Está en la página 1de 128

NOMBRE DEL PROYECTO:

METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UNA


EVALUACIÓN PETROFÍSICA APLICADA A UN CAMPO DE LA
CUENCA DEL SURESTE DE MÉXICO
ALUMNO:
ELIA LIZBETH VILLARREAL HERNANDEZ
N° DE CONTROL:
13071452
ASESOR INTERNO:
ING. JUAN CARLOS GONZALES ROCHA
ASESOR EXTERNO:
ING. MARIA DEL CARMEN SABINA HERNANDEZ
HERNANDEZ
NOMBRE DE LA EMPRESA:
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION, EDIFICIO
ADMINISTRATIVO KAAN-CEIBA
DEPARTAMENTO:
GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE ESPECIALISTAS
TECNICOS DE DISEÑOS DE PROYECTOS
INDICE

CAPITULO PÁGINA
RESUMEN………………………………………………………………………………....…..………. pag.1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………....pag.3
OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………pag.2

CAPITULO 1.- ELEMENTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS………………………………...pag.2

¿Qué es la petrofísica? ……………………………………………………………………………pag.2

POROSIDAD…………………………………………………………………………………………… pag.4
Porosidad total……………………………………………………………………………………… pag.4
Porosidad efectiva………………………………………………………………………………… pag.5
Clasificación de porosidad…………………………………………………………………….. pag.5
Porosidad primaria……………………………………………………………………………….. pag.6
Porosidad secundaria……………………………………………………………………………. pag.7
Procesos que afectan la porosidad…………………………………………………….….. pag.8
Porosidad aparente…………………………………………………………………………….....pag.8

PERMEABILIDAD…………………………………………………………………………………… pag.9
Permeabilidad absoluta………………………………………………………………………… pag.9
Permeabilidad efectiva…………………………………………………………………………. pag.9
Permeabilidad relativa…………………………………………………………………………… pag.9

SATURACIÓN………………………………………………………………………………………… pag.10
Saturación de agua………………………………………………………………………………. pag.11
Saturación de agua irreductible o congénita………………………………………….. pag.11

RESISTIVIDAD……………………………………………………………………………………… pag.12
Resistividad del agua de formación………………………………………………………. pag.12
CAPITULO 2.- GENERALIDADES………………………………………………………………….. pag.14

REGISTROS GEOFISICOS DE POZO (RGP)……………………………………………………. pag.14


Registro de resistividad…………………………………………………………………………..… pag.17
Registro de resistividad esferca enfocada……………………………………….………... pag.17
Registro de laterolog………………………………………………………………………….…….. pag.18
Registros de micro-resistividad……………………………………………………………….… pag.18
Registro de micro- resistividad esférica enfocada………………………………………. pag.19.
Registros de rayos gamma………………………………………………………………………… pag.22
Registro de densidad……………………………………………………………………………….. pag.25
Registro de neutrón…………………………………………………………………………………. pag.28
Registro sónico………………………………………………………………………………………… pag.30

FORMATO DE REGISTRO ……………………………………………………………………......... pag.34


Presentación……………………………………………………………………………………………..pag.34
Observaciones…………………………………………………………………………………………. pag.35
Descripción del equipo………………………………………………………………………………pag.35
Sección principal……………………………………………………………………………………….pag.35
Sección repetida……………………………………………………………………………………….pag.36

CAPITULO 3.- METODOLOGIA BASICA………………………………………………………….pag.37

PROCESO…………………………………………………………………………………………………..pag.37
Zona de interés…………………………………………………………………………………………pag.37
Cálculos de temperatura……………………………………………………………………………pag.38
Determinación de Rw…………………………………………………………………………… ….pag. 38
Determinación de porosidad……………………………………………………………………. pag.40
Exponente de cementación……………………………………………………………………… pag.42
Determinación de Sw…………………………………………………………………………….… pag.42

CAPITULO 4.- PARTICURIDADES DEL AREA DE APLICACIÓN……………………….. pag.44


Ubicación……………………………………………………………………………………………….. pag.44
Subprovincia reforma akal………………………………………………………………………. pag.44
Evolución tectónica estructural………………………………………………………………. .pag.45
Sistemas petroleros……………………………………………………………………………….. pag.47
Elementos del sistema petrolero Tithoniano-kimeridgiano………………………...pag.48
Roca generadora……………………………………………………………………………………. pag.48
Roca almacén………………………………………………………………………………………….pag.49
Roca sello………………………………………………………………………………………………..pag.50
Trampas…………………………………………………………………………………………………..pag.50
INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL POZO……………………………………………………………pag.51
Descripción sedimentaria……………………………………………………………………………...pag.51
Muestra de canal……………………………………………………………………………………….....pag.56
Análisis de láminas delgada…………………………………………………………………………..pag.59
CAPITULO 5.- APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA BASICA……………………………… pag.64
Zonas de interés………………………………………………………………………………………. pag.64
Calculo de temperatura…………………………………………………………………………….. pag.65
Determinación de Rw……………………………………………………………………………..… pag.66
Determinación de porosidad efectiva………………………………………………………… pag.72
Saturación de agua Sw……………………………………………..………………………….….. pag.84
Evaluación básica……………………………………………………………………………….…… pag.90

CAPITULO 6.- APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA EN SOFTWARE…………….…….. pag.91


