampoco las posibilidades de vivir y celebrar la fe y los sacramentos en las


comunidades eclesiales en la Amazonía se ajustan a los tiempos y la realidad,
de manera que la Eucaristía es una rareza en los caseríos de las riberas y
lamentablemente donde hay eucaristía nos encontramos asambleas en las que
apenas un 10% cumplen con los requisitos canónicos para poder comulgar. De
manera especial el estar casados y no ser “convivientes” como se da en la
mayoría de los casos incluso entre personas de grandísimo compromiso e
identificación con la comunidad. Lamentablemente, las condiciones sociales
que se imponen a la celebración de un matrimonio hacen que la realidad
económica de la Amazonía mande sobre el sentido mismo del sacramento. Un
caso paradójico pero muy frecuente es la celebración de matrimonios de
miembros de comunidades de vida en las parroquias entre personas de muy
avanzada edad que quieren casarse antes de morir.

Otro aspecto importante es la incorporación en la liturgia de elementos propios


de la cultura amazónica que pudieran quedar recogidos en un llamado “rito
amazónico” recoja el “patrimonio litúrgico, teológico, disciplinario y espiritual

62
Blasco, Patricia “Las mujeres indígenas tienen algo que proponer, no desde los valores
feministas occidentales, sino desde nuestros valores originarios, desde donde hemos nacido.
No se trata de copiar otros modelos (…) La mujer es la fuerza de toda la Amazonía misma”.
CAAAP. http://www.caaap.org.pe/website/2019/10/09/
63
“Pacto de las Catacumbas por la casa común” Vida nueva (20.0ct.19) de
https://www.vidanuevadigital.com/documento/pacto-de-las-catacumbas-por-la-casa-comun/

58
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

amazónico” (DFSA nº119, LG nº23, SSC nº38), en coherencia con los espacios
que abrió el CVII para el pluralismo litúrgico “para variaciones y adaptaciones
legítimas para los diversos grupos y pueblos”. Culmina el Documento final del
Sínodo con esta propuesta que podría ser, desde la vital importancia de la
eucaristía para la vida cristiana un repositorio de estos nuevos caminos
pastorales.

5.4.3. El diálogo interreligioso y ecuménico


Una de las claras consecuencias de la constante llamada al diálogo y la
apertura durante el camino sinodal ha sido la apertura a otras sensibilidades
cristianas y religiosas. Tal y como ya hemos referido al hablar de la “cultura del
encuentro”, no es posible abordar una reflexión honesta sobre lo profundo del
factor humano en la Amazonía sin un enfoque ecuménico e interreligioso. En
ello se insiste desde el Documento Preparatorio del Sínodo, en el Instrumentum
Laboris, en el Documento Final y este talante es remachado en Querida
Amazonía. Se subraya además el importante aporte que estas visiones pueden
aportar para completar el “rompecabezas”, así como desde una perspectiva
más universal, la importancia se multiplica.

La convicción de que la perspectiva creyente es una fortaleza inmensa a la


hora de plantar cara al modelo deshumanizador y neoextractivista es una de
las mejores noticias desde las que podemos caminar con la esperanza que nos
pide Laudato Si.

5.4.4. Organización y comunidad en los pueblos amazónicos


Otro aspecto esencial en el que la Iglesia en la Amazonía debe cambiar su
rostro es en la incorporación de los elementos organizativos de los pueblos
originarios. A partir de la llamada a la sinodalidad (ILSA Preámbulo) que este
Sínodo también está realizando de manera clara, los procesos de participación
y de incorporación de las organizaciones locales deben reforzarse para que la
Iglesia sea reflejo del Pueblo de Dios como una forma de reconocer las
semillas del verbo presentes en las culturas amazónicas y de las que su
sentido comunitario es una clara muestra.

Y de manera transversal a los cuatro sueños y en especial a este último suelo


de conversión pastoral encontramos signos de que algo está sucediendo por la
acción del Espíritu: Las propuestas de nuevos órganos eclesiales trans-
nacionales de acompañamiento y animación de la iglesia Amazónica; la
decidida apuesta de los obispos a partir de las casi unánimes votaciones para
el Documento Final del Sínodo (autentica hoja de ruta post-sinodal); el notable
incremento de participación de laicado y en especial mujeres e indígenas en los
distintos ámbitos eclesiales; la multiplicación de procesos participativos de
escucha, consulta y diálogo; la apertura de espacios de presencia y
visibilización de las realidades provenientes del territorio como la inciativa
“Amazonía: casa común” durante el sínodo… Son todos muestras de que la
llamada del proceso sinodal a una conversión radical y profunda a la

59
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

sinodalidad, para muchos la principal herramienta de cambio de la que vamos a


disponer, esta asumida con hondura y decisión.

