Está en la página 1de 7

24 de marzo de 2023

Celebración de 40 años ininterrumpidos de vida en democracia


Al celebrar 40 de vida democrática ininterrumpida, sigue siendo imprescindible reflexionar sobre
el protagonismo de mujeres y hombres que lucharon por la recuperación de la democracia y han
seguido haciéndolo –durante este período de vida democrática– para sostener viva la consigna
memoria, verdad y justicia en el corazón y el conocimiento de las nuevas generaciones.

Este año se cumplen 40 años de vigencia ininterrumpida de la democracia en la


Argentina. Este es un hecho digno de celebrar en sí mismo y, al mismo tiempo,
constituye una ocasión para la reflexión colectiva acerca del valor de la vida en
democracia y de las distintas formas en que se la puede defender y fortalecer.
La dictadura cívico-militar (1976-1983) instauró un régimen de terror y de violaciones a
los derechos humanos, en particular, la represión ilegal –de la cual la desaparición
forzada de personas es la máxima expresión– y la censura de los medios de
comunicación. En ese contexto de persecución, prohibiciones y muerte es necesario
valorar la dimensión de la lucha de los organismos defensores de los derechos humanos.

SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO EN LAS AULAS


La presente propuesta apunta a conocer y analizar con las chicas y los chicos de segundo
ciclo algunos aspectos de la lucha de los organismos defensores de los derechos
humanos, iniciada durante los años mismos de la dictadura y sostenida a lo largo de
estos 40 años de democracia en la búsqueda incansable de memoria, verdad y justicia.

 La maestra o el maestro estarán a cargo de contextualizar el motivo de la especial


celebración de este 24 de marzo: ¡40 años de democracia ininterrumpida!
Los recientes festejos por la obtención del tercer título como campeones mundiales de
fútbol traen a la memoria la obtención del primer título mundial de 1978, en plena
dictadura.

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO MUNDIAL, OTRO MUNDIAL


 La maestra o el maestro abre el intercambio con sus estudiantes y comparte la
información acerca de qué modo se expande la circulación de las informaciones
durante eventos tales como los mundiales, seguidos por cientos de millones de
personas a través de medios de comunicación y redes sociales.
Los mundiales de fútbol abren espacios de comunicación simultánea con cientos de
millones de personas en todo el mundo. Las cámaras de televisión, los informes
periodísticos con sus fotografías y comentarios, la trasmisión misma de cada partido en
vivo y los comentarios y las entrevistas posteriores son ventanas abiertas al mundo.
A través de ellas, en todo el planeta se siguen las alternativas deportivas, se conoce y
reconoce a los equipos, sus estrellas y los éxitos logrados o no en cada encuentro. Pero
esa ventana, a la vez, da lugar a hacer saber a grandes multitudes otros temas…
En el Mundial de Catar, por ejemplo, las chicas y los chicos lo recuerdan, al mundo
entero llegaron otras noticias más allá de las futbolísticas.

 Las y los estudiantes pueden compartir la lectura de lo ocurrido en 2022 y ampliar


el diálogo entre todas y todos, con su docente, respecto de los sucesos de 1978.
Los artículos periodísticos que encontrarán aquí son fragmentos de artículos de
distintos periódicos de nuestro país. Las y los estudiantes pueden leer las tres
notas y comentarlos.

EL USO POLÍTICO DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS

El gobierno de Catar, antes de que se sorteara la sede de campeonato, publicó noticias


favorables sobre su país para conseguir que fuera el lugar elegido para realizar el evento.
Luego del sorteo, los canales de televisión y las redes dieron a conocer las bellezas y
comodidades del país para tentar a posibles viajeras y viajeros que quisieran presenciar
el Mundial.
A la vez, periodistas del resto del mundo que se acercaron a cubrir el evento observaron
y dieron a conocer a miles de millones de espectadores y lectores graves situaciones
políticas y sociales del país anfitrión.
Imagen tomada del Diario Perfil (2022, 11 de noviembre). Durante la construcción de
las sedes deportivas y los hoteles murieron miles de personas trabajadoras
inmigrantes por las pésimas condiciones a las que eran sometidas en sus trabajos.

Imagen tomada del Diario Perfil (2022, 18 de noviembre).


El Campeonato Mundial 1978 se desarrolló en la Argentina. También en ese momento
el evento deportivo dio lugar a mostrar al mundo entero qué estaba ocurriendo en
nuestro país por esos años.
Es bastante conocido el uso político que la Junta Militar hizo de la organización de aquel
mundial de fútbol y de la consagración de la selección nacional como campeona de la
contienda.

Imagen y fragmento tomados de Infobae (2017, 18 de noviembre).


