Está en la página 1de 4

Estándar 109

Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado


(2 puntos)

TEXTO:

"Al país y al Ejército:

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado


(porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin
interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso
requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que
libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos
ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y
amenazan á España con un próximo fin trágico y deshonroso.

La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas,


secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que
gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo á los que han sido
su único —aunque débil—freno, y llevaron á las leyes y costumbres la poca
ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad
se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos
designan la sucesión.

[...] No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e
impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad,
patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la
moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política
arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad;
rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos;
incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que
hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e
industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia
influida por la política; descarada propaganda separatista […].”

La Época. Madrid, 13 septiembre de 1923.

PLANTILLA DE CORRECCIÓN:

1. ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?

• Identifica a Miguel Primo de Rivera, autor del texto

• Señala los principales argumentos recogidos en el texto, indicando el


párrafo:
o La corrupción política y las malas prácticas de los partidos dinásticos
(turnismo)
o El desgobierno imperante
o Contar con el respaldo del ejército y del pueblo español.

2. Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.

• Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales, explicando el


contexto del golpe y señalando algunas causas que conducen a él.

• Señala los apoyos con los que contó Primo de Rivera: rey, ejército, Iglesia,
burguesía catalana, élites económicas, clases medias y parte del PSOE y UGT

• Alude a la conspiración y al triunfo del golpe, indicando donde se inicia y


los motivos de su rápida extensión.

• Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

RECOMENDACIONES:

* No se olviden de indicar a qué apartado/pregunta corresponde cada


pregunta, porque se la corrigen como una sola en caso contrario.

* Tampoco se olviden de indicar en qué parte del texto se encuentran los


argumentos.

* Desde el principio, indiquen quién es el autor del texto.

* Recuerden que se trata de un texto que tiene mucha información. Puede ser
que nos olvidemos de la información que queremos exponer... la mayoría está
en el propio texto, no se olviden.

* Intenten, en la medida de lo posible, comentar o explicar algunas causas y


apoyos... Ponerlos, los ponen todos.
109. Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado.

1. ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?.

El autor. Estamos ante un fragmento del manifiesto comunicado por el capitán


general de Cataluña Miguel Primo de Rivera ante los periodistas en Barcelona el 13 de
septiembre de 1923 y publicado por la prensa española, como es en este caso La Época
de Madrid, en el cual anuncia y justifica el golpe de Estado que encabeza.

Principales argumentos. Los principales argumentos que expone Primo de Rivera


para justificarlo son:

Primero, en los dos primeros párrafos alude directa o indirectamente a la corrupción


política y las malas prácticas de los partidos dinásticos (turnismo), por ejemplo cuando
señala que pretende liberar a la Patria de los "profesionales de la política", es decir, de los
partidos dinásticos que se turnan de forma pactada en el poder mediante malas
prácticas (encasillado, pucherazo, caciquismo), a los que acusa de las "desdichas e
inmoralidades" que ha vivido el país desde 1898.

Segundo, en el tercer párrafo indica las causas concretas (asesinatos, la situación


económica, la cuestión marroquí, etc.) dibujando una clara situación de desgobierno
imperante en España.

Y, por último, contar con el respaldo del ejército y del pueblo español, destinatarios del
manifiesto, hasta el punto de afirmar que el propio "pueblo sano demanda e impone" el
golpe para salvar a España.

2. Resume sus causas y los apoyos con los que contó.

Contexto. Como hemos dicho, el golpe de Estado se dio el 13 de septiembre de 1923,


puso fin al sistema político de la Restauración (1875 - 1923) e inauguró una dictadura
militar liderada por Manuel Primo de Rivera hasta su finalización en enero de 1930.

Causas. Las causas que conducen al golpe y posterior dictadura las podemos
encontrar en su mayoría en el texto y se pueden resumir en:

La crisis del sistema de la Restauración, patente desde el final de los programas


revisionistas de Maura y Canalejas y que provocaba una continuada inestabilidad
política en el país con continuos cambios de gobierno, gobiernos de concentración
fracasados, aumento de las corruptelas, etc.

La conflictividad social, con un número creciente de huelgas y de asesinatos de


sindicalistas y patronos (pistolerismo).

Todo ello sin olvidar otras como el auge de los nacionalismos o de la alternativa
republicana a la monarquía, de los ataques a la Iglesia, la situación económica (baja
producción agraria e industrial, depreciación de la moneda...), etc. y del propio contexto
internacional: la Revolución rusa (miedo a una expansión del comunismo por Europa) y
el ascenso de los fascismos, especialmente la llegada al poder de Benito Mussolini en
Italia ya que era el espejo en el que se miraba el propio Primo de Rivera.
Como causa detonante debemos nombrar el plan de reformas que pretendía llevar a
cabo el liberal García Prieto para democratizar el sistema y, especialmente, la
investigación parlamentaria del Desastre de Annual que apuntaba como responsables del
mismo a altos mandos militares y al mismo rey (Informe Picasso).

Conspiración. Ante esta situación, desde principios de 1923 una serie de generales
comenzaron los preparativos de un golpe de Estado que contase con el apoyo del
ejército y del propio rey. Tras descartar varios candidatos, surgió el nombre de Manuel
Primo de Rivera, capitán general de una de las zonas más conflictivas del país,
Cataluña, quien aceptó liderar el golpe.

Los apoyos. Iniciado en Barcelona, la rápida expansión y triunfo del golpe solo se
explica porque desde los propios preparativos contó con importantes apoyos que
aceptaron la dictadura como una "solución transitoria" a la crisis:

El rey Alfonso XIII se negó a detener a los generales golpistas y a apoyar al gobierno
del liberal García Prieto. Por contra, encargó formar gobierno a Primo de Rivera,
muestra de que el mismo rey era conocedor de la conspiración. En apenas tres días,
España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen
autoritario.

El ejército respaldó el golpe de Estado y reconoció el liderazgo de Primo de Rivera,


sobre todo la cúpula militar descontenta con la petición de responsabilidades por el
Desastre de Annual. También renacía en el seno del ejército la idea de ser los
depositarios de la voluntad popular y el deber de salvar a la Patria.

Las elites económicas, especialmente la burguesía catalana y los grandes terratenientes


deseosos de frenar el movimiento obrero y campesino (huelgas, atentados, ocupación
de tierras...) y de relanzar la producción agraria e industrial.

También fue importante para el triunfo del golpe el apoyo de la Iglesia y de las clases
medias urbanas, cansadas de la conflictividad y la falta de orden social, así como de la
actitud expectante o pasividad de una buena parte del movimiento obrero liderado por
el PSOE y la UGT, indiferente hacia la caída del sistema político de la Restauración,
corrupto y caduco.

También podría gustarte