Está en la página 1de 18

A.

CASA:

1. TECHO. Representa el área vital de la fantasía. La vida mental.

1.1. Techos excesivamente grandes y que sobresalen los costados y la casa demasiado pequeña.
Representan pacientes inmersos en la fantasía y apartados del contacto interpersonal (no se
relacionan con el mundo). Introversión, posibles esquizofrénicos, esquizoides.

1.2. Puro techo. Una existencia predominantemente fantaseada.

1.3. Ausencia de techo o una sola línea.

1.3.1. Sin techo. Ausencia de fantasía. Es característico de los imbéciles o sea personas que
carecen de capacidad de ensoñación y fantasía, personalidad constreñida, y con un solo tipo
concreto de orientación.

1.4. Techos con líneas reforzadas y con una fuerte presión (Si las otras partes de la casa no están
dibujadas así). La persona se está defendiendo de la amenaza de su fantasía, escape de ese mundo
fantaseado a través del control. Por ejemplo lo encontramos en los prepsicóticos y en menos
grado en neuróticos ansiosos (Neurosis de Ansiedad).

1.5. Techos con puertas y ventanas. Vida predominantemente fantástica, frecuente en esquizoides
y esquizofrénicos.

1.6. Techo con tejas. Escrupulosidad, Obsesión

1.7. Techos con trazados inarmónicos. Con fusión del pensamiento.

2. PAREDES. Representan la fortaleza del yo y la personalidad.

2.1. Paredes desmoronándose. El yo desintegrándose (psicóticos incipientes)

2.2. Contornos débiles. Indican derrumbe de la personalidad y un débil control yoico, son personas
que han dejado de luchar y que cesan su esfuerzo para mantenerse integrados en actitud de
tolerancia pasiva. Las defensas del yo son débiles.

2.3. Paredes transparentes (es cuando se ven los objetos dentro de la casa). Criterio de la realidad
deteriorada. Cuando los dibuja un adulto expresa deficiencia profunda y psicótica y/u oligofrenia.
Cuando lo dibujan los niños es por falta de madurez y comprensión de la realidad.
2.4. Paredes con límites reforzados. Esfuerzo que puede ser consciente para mantener la
integridad del yo.

 3. PUERTA. Simboliza el contacto con el ambiente.

3.1. Puerta pequeña. Es una resistencia a establecer contacto con el ambiente, un alejamiento de
la vida social o incapacidad para relacionarse.

3.1.1 Puerta muy pequeña. Señala personas tímidas donde puede ser que hubo relaciones
emocionales dolorosas y que el individuo no desea probar nuevamente.
También puede expresar lo mismo con una puerta por encima de la línea base de la casa y sin
escalones para salir es característico de personas que sólo establecen contacto con el ambiente
dentro de sus propios términos, personas apartadas e inaccesibles.

3.2. Las puertas muy grandes. Es característica de personas con una excesiva dependencia de los
demás.

3.3. Puertas abiertas (En casa ocupada). Personas con gran sed de afecto emocional y que espera
recibirlo desde afuera.

3.4. Casa vacía con puertas abiertas. Indica vulnerabilidad extrema y falta de adecuación de las
defensas del yo.

3.5. Cerraduras y bisagras. Manifiestan sensibilidad defensiva. (Paranoides)

4. VENTANAS.

El significado es igual que el de la puerta, aunque en menor grado.

4.1. Ventanas cerradas con bisagras. Defensas paranoides, personas que temen daños que
previenen del exterior.

4.1.1. Persianas y cortinas (en ventanas cerradas). Expresan la necesidad extrema de no


interactuar con los demás, de mantenerse apartados.

4.2. Cuando las ventanas tienen persianas o cortinas pero están abiertas o parcialmente abiertas.
Indica que las personas actúan en el ambiente de un modo controlado (tacto ansioso en las
relaciones sociales).
4.3. Ventanas desnudas sin persianas ni cortinas, ni bisagras y ni siquiera sombreadas. Reflejan
personas que interactúan con su ambiente de manera muy descortés, dura y directa (sin tacto
social, provocan líos)

4.4. Ventanas con contornos reforzados. Personas con fijaciones orales u anales o rasgos de
carácter anal

4.5.1 Ventanas pequeñas del living. Fastidio en el intercambio social

4.5.2. Ventanas grandes en el baño. Corresponde a personas con experiencias relacionadas con un
entrenamiento esfinteriano severo o con sentimientos de culpa, masturbatoria o personas
obsesivas con síntomas de lavado compulsivo de las manos.