Carga de información………………………………………………………….……………………. pag.95
Edición…………………………………………………………………………………………………..… pag.94
Generación de pseudo curvas o curvas sintéticas…………………………………..…...pag.96
Multiple linear regression……………………………………………………………………….… pag.98
True vertical depth……………………………………………………………………………..……. pag.99
Núcleos…………………………………………………………………………………………………..pag.100
Espectrometría de rayos gamma…………………………………………………………..… pag.101
Mudllogging…………………………………………………………………………………………….pag.104
Temperatura………………………………………………………………………………………..… pag.106
Volumen de arcilla………………………………………………………………………………..… pag.107
Mineral solver………………………………………………………………………………………… pag.107
Permeabilidad……………………………………………………………………………………….. pag.112
Determinación de valores de corte………………………………………………………..… pag.116
CONCLUSIONES ……………………………..…………………………………………………..… pag.122
CRONOGRAMA………………………………………………….…………………………………… pag.123
RESUMEN
A continuación se presenta el desarrollo de la metodología que permitirá lograr una
evaluación petrofísica a un pozo ubicado al sureste de México, a partir de la
integración de información geofísica y geológica proporcionada. Con el objetivo
principal de identificar las zonas de mayor interés económico en base a la
información de la roca y registros de pozos.
Dividiendo el siguiente proyecto en dos secciones comprendidas por la evaluación
petrofísica cualitativa y la evaluación petrofísica cuantitativa, presentando de la
siguiente manera el desarrollo de las actividades realizadas.
Los yacimientos petroleros en rocas carbonatadas almacenan más del 60% de la
reservas de hidrocarburo en el mundo, además que la mayoría de los cuerpos
gigantes son productores en este tipo de yacimientos, gran parte de la producción
y de las reservas probadas de hidrocarburo, provienen de los campos localizados
en la región sureste del país.
El área de estudio se ubica en el pilar de Akal el cual corresponde a la provincia
de la cuenca petrolera del sureste más prolífica de aceite y gas en el país, con un
porcentaje de producción acumulada del 80%. Formada en su mayor parte por un
alto estructural del jurásico y cretácico, orientado NE-SO, entre la cuenca
Macuspana al sureste y la cuenca de Comalcalco al noroeste y esta está asociada
en su mayoría por carbonatos.

1
INTRODUCCIÓN

Los Registros Geofísicos de Pozo (RGP) proporcionan información de diferentes


propiedades físicas del subsuelo, que permiten caracterizar las formaciones
geológicas de interés económico. La información obtenida con estas herramientas
tiene un grado de incertidumbre menor que el que se obtiene con otras como es el
caso de los métodos sísmicos. Las cuales son utilizadas en las áreas técnicas de
exploración y producción de yacimientos petroleros, que al ser evaluados nos
permiten realizar estudios integrales que auxilian en la toma de decisiones para un
mejor resultado. La información obtenida por los diferentes registros geofísicos
(eléctricos, sónicos, porosidad, etc.), es fundamental en la industria petrolera, éstos
son vitales para el estudio de diferentes áreas comprendidas por geociencias
(interpretación sísmico estructural, modelado geológico, etc.), se requiere la
realización de diversas etapas de trabajo para poder llevarse a cabo de forma
apropiada. Esas etapas comprenden la ejecución de gran variedad de estudios
técnicos, uno de ellos es el que corresponde al área de petrofísica.

Las propiedades petrofísicas que constituyen los yacimientos tales como


mineralogía, porosidad y permeabilidad son datos de gran importancia ya que con
ellos se puede predecir el comportamiento de los fluidos dentro de éstos. Como
resultado de este análisis se puede determinar la ubicación espacial de zonas
explotables, así como la capacidad de almacenamiento y fluidez de dichas zonas,
el conocimiento de las propiedades petrofísicas de las rocas y la conexión existente
entre el sistema de hidrocarburos, es esencial en el entendimiento y evaluación del
comportamiento del yacimiento así como de su importancia económica.

Para realizar una evaluación petrofísica, es necesario conocer diferentes


características dadas por un análisis detallado del procesamiento de información,
desde la recopilación de información así como la construcción de la base de datos,
la edición de registros y la determinación de parámetros como temperatura y
salinidad, siendo estos fundamentales para determinar volumen de arcilla,
porosidad efectiva y saturación de agua las cuales son representadas por un
conjunto de ecuaciones, algoritmos u otros procesos matemáticos. El modelo se
calibra utilizando datos del análisis de núcleos de laboratorio, muestras de canal o
cromatografía de gases, según sea la información disponible entre otros conjuntos
de datos como sería el registro de imágenes y anisotropía las cuales discretizan las
fracturas abiertas de las cerradas.
Existen muchos software especializados asociados al análisis de registros
geofísicos. La construcción de modelos petrofísicos está dirigida a los datos
disponibles y la naturaleza del problema a resolver. A continuación se describe la
metodología aplicada a datos de un yacimiento carbonatado que pertenece
geológicamente a la cuenca del sureste en la subprovincia Reforma-Akal, la cual se
encuentra al noroeste de la Terminal marítima Dos bocas en Paraíso Tabasco.

2
OBJETIVO

Adquirir los conocimientos fundamentales de una metodología en el área de


petrofísica que permite determinar diversos parámetros como la temperatura,
salinidad, volumen de arcilla, porosidad efectiva, saturación de agua y
permeabilidad con la finalidad de realizar una evaluación petrofísica. Del mismo
modo lograr obtener habilidades que me permitan comprender esta información con
mayor agilidad. Así como desarrollar las aptitudes y actitudes necesarias que
contribuyan con una mejora integral en mi formación profesional.

3
CAPITULO 1.- PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS
¿Qué es la petrofísica?
Es una ciencia que permite a partir del conocimiento de las rocas la selección y
utilización de modelos físicos y/o relaciones empíricas para entender la respuesta
de los registros geofísicos de pozo, como el de resistividad, densidad, neutrón
compensado, rayos gamma, etc. En términos de las propiedades físicas del sistema
de interés, cualquier formación rocosa, tiene numerosas y únicas propiedades
físicas asociadas con ella, la petrofísica aplica el rango completo de la Física
(Resistividad, Acústica, Resonancia Magnética ) se usan para tratar de alcanzar la
meta de cuantificar las propiedades de la roca y el fluido en las formaciones que
corta un pozo, con el objetivo de determinar los intervalos en donde se almacena el
hidrocarburo, así como conocer las propiedades eléctricas y asociarlas a las
unidades litológicas e identificarlas.