Menos conocido, tal vez, es que ese mismo evento deportivo fue aprovechado de
muchas maneras diferentes por grupos que se oponían a la dictadura y luchaban por el
restablecimiento del estado de derecho y de la democracia. Durante el campeonato,
desde el día mismo de la fiesta inicial, llevaron adelante diversas acciones para
denunciar los crímenes del terrorismo de Estado.
Entre esos grupos se destacan las iniciativas de las Madres de Plaza de Mayo y otras
organizaciones de familiares de víctimas de la represión, así como las de las
organizaciones de argentinos exiliados, la prensa internacional y algunos actores
individuales de la Argentina y de otros países.
Estos grupos tomaron la realización del Mundial –con la afluencia de delegaciones
extranjeras, público y prensa internacional– como una oportunidad para intentar saltar
el cerco mediático impuesto por la censura y visibilizar las violaciones de los derechos
humanos cometidas por el terrorismo de Estado. Al mismo tiempo, la prensa
internacional aprovechaba la oportunidad de estar en el país para indagar acerca de lo
que estaba pasando.

 A lo largo de la semana del 20 al 23 de marzo, se puede continuar con el


acercamiento de las y los estudiantes a las estrategias sostenidas por los
organismos defensores de los derechos humanos durante el Mundial 1978. Aquí
se plantea una primera contextualización realizada en diálogo entre alumnas,
alumnos y docente y compartir luego fragmentos de un video.

LAS ESTRATEGIAS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO Y FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL


TERRORISMO DE ESTADO

Desde el momento en que la Junta Militar tomó el poder, puso en vigencia una orden
de censura respecto a las informaciones publicadas por los medios de comunicación así
como a las expresiones artísticas de cualquier tipo –canciones, poemas, pinturas y hasta
¡cuentos infantiles!–. Todo lo que se publicara debía ser previamente leído, analizado y
autorizado porque el gobierno militar quería evitar que se difundieran noticias o
imágenes que pudieran perjudicarlo.
En ese contexto, ¿cómo hacer saber al mundo lo que estaba ocurriendo en la
Argentina?
Diferentes organizaciones de familiares de víctimas del terrorismo de Estado idearon
estrategias para visibilizar y denunciar las violaciones a los derechos humanos ante la
prensa internacional llegada al país con el propósito de cubrir el Mundial. Era una gran
oportunidad para intentar burlar la censura –el cerco mediático– impuesta por la
dictadura.
El documental Madres de Plaza de Mayo. La historia, producido por la Televisión Pública
y el Canal Encuentro, presenta en su capítulo 3 diferentes acciones desplegadas por las
Madres durante la realización del mundial.
Capítulo 3: La batalla por la imagen (1978) (TV Pública, Canal Encuentro). Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=4uM74BWrasc, recuperado en marzo de 2023.

Al inicio del capítulo, el relator pregunta: “Si el mundial no se podía evitar, ¿podría
servir entonces como escenario para lanzar al mundo la denuncia de las
desapariciones?”

Una Madre le muestra al


periodista holandés Jan
van der Putten una carta
que escribieron y enviaron
a todos los futbolistas
argentinos para “enterarlos
de su angustia” (captura de
pantalla del video, se ve el
micrófono del periodista y
la carta enrollada).

El Mundial se inaugura el 1 de junio de 1978 (minuto 5.00 del video). Es jueves y, como
todos los jueves –incluso hasta el presente– las Madres marchan en la Plaza de Mayo.
La prensa holandesa televisa la marcha en directo y entrevista a varias Madres. De esta
manera, la organización Madres de Plaza de Mayo se dio a conocer en Holanda y en el
mundo. A partir de entonces, más delegaciones de prensa internacional concurren a ver
a las Madres que sostienen cada jueves la presencia en la Plaza.
El mismo periodista holandés entrevista a las Madres en la Plaza el día de la fiesta de
inauguración del mundial en la cancha de River Plate. Marta Alconada, Madre de Plaza de
Mayo, le dice al periodista holandés “¡Son nuestra última esperanza!”. En cartel que sostiene
se puede leer: “Queremos saber dónde están nuestros hijos”.

 La proyección del capítulo 3 del video permitirá observar imágenes tomadas por
los periodistas holandeses en 1978. Las chicas y los chicos pueden preguntarse la
razón de que hubiesen estado presentes tantos periodistas holandeses y
comentar también el sentido de la Madre que le dice “¡Son nuestra última
esperanza!”

A modo de cierre

 El cierre invita a volver al inicio, la celebración de los 40 años de recuperación de


la democracia en el marco de un nuevo 24 de marzo. La Argentina logró tres
títulos mundiales, uno en dictadura, dos en democracia. En las tres ocasiones, el
pueblo salió a festejar la copa, pero sólo en democracia todos sabíamos que no
había compatriotas sufriendo la censura, la persecución, las torturas, la cárcel, la
muerte…
 También permite promover un debate acerca de las relaciones entre los eventos
deportivos y la política. Sería importante que se considerara que estos eventos
son también espectáculos que llegan a públicos muy numerosos. Se puede
proponer observar y tomar nota de distintas campañas que actualmente utilizan
el espacio que ofrecen los partidos de fútbol de las ligas locales para su difusión:
distintos homenajes, campañas contra la violencia de distinto tipo, sobre el
derecho a la identidad, de concientización acerca de alguna enfermedad, etc.

También podría gustarte