4.5.3 Ventanas no alineadas en la misma pared ni en relación con la pared próxima (en diferentes
niveles). Revela falta de organización y formalidad (formas tempranas de esquizofrenia).

4.6. Ausencia de puertas y ventanas. Niños seriamente perturbados.

5. CHIMENEA.

5.1. Forma regular. Corresponde a personas normales

5.1.1 Sin parte superior o cortadas en diagonal, transparentes: Sensación de inadaptación fálica,
sensación de poca consistencia respecto a su pene

5.1.2. Volcadas o cayéndose del borde del techo, bidimensionales en casa tridimensional.
Sensación de que su imagen fálica posee menos sustancia que el resto de su imagen corporal.

5.1.3. Chimeneas en un solo techo o enormes, alargadas, destacadas por la presión de la línea o
sombreadas o con emplazamiento prominente (comienza en el suelo o centro focal de la hoja).
Sensaciones de inadaptación fálica bajo un disfraz de esfuerzos viriles compensatorios. Problemas
de conocimiento sexual. Masturbación. Preocupación sexual en adolescentes. Preocupaciones de
impotencia sexual.

5.1.4. Casa con torre. Igual significado que lo anterior.

5.2. Humo de la chimenea. Relacionado con la afectividad, especialmente entre los familiares más
íntimos.
5.1.1. Humo denso. Considerable tensión interna, situaciones difíciles en la casa o en ambas cosas.
Sobrecarga afectiva.

5.1.2. El humo se desvía mucho hacia un lado como si hubiese un viento muy fuerte. Representa
presiones ambientales que lo afectan, principalmente con los padres. En casos infantiles puede
repercutir en dificultad en la lectura o en el aprendizaje en general, en el comportamiento social y
escolar de los adolescentes y en las personas incorporadas a las Fuerzas Armadas.

 6. PERSPECTIVA CON QUE SE MIRA LA CASA.

6.1. Como que la casa se viera desde arriba y la mirase hacia abajo. Son personas que rechazan la
situación hogareña y los valores que allí se predican, tienen sentimientos de superioridad
compensatorios, actitudes de rebelión contra los valores tradicionales que se enseñan en el hogar.

6.2. Visión de ojo de gusano, como que se mirase de abajo hacia arriba. Las personas que se
sienten rechazadas e inferiores en la situación familiar, tienen sentimientos de desvalorización,
inadecuación y una baja autoestima y sienten que no alcanzarían la felicidad hogareña.

6.3. Cuando la casa tiene una perspectiva lejana distante del observador.

6.3.1. Proyectan en la casa una imagen de sí mismos (Se identifican con la casa). Sensación de
aislamiento e inaccesibilidad.

6.3.2. Transmiten la percepción que tienen de la situación familiar y que se sienten incapaces de
enfrentar. Se sienten que es imposible sentirse cómodos con aquellos con quienes viven.

6.4. Perspectiva de perfil absoluto (Sólo se ve un costado de la casa). Actitud distante,


oposicionista o inaccesible en sus relaciones interpersonales. Paranoia

6.5. Casa vista desde atrás (Sin puerta trasera) Igual interpretación anterior pero más patológica.
Frecuente en paranoicos y esquizofrénicos en estado prepsicóticos.

7. LÍNEAS DEL SUELO. Revela el grado de contacto con la realidad. Se aplica a casa/árbol/persona.

7.1. Línea débil del suelo cortado o dibujada en forma esporádica, amorfa o nebulosa, es tipo de
esquizofrénicos.

7.2. Casa distanciada de la línea del suelo (Casa suspendida). Esquizofrénicos, alejados de la
realidad y entregados a la fantasía.
7.3. Casa sobre monte, colina. Egoísmo, egocentrismo en niños menores de 8 años.

7.4. Casa dividida Una parte representa el ambiente parental, la otra el examinado,
desadaptación. Tendencia a alejarse de los demás.

8. ACCESORIOS.

Incluyen aquellos dibujos que no forman parte de la consigna que es específicamente dibujar una
casa (rodeada de arbustos, árboles, senderos, etc.). Falta de seguridad

8.1. Sendero (camino)

8.1.1. Sendereo que conduce a la puerta bien proporcionado y realizado con facilidad. Individuos
que ejercen cierto control y tacto en sus relaciones.