1.1 POROSIDAD (φ).


La porosidad de una roca es la medida de la capacidad de almacenamiento
(volumen de poros) que es capaz de contener fluidos, como son, gas, aceite, agua
y vapor de agua en el espacio vacío entre granos. O bien como la relación que existe
entre los espacios en las rocas llenos con algún fluido y el volumen total de ésta.
Para fines de cálculo ésta se expresa entre valores de 0 y 1. En la práctica se
multiplica por 100 para expresar la porosidad en unidades de porosidad o p.u.
(“porosity-units”).


V p

V
Dónde:

φ = Porosidad, es la parte del volumen de la roca ocupado por los fluidos, en fracción: 0 ≤ φ ≤ 1
Vp= Volumen del espacio entre poros; está ocupado por fluidos (agua, aceite, gas)
V= Es el volumen total de la roca; incluyendo sólidos y fluidos

La porosidad se divide en dos principales tipos porosidad efectiva y porosidad


total.

1.1.1 Porosidad total o porosidad absoluta: Se define como la relación del


volumen total de poros en la roca entre el volumen de ésta. Una roca puede tener
una considerable porosidad absoluta y no tener conductividad de fluidos por falta de
interconexión de los poros.

1.1.2 Porosidad efectiva: La porosidad efectiva se define como el volumen total


de poros menos el volumen de arcilla y es un valor usado en todos los cálculos ya
que representa el volumen de poros interconectados.

4
1.2 CLASIFICACIÓN DE POROSIDAD.
Puede clasificarse de acuerdo a su origen en primaria o secundaria, Cuando los
sedimentos se depositan e inicia el proceso de compactación-litificación, algunos
espacios vacíos se aíslan de otros, en ocasiones por una excesiva cementación. Lo
que da por resultado que muchos de los espacios vacíos están interconectados
mientras que otros espacios vacíos están completamente aislados.
La porosidad primaria es la que se desarrolla en la depositación del material (que
está presente inmediatamente después de que la roca ha sido depositada), mientras
que la porosidad secundaria es la que se desarrolló por algún proceso geológico
subsecuente a la depositación de la roca (proceso diagenético); es decir se forma
después de la sedimentación por una variedad de causas.
En la siguiente figura se muestra una clasificación de porosidad, como se puede
observar se divide en dos variedades principales, porosidad primaria y la porosidad
secundaria dada por Murray 1960, Weyl 1960, Blatt et al. 1980

POROSIDAD

PRIMARIA SECUNDARIA

INTERGRANULAR O INTRAGRANULAR O
INTERPARTÍCULA INTRARPARTÍCULA INTERCRISTALINA
INTERCRISTALINA VUGULAR
FENESTRAL
FRACTURA
MÓLDICA

ORIGEN SEDIMENTACIÓN
MOVIMIENTOS
TECTÓNICOS,
COMPACTACIÓN O DISOLUCIÓN
DESHIDRATACIÓN

Figura 1.2 Clasificación de la porosidad divida en primaria y secundaria

5
1.3 POROSIDAD PRIMARIA.
La porosidad primaria es la que, por definición, se formó cuando un
sedimento es depositado. A continuación se mencionan los tipos
principales de porosidad primaria.

Figura 1.4.1 Este tipo


configuración 1.3.1 Porosidad Intergranular o Interpartícula
geométrica y espacial
ha sido denominada La porosidad intergranular o interpartícula se produce
loferita. en los espacios entre los granos detríticos que forman
la roca sedimentaria.
Figura1.3.1 Porosidad
intergranular (o interpartícula),
Comúnmente encontrada en
arenisca.

1.3.2 Porosidad Intragranular o Intrapartícula


En arenas carbonatadas, particularmente aquellas de origen
esquelético, la porosidad primaria puede estar presente dentro de Figura 1.3.2 Pueden clasificarse
como porosidad primaria, Porosidad
los granos detríticos. mixta intergranular (o interpartícula)
e intragranular (o intrapartícula),
típica de arenas esquelética.

1.3.3 Porosidad Intercristalina


Se produce entre los cristales individuales de una roca
cristalina. Es, por lo tanto, el tipo de porosidad típica en
rocas ígneas o con alto grado de metamorfismo, y de
algunas evaporitas. Sin embargo, si es producto de la
cementación es de origen secundario. Estrictamente
hablando, esta porosidad es de origen primario, sin
embargo, es característica de carbonatos que han sido
sometidos a cristalización. Figura 1.3.3 Los poros de las
rocas cristalinas son
esencialmente cavidades planas
que intersectan oblicuamente con
otros cristales.

6
1.4 POROSIDAD SECUNDARIA
Porosidad secundaria es la que, por definición, se formó después de que el
sedimento ha sido depositado. La porosidad secundaria es más diversa en
morfología y más compleja en la génesis que la porosidad primaria. Se describen
los principales tipos de porosidad secundaria.

1.4.1 Porosidad Fenestral


Poros irregulares primarios, generalmente producidos por la
expulsión de gas en el sedimento. Pueden presentar diversas
morfologías. Este tipo de porosidad es típica en carbonatos. Ocurre
en arenas carbonatadas fragmentadas donde entra en los grados de Figura 1.4.2 Los moldes
la porosidad primaria, pero es más característica en pellets de lodo, son poros formados por la
laminitas algáceas y lodos homogéneos de origen de cuenca interna disolución de los granos
(laguna costera) e intermarea. depositados
generalmente
subsecuentemente a
alguna cementación.