60
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

6. Entre el Documento final del Sínodo y “Querida Amazonía”.

Como culminación a este segundo bloque entorno al gran desafío sinodal es


interesante realizar un análisis comparativo entre los documentos del Sínodo
con el objeto de ofrecer una perspectiva general del proceso en sus resultados
documentales. Por otro lado, la perspectiva general de los distintos
documentos resultantes será una gran ayuda para los instrumentos de apoyo al
proceso de retorno sinodal a los territorios.
El camino sinodal está basado en cuatro documentos oficiales publicados por
la Secretaría General del Sínodo de los Obispos:
 El Documento preparatorio del Sínodo en sus versiones oficial y popular
(publicada por REPAM) publicado en junio de 2018 y lanzó el proceso
sinodal con los cuestionarios estructurados entorno al ver-juzgar-actuar.
Con su lanzamiento arrancó el proceso sistemático de escuchas
territoriales a partir numerosas asambleas presinodales en las distintas
diócesis y vicariatos de la selva en sus 9 países. El proceso de escucha
se complemento con algunos aportes sectoriales tales como
congregaciones, instituciones, redes internacionales,… El proceso
involucró en torno a 80000 personas según REPAM
 El Instrumentum laboris, publicado en junio de 2019, también en dos
ediciones oficial y popular que presentó las tres conversiones (ecológica,
pastoral y sinodal) la reflexión sistematizada de las escuchas territoriales
con una batería de sugerencias concretas para cada uno de los
apartados.
 El Documento Final del Sínodo organizado en torno a cuatro
conversiones que añadían la conversión cultural a las tres anteriores,
votado por la Asamblea de los Obispos tras las tres semanas de
reflexión.
 Por último, la exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonía.
Valorando Querida Amazonía en el conjunto de los documentos del Sínodo hay
que destacar en primer lugar la importancia y la novedad que el Documento
Final fruto del trabajo de la Asamblea de Obispos no quede incorporado a la
exhortación apostólica publicada por el Papa. Desde que en 1975 Pablo VI
publicó Evangelii Nuntiandi, la primera exhortación apostólica postsinodal tras
el nuevo impulso sinodal animado por el Concilio Vaticano II, los documentos
finales de la Asamblea de Obispos habían quedado con carácter consultivo,
siendo la exhortación la publicación oficial. En esta ocasión, subrayando el
valor del proceso y la llamada a la sinodalidad omnipresente durante todo el
camino sinodal, Francisco “no pretende ni reemplazarlo ni repetirlo” (QA nº4).
En el contenido “no quiere desarrollar las cuestiones tratadas en el DFSA” sino,
y a continuación nos da la clave de lectura del documento “aportar una síntesis
(…) que ayude a una armoniosa, creativa y fructífera recepción del camino
sinodal” (QA nº4)
De esta forma Francisco da valor oficial al documento final del sínodo, y al
hacerlo, da valor además a todo el proceso como decíamos anteriormente.

61
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Otra característica importante del documento es su dimensión universal. En la


lectura comparativa entre los documentos anteriores, Querida Amazonía aporta
un enfoque más universalizable que el documento final y el Instrumentum
Laboris. Conecta con el Documento Preparatorio cuando dice “las reflexiones
del Sínodo Especial superan el ámbito estrictamente eclesial amazónico,
porque se enfocan a la Iglesia universal y también al futuro de todo el planeta”
(DPSA p.2)
La lectura que se ha hecho en el ámbito de REPAM de cara al proceso de
retorno al territorio ha tomado el Documento Final como hoja de ruta de las
propuestas que implementar en los planes pastorales. Querida Amazonia
ofrece sin embargo la inspiración desde la que vivir el camino sinodal, como el
mismo Francisco dice. Finalmente, esos sueños en los que se organiza la
exhortación o las citas poéticas diseminadas a lo largo del documento parecen
querer alejar el camino sinodal del conflicto y las presiones ideológicas tan
presentes durante el proceso para reforzar la importancia de vivir la constante
conversión a la que los sueños mueven.
El cuadro que se presenta a continuación, hechas las salvedades señaladas
anteriormente, quiere ofrecer una visión comparativa de la evolución desde el
Instrumentum Laboris a cada uno de los dos documentos resultantes del
Sínodo. Se aprecia en la evolución de los bloques cómo el primer apartado
presente durante todo el proceso de escucha territorial referente al talante con
el que acercarse la Amazonía. Ese apartado, pasa a incorporarse de manera
transversal al resto de los apartados en ambos documentos conclusivos. Es
muy posible también que la aparición la conversión y el sueño cultural
respectivamente para el documento final y la exhortación, responde a este
talante de respeto, aprendizaje de la realidad y renuncia a la
autoreferencialidad.
En los apartados relativos a la ecología integral pasamos de un primer bloque
muy pormenorizado de ecología integral en el Instrumentum Laboris a una
conversión ecológica integral en el documento final, para finalmente subrayar
las dos componentes de la ecología integral (la social y la ecológica) en dos
sueños diferentes en Querida Amazonía. Esta separación puede interpretarse
como una forma de marcar la importancia de ambas dimensiones en la
innovadora línea que propone Laudato si.
Por último, los bloques eclesiales también evolucionan de una conversión
pastoral en el Instrumentum laboris con una conversión a la sinodalidad
introducida pero no explicitada a un desdoblamiento en dos conversiones en el
documento final que dejan paso finalmente a un único sueño pastoral que
incorpora ambas dimensiones.

