Está en la página 1de 2

Mexicas

Periodo: Post- clásico; de los años 1325 D.C a 1521 D.C.


Mexicas significa "Gente de México"
Principales ciudades:
 Tenochtitlan  Ixtapan  Tlacopan
 Tochtlan  Texcoco  Mazatlan

Economia:

La estructura económica de Tenochtitlan se basaba en cuatro ramas: el tributo, el comercio, la agricultura y la producción artesanal.La guerra era el
medio por el que se imponían cargas del tributo, que era parte fundamental de la economía de la ciudad. Entre los productos que se recibían se
encuentran cargas de maíz y frijol, mantas, pieles, plumas y piedras semipreciosas, entre muchos otros. El comercio era otro factor importante. En
mercados, como el de Tlatelolco, se concentraban y distribuían productos de todo tipo, desde alimentos vegetales y animales hasta cerámica, cestería,
telas y muchos más, tanto locales como foráneos. El comercio a larga distancia era realizado por los pochtecas (que también desempeñaban el papel
de espías), aunque hay que advertir que, por lo general, los productos traídos consistían en finas plumas de quetzal y otras aves, pieles de jaguar, etc.,
para uso de la clase dirigente. Todo aquello que no llegaba por tributo de las áreas sojuzgadas era motivo de intercambio (Matos, 2007). La economía
interna dependía en gran medida de la producción agrícola, la que requirió del desarrollo de técnicas intensivas para solventar los requerimientos de la
ciudad. La producción artesanal, tanto para satisfacer las necesidades internas como para el comercio con otras regiones, era actividad de buena parte
de la población.
El tributo
El tributo interno era el monto en bienes y servicios que pagaban las familias a los dirigentes locales o jefes de barrio (calpoleque) y éstos, a
su vez, lo hacían llegar al rey.El tributo externo fluía desde los pueblos subordinados hasta las ciudades y de éstas al rey azteca. Los
tributarios que vivían en la Cuenca de México o en sus cercanías pagaban con productos agrícolas básicos, así como con artículos
manufacturados.Los que se hallaban más apartados no pagaban con alimentos básicos, pero se les exigía con frecuencia que aportaran
tierras de guerra (yaotlalli), que los tributarios debían trabajar y entregar la cosecha a los ejércitos mexicas cuando pasaran de camino hacia
lejanas campañas.El tributo tenía que ser pagado en Tenochtitlan y los tributarios invertían mucho trabajo al transportar el tributo hasta la
capital. Los efectos de pagar tributo a los mexicas no eran perjudiciales del todo para las economías locales. Una vez incorporados como
tributarios los pueblos conquistados, los mercaderes mexicas llevaban a ellos mercancías que serían inaccesibles si fueran estados
enemigos. Algunos de los objetos que podían ser llevados, por ligeros, con facilidad por los pochtecas desde pueblos lejanos hasta
Tenochtitlan eran láminas de oro, jícaras con polvo de oro y jícaras lujosas para beber chocolate, entre otros.Cuando el imperio mexica se
expandió, se impuso a los pueblos conquistados entregar el tributo trimestralmente. Los mexicas asociaron la entrega a las cuatro grandes
fiestas de su calendario, durante las cuales el imperio exhibía a los tributarios la riqueza y el poder acumulados (tomado de Hassig, 2013).

La alimentación:

Agricultura
Había dos variantes en cuanto al cultivo: de temporal e intensivo. El primero dependía totalmente del ciclo anual de lluvias y permitía una
cosecha al año. El segundo, en el que se utilizaba riego, permitía obtener por lo menos dos cosechas. En el caso de Tenochtitlan, como en
otros puntos de la Cuenca de México, se había desarrollado además un sistema de campos levantados, las chinampas, que permitían
extender la superficie cultivable. Además de maíz, de estas milpas se obtenía: tomate, frijol, calabaza, chiles y una notable variedad de
hierbas comestibles, los quelites.
Caza y pesca
Aunque no formaban parte esencial de la dieta mexica, se cazaban varias especies de animales como venado y conejo. También se
aprovechaban las numerosas aves de los lagos, para lo cual se contaba con un eficiente sistema de captura basado en el uso de redes y
lanzas. De las aguas del lago también se obtenía una buena variedad de peces.
Animales domesticados
El guajolote y el perro fueron las únicas especies que se criaban para consumo humano, aunque al parecer una especie de pato también
había sido domesticada para tal fin. Cabe señalar que no eran una comida de uso corriente, y al parecer su consumo estaba limitado a
ocasiones especiales, si bien éstas eran frecuentes en la intensa vida ritual mexica.
Recolección
Ésta era esencial para complementar la producción agrícola. Por esta ancestral vía se obtenían diversos frutos y hierbas; se recolectaban
también insectos como hormigas, gusanos y jumiles. Del lago se obtenían algas, en especial una que se conocía como tecuítlatl, “excremento
de las piedras”, bastante apreciada por los mexicas por su alto contenido de proteínas y su sabor.