1.4.2 Porosidad Móldica


Tipo de porosidad secundaria asociada a los estromatolitos, los moldes son fábrica
selectiva. Es decir, la disolución es confinada a las partículas
individuales y no atraviesa el cemento, la matriz, o la estructura.

1.4.3 Porosidad Vugular


Los vúgulos es la porosidad formada por disolución y, como los moldes,
son normalmente encontrados en carbonatos. Los vúgulos por la tanto
tienden a ser más largos que los moldes.
Figura 1.4.3 Los vúgulos
difieren de los moldes
1.4.4 Porosidad de Fractura porque estos atraviesan la
El último tipo principal de poros a ser considerado, son fábrica primaria de la roca.
aquellos formados por fracturamiento, este ocurre en
muchos tipos de rocas. El fracturamiento, en el sentido de
rompimiento de laminación depositacional, puede ser contemporáneo
con la sedimentación. Está a menudo toma la forma de micro fractura
causada por caída, deslizamiento y compactación.
Figura 1.4.4 En rocas
quebradizas las fracturas
pueden permanecer
abiertas después de su
formación, lo que elevará
su porosidad de fractura

7
1.5 PROCESOS QUE AFECTAN LA POROSIDAD DE LAS ROCAS
SEDIMENTARIAS.

1.5.1 Acomodamiento de los granos.


Si los granos son esféricos y todos del mismo tamaño, darán diferentes
porosidades, la máxima porosidad que se puede obtener es 47.6 %, considerando
que el arreglo que se tiene es cúbico.

Si los granos son esféricos y de diferentes tamaños, la porosidad dependerá del


grado de llenado y acomodo de éstos.

1.5.2 Cementación.
La cementación afecta la porosidad, debido a que este proceso sella los poros de
la roca.

1.5.3 Granulación.
Es un proceso por el cual los granos son quebrados por presión. En general,
aumenta la porosidad debido a que la superficie del grano también se incrementa,
reduciendo la permeabilidad.

1.5.4 Solución de minerales por acción del agua, aumenta la porosidad.


En formaciones poco consolidadas, la porosidad depende más de la distribución del
tamaño de grano que del tamaño absoluto del grano. La porosidad será alta (en el
rango de 0.35 a 0.40) si todos los granos son de tamaño similar; y será menor
(alrededor de 0.25) si hay una gran variedad de tamaños de grano, ya que los
granos pequeños ocuparán el espacio entre los granos mayores. Valores de
porosidad menores (llegando relativamente a cero) ocurren cuando las partículas
están cementadas entre sí con material silíceo o calcáreo, resultando en
formaciones consolidadas

1.6 POROSIDAD APARENTE


Se denomina porosidad aparente al valor obtenido de un registro (densidad,
neutrón, sónico) asumiendo una litología, ausencia de arcillosidad y zona lavada
totalmente invadida. Solamente después de evaluar la litología, el valor de
arcillosidad y los fluidos en la zona lavada, se podrá decidir nivel por nivel cual es el
valor de la porosidad efectiva (φe).

8
1.7 PERMEABILIDAD (k)
La permeabilidad de acuerdo al código API (American Petroleum Institute) se define
como una propiedad del medio poroso, una medida de la capacidad, o de la facilidad
de una roca, para transmitir fluidos, medida normalmente en darcies o milidarcies.
El término fue definido básicamente por Henry Darcy, quien demostró que la
matemática común de la transferencia del calor podía ser modificada para describir
correctamente el flujo de fluidos en medios porosos. Las formaciones que
transmiten los fluidos fácilmente, tales como las areniscas, se describen como
permeables y tienden a tener muchos poros grandes y bien conectados. Las
formaciones impermeables, tales como la ilita y las limolitas, tienden a tener granos
más finos o un tamaño de grano mixto, con poros más pequeños, más escasos o
menos interconectados.

La permeabilidad es una propiedad fundamental para determinar la vialidad de un


yacimiento con fluidos, pero es muy importante destacar que ninguna herramienta
de registros geofísicos puede medir directamente esta propiedad, es decir, el cálculo
de la permeabilidad puede inferirse a partir de consideraciones del espacio poroso,
estructura del poro y saturación de agua; pero puede determinarse en laboratorio
utilizando núcleos o pequeñas muestras cortadas de los núcleos.

1.7.1 La permeabilidad absoluta.


Es la medición de la permeabilidad obtenida cuando sólo existe un fluido, o fase,
presente en la roca, así como la conductividad de la roca-fluido cuando está se
encuentra saturada al 100 %. La permeabilidad del medio poroso debe ser la misma
para cualquier líquido que moje a los sólidos, que no reaccione con la roca y que la
sature al 100 %.

1.7.2 La permeabilidad efectiva.


Es la capacidad de flujo o la transmisión de un fluido particular cuando existen otros
fluidos inmiscibles presentes en el yacimiento (por ejemplo, la permeabilidad
efectiva del gas en un yacimiento de gas-agua), se mide en Darcy. Cuando dos o
más fases están fluyendo simultáneamente en el medio poroso permeable, la
permeabilidad efectiva de una fase dada es menor que la permeabilidad absoluta y
está en función de la saturación de la fase

1.7.3 Permeabilidad Relativa


Es la razón entre la permeabilidad efectiva y una permeabilidad absoluta.