8.1.2. Sendero largo y tortuoso. Individuos que en sus relaciones sociales se mantienen distantes
pero que en ocasiones establecen verdaderos vínculos, son lentos y cautelosos para hacer
amistades, pero una vez que la relación se llega a desarrollar posee una gran calidad.

8.1.3. Sendero que conduce en línea recta hacia la puerta y que es ancho en la entrada y más
angosto en la medida que se acerca a la puerta. Rebela deseos básicos de aislamiento pero
intentando disimular una amistad superficial.

8.2. Cercos.

Delante o Alrededor de la casa constituyen una maniobra defensiva contra su inseguridad o


deseos de protección, de seguridad. Sentimientos de estar indefenso. Desadaptación.

8.2.1 Circunvalación o barrera (alrededor de la casa) Separación del mundo que lo presiente hostil.

Resumen.

La casa representa las siguientes entidades fundamentales.

1. La imagen de uno mismo con sus elementos correspondientes: Área de la fantasía, El yo,
Contacto con la realidad, Accesibilidad, Predominio oral, Predominio anal, Predominio fálico.

2. La percepción de la situación familiar. Pasado, presente o futuro deseado, o alguna combinación


de los tres.
 B. ÁRBOL.

El dibujo del árbol se capta de manera total como: Armonía, Inquietud o vacío, Carencia o
abundancia, Hostilidad, Refleja su historia vital Psicológica.

1. TRONCO DEL ÁRBOL. Fortaleza básica de la personalidad. El tronco: nos da cuenta de los
aspectos mas conscientes del psiquismo, nos permite evaluar: estabilidad emocional, cómo se
siente actualmente la persona, la fortaleza de su yo y el aquí y ahora de su personalidad. El tronco
es el que sostiene al árbol.

1.1. Líneas periféricas muy reforzadas. Rebelan la necesidad de mantener su integridad, el


reforzamiento es una defensa compensatoria para encubrir y combatir el temor de la difusión y la
desintegración de la personalidad.

1.2. Líneas débiles esbozadas o punteadas (que no aparecen en ninguna otra parte del dibujo).
Temor por el colapso de la personalidad o por pérdida de identidad. Ya no tiene esperanzas el
derrumbe es evidente, fracaso de las defensas compensatorias. Aguda ansiedad.

1.3. Base del troco ancha. Lentitud psíquica y física (obesos)

1.4. Tronco muy delgado. Sentido de debilidad o delicadeza

1.5 Tronco muy grueso. Fuerza natural o por compensación del sentimiento de impotencia.
Tendencia a la brutalidad, violencia, primitivismo.

1.6. Tronco en una sola pieza (en una sola línea). Primitivismo, indiferenciación. Falta de fineza, de
tacto. En muchos casos deficiencia intelectual (C.I. bajo). Practicidad y simplicidad personal.
Frecuente necesidad de compensar la inseguridad interior, inhibición de afectos. Pero también
frecuente en los niños y algunos intelectuales que tienden a desvalorizar el test.

1.7. Tronco de líneas rectas (Cuando está bien desarrollado). Corrección, claridad, capacidad de
abstracción, o rigidez, artificialismo, discípulo modelo.

1.8. Tronco de líneas onduladas (derecha e izquierda). Sociabilidad, dulzura, contacto fácil (interior
y exterior)

1.9. Tronco de líneas izquierda ondulada y derecha recta. Sensibilidad interior encubierta por
rigidez y frialdad exterior
1.10. Tronco de líneas izquierda rectas y derecha onduladas. Rigidez y frialdad interiores, cubiertas
por aparente sociabilidad.

Es positivo que el tronco sea en ambos lados curvos porque eso significa flexibilidad
y adaptación al ambiente, cuando aparece un tronco recto significa inflexibilidad mucho
autocontrol y rigidez, se suma a este análisis otros factores tales como el tamaño, la ubicación en
la hoja, la calidad del trazo.

1.11. Tronco con tajos, nudos, irregularidades. (Del lado izquierdo) Traumas íntimos,
vulnerabilidad interior, inhibición. (Del lado derecho) Dificultad de contacto, dificultad de
adaptación, conflictos con el ambiente)

1.12. Sombreado (Del lado derecho) Facilidad de contacto, sociabilidad. (Del lado izquierdo).
Subjetividad, ensoñación, introversión.