62
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

INDICE INSTRUMENTUM LABORIS INDICE DOCUMENTO FINAL DEL SÍNODO INDICE QUERIDA AMAZONIA

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El sentido de esta Exhortación

PARTE I: LA VOZ DE LA AMAZONÍA I.- AMAZONÍA: DE LA ESCUCHA A LA CONVERSIÓN Sueños para la Amazonia
a. Capítulo I: Vida INTEGRAL
b. Capítulo II: Territorio 1) La voz y el canto de la Amazonía como
c. Capítulo III: Tiempo (Kairós) mensaje de vida
d. Capítulo IV: Diálogo 2) El clamor de la tierra y el grito de los pobres
e. Conclusión 3) La Iglesia en la Región Amazónica
II.- UN SUEÑO CULTURAL
4) Llamados a una conversión integral 1. El poliedro amazónico

PARTE II: ECOLOGÍA INTEGRAL: EL CLAMOR DE LA TIERRA Y DE LOS


II.- NUEVOS CAMINOS DE CONVERSIÓN CULTURAL 2. Cuidar las raíces

POBRES 1) El rostro de Iglesia en los pueblos amazónicos 3. Encuentro intercultural

a. Capítulo I: Destrucción extractivista 2) Caminos para una Iglesia inculturada 4. Culturas amenazadas, pueblos en riesgo
I.- UN SUEÑO SOCIAL
b. Capítulo II: Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV): 3) Caminos para una Iglesia intercultural
1. Injusticia y crimen
amenazas y protección 4) Nuevos caminos para la conversión cultural
2. Indignarse y pedir perdón
c. Capítulo III: Migración III.- NUEVOS CAMINOS DE CONVERSIÓN ECOLÓGICA
3. Sentido comunitario
d. Capítulo IV: Urbanización 1) Hacia una ecología integral desde la encíclica 4. Instituciones dañadas
e. Capítulo V: Familia y comunidad Laudato si’ 5. Diálogo social
f. Capítulo VI: Corrupción 2) Iglesia que cuida la “casa común” en la III.- UN SUEÑO ECOLÓGICO

g. Capítulo VII: La cuestión de la Salud Integral Amazonía 1. Este sueño hecho de agua
2. El grito de la Amazonia
h. Capítulo VIII: Educación Integral 3) Nuevos caminos para la promoción ecológica
3. La profecía de la contemplación
i. Capítulo IX: La conversión ecológica integral
4. Educación y hábitos ecológicos
PARTE III: IGLESIA PROFÉTICA EN LA AMAZONÍA: DESAFÍOS Y ESPERANZAS IV.- NUEVOS CAMINOS DE CONVERSIÓN PASTORAL
IV.- UN SUEÑO ECLESIAL
a. Capítulo I: Iglesia con rostro amazónico y misionero 1) La Iglesia en salida misionera 1. El anuncio indispensable en la Amazonia
b. Capítulo II: Desafíos de la inculturación y la interculturalidad 2) Iglesia misionera que sirve y acompaña a los 2. La inculturación
c. Capítulo III: La celebración de la fe: una liturgia inculturada pueblos amazónicos 3. Caminos de inculturación en la Amazonia
d. Capítulo IV: La organización de las comunidades 3) Nuevos caminos para la conversión pastora 4. Inculturación social y espiritual