9
1.8 SATURACIÓN
La saturación es definida como la fracción, o porcentaje, del volumen de poros
ocupado por un fluido en particular (aceite, gas, agua y o vapor de agua). O fracción
del volumen del poro de una roca que está lleno con algún fluido, se representa con
la letra S con un subíndice que especifica el tipo de fluido que satura la roca y se
expresa en porcentaje o en fracción de unidad:
 Vagua 
Sw     100
 Vp  (Saturación de agua)

(Saturación de aceite)

 Vgas 
Sg     100
 Vp  (Saturación de gas)
Existen situaciones en que la roca está saturada por varios fluidos, por ejemplo:
agua, petróleo y gas, en estos casos la saturación corresponde a la suma de cada
uno de los fluidos presentes:

El índice de saturación de agua, petróleo y gas puede inferirse en cálculos a partir


de los registros geofísicos de pozo (evaluación petrofísica) o bien en un análisis de
laboratorio de núcleos. La obtención de estos parámetros a partir de núcleos no son
muy representativos dado al volumen de roca, es por ello que se utiliza de una
manera cuantitativa para describir la posible presencia de hidrocarburos.
Archie determinó de manera experimental que la saturación de agua de una
formación limpia puede expresarse como:

Rw

φ𝒎 𝑹𝑻

Dónde:
Rw= resistividad del agua de formación
m= factor de cementación
RT= Resistividad de la formación
Φ= porosidad efectiva

10
1.8.1 Saturación de Agua (Sw)
Es el porcentaje del espacio de poros lleno de agua (como opuesto al aceite o al
gas.) Se expresa en volumen/volumen, porcentaje o unidades de saturación. A
menos que se indique otra cosa, la saturación de agua es la fracción del agua de la
formación en la zona no perturbada. Si el espacio poral corresponde a la porosidad
total, la saturación se conoce como la saturación de agua total, pero si se trata de
la porosidad efectiva se conoce como la saturación de agua efectiva. Si se utiliza
sin calificación, el término en general se refiere a la saturación de agua efectiva.

1.8.2 Agua irreductible o congénita


En general se asume que el yacimiento fue generado en un ambiente acuífero y que
los hidrocarburos, que fueron generados en algún otro lugar (roca-madre), migraron
dentro del espacio poral, desplazando el agua de los poros mayores. Sin embargo,
los hidrocarburos nunca desplazan toda el agua de la roca. Existe un pequeño
volumen de agua retenido por tensión superficial alrededor de los granos,
denominado de ‘agua irreducible’ que no puede ser desplazada por la migración de
hidrocarburos ni cuando la formación produce. Cuando el agua en la formación es
irreducible, la saturación de agua está representada por Swirr, con valores entre
0.05 (5%) en formaciones con tamaño de grano grande, hasta 0.40 (40%) o más en
formaciones con tamaño de grano pequeño.

Figura 1.8.2 Representación de la ubicación del agua irreductible en un yacimiento idealizado.

11
1.9 RESISTIVIDAD (R)
Resistividad se define como la resistencia de un cubo unitario de roca o de cualquier
material, al paso de una corriente eléctrica perpendicular a una de sus caras.
La mayoría de las herramientas miden la resistividad. Equipos muy rudimentarios
llegan a medir la resistencia como equivalente de la resistividad. En realidad son
conceptos diferentes, la resistividad es una propiedad del medio y la resistencia
depende de la geometría del cuerpo, ambas se pueden relacionar a través de la
siguiente expresión;

 A
R  r 
L

Dónde:
A Área por donde fluye la corriente, en m2
L Longitud del Material, en m
r Resistencia Eléctrica
R Resistividad Eléctrica en ohm-m

La conductividad eléctrica es el recíproco de la resistividad y representa la


capacidad de un material para permitir el flujo de la corriente eléctrica a través de
él, sus unidades son el miliohm/metro (mohm/m).
La resistividad eléctrica de las rocas, entre otros factores, depende
fundamentalmente de la resistividad eléctrica de los materiales que la componen y,
de la proporción y distribución que se encuentran en su interior. Como estas
sustancias son los minerales que conforman el esqueleto sólido de la roca y los
fluidos que saturan sus poros, por consiguiente la resistividad eléctrica de las rocas
depende de la resistividad eléctrica de los minerales y fluidos que las constituyen.

1.9.1 Resistividad del Agua de formación (Rw)


La resistencia eléctrica del agua que llena el espacio del poro en la roca. Este valor
varía con salinidad del agua y la temperatura.

12
1.10 DENSIDAD
La densidad (ρ) se define como la masa (m) por unidad de volumen (V) y se expresa
de la siguiente forma:

m gr 

V (cm 3 )
La densidad total de la formación está en función de la densidad del material que
constituye la matriz de la roca, de su porosidad y de la densidad de los fluidos
contenidos en ella. Generalmente una roca con alta densidad está asociada a una
resistividad alta, por el contrario una roca con menor densidad presentará mayor
porosidad.

1.11 GEOMETRÍA DE UN POZO


Durante la perforación del pozo, la
presión hidrostática de la columna
de lodo es generalmente mayor que
la presión de poro de las
formaciones. Esto evita que el pozo
se descontrole. La diferencia de
presión resultante entre la columna
de lodo y la formación obliga al lodo
a entrar a la formación permeable;
las partículas sólidas del lodo se
depositan en la pared del agujero
donde forman un Enjarre de Lodo o
Mud-Cake, el cual por lo general,
tiene una permeabilidad muy baja y
una vez desarrollado, reduce la
velocidad de invasión posterior por
el lodo filtrado.
Muy cerca del agujero, el Lodo Filtrado o Mud-Fíltrated desplaza la mayor parte del
agua de formación y parte de los hidrocarburos. Esta zona se conoce como Zona
Lavada, que indica si la limpieza fue completa o no en base al filtrado de lodo: si la
zona contenía originalmente hidrocarburos, solo tendrá hidrocarburos residuales.

13
CAPITULO 2.- GENERALIDADES DE LOS REGISTROS GEOFÍSICOS.
2.1 REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO (RGP)
Se define como aquella herramienta que mide a profundidad propiedades
petrofísicas. En el siguiente diagrama se muestra la clasificación para los Registros
Geofísicos de Pozo (RGP) más comunes, de acuerdo al tipo de herramientas según
sea su principio físico correspondiente.