1.13. Corteza ruda, angulosa. Dificultad en el contacto

1.14. Corteza delicada, ondulatoria. Facilidad de contacto con el ambiente.

1.15. Dilataciones o reducciones del diámetro. Inhibición, detención, estancamiento de afectos y


emociones. Inhibición fisiológica (estreñimiento)

1.16. Ramas en el tronco debajo de la copa. Infantilidad, incongruencia. (Si la rama se presenta
cortada). Infantilidad e incongruencia acentuada.

1.17 Tronco abierto. Explosividad, impulsividad, impresionabilidad. Carga y descarga instantáneas.

1.18. Dibujos en el tronco del árbol con animales mirando desde agujeros. Internamente sienten
que un segmento de su personalidad está fuera de control (disociado). Potencialmente
destructivo. Frecuente en personas con sentimientos de culpa obsesiva.

1.18.1. Se identifica con el animal en vez del árbol. Sentimientos regresivos por una existencia
uterina retirada, cálida y protegida. Generalmente con el árbol se identifican los adultos
inmaduros y con los animales los niños.

1.19. Cercos alrededor del tronco. Falta de confianza en sí miso y los demás. Temor.

1.20. Tronco que sobrepasa el borde superior. Inmersión en la fantasía, estado esquizofrénico.

2. EL SUELO. Representa la realidad, el piso en donde uno se instala.

2.1. Sin suelo Inestabilidad


2.2. En forma de colina. Egocentrismo

2.3. Circunscrito. Egocentrismo, desconfianza, retraimiento

2.4. Línea de horizonte sobre la base. Distanciamiento de la realidad. Pasividad. Predominio de las
fuerzas vegetativas inconscientes. Instintividad.

2.5 Ascendente. El progreso en la vida resulta penoso (cuesta arriba). Reserva. Difícil adaptación

2.6. Descendente. Dificultad para persistir, voluntad débil

2.7. El borde del papel como suelo. Inseguridad. Sensación de inadaptación. Depresión (Dibujado
con líneas débiles y con ramas caídas o sauce llorón). Infantilismo, Inmadurez. Normal en niños
hasta los 10 años.

3. RAÍCES DEL ÁRBOL. Cuando aparecen las raíces se asocian a una necesidad de arraigo y de
mayor estabilidad que el sujeto siente que no tiene. Las raíces sobresalen en los árboles más
viejos, es decir con una historia vital más fuerte.

3.1. Exageración de raíces. Preocupación excesiva por hacer contacto con la realidad.

3.2. Raíces que se ven a través de la tierra. Deterioro del criterio de la realidad. En adolescentes o
adultos de inteligencia media o superior este deterioro del criterio de la realidad puede ser indicio
de un proceso esquizofrénico.

3.3. Raíces en garra. Expresan esfuerzo por agarrarse al suelo. Anuncian un brote psicótico.

4. LAS RAMAS DEL ÁRBOL. Representan los recursos con que se cuenta para obtener satisfacciones
del medio, la capacidad de la persona para obtener del ambiente aquello que necesita y para
extenderse hacia los demás, la capacidad para establecer vínculos y la modalidad de las relaciones
con los otros. En relación al concepto de sí mismo, se asimilan inconscientemente a los brazos.

4.1. Ramas tronchadas. Sin esperanza de éxito. Sentimiento de incapacidad para obtener
satisfacciones

4.2. Ramas altas y agostas que se extienden hacia arriba (hacia el tope de la hoja) y menos a los
costados. Temor de buscar satisfacciones en el ambiente. Se refugian más de lo necesario en la
fantasía para obtener una gratificación sustitutiva. Posible introversión o personalidad esquizoide.

4.3. Ramas que se extienden lateralmente hacia arriba y hacia fuera. Mayor equilibrio.
4.4. Acentuación de las ramas hacia arriba pero que sobrepasa los límites de la hoja. Inmersión en
la fantasía. Posible esquizofrénico manifiesto o en desarrollo.

4.5. Ramas unidireccionales que no forman estructura e inadecuadamente ligadas a un tronco


unidimensional (segmentación). Normal en la infancia Falta de madurez intelectual y afectiva.