e. Capítulo V: La evangelización en las ciudades 5. Puntos de partida para una santidad amazónica
V.- NUEVOS CAMINOS DE CONVERSIÓN SINODAL
6. La inculturación de la liturgia
f. Capítulo VI: Diálogo ecuménico e interreligioso 4) La sinodalidad misionera en la Iglesia
7. La inculturación de la ministerialidad
g. Capítulo VII: Misión de los medios de comunicación Amazónica
8. Comunidades repletas de vida
h. Capítulo VIII: El rol profético de la Iglesia y la promoción humana 5) Nuevos caminos para la ministerialidad eclesial 9. La fuerza y el don de las mujeres
integral 6) Nuevos caminos para la sinodalidad eclesial 10. Ampliar horizontes más allá de los conflictos
CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN 11. La convivencia ecuménica e interreligiosa
LA MADRE DE LA AMAZONIA

63
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

IV.- Material de trabajo pastoral para el proceso de retorno


sinodal (Actuar):
“Para vivir… El Sínodo Amazónico:
Nuevos caminos para la Ecología Integral y la Iglesia en las dos selvas” 64

1. Presentación.
En la presentación del presente trabajo se justificaba la pertinencia del mismo a
partir de la importancia clave de que el proceso sinodal cale en la totalidad de
la Iglesia. Para ello debe partir de la base eclesial con su esencial componente
territorial y volver a él. Por otro lado y en paralelo con este camino de escucha
y devolución el camino sinodal debe ser recorrido por la totalidad de la Iglesia
amazónica, desde la base hasta sus pastores y misioneros. Debe asimismo
darse un también importante proceso de difusión y sensibilización en la
mayoría de la base eclesial de característica urbana y mestiza-amazónica que
constituye la mayor parte de nuestra Iglesia amazónica. En tercer lugar existe
un también importante proceso de difusión del proceso sinodal más allá de la
iglesia amazónica dado el eco que este movimiento está suponiendo desde
que en octubre de 2017 convocase el Sínodo para la Amazonía.

Como culminación la presente trabajo se ofrece un material de trabajo pastoral


orientado a las finalidades indicadas. En primer lugar se trataría de acompañar
el proceso de retorno al territorio que la Red Eclesial Panamazónica está
planteando tras las escuchas territoriales y el desarrollo de la Asamblea
Sinodal. En segundo lugar y no menos importante, los materiales buscan servir
de apoyo en el proceso de difusión y sensibilización que desde el arranque del
sínodo se lleva desarrollando en la Iglesia Amazónica en un continuo caminar.
En tercer lugar y como parte de la finalidad anterior los materiales están
planteados para el acercamiento al proceso sinodal de toda la Iglesia. En el
Vicariato Apostólico de Yurimaguas la propuesta que se ofrece se enmarcaría
dentro de la campaña “#Amazonízate” de acompañamiento al proceso sinodal
lanzada en marzo de 2019.

A este triple ambicioso alcance global responde el título “Para vivir el Sínodo
Amazónico (…) entre las dos selvas”. Como se ha venido desarrollando a lo
largo del trabajo la concepción de dos selvas responde a un enfoque global
intercultural integrador en el que se trata de aunar las dualidades urbano/rural,
indígena/mestizo, víctimas/causantes, presentes en las sociedades
amazónicas y que conectan asimismo la realidad de la selva con las otros
biomas y en definitiva con “la selva de asfalto” (ya sea en las cuidades
amazónicas o de cualquier lugar del mundo) porque “una selva sin la otra no
tiene solución”.

64
Los materiales de trabajo pastoral son accesibles para su uso en la siguiente dirección
https://amazonizate.wixsite.com/queridamazonia

64
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

En este sentido el material pastoral que se presenta está organizado en fichas


de trabajo orientadas a sesiones que, si bien se centran en la realidad de con la
que se trabaje no pierdan la perspectiva global. De esta forma ese “todo está
conectado” que Laudato Si repite incansablemente, es la fuente de inspiración
de la propuesta.

2. Marco de trabajo: el proceso postsinodal en la Red Eclesial


Panamazónica.
Para enmarcar convenientemente el uso de los materiales se desarrolla a
continuación el camino sinodal presentado en el apartado III.1.2 del presente
trabajo:

 Octubre 2017 – Convocatoria del Sínodo para la Amazonía.