Fuente  Potencial Espontáneo


Natural (SP)

Eléctricos

Fuente  Resistivos /
Artificial Conductivos (LLD,
LLM , LLS, ILD, ILM,
ILS, MSFL)

Registros
Geofísicos
Acústicos Fuente  Sónico
de Pozo Artificial
(RGP)

 Neutrón (NPHI)
Fuente  Densidad (RHOB)
Artificial
 Lito Densidad (LDT)

Radioactivos

Fuente  Rayos Gamma (GR)


Natural  Espectroscopia (NGT)

Figura 2.1 Diagrama para la clasificación de los principales Registros Geofísicos de Pozo (RGP).

14
Resistividad

Densidad-neutron comp.
BASICOS
sonico

Espectro de rayos gamma

Sonico dipolar

Imagen
ESPECIALES
Resonancia magnetica

Figura 2.1.2 Diagrama de clasificación de registros geofísicos dividido en básicos y


especiales.

La señal recibida por el equipo (registro) incluye información de la formación, así


como señales ocasionadas por ruido; existen dos fuentes que originan ruido en la
señal, una dentro del pozo debido al fluido de perforación, enjarre, filtrado del lodo
y forma de detección de la herramienta, y la segunda ocasionada en la superficie
por factores ambientales y del equipo.
Existe una gran variedad de registros los cuales se pueden dividir con la propiedad
física con la que operan en:

 Eléctricos
 Radioactivos
 Acústicos
 Térmicos
 Mecánicos

Ahora bien por la propiedad física que identifican de una manera directa o indirecta
se pueden dividir en:

 Resistivos
 Porosidad
 Mecánicos

Dentro de los resistivos existe una gama muy amplia que detectan la resistividad a
diferentes radios de investigación dividiéndose en:

 Registros de resistividad profunda

15
 Eléctrico
 Eléctrico enfocado
 Doble eléctrico enfocado
 Inducción
 Doble inducción
Registro de resistividad somera:

 Micro eléctrico
 Micro enfocado
 Proximidad
 Micro esférico enfocado

Dentro del segundo tipo encontramos los registros de porosidad y cada uno de estos
funciona bajo diferentes mecanismos eléctricos.

 Registro de porosidad
 Sónico (compensado, de espaciamiento largo, densidad variable)
 Neutrón (convencional, lateral, compensado, doble porosidad
compensado)
 Densidad (compensada, lito-densidad)
 Propagación electromagnética

Dentro del tercer tipo se encuentran los registros mecánicos:

 Calibradores
 Temperatura
 Desviación de pozo
 Echados

Existen registros dentro de los anteriores que pueden dar un indicio de la litología,
no la cuantifican, pero son de gran utilidad para detectar zonas de interés, estos
son: el registro de potencial natural y de rayos gamma naturales. También es posible
determinar el tipo de arcilla; el registro que se ocupa para esta situación es el
registro espectral.

Los factores que influyen o afectan la respuesta de los registros son:

 Litología
 Porosidad
 Contenido de fluidos

16
2.2 REGISTRO DE RESISTIVIDAD

La resistividad es base en el desarrollo de la evaluación, se define como la


resistencia de un material al flujo de energía. En la interpretación del registro de
resistividad se dice coloquialmente que es la forma de “ver” el agua en la formación,
csy define la compactación o porosidad e identifica fluidos.

Para poder describir cualquier registro de resistividad es fundamental conocer si es


de tipo resistivo (laterolog) o de inducción, ya que de esta dependerá
fundamentalmente el tipo de base que se utilice para el lodo; lodo base agua para
“laterolog” o lodo base aceite en herramientas de inducción. Es importante
mencionar que la herramienta de micro-resistividad no se incluye en ninguna de los
dos tipos mencionados pero también pertenece a los registros de resistividad.
Los registros de resistividad, por oposición a los de micro-resistividad, tienen gran
profundidad de investigación y reducida resolución vertical; son los registros
utilizados para determinar la resistividad verdadera de la zona virgen (para lo cual
utilizan la información obtenida por los registros de microresistividad) y se los
denomina de registros de resistividad profunda. Existen dos tipos básicos de
herramientas de resistividad profunda: las de inducción y las de laterolog.

Los registros de resistividad profunda pueden ser utilizados para:


 Detección rápida de hidrocarburos.
 Determinación de la saturación de agua.
 Determinación de la resistividad del agua.
 Determinación del espesor de capas.
 Correlación con otros registros/otros pozos.
Todos los registros de resistividad profunda incluyen la obtención de una curva de
potencial espontáneo o SP (“Spontaneous-Potential”) y pueden combinarse con
herramientas de rayos gamma.

2.2.1 Registro de resistividad esférica enfocada


El registro de resistividad esférica enfocada o SFL (“Spherical- Focalized-Log”) es
obtenido utilizando un arreglo de electrodos que existen en el cuerpo de la sonda
de doble-inducción; por ellos se envía corriente a la formación para obtener la
información de SFL.

17
2.2.2 Registro de laterolog
El registro de laterolog mide la resistividad de la
formación en ohm-m2/m, simplificado para Ω·m
(ohm-m), presentada generalmente en escala
logarítmica en las pistas 2 y 3, en escala de 0.2 a
2,000 Ω·m. La herramienta tiene electrodos de
corriente y de medición; los electrodos de corriente
fuerzan la circulación de corriente eléctrica dentro de
la formación enfocándola radialmente y limitándola
dentro de un espesor de aproximadamente 2 ft.
Midiendo el potencial eléctrico necesario para
Figura 2.2.2 circulación de generar la corriente de medida, puede obtenerse la
la corriente eléctrica dentro
resistividad de la Formación. El conjunto de
electrodos mencionados está configurado de tal
de la formación.
manera que enfoca la corriente para que penetre lo
más profundo posible dentro de la formación,
midiendo la resistividad profunda, con mnemónico LLD. Otro generador de corriente
está conectado a este mismo conjunto de electrodos, utilizándolos con otra
configuración de electrodos de corriente y de medición, de manera que la corriente
eléctrica enviada por esta segunda configuración pierda el enfoque relativamente
rápido, así evitando penetrar en la formación tan profundamente como la medida de
LLD, pero penetrando más profundo que las herramientas de micro-resistividad; así
se mide la resistividad somera, con mnemónico LLS. Esta doble configuración es la
que justifica el nombre de doble-laterolog o DLT (“Dual-Laterolog-Tool”) de esta
herramienta.

2.2.3 Registros de micro-resistividad


Los registros de micro-resistividad se caracterizan por ser obtenidos a través de
patines apoyados contra la pared del pozo, con configuraciones de electrodos que
tienen pequeña profundidad de investigación y una buena resolución vertical.

Algunas aplicaciones de los registros de micro-resistividad, utilizados junto a los


registros de resistividad media y profunda, son:

 Determinación de hidrocarburos móviles


 Corregir los registros de porosidad por efectos de hidrocarburos livianos
 Determinación de la resistividad del filtrado
 Determinación de la resistividad del lodo
 Determinación del espesor del enjarre
 Corregir la resistividad profunda por invasión
 Determinación de la saturación Sxo

18
2.2.4 Registro de micro-resistividad esférico enfocado
El registro de micro-resistividad esférico enfocado o MSFL
(“Micro-Spherical-Focalized-Log”) generalmente es obtenido
en combinación con otros registros. La medición es
efectuada por un patín con un arreglo de electrodos
presionado contra la pared del pozo por un brazo mecánico
en la generatriz opuesta, lo que permite obtener la medición
del diámetro del pozo o “caliper”. Esta medición es
denominada de ‘calibrador de dos brazos’ y se caracteriza
por medir generalmente el diámetro mayor del pozo.
La configuración de electrodos en el patín enfoca la corriente
enviada a la formación de tal forma que se investigan apenas
Figura 2.2.3 Enfoque de la unas pocas pulgadas dentro de la formación, lo que permite
corriente enviada a la formación obtener información de la zona lavada.
En la interpretación se dice que mayor concentración de sal, la resistividad baja y
viceversa. En la siguiente tabla se observa la relación fluido-resistividad.

Agua salada Resistividad baja


Agua dulce Resistividad alta
Aceite Resistividad alta
Gas Resistividad alta

Figura 2.2.4 relación del registro de resistividad en función a las condiciones de la formación, y la
referencia en la que corre la anterior es de izquierda a derecha.

19
Por lo tanto para delimitar las zonas con mayor probabilidad de encontrar
hidrocarburos, deberán buscarse los altos de resistividad en el registro.
Como conclusión podemos decir que la utilidad del registro de resistividad se basa
en el hecho que:
 el agua salada es un conductor (baja resistividad)
 los hidrocarburos y rocas son aislantes ( alta resistividad)
2.2.5 Escalas
La resistividad se mide en unidades de ohm m2/m (ohm-m), los registros resistivos
son graficados en escalas lineales y logarítmicas, ya sea en el carril numero 2
únicamente o en los carriles 2 y 3. Los valores van comúnmente de 0.2 a 20 ohm-
m para un solo carril o de 0.2 a 2000 ohm-m cuando los carriles 2 y3 son utilizados
en conjunto.
CURVA Mínimo Máximo UNIDAD
LLD 0.2 2000 Ω∙m
ILD 0.2 2000 Ω∙m
LLM 0.2 2000 Ω∙m
LLS 0.2 2000 Ω∙m
MSFL 0.2 2000 Ω∙m

2.2.6 Tipos de herramientas.


Este tipo de registros regularmente se clasifican según su profundidad de
investigación; en general las herramientas Rxo miden pulgadas de la formación, las
herramientas Ri alrededor de un pie y las Rt varios pies (zona invadida/lavada, zona
de transición o zona verdadera; asociadas a LLS/ILS/MSFL, LLM/I LM y LLD/ILD
respectivamente).

Figura 2.2.6 En la parte inferior se muestran las zonas de un pozo indicadas en corte. En la
parte superior se indica la resistividad que presenta la roca con más fluido según la zona del 20
pozo.
Hablando en términos generales las curvas de resistividad se denominan normales
cuando la medición se practica entre electrodos potenciales ampliamente
separados. Las que se denominan curvas laterales se obtienen utilizando un
instrumento con ambos electrodos potenciales razonablemente próximos a un
electrodo de corriente.
 Rxo
Rxo es la resistividad de la zona lavada justo después del pozo, se asume que el
agua de formación ha sido removida por el lodo filtrado. Estas herramientas son del
tipo de las cuales la corriente es enfocada a la formación para reducir problemas de
enjarre. Los tipos de registro Rxo son: microlaterolog (MLL), proximity log (PL), y
por último el registro micro esférico enfocado (MSFL).

 Ri
Ri es la resistividad de la zona invadida, la cual generalmente combina la zona
lavada con la zona de transición entre las zonas lavadas y las vírgenes. Esta zona
contiene tanto el lodo filtrado como el agua de formación. Los registros que entran
en esta clasificación son: el registro de normal corta (16pulgadas), esférico enfocada
(SFL) y laterolog (LL).

 Rt
Rt es la resistividad verdadera de la formación limpia, es decir, la zona no invadida
o formación limpia y los registros que miden Rt son: registro de inducción profunda
(ILd), laterolog profundo (LLd), y micro resistivo.