4.6. Ramas unidimensionales en estratos segmentados. Señala organicidad. Daños neurológicos


Impotencia y futilidad (enojo). Falta de fuerza del yo. Pobre integración de los recursos de
búsqueda de satisfacciones. Inadaptación.

4.7. Ramas cortas (Follaje achatado). Intento de negar o rechazar totalmente el área de la fantasía.
Represión de las fantasías y negación de los contenidos amenazantes que se imponen.

4.8. Flexibilidad de la estructura de las ramas (de lo mas grueso a lo mas fino) y que guarda
relación con el tronco. Habilidad para obtener satisfacciones en su ambiente.

4.8. Ramas tipo garrote o lanzas con afiladas puntas o como púas. Intensos impulsos hostiles y
agresivos. (Si no corresponde con la apariencia de la persona, se asegura un ajuste superficial
logrado con esfuerzos represores que se traducen en tensión interna.)

4.8. Ramas bidimensionales y abiertas en el extremo distal. Escaso control de los impulsos.
Indecisión, indeterminación. En algunos casos tendencias a la investigación, a la iniciativa
empeñosa.

4.9. Ramas que parecen penes. Preocupaciones sexuales. O que luchan por la búsqueda de la
virilidad.

4.10. Ramas rotas o cortadas. Sensación de estar traumatizado y constituir una unidad interna
completa. Sentimientos de castración (inadaptación, inutilidad, extrema pasividad, Falta de
virilidad hasta la impotencia). Desarrollo detenido, impedido, inhibición, sentimiento de
inferioridad. Terquedad, resistencia. Timidez.

4.11. Ramas en estratos (bidimensionales). Domesticación, corrección forzada. Tendencia a la


sistematización y a la técnica. Rigidez.

4.12. Ramificaciones delgadas. Sensibilidad, susceptibilidad. Impertinencia.

4.13. Ramas pequeñas que nacen y crecen desde el cabo de un tronco truncado. Sentimientos que
el núcleo del yo está dañado. Detención en el crecimiento emocional y débil esfuerzo por volver a
crecer estimulado por una fase de tratamiento psicoterapéutico.
4.14. Ramas recubiertas como por una membrana. Ocultamiento, impenetrabilidad, falsedad,
indefinición.

4.15. Ramas dibujadas en direcciones opuestas. Contradicción, inconsecuencia, terquedad,


desorientación, inadaptación.

4.16. Ramas rectas cruzadas en perspectivas. Oposición crítica, ambivalencia.

4.17. Ramas rectas cruzadas sin perspectiva (Líneas entremezcladas) Igual que el anterior pero
más acentuado.

4.18.. Ramas ondulatorias cruzadas en perspectivas (La líneas no se entremezclan) Concesión a


favores de los demás, consideración, delicadeza.

4.19. Ramas que engrosan hacia la punta. Debilidad, Inhibición. Violencia, contradicción,
imposición. Primitivismo. Vigorosidad, gran impulso al trabajo, poder y vitalidad extrovertidos.
Fuerzas demostradas y empleadas con gran intensidad. Perseverancia instintiva.

4.20. Ramas muy curvas. Según el grado de tensión del dibujo: Reserva, artificialidad,
domesticación. Inhibición de afectos. Obsesión neurótica. Ansiedad inadaptación.

4.21. Cuando las ramas, en lugar de dirigirse hacia el ambiente, lo hacen centrípetamente hacia el
árbol. Egocentrismo fuerte, tendencia hacia la introversión. (obsesivo/compulsivo)

4.22. Ramas muy grandes en un tronco relativamente pequeño. Exagerada preocupación por la
búsqueda de satisfacciones (dudas sobre el propio valor).

4.23. Lo opuesto: la estructura de las ramas muy pequeña y el tronco excesivamente grande.
Experimentación de frustraciones debido a incapacidad para satisfacer imperiosas necesidades
básicas.

4.24. Ramas que se extienden hacia el sol. Necesidad de afecto frustrado. (Regularmente en
niños). Búsqueda de calor de una figura autoritaria significativa

4.25. Árbol que se inclina para alejarse de un gran sol que está a corta distancia de él. Intenta
apartarse de la dominación de alguna figura parental (padres) o cualquier tipo de autoridad,
porque se sienten dolorosamente controlados, dominados, inadaptados.
4.26. Ramas secundarias. Se dibujan como espigas y se insertan en las ramas primarias (estas
pequeñas ramas parecen enterrarse en las ramas más grandes en lugar de crecer de ellas.
Tendencias masoquistas. Agresión intrapunitiva.