 Enero 2018 – Encuentro del Papa Francisco con los pueblos indígenas
(Puerto Maldonado). Apertura y primera reunión del proceso.
 Junio 2018 a febrero 2019 – Escucha sinodal en la Panamazónía y otros
países. Publicación del Documento Preparatorio (junio 2018).
Asambleas presinodales vicariales y aportes de instituciones implicadas.
 Marzo a Septiembre 2019 – Reuniones presinodales en toda la
panamazonía. Publicación Instrumentum Laboris (Junio 19).
 6 a 27 octubre 2019 – Asamblea Sinodal – Vaticano. Desarrollo de
iniciativa “Amazonía: casa común” (Roma) con participación desde el
territorio. Publicación Documento Final del Sínodo.

En adelante la Iglesia Amazónica se abre al proceso post-sinodal que se ha


introducido y que la Red Eclesial Panamazónica plantea con los siguientes
hitos65:

 Asamblea del Sínodo en Roma (participaron Obispos, Cardenales,


agentes de pastoral, líderes y lideresas indígenas de los 9 países)

 Documento Final de la Asamblea Sinodal como documento con más


compromisos concretos para asumir a diversos niveles (aprox. 200
acciones).

 Exhortación Apostólica "Querida Amazonía" -12 de febrero del 2020

 Definición por cada país, jurisdicciones eclesiásticas, pastorales,


conferencias episcopales definen sus estrategias de retorno y trabajo
con el documento final y la exhortación apostólica.

 La REPAM participa de este proceso de definición en cada país a través


de REPAM Nacionales y a nivel Panamazonico con sus 8 ejes de
articulación.

65
REPAM. “Guía metodológica para trabajar con el documento final / exhortación apostólica de la
Amazonía – Dinamizar y articular desde los territorios”. Febrero 2020.

65
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

 Proceso de retorno y reformulación pastoral para responder a los gritos y


llamado Sinodal

 Ejecución de las acciones y propuestas que surgen de los procesos de


retorno

 Requisito/actitud: tener la capacidad de continuar desaprendiendo,


aprendiendo y reaprendiendo nuestra forma de ser Iglesia en la
Amazonía

De acuerdo con lo presentado anteriormente, el material pastoral que se


presenta a continuación busca abarcar, además del proceso de retorno a los
territorios la difusión en entornos eclesiales no directamente incorporados en el
camino sinodal. Las fichas de trabajo propuestas pretenden llevar a sesiones
concretas y definidas adaptadas al contexto del Vicariato Apostólico de
Yurimaguas que permitan a los distintos agentes pastorales tabajar el
contenido del proceso sinodal. Asimismo entendemos que las fichas pueden
servir en otros contextos con sencillas adaptaciones.

3. Orientaciones metodológicas para el trabajo pastoral.


Se presenta a continuación la propuesta de trabajo para el desarrollo de las
sesiones de trabajo inspiradas en la “Guía metodológica para trabajar con el
documento final / exhortación apostólica de la Amazonía – Dinamizar y articular
desde los territorios”. Se aporta, además del material de trabajo concreto la
ampliación del alcance ya expuesto en lo que hemos venido en denominar
“entre las dos selvas”. Los materiales son accesibles para los agentes de
pastoral en el siguiente enlace:https://amazonizate.wixsite.com/queridamazonia

3.1. Dimensiones del proceso.


Dentro del proceso de retorno que como Red Eclesial Panamazónica estamos
desarrollando para las distintas realidades se plantea considerar en el trabajo
las siguientes dimensiones que han servido de inspiración a la hora de elaborar
las fichas de trabajo:

1. ESPACIO DE ESPIRITUALIDAD: Elemento esencial de todo el proceso ha


sido partir de la escucha desde el espíritu. Por ello se propone considerar en
las sesiones, momentos de oración con y desde las culturas amazónicas:
pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos/as, mestizaurbana, etc.

2. ANIMACIÓN: también es importante según cada contexto el rol de


animación y apoyo del Sr. Obispo y de los miembros (laicos/as; religiosas/os;
sacerdotes) de la jurisdicción eclesiástica de que se trate. La realidad de lejanía
de muchas de las comunidades no debe ser freno para que el proceso alcance
los últimos rincones de cada zona.

Los espacios que se consideran óptimo para el desarrollo de las sesiones es el


de jornadas de formación de Animadores Cristianos y/o catequistas, así como

66
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

pequeñas comunidades de vida y grupos de pastoral. De la misma manera en


las instituciones vicariales con sus agentes (contratados o voluntarios), en la
pastoral educativa, entre docentes y agentes educativos o en la Pastoral de la
Tierra con los promotores medioambientales y agroforestales.

3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO DE ESCUCHA: Es esencial conectar


este trabajo con el camino recorrido de la Jurisdicción Eclesiástica en el
proceso Sinodal. El esfuerzo de trabajo en red y de suma de esfuerzos entorno
a “defensa de la vida, de la tierra y de las culturas” debe verse fortalecido en
este proceso. En esto es fundamental. Identificar su voz y propuestas
realizadas en la Exhortación Apostólica y Documento Final.

4. REVISIÓN DEL CONTENIDO: El enriquecimiento en el proceso formativo


debe ser central en el trabajo que se haga con los agentes pastorales. Será el
“machete” con el que se enfrenten a la “chacra” cotidiana de su labor
evangelizadora.

Las fichas de trabajo pretenden acercar las claves esenciales de los


documentos desde una doble aproximación espiritual y reflexiva. Sin embargo,
el uso como ampliación de todos los recursos para contar lo que sucedió en el
Sínodo y los contenidos del documento final y la exhortación apostólica es
fundamental.

5. ACCIÓN: Se anima a que este ejercicio de reflexión desencadene la


ACCIÓN, que ahora con algunos temas y propuestas (que son identificados
como parte de las solicitudes durante la fase sinodal) sean asumidas desde
cada miembro de la Iglesia Pueblo de Dios y de la comunidad eclesial como tal.

Las fichas de trabajo concluyen en cada parte con propuestas de definición de


líneas de actuación para cada una de las dimensiones que cada espacio de
trabajo deberá ajustar al contexto en el que nos encontremos (grupo, parroquia,
institución, zona pastoral, vicariato,…)

4. Organización de sesiones y fichas de trabajo.


En consideración de estas dimensiones el desarrollo se las sesiones con las
fichas de trabajo se proponen en tres pasos (ver-juzgar-actuar) en grupos de
dos sesiones para cada bloque de contenidos de la siguiente forma:

67
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Resulta así el siguiente esquema de en 11 sesiones de trabajo:

Ficha-
Bloque Sesión CONTENIDO TIPO DE SESIÓN

Mística:
1 Sueños que llaman a una conversión integral
Espiritualidad / escucha
I
2 Sueños para la Amazonía
Mística:
3 UN SUEÑO CULTURAL
Espiritualidad / escucha
II
Caminos para una Iglesia inculturada e
4 Reflexión / Acción
Intercultural
Mística:
5 UN SUEÑO SOCIAL
Espiritualidad / escucha
III
El clamor de la tierra y el grito de los pobres
6 Reflexión / Acción
(Reflexión – Acción)
Mística:
7 UN SUEÑO ECOLÓGICO
Espiritualidad / escucha
IV
La voz y el canto de la Amazonía como mensaje de
8 Reflexión / Acción
vida (Reflexión – Acción)
Mística:
9 UN SUEÑO ECLESIAL (Espiritualidad - Escucha)
Espiritualidad / escucha
La Iglesia en la Región Amazónica (Reflexión –
V 10 Reflexión / Acción
Acción)
Nuevos caminos para la conversión a la
11 Reflexión / Acción
sinodalidad (Reflexión – Acción)

- - La Madre de la Amazonía -

Según el esquema anterior la propuesta consta de 5 bloques de contenido


consistentes en uno introductorio más los cuatro sueños que propone Querida
Amazonía pero que abarcan los contenidos de los tres documentos principales
del Sínodo (Instrumentum Laboris, Documento Final y Exhortación Apostólica)
y cuyo orden se ha ajustado al seguido durante el proceso sinodal

Cada bloque arranca con una sesión de espiritualidad – escucha para


desarrollar posteriormente los contenidos de cada bloque en base a los
documentos de referencia.

La propuesta podría ser desarrollada a lo largo de un año de trabajo pastoral o


en encuentros de varias jornadas.

5. Orientaciones para el desarrollo de las sesiones.


Presentamos a continuación los dos tipos de fichas de trabajo de las que
consta el material pastoral que se propone.

68
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

69
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Las sesiones de de espiritualidad y escucha están planteadas para abrir cada uno de los cinco bloques de trabajo. Estas sesiones
que, durante el proceso sinodal se han venido llamado “mística”, en una denominación que sugiere la apertura y el diálogo ecuménico
e interreligioso. Desarrollamos a continuación el esquema propuesto que, lógicamente se puede adaptar a la realidad de nuestro
trabajo. Los momentos propuestos son los siguientes:

Ambientación del espacio: el cuidado del entorno y el ambiente para nuestra sesión transmitirá el espíritu de inculturación e
interculturalidad que está marcando el camino sinodal.

Momento inicial:

1-Acogida: puede ser con palabras o gestos, sentados en el suelo o de pie en forma circular… Importante presentar el
proceso completo de la sesiones para acercarnos al proceso sinodal. Tras las palabras iniciales comenzaremos con un canto
de inspiración amazónica conocido por la comunidad.

2-Sentir: a pie descalzo, sentirnos en contacto con la tierra (madre), el cielo (creador) y los hermanos (comunidad). ¿Qué me
están diciendo hoy?

Momento de reflexión compartida:

3- Introducción – Lecturas: textos y citas sobre el bloque en el que nos encontremos. Ofrecemos como inspiración los textos
de referencia tras la introducción por parte del animador de la sesión.

4- Gesto: El momento de reflexión sobre los textos irá acompañado de un gesto de inspiración amazónica relacionado con el
bloque de que se trate. Se puede intercalar el gesto con algún canto repetitivo que cada cierto número de

Ejemplo: “El río de la vida”. Explicación del gesto: Beber agua tomada con el remo al ingresar en un río es la manera
tradicional kukama de pedir permiso al río para navegar sus aguas. Desde este sentido, sumergimos nuestras manos en el
agua, mientras compartimos nuestra reflexión.

Momento final:

5-Mito kukama: En busca de la tierra sin males culminamos explicando el mito kukama (guaraní) de la búsqueda de “la
Tierra sin Males” y abrazándonos para la danza final.

Final: Poema J.C. Galeano - oración “La Madre de la Amazonía” y danza en círculo con pasos al frente.

70
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

El desarrollo de sesiones de reflexión – acción deben ir acompañados de momentos que permitan:


 Lectura y reflexión personal de los textos propuestos.
 Diálogo compartido acerca de las cuestiones de reflexión planteadas. Se puede realizar en plenario o en grupo.
 Se sugiere trabajar desde la mirada local y la mirada global. Ambos enfoques son necesarios para abarcar la realidad en toda
su complejidad.
 Acción: Momento de trabajo para definir líneas de acción para “ponerse en marcha” hacia las conversiones que nos pide el
Sínodo
71
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

6. Fichas de trabajo.

72
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

73
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

74
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

75
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

76
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

77
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

78
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

79
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

80
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

81
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

82
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

83
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

84
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

85
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

86
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

87
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

88
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

89
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

90
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

V.- Conclusiones

A modo de conclusión, podríamos resaltar las siguientes ideas que el presente TFM
ha pretendido dar relieve del proceso del Sínodo Amazónico:

 La relevancia del aporte del rostro amazónico de la Iglesia en la Selva y


que el Sínodo Amazónico busca contribuir a descubrir. Un rostro, con las
heridas de una presencia no siempre al lado de las víctimas, pero construido
desde el inicio de la presencia misionera a partir del encuentro con una
realidad en la que Dios se ha venido revelando desde la llegada de los
pioneros hasta hoy.
 Un rostro amazónico que, en el contexto global de crisis socioambiental sobre
el que reflexiona Laudato Si, no es sólo para la Iglesia Amazónica sino
también desde los territorios para la Iglesia Universal en la búsqueda de esos
“nuevos caminos para la iglesia y la ecología integral”. Una dinámica desde la
periferia que irrumpe en el centro, la fecundidad de lo local en lo universal.
 El significativo valor eclesial del proceso del sínodo amazónico como
propuesta de sinodalidad y conversión ecológica, cultural y pastoral. Se ha
querido presentar además desde la vivencia aterrizada en la Iglesia local del
Vicariato Apostólico de Yurimaguas como muestra de un proceso real de
vivencia de este camino.
 Por último, la importancia de que el terreno de juego en el que se desarrolla el
desafío de que el camino sinodal cale en la Iglesia es el de la base de la
Iglesia. En ello, la experiencia de la campaña #Amazonízate de
acompañamiento al Sínodo como propuesta de una ciudadanía eclesial
formada, informada, comprometida, movilizada y profética como la nueva
“selvanía”.

91
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

Bibliografía
 Atlas Panamazónico. Sistema de Información REPAM. www.redamazonica.org
 Benedicto XVI, Caritas in Veritate
 Benedicto XVI. Homilía en inicio del Ministerio Petrino. 24 Abril 2005
 Benedicto XVI. Jornada Mundial por la Paz 2007
 Blasco, Patricia. CAAAP. http://www.caaap.org.pe/website/2019/10/09/
 CELAM. Carta pastoral “Custodios de la Creación”
 CELAM. Documento de Aparecida.
 CELAM. Documentos de Medellín.
 CELAM. Documentos de Puebla.
 Chomski, N (8.10.2015). Recuperado de New Internationalist
https://youtu.be/lZ6OEpRUtcw)
 Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
 Diálogo descentralizado con los Pueblos Indígenas de la Alta Amazonia 2014
 Ellacuría, I. Discurso al recoger el premio Comín. Barcelona, 6 noviembre1989.
 Enlázate por la Justicia: “Decálogo Verde” www.enlazateporlajusticia.org
 Francisco. Discurso al “Collegio San Carlo” Milan.
 Francisco. Discurso en el Congreso Internacional de Educación Católica. Junio
2019.
 Francisco. Discursos en Puerto Maldonado 1 y 2.
 Francisco. Evangelii Gaudium.
 Francisco. Laudato Si.
 Francisco. Misas matutinas en Sta. Marta
 Fuente: Geobosques, 2018
 Gil Flores, J. 2008.
 Guerrero Arias, Patricio “Corazonar. Una antropología comprometida con la vida”(
…); Ed. Abya-Yala. 2010.
 Gustavo Gutiérrez “El Dios de la Vida”. Ed. CEP. 2004
 http://www.caaap.org.pe/website/2017/12/18/sobre-la-hidrovia-amazonica-algunos-
desafios-de-los-pueblos-indigenas-a-la-iglesia/
 https://www.servindi.org/actualidad/4071
 INEI 2015, 2017, 2018. Perú
 Infoamazonia & RAISG. Amazonía en la encrucijada. 2019
 Klein, Naomi. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Ed.
Simon&Schuster, 2014.
 Mapa región Loreto en la que se inserta el VAY. INEI 2015. Perú
 Maroni, P. “Noticias auténticas del famoso río Marañón”. Colección Monumenta
Amazónica. Ed. CETA.
 Pablo VI. Populorum progressio.
 Pacto de las Catacumbas por la casa común. Vida nueva (20.0ct.19) de
https://www.vidanuevadigital.com/documento/pacto-de-las-catacumbas-por-la-casa-
comun/
 Perú: Estadísticas de Trata de Personas,2011-2018, INEI
 Popol Vuh. Libro sagrado del pueblo Maya.
 Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, MIMP, feb 2018
 Reagan, J., Hacia la Tierra Sin Mal (Iquitos 1983). Ed. CETA
 REPAM. “Guía metodológica para trabajar con el documento final / exhortación
apostólica de la Amazonía – Dinamizar y articular desde los territorios”. Febrero
2020.

92
Para vivir el Sínodo Amazónico: “Nuevos caminos para la ecología integral y la Iglesia entre las dos selvas”

 REPAM. Informe regional de Derechos Humanos en la Amazonía.


www.redamazonica.org
 REPAM. Serie “La vida por la Amazonía”
https://www.youtube.com/playlist?list=PLzlcvg4GuiUbjw7i8t1XHcq3UZrApTA5h.
 Roger Grandez Ríos, director de IDS, febrero 2018
 s. Juan Pablo II. Echlesia in Eucaristia
 S. Juan Pablo II. Encuentro con las Familias, Río de Janeiro.
 S. Juan Pablo II. Exh. Apost. Reconciliatio et paenitentia
 S. Juan Pablo II. Sollicitudo Rei Socialis
 San Román, J. “Perfiles históricos de la Amazonía peruana”. Ed. CETA.
 Secretariado para la Justicia Social y la Ecología. “Informe especial sobre ecología:
Sanar un mundo herido”. Promotio Iustitiae nº106. 2011/2.
 Sínodo para la Amazonia. Documento preparatorio.
 Sínodo para la Amazonia. Instrumentum Laboris.
 Sínodo para la Amazonia. Instrumentum Laboris. Ed. Popular. Aportaciones desde el
Territorio.
 Sobrino, J. SJ “Fuera de los pobres no hay salvación”. Ed. Trotta. 2007
 Vicariato Apostólico de Yurimaguas. “Nuevas rutas para la Iglesia de Jesús.” Plan
pastoral Vicarial 2019-24
 Vicariato Apostólico de Yurimaguas. “Rutas de evangelización”. Plan Pastoral 1991-
94. 1991. 17 pp.
 Villarejo, Avencio “Así es la Selva”. CETA 2000.
 Von Balthasar, Urs. “Abatid los bastiones”. Trad.: Salvador Castellote Cubells.
EDICEP.

93

También podría gustarte