Deidades:
Ometeótl: dios de la dualidad. Tonatiuh: dios del sol.
Mictlantecuhtli: dios de la muerte y Señor del Mictlán. Tláloc: dios de la lluvia, los terremotos y el rayo.
Mictecacihuatl: diosa de la muerte, Señora del Mictlán y esposa de Ixtlilton: dios de la medicina y de los festivales
Mictlantecuhtli. Cinteteo: se trata de cuatro dioses del maíz.
Ometecuhtli y Omecihuatl: deidades creadoras. Meztli: diosa de la luna.
Xipe Tótec: dios de la abundancia, el amor y la riqueza. Mixcóatl: dios de las tempestades, la guerra y la caza.
Quetzalcóatl: dios de la vida y de la sabiduría. Ehécatl: dios del viento.
Huitzilopochtli: dios de la guerra. Xiuhtecuhtli: dios del fuego y del calor.
Cipactonal: dios de la astrología y los calendarios. Mayahuel: dios del maguey.
Coatlicue: diosa de la fertilidad. Atlacoya: diosa de la sequía y la desesperanza.
Tlacotzontli: dios protector de los caminos nocturnos. Chantico: diosa de los tesoros personales.
Yaótl o Tezcatlipoca: dios del cielo y la tierra, además de fuente de la Chicomecóatl: diosa de la vegetación.
vida. Cihuacóatl: diosa de los nacimientos y patrona de los médicos y las
Yacatecuhtli: dios de los mercaderes y viajeros. parteras.
Centeotl: dios del sustento. Huehuecóyotl: dios de la música y patrón de la sexualidad.
Amimitl: dios de los pescadores y de los lagos. Tlazolteotl: diosa del amor.
Xochipilli: dios del amor, la belleza, la danza y el placer.
Composición de la sociedad mexica:
La sociedad mexica estaba dividida en Pipiltin (nobles) y Macehualtin (comunes). Dentro de los Pipiltin se encontraban los gobernantes, líderes
militares, los altos sacerdotes y los Tecuhtli (terratenientes, jueces y militares). Los sacerdotes tenían un sistema interno de clases propio.La condición
de noble era heredada tanto por línea materna como por línea paterna, esto apoyaba el movimiento social, aunque probablemente no fuera esta la
meta del sistema de herencia. Parece más probable que el uso se deba a la facilidad para mantener los bienes dentro de una misma familia. Sin
embargo, era también posible para los macehualtin escalar a la clase noble al haber realizado actos de valor en el campo de batalla. A las personas
que habían entrado a la clase noble de esta manera se les llamaba cuauhpipiltin que significa “nobles águila”Los Macehualtin eran agricultores,
artesanos, comerciantes y sacerdotes de bajo rango. Dentro de esta clase, el rango más alto lo ocupaban los artesanos y los comerciantes. Vivían en
calpulli (similares a barrios) que eran dirigidos por un Pilli y un consejo de ancianos Macehualtin. El líder de este grupo de ancianos era el calpolec y
entre sus tareas se encontraba administrar las tierras del calpulli, así como su producción. Además de estas clases, existían los siervos sin tierra y los
Tlacotin. Los siervos trabajaban tierras pertenecientes a los Tecuhtli y no vivían dentro de los calpullis.Los Tlacotin eran individuos que habían cometido
algún crimen o no eran capaces de pagar sus deudas y por ello se encontraban forzados a trabajar sin recibir remuneración. Esto era lo más cercano a
esclavitud que existía en la sociedad mexica. Sin embargo, la diferencia entre un Tlacotin y un esclavo (en el sentido tradicional) es que un Tlacotin
podía volver a su situación normal después de haber pagado su deuda. Esto era parte del sistema judicial mexica, un sistema en el que no existían las
cárceles.El papel de las mujeres estaba limitado, no tenían acceso a posiciones gubernamentales ni militares, sin embargo, podían acceder a puestos
administrativos (e.g. dentro de un calpulli o mercados) así como a posiciones dentro del sacerdocio.Todos los niños mexicas asistían a la escuela, sin
embargo, la educación recibida dependía de su género y clase social. Cada calpulli poseía una escuela para Macehualtin cuya educación estaba
enfocada en lo militar. Para Pipiltin y Macehualtin sobresalientes también existía el Calmecac en el que se estudiaban temas sobre gobierno y
sacerdocio. (The university of Texas school of law, 2009)

Estructura política
La unidad política mexica era una especie de ciudad estado llamado Altépetl. La cabeza política del Altépetl era el Tlatoani, quien era miembro de la
casta más alta, un subgrupo de los pipiltin llamados teteuhctin; el siguiente en importancia era el Cihuacóatl. Este último era el juez supremo y
administrador de la ciudad. También sustituía al Tlatoani cuando éste no estaba en el Altépetl.
Los tlatoanis tenían el puesto de por vida, pero no era un cargo hereditario, sino que se elegían de entre los familiares del tlatoani anterior (The
university of Texas school of law, 2009). Los cargos hereditarios no eran la norma en la sociedad mexica, una de las pocas excepciones era la de los
pochtecas. Ellos eran comerciantes que abarcaban grandes extensiones territoriales y usualmente comerciaban en plumas de aves tropicales, oro,
turquesa, conchas, jade, granos de cacao y pieles de animales exóticos. Su influencia en la sociedad era tan grande que su clase, personificada en el
pochtecaltlatoque era la encargada de administrar justicia comercial en cortes especializadas.
Manifestaciones culturales de los aztecas
1) Arquitectura. Tuvieron una arquitectura similar a la de los Mayas, de tamaños imponentes, belleza en las formas y sobreabundancia de
decorados, se caracterizó por:
Colosales edificios, cuyo material base fue la piedra.Decoración en sus muros y fachadas, mostrando bajos relieves y esculturas diversas.
La máxima expresión de la arquitectura azteca fue la ciudad de Tenochtitlán, que entonces sobrepasaba en urbanismo a casi todas las
ciudades europeas. Edificada sobre numerosos islotes en el lago Texcoco, tuvo palacios, pirámides, jardines, campos para practicar como el
juego de la pelota (tlachtli) y viviendas. Tenochtitlán contaba con una red de acueductos que abastecía de agua a la ciudad y un canal que las
drenaba (red de agua y desagüe).
2) Astronomía y matemáticas. Contaron un calendario similar al de los Mayas, pero inferior en exactitud (aunque más exacto que el europeo),
que tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno, y cinco días complementarios. En matemáticas, contaron con un sistema
vigesimal de numeración, es decir, que se contaba por veintenas: fueron capaces, asimismo, de registrar las fracciones en operaciones de
aritmética.

3) Escritura. Inventaron una escritura no muy desarrollada, si la comparamos con la de los mayas, la misma que fue una mezcla de signos
jeroglíficos y pictográficos, que representaban determinadas ideas.
La escritura azteca pasó por varias etapas:
Pictografía: Representación de la idea por el dibujo del objeto mismo.
Jeroglífica: Representación simbólica del objeto.
Fonética: Representación de los sonidos con que se nombra el objeto.
Esta última comenzaba su desarrollo cuando llegaron los españoles. Los aztecas tuvieron una literatura que incluía teatro y poesía. La poesía
era ocupación preferida de la nobleza y el sacerdocio.

Referencias:
Soto, P. (2021, 15 de agosto). ¿Conoces la cultura mexicana antigua? · Blog Oasis Hoteles. All Inclusive Hotels in Mexico · Oasis Hotels &
Resorts. https://oasishoteles.com/blog/conoces-la-cultura-mexicana-antigua/#:~:text=¿Cuántos%20siglos%20duró%20la%20cultura,los%20españoles
%20y%20su%20conquista.
La alimentación. (s.f.). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-alimentacion#:~:text=Además%20de%20maíz,%20de
%20estas,de%20hierbas%20comestibles,%20los%20quelites.
Economía mexica y tributo. (s.f.). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/economia-mexica-y-tributo#:~:text=La
%20estructura%20económica%20de%20Tenochtitlan,agricultura%20y%20la%20producción%20artesanal.
Cisneros, S. (2018, 24 de octubre). Dioses aztecas: cuántos y cuáles son - México Desconocido. México
Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/dioses-aztecas.html
Manifestaciones culturales de los aztecas. (s.f.). Aprenda historia de la humanidad. http://history-peru.blogspot.com/2017/06/manifestaciones-culturales-
de-los.html
La sociedad mexica. (s.f.). Crestomatía. https://crestomatia.net/2013/10/14/la-sociedad-mexica/
Aztecas o mexicas: ¿quiénes fundaron México (y por qué causa confusión)? - BBC News Mundo. (s.f.). BBC News
Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53828751#:~:text=Allí%20crearon%20su%20propia%20identidad,significa%20"los%20de%20México".

También podría gustarte