Está en la página 1de 5

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL

AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

V SEMESTRE

TEMA:
SOSTENIBILIDAD DENTRO DE UN CENTRO DE SALUD

CURSO: ANALISIS ARQUITECTONICO IV


GRUPO: “B”

ESTUDIANTE:
MAITTE MONTOYA ESPINOZA

AREQUIPA-PERÚ
2020
Índice
1. Introducción
2. Marco teórico
3. Método
3.1.Electrocoagulación
A. Forma de trabajo
B. Beneficios
4. Conclusiones

1. Introducción
Sabemos que en el pueblo de Quequeña existen problemas de agua ya que muchas de las viviendas
solo cuentan con el agua del rio y de un vaso colector, sin embargo esto no asegura la obtención de
agua totalmente limpia, además de que es un recurso que está justo y con el crecimiento puede
empezar a escasear, esto es un problema para el centro de salud ya que al ser un lugar donde se debe
de cuidar a la gente, debe de ser un lugar limpio, por ello el tener un método para limpiar el agua
además de reutilizarla es uno de los puntos que se deben de tratar con prioridad.

2. Marco teórico.
Ya que el trabajo está orientado a que el centro de salud sea sustentable, se realizara el estudio hacia
el mismo.
Muchas veces resulta irónico el que los centros de salud buscan cuidar la salud de las personas y de
tratar de que las personas enfermas se recuperen, sin embargo, estos son los lugares que tienen
aguas residuales más contaminadas ya que no son producto solo de servicios higiénicos, sino del
uso de fármacos y productos de limpieza.
Debido a esto es que las plantas de tratamiento no son suficientes para el tratamiento de las aguas
residuales de los centros médicos, estas aguas necesitan un tratamiento especial-
Inmediatamente después de salir del hospital, las aguas residuales pueden contener:

 Bacterias y virus
 Farmacéuticos
o Los antibióticos
o Analgésicos
o Hormonas
o Antisépticos
o estimulantes
o Tranquilizantes
 Desinfectantes y esterilizadores.
 Materia fecal y orina
 Isótopos radioactivos
 Productos de Cuidado Personal
 Metales pesados
Claro que la propuesta de centro de salud de Quequeña tendría poca cantidad de estos
contaminantes, sin embargo, hay que tener en cuenta que al ser un recurso que está justo y que no es
solo usado en la vivienda, sino que también es empleado en el regado de las áreas de cultivo, es
muy necesario el mayor aprovechamiento y cuidado de este valioso elemento natural. Con esto
también se puede asegurar la vida de los pobladores, de la flora y fauna del lugar.

3. Métodos
3.1. Electrocoagulación
La electrocoagulación (CE), es un método que en los últimos años ha empezado a ser más usado en
el tratamiento de aguas residuales por distintas industrias, llegando a tener un alto reconocimiento
para limpiar agua.
Es un proceso viable, eficaz y eficiente. La
electrocoagulación, mediante el uso de corriente
eléctrica provista a una serie de electrodos, la
solución de efluente se desestabiliza,
permitiendo que las partículas se coagulen y
floten a la superficie mediante burbujas
formadas en el cátodo.
La electrocoagulación tiene la capacidad de
eliminar y reducir una cantidad de
contaminantes no deseados de varias fuentes.
Tales contaminantes incluyen sólidos
suspendidos emulsionados, sólidos disueltos,
patógenos, productos químicos orgánicos e
inorgánicos, e incluso residuos farmacéuticos
particulares.
Múltiples pruebas señalan que la
electrocoagulación es capaz de eliminar entre el
70% y el 90% de los contaminantes ya sean
sólidos suspendidos emulsionados, sólidos
disueltos, patógenos, productos químicos orgánicos e inorgánicos, e incluso residuos farmacéuticos
particulares.
Lo que hace eficiente y viable a este tipo métodos es que para el proceso fisicoquímico de
coagulación-floculación solo requiere el añadir una serie sales metálicas encargadas de
desestabilizar los coloides responsables de la materia en suspensión, también puede regular el pH y
dentro de su mantenimiento solo se necesita limpiar el electrodo.
A. Forma de trabajar
Mediante el procedimiento de
electrocoagulación, se aplica una diferencia
de potencial a unos electrodos metálicos
(normalmente aluminio y/o hierro). De esta
forma, se produce una rápida
desestabilización de los coloides por
aplicación eléctrica y disolución de iones
metálicos de los electrodos empleados.
La consecuencia es una importante reducción
en el contenido en sólidos en suspensión y
eliminación de la DQO y DBO5 debido
fundamentalmente a la desestabilización de
los coloides y la decantación y separación de
materia orgánica, aceites, grasas y metales
pesados, así como iones calcio y magnesio.
Por otra parte, también se produce la
desinfección de bacterias, virus o parásitos.
Este proceso puede alimentarse por medio de celdas fotovoltaicas lo que ayuda a ahorrar energía
además de que este también es un método sustentable para el uso de energía.
Para poder implementar este método al centro de salud se necesitaría un espacio especial para estas
máquinas, este espacio puede estar ubicado en la zona donde se encuentren los servicios de
lavandería o en un sótano.
B. Beneficios
 Tratamiento de agua residual con alta carga orgánica, color o sólidos en suspensión.
 Baja generación de lodos.
 Coste reducido de instalación y montaje al tratarse de equipos compactos
 Bajo coste de explotación.
 No se requieren productos químicos.
 Eliminación de color y olor debido a que se trata de procesos fisicoquímicos y no
biológicos
 Tratamiento instantáneo.
 Ampliable y modular
 No se requiere obra civil
 Automatismo y bajo mantenimiento

4. Conclusiones
Este método puede ser aplicado a una mayor escala siento agrandado hasta ser capaz de procesar
toda el agua proveniente de Queuqeña ya que al ser un pueblo pequeño el tratamiento de agua por
medio de este método es sumamente económico a la larga.
Los recursos naturales, especialmente el agua, son elementos que se deben de cuidar y preservar ya
que su mal uso cada vez nos resulta más caro, en muchos lugares las fuentes de agua están
contaminadas haciendo que su uso sea imposible, esto perjudica mucho a las personas, animales,
plantas, ecosistemas, en algunos casos llega a matarlos, por esta razón debe de ser de primera
necesidad el buscar métodos para cuidar estos recursos que son fuente de vida.

Bibliografía
G., G. M. (2002 ). Electrocuagulación para aguas residuales . Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/0de5/2c5311ae4b0092c6fc605d70cbf75c2c7021.pdf

Hidritec. (2011-2016). Electrocoagulación. Asturias. Obtenido de


http://www.hidritec.com/hidritec/electrocoagulacion

Tech, G. W. (2019). Cómo tratar las aguas residuales del hospital mediante electrocoagulación.
Obtenido de https://es.genesiswatertech.com/blog-post/hospital-wastewater-treatment-
through-electrocoagulation/

Vega Pineda, C. J., & Zanipatin Chicaiza, J. P. (2003). Estudio para la reutilización del agua de
lavandería de ropa del Hospital Carlos Andrade Marín del IESS. Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/12904

También podría gustarte