TIPO DE ZONA DEL POZO DISPOSITIVO


HERRAMIENTA
Zona Lavada/Invadida MLL/MSFL

Zona de Transición LLM


Resistiva

Zona Verdadera LLD

Zona Lavada/Invadida ILS*

Zona de Transición ILM*


Inducción

Zona Verdadera ILD

Figura2.2.7 tabla de clasificación de las herramientas resistivas de acuerdo a la profundidad de


investigación, es decir, a la zona que alcance la resolución lateral.

21
2.3 REGISTRO DE RAYOS GAMMA (GR)
El registro GR es una medición de la radioactividad natural de las formaciones. En
las formaciones sedimentarias el registro normalmente refleja el contenido de arcilla
de las formaciones por que los elementos radioactivos tienden a concentrarse en
las arcillas y lutitas, las formaciones limpias generalmente tienen un nivel muy bajo
de radioactividad, a menos que contaminantes radioactivos como cenizas
volcánicas o residuos de granito estén presentes o las aguas de formación
contengan sales disueltas.
INCREMENTO DE
RADIOACTIVIDAD LITOLOGÍA
Lutita

Sal o Anhidrita

Lutita

Arcilla arenosa

Lutita

Caliza

Lutita marina negra

Arenisca

Arena arcillosa
Lutita

Figura 2.3 respuesta típica del Registro de Rayos Gama en las rocas sedimentarias más comunes,
el patrón de registro corre de izquierda a derecha.

Otro tipo de registro de rayos gamma es el de espectroscopia el cual consta de tres


curvas de rayos gamma que son pulsos de ondas electromagnéticas de alta energía
que son emitidos por algunos elementos radioactivos (Th. U, K), cada uno de estos
elementos emite rayos gamma; el número de energía de estos es distinto de cada
elemento. El potasio (K40), emite rayos gamma de 1.46 MeV, mientras que las
series del uranio (U) emite 1.76 MeV, por último el torio (Th), con 2.62 MeV.
La herramienta NGS o registro de espectrometría de rayos gamma utiliza un
detector de centelleo de yoduro de sodio contenido en una caja de presión que
durante el registro se mantiene contra la pared del pozo por medio de un resorte
inclinado.

22
Los rayos gamma emitidos por la formación casi nunca
alcanzan al detector directamente. Más bien están
dispersos y pierden energía por medio de tres
interacciones posibles con la formación: efecto
fotoeléctrico, dispersión de Compton y producción de
pares.
La parte de alta energía del espectro detectado se divide
en cinco ventanas de energía, de las cuales las tres
primeras cubren un pico característico de las tres series
de radioactividad. Conociendo la repuesta de la
herramienta y el número de conteos en cada ventana es
posible determinar las cantidades de torio 232, uranio238,
y potasio 40 en la formación. Hay relativamente pocos
conteos en la gama de alta energía donde es mejor la
discriminación máxima, por lo tanto las mediciones están
sujetas a grandes variaciones estadísticas, aun con bajas
velocidades de registro. Al incluir una contribución de
energía con alta velocidad de conteo de la parte baja del
espectro (las dos últimas ventanas), pueden reducirse
estas grandes variaciones estadísticas en las ventanas de
alta energía por un factor de 1.5 a 2. Las estadísticas se
reducen aún más por otro factor de 1.2 a 2, utilizando una
técnica que compara los conteos a una profundidad
particular con los valores anteriores de tal manera que los
cambios irrelevantes se eliminen, y al mismo tiempo se
Figura 2.3.1 herramienta de rayos gamma retengan los efectos de los cambios en la información.

Este registro se utiliza para identificar minerales radioactivos, también para


identificar el tipo de arcilla y los volúmenes de arcilla. Esto, a su vez, proporciona
una perspectiva de la fuente, el medio ambiente de depósito, la historia diagenética
y las características petrofísicas (área de la superficie, estructura de los poros, etc.)
de la roca. La respuesta del torio y el potasio o únicamente la respuesta del torio
en el registro NGS es frecuentemente mejor indicador de la presencia de arcilla que
el registro de GR sencillo u otros indicadores de presencia de arcilla.

El registro NGS también puede emplearse para correlación donde existan capas
que contengan torio y potasio, la combinación del registro NGS con otras
mediciones sensibles a la litología (como absorción fotoeléctrica, densidad,
neutrones, sónica) permite el análisis mineral volumétrico de mezclas litológicas
muy complejas, permite que los minerales se identifiquen con más certeza y los
volúmenes se calculen con más precisión.
La respuesta del uranio del registro NGS a veces en útil como indicador de ‘‘fluido
movido’’ para pozos perforados en yacimientos previamente explotados. Asimismo,
las capas permeables pueden tener un mayor contenido de sal de uranio que los
intervalos menos permeables.

23
Este registro es muy útil para identificar zonas permeables debido a que los
elemento radioactivos mencionados tienden a concentrarse en las lutitas o “shales”
(impermeables), siendo muy poco frecuente encontrarlos en areniscas o carbonatos
(permeables).

Figura 2.3.2
relación y análisis
de la respuesta del
registro de rayos
gama conforme al
yacimiento, corre
de izquierda a
derecha.

El registro de GR puede aplicarse para:

 Detectar capas permeables.


 Determinar la arcillosidad de las capas.
 Evaluar minerales radioactivos.
 Definir los minerales radioactivos.
 Correlación con registros a pozo revestido.
 Correlación pozo a pozo.
 Facilita el cálculo de volumen de arcilla.
 Permite distinguir litologías en ambientes sedimentarios.
 Define límite de capas.

2.3.1 Escala
Para el registro de rayos gamma natural, la unidad que se usa es el API (American
Petroleum Institute) y la principal calibración estándar para las herramientas GR se
realiza en las instalaciones de pruebas API en Houston. Se emplea una calibración
de campo estándar para normalizar cada herramienta según el estándar de API y
los registros se calibran en unidades API. Las radioactividades en formaciones
sedimentarias generalