Está en la página 1de 4

La transformación del mundo es un libro escrito por Jürgen Osterhammel.

Donde se
encuentran secuencias de panoramas y temas diversos pero todos siguiendo una
misma línea conductora. Este libro, permite que tanto el lector como el autor pueda
tratar cuestiones con una perspectiva histórica hablando desde política, hasta las
democracias.

El apartado uno, engloba el estado y la política, la diferenciación y la simplificación


Hacia mediados del siglo XIX se alcanzó la mayor diversidad de formas políticas.
Antes nunca se habían dado en una misma época expresiones tan netamente
distintas del poder político. Transición entre la diferenciación y la nueva
simplificación. El siglo xx se caracterizó por tener más homogeneidad. desaparición
dictaduras de partidos comunistas, estado constitucional legitimado por el sufragio
como única norma aceptada mundialmente. Cuatro grandes procesos que se
desarrollaron en todo el mundo, la formación de naciones, la burocratización, la
democratización y el desarrollo del estado del bienestar. La violencia en un estado
puede ser peligrosa, ya que puede pasar muy rápido de la socialización, es decir una
interacción, a la privatización, es decir, que reduce la participación del Estado, por lo
tanto eso quiere decir que la fortaleza de un Estado no siempre es sinónimo de algo
bueno para su desarrollo. Hay diferentes tipos de órdenes políticos, el autor dice que
podemos dividir los sistemas de poder entre los que se ejercen de manera
extensivamente, es decir, que tiene como finalidad organizar un gran número de
personas, por ejemplo un gran imperio, y los que se ejercen mediante un poder
intensivo, el cual quiere incrementar el nivel de la actividad política de sus
habitantes, por ejemplo en una polis, el poder autorizado, donde existe una jerarquía
para dividir el poder y el poder disperso, tiene poder a través de restricciones más
sutiles. El liberalismo no estaba extendido antes de la primera guerra mundial, a
partir de 1900 hay diferentes tipos de órdenes políticos, para empezar habían las
autocracias, en las que el poder y valor supremo recae en la figura del príncipe y de
sus consejeros. Las dictaduras, una persona, con pocos ayudantes, ejerce un papel
similar al del monarca absoluto pero sin estar sancionado por la tradición, la
legitimidad dinástica o la bendición religiosa, el cual se aferra al poder mediante la
autoridad y la amenaza de imponer violencia en su régimen. En las monarquías
constitucionales, el ejecutivo no surge del Parlamento ni estaba en verdad obligado
a justificarse ante él. Los sistemas con responsabilidad parlamentaria podían contar
con un jefe de estado monárquico, ejemplo de Gran Bretaña o republicano, como por
ejemplo Francia, se llegaba al poder mediante unas elecciones, tanto por sufragio
directo como indirecto. Surge el concepto de relaciones de vasallaje como una
quinta categoría de poder, el cual consiste en que un príncipe, un caudillo o un papel
importante en la sociedad ofrece protección y sirve como foco de unidad en la
comunidad. Entre la visión y la comunicación hay dos diferenciaciones entre los
sistemas políticos. Por un lado se acompañan de visiones e imágenes de una
totalidad política. La nación se va convirtiendo en la mayor unidad concebible en la
que vivir la identificación. Por otro lado, los sistemas políticos exhibian diversas
formas de comunicación, y es preciso preguntarse cuáles fueron las formas
dominantes y características. Napoleón III fue de los primeros en destacar en esa
apelación al pueblo, más que su tío, que había gobernado más despóticamente y en
solitario. Un rasgo novedoso del siglo XIX fue que los políticos se presentarán
directamente ante sus partidarios y electores, pidiéndoles el escaño, esto empezó en
Estados Unidos con Tomas Jefferson (1801-1809). En Europa la práctica
democrática todavía siguió siendo.
Hablando de la monarquía, hay el apartado de la reinvención de esta, antes, a
mediados del siglo XIX, la monarquia todavía era la forma estatal dominante en todo
el mundo. Había reyes y emperadores en todos los continentes.La monarquía en la
revolución colonial, tras las etiquetas de reino o monarquia se escondía una enorme
abundancia de formas políticas las cuales se diferenciaban entre sí por el distinto
engaste cultural de la institución monárquica. Por ejemplo, en el sud de Asia se
puede observar la gran variedad y diversidad de monarquías, desde reinos budistas
hasta sultanes. El principa enemigo de los reyes fue el gobierno colonial europeo, en
el siglo XIX.
Muy pocas monarquías superaron la era colonial. A los historiadores les gusta
distinguir entre constitucionalismo monárquico y parlamentario. Las cortes durante
el siglo XIX hubo una gran tendencia que consistía en unir la monarquía y el estado
nacional, y que todo fuera una misma forma de gobierno. Esta tendencia fue
extendida por diferentes partes del mundo, pero en el caso de Europa, la cual
acababa de salir del mandato de Napoleón I, los grandes mandos no tomaron
iniciativa de cambio.
La corte, que da nombre a este apartado era el lugar de residencia de la alta
sociedad local.
El hecho de que la monarquía pervivirá en muchas zonas del mundo permitió la
última floración de la antigua forma de vida social de la corte. En numeras ciudades
de residencia de los principes, la corte era el centro de gravedad de la alta sociedad
local.
Bonaparte fue el que revivió la vida cortesana en Europa, y reintroduce la vida de la
corte, y esto sirvió de inspiración para otros líderes como en Amsterdam y Nápoles.
Se introdujeron títulos, se creó una corte militar…
En Estados Unidos, el segundo presidente John Adams intentó crear algo parecido a
la corte. Tratando el tema de la democracia las huellas de la democracia, según el
texto, son difíciles de encontrar, la limitación de posibilidades que trajo consigo en
colonialismo eran cifras que no se podían ni contar. Los sistemas políticos del
mundo precolonial no incluyen democracias liberales.
El siglo XIX fue un buen año para la democracia, ya que se progreso a nivel mundial,
pero aun no se imponian los criterios democraticos como los que tenemos hoy en
dia vigentes.
Dos revoluciones fueron las que formularon el ideal de la soberania popular y lo
introdujeron en sus constituciones, la francesa y la estadounidense. A dia de hoy,
sigue siendo difícil saber cuánto democratico es un país, ya que los criterios se
mezclan y al final todo son fachadas y es difícil de diferenciar. El estado de derecho
y la esfera pública implica que la limitación liberal del poder en un sistema político
es el ideal de estado de derecho. Un bien especialmente valioso de un sistema
político es proteger al individuo frente a la arbitrariedad. Un buen gobernante tiene
que regirse por leyes conocidas en general y que no sean modificables. Los
conceptos europeos del estado de derecho se trasladaron también a los imperios
coloniales, hay una esfera legal cada vez menos politizada en el funcionamiento de
la sociedad colonial. Un gran paso y avance en justicia lo protagonizó Estados
Unidos, con la creación de un Tribunal Supremo, el cual era el primer protector
independiente de la constitución, hasta el momento, sin embargo algunas
decisiones del Tribunal Supremo contribuyen a agravar conflictos políticos. Si
volvemos a la democracia, algo relacionado con la propagación de esta, fue el
nacimiento de una esfera política como espacio de sociabilidad y comunicación
tanto escrita como oral. El renovado interés por la comunicación ha hecho que
ocurrieran diversos hallazgos como los siguientes.
Hay una relación entre la tecnología de los medios y la intensidad de la
comunicación. Los espais publicos abiertos en el siglo XIX no respondian a la
voluntad de imitación. Formación de esferas públicas en planos espaciales muy
diversos, se solapaban microesferas públicas. En sus estadios, la opinión pública se
manifestaba sólo como crítica política expresa. La constitución y participación en el
proceso de constitucionalización de Europa se inició partiendo de modelos
influyentes.
Con la caida de Napoleon se pone fin a la constitución alemana. La constitucion de
1889 es la culminación entre estado Meiji como hibrido de Europa y Asia. En
vísperas de la primera guerra mundial todavia se escaseaban los paises europeos
que habian adaptado la democracia constitucional.
El bastón principal en todo el mundo eran las democracias, eran las colonias
neoeuropeas de los asentamientos de ultramar (Estados Unidos, Canada). El imperio
britinico es visto como el impulsor de la democracia.
En la Europa del siglo XIX, la democracia no corrió en paralelo con la
parlamentarización del sistema político. En el apartado de democracia local y
liberalismo, en Europa, en el siglo XIX, la democratización del derecho del sufragio
no fue en paralelo con la parlamentarización del sistema político, ya que el derecho
se expande entre la ciudadanía, este derecho se regulaba en los distintos estados
federales. Si hablamos de democracia local y socialismo, fue una novedad la
representación conjunta de una nación en un parlamento central, y más en el siglo
XIX.
La administración local cogió formas en los sistemas políticos panestatales.
En EEUU, entre los años 1820 y 1830 surgió lo denominado, democracia en masas
pero quedó debilitado por el federalismo.
Las mujeres quedaban fuera de la ciudadanía activa ya que el primer estado federal
estadounidense que aprobó el sufragio femenino fue Wyoming.
Los movimientos políticos y asociaciones cívicas sirvieron como escuelas de
democratización.

El último apartado, trata sobre la administración, la democracia constitucionalmente


regulada escaseaba en la primera guerra mundial ya que el estado no era como
arena de participación sino era como una agencia de gobierno.

En conclusión, este libro abarca diferentes aspectos sobre la transformación del


mundo a nivel político, en su mayoría, abarca temas desde las monarquías, el estado
y la política, movimientos políticos, y te enseña todo los cambios y novedades que
han habido a lo largo de los años.

También podría gustarte