4.27. Envueltos los extremos de las ramas con círculos como nubes. La aspereza de la rama
envuelta por una almohadilla de algodón. Predominantemente punitivos. No descargan su
agresión ni interna, ni externamente, la inhibición lo impide. Maneras agradables y suave modo de
hablar.

5. LA COPA: Configurada por las partes exteriores del ramaje. Representa la zona de contacto del
yo con el ambiente, el centro de relaciones de intercambio entre la subjetividad y el mundo.

5.1 Pequeña. Normal hasta 9 y 10 años. Infantilidad y madurez, regresión neurótica

5.2. Grande Apego a la fantasía. Vanidad, narcisismo, exhibicionismo. Entusiasmo. Seguridad.


Ambición. Impulsividad

5.3 Yuxtapuesta (Sin continuidad con el tronco). Discordancia entre capacidad de acción y querer y
hacer. Esquematismo, visión corta e infantil, falta de lógica, inadaptabilidad. (En mayores de 7
años) Neurosis o retraso mental

5.4. Copa de líneas curvas. Buena imaginación. Empatía.

5.5. Curva en espiral. Elasticidad en la comunicación y adaptación. Movilidad, demasiada


conversión. Buen gusto, delicadeza.

5.6. Curva en arcadas. Sentido de la forma y presentación. Apego a los rodeos, circunloquios.

5.7 Copa dividida en trozos. Diferenciación, peculiaridad, riqueza interior, ocultamiento de


propósitos, protección de sí mismo.

5.8. Copa en forma de rayos o varas. Agresión, atrevimiento. Exigencia, terquedad. Multiplicación
de intereses. Agitación. Superficialidad, distracción.

5.9. Copa con líneas serruchadas. Nerviosismo, irritabilidad

5.10 Copa hecha con líneas discordantes. Actividad, agitación ansia de vivir. Capricho,
espontaneidad. Inconsecuencia, ambivalencia, desorientación.
5.11. Copa sombreada. Impresionabilidad, empatía, indeterminación, confusión, irrealidad,
neutralidad, pasividad, suavidad.

5.12. Copa aplastada. Depresión, resignación, inhibición, falta de desarrollo.

5.13. Copa centrípeta o concéntrica. Narcisismo, egocentrismo. Independencia.

5.14. Copa pendiente a los costados del tronco. Cansancio, depresión, falta de energía, pasividad,
indecisión.

5.15. Copa tronchada. Persona que deja influenciarse, resignación, subordinación

5.16. Copa nubosa. Fantasía o vivacidad. Adaptabilidad

5.17. Copa enrulada. Actividad. Humor, locuacidad, es frecuente en artistas.

5.18. Parte de la copa omitida (ramas cortadas, parece que se le sacó un pedazo) Sentimiento de
inferioridad, ocultamiento de algo que no se quiere que los demás descubran.

5.19. Copa inclinada hacia la izquierda. Represión. Pulcritud, minuciosidad. (Inclinada hacia la
derecha) autoconfianza, apertura hacia la experiencia. (Centrada) Equilibrio, Seguridad, Madurez

6. HOJAS.

6.1. En la copa o en las ramas. Vivacidad, extraversión, liviandad, primitivismo, ostentación,


ingenuidad

6.2 Hojas que caen. Sensibilidad, distracción, olvido

7. FLORES. Contemplación de sí mismo. Preferencia por lo aparente más que por lo real. Gusto
efímero y accesorio. Irrealidad, ensoñación. Las flores son la expresión de la sexualidad sublimada.

8. FRUTOS. (En la infancia y adolescencia) Gusto por el resultado inmediato. Deseo de triunfar.
Sentido de observación y presentación. Impaciencia, oportunismo. (En el adulto) Fijación en la
infancia o adolescencia, inmadurez. Ingenuidad. Deseo de mostrar su capacidad. (En personas
maduras) Poner en utilidad los resultados de una elaboración procesada.

Todos estos elementos deben estar presentes en el dibujo de un árbol, o sea tiene que estar en el
dibujo el tronco, la copa, las ramas, el suelo, las raíces no deberían estar presentes porque
representan el plano instintivo sexual y aspectos primitivos de la sexualidad, por ello cuando se
grafica implican que algo de los impulsos no puede ser bien regulado y controlado por el yo del
sujeto.

Cuando el suelo no se dibuja debemos observar primero la calidad de la estructura del árbol y en
qué se basó para llegar a los conceptos que detalló anteriormente
¿Se ve fuerte o débil? Si el árbol es bueno implica que la persona tiene dificultad.
¿Cuál es el concepto de fuerte y débil? Para afirmarse en la realidad tal cual hoy se le
presenta, si el árbol es endeble debilidad de carácter, evasión de la realidad. Fuerte es un árbol
que tiene todos sus contenidos presentes, los trazos son firmes, el tamaño mediano.
Un árbol débil, es un árbol con trazos interrumpidos, tamaño pequeño, mal trazado en su
estructura, si las raíces están fuera implica una necesidad de afianzarse en el ambiente muy
marcada.
Si el trazo se repasa significa inseguridad, insatisfacción y una necesidad de perfeccionismo.

9. ÁRBOL TIPO CERRADURA. Tronco y follaje están dibujados con una línea continua, sin ninguna
separación entre la copa y el tronco. Individuos oposicionistas y negativos. Hacen lo menos
posible.

10. ÁRBOL DISOCIADO. Líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas; se extienden hacia
arriba, formando cada una su propia rama de estructura independiente. Da la impresión de un
árbol dividido en dos. Ruptura de la personalidad. Disociación. Derrumbe de las defensas. Peligro
de que los impulsos internos se hagan presentes en la vida real. Esquizofrenia.

11. ÁRBOL PARTIDO. Sentimiento de vida arruinado, falta de ánimo, depresión.

12. ÁRBOL CAÍDO. Sentimiento de vida derrumbada

13. ÁRBOL CON FORMAS ESTEREOTIPADAS, RÍGIDAS. Realismo estrecho, torpeza mental,
automatismo, frecuente en epilépticos.

14. ÁRBOL ARRANCADO. Complejo de castración

15. ÁRBOL CON FORMAS EN TERCERA DIMENSIÓN (RAMAS, NUDOS, ETC. EN PERSPECTIVA.
Capacidad productiva, originalidad, atrevimiento, ambición.

16. ÁRBOL OBSCURECIDO. Síntoma de angustia, pérdida de la realidad, frecuente en estados


neuróticos y psicóticos.
17. ÁRBOL ARRANCADO CON RAMAS DESGAJADAS. Complejo de castración, miedo a la castración,
onanismo.

18. ÁRBOL FRONDOSO. Líbido enérgico, pujante

19. árbol sin follajes (deshojado, con hojas caídas) Sexualidad pobre o ausente.

20. Árbol cuyas ramas están separadas del tronco por una rajadura. Frecuente en sujetos que han
errado en la elección profesional o que han cambiado forzados por las circunstancias. Casi siempre
índice de neurosis.

21. TEMAS.

21.1. Halcón revoloteando sobre la copa. Sentido de condena.

21.2. Árbol orinado por un perro. Sentido de degradación.

21.3. Destrucción del árbol a hachazos. Sentimiento de mutilación corporal.

21.4. Mujeres embarazadas. Dibujan árboles frutales.

21.5. Depresivos. Dibujan sauces llorones.

21.6. Niños de kínder y exageradamente hasta los 14 años, dibujan manzanos. Lo frutos son el
niño. El árbol, la figura materna. Si la manzana se desprende o esta caída. Se sienten rechazados.

22. EDAD DEL ÁRBOL.

22.1. En adultos. Si dibujan pequeños retoños, son sentimientos de inmadurez.

23. ÁRBOL MUERTO. Casos graves que han perdido la esperanza. Mal ajuste. Esquizofrénicos.
Deprimidos. Neuróticos. Enfermos psicológicos. Grave patología.

23.1. ¿Quién causo la muerte?

23.1.1. Cosas externas. Responsabiliza al ambiente de sus dificultades.

23.1.2. Cosas internas del árbol. Se consideran nocivos e inaceptables.

23.1.3. Podrido desde adentro. Patología profunda.


23.1.4. ¿Desde hace cuánto está muerto? Señala la duración de su propio desajuste.

El árbol en el medio implica una necesidad de situarse en el momento


presente, si tiene muchas ramas se relacionan con la necesidad de
establecer vínculos activos con el medio ambiente habría que ver qué forma tienen las ramas, lo
tupido implica una intensa productividad mental, habrá que ver si es con trazos limpios o
sombreados.

El árbol alto, un tronco fino y alto denota sensibilidad. Esta es una técnica que siempre debe estar
presente. Cuando el árbol está mal graficado puede haber una patología grave.

INTERROGATORIO “HTP” (Buck, 1.947)

I CASA

1.- ¿Cuántos pisos tiene esta casa?

2.- ¿De qué está hecha esta casa?

3.- ¿Es su propia casa?

4.- Mientras dibujaba, ¿en la casa de quién pensaba?

5.- ¿Le gustaría que esa casa fuese suya? ¿Por qué?

6ª.- Si esa casa fuese suya, y pudieses hacer con ella lo que quisiera, ¿cuál de las habitaciones
elegiría para usted? ¿Por qué?

6b.- ¿Quién le gustaría que viviese con usted en esa casa? ¿Por qué? ¿Por qué le gustaría él o ella?

7.- Cuando mira la casa ¿Le parece que está cerca o que está Lemuy lejos?

8.- Cuándo mira la casa le da la impresión de que ¿está arriba, debajo de usted o más o menos a la
misma altura?

9.- ¿En qué le hace pensar esa casa, o qué le recuerda?

10.- ¿Qué más?

11.- ¿Es un tipo de casa feliz, amistosa?

12.- ¿Qué en ella da esa impresión?


13.- ¿Son felices y amistosas la mayoría de las casas?

14.- ¿Cómo es el clima en este dibujo?

15.- ¿En quién le hace pensar esa casa?

16.- ¿Qué es lo que más necesita esa casa?

17.- ¿Dónde está usted en este dibujo?

18.- ¿Hacia dónde lleva el camino?

II ÁRBOL

1.- ¿Qué clase de árbol es este?

2.- ¿Qué edad tiene más o menos este árbol?

3.- ¿Dónde está ubicado actualmente este árbol?

4.- ¿Está vivo este árbol?

5ª.- ¿Qué del árbol da la impresión que está vivo?

5b.- ¿Alguna parte del árbol está muerto?

6.- Para usted. A qué se parece más este árbol a un hombre o a una mujer?

7.- ¿Qué hay en él que le da esa impresión?

8.- ¿Si eso en vez de un árbol fuese una persona, hacia qué lugar estaría mirando?

9.- ¿Ese árbol, está solo o está en un grupo de árboles?

10.- Cuándo mira al árbol ¿Le da la impresión de que está por encima, por debajo de usted o más o
menos a su mismo nivel?

11.- ¿Cómo está el clima en este dibujo?

12.- ¿Sopla algo de viento en este dibujo?

¿Qué le hace pensar o que le recuerda ese árbol? ¿Le trae recuerdos agradables o desagradables?

14.- ¿Es un árbol sano?


15.- ¿Qué en él da esa impresión?

16.- ¿Es un árbol fuerte?

17.- ¿Qué en él da esa impresión?

18.- ¿El árbol a quién le recuerda?

19.- ¿Qué es lo que más necesita el árbol? ¿Por qué?

III PERSONA

1.- ¿Esto es un hombre o una mujer?

2.- ¿Cuántos años tiene?

3.- ¿Quién es?

4.- ¿Es un conocido, un amigo o qué?

5.- ¿En quién estaba pensando mientras dibujaba?

6.- ¿Qué está haciendo?

7.- ¿Qué está pensando?

8.- ¿Cómo se siente?

9.- ¿En qué le hace pensar esa persona, qué le recuerda?

10.- ¿Qué más?

11.- ¿Esa persona está bien?

12.- ¿Qué le da esa impresión?

13.- ¿Esa persona es feliz?

14.- ¿Cuál es su estado de ánimo?

15.- ¿Están de ese modo las mayorías de las personas?

16.- ¿Cree que a usted le gustaría esa persona?


17.- ¿Qué clase de persona cree que es? ¿Cree que le gustaría? ¿Qué clase de persona es él?

18.- ¿Cómo está el clima en el dibujo?

19.- Esa persona ¿A quién le recuerda?

20.- ¿Qué es lo que más necesita esa persona?

21.- Esa persona ¿Qué clase de ropa tiene puesta?

Bibliografía:

Emmanuel F. Hammer. Técnica proyectiva. Casa/Árbol/Persona.

También podría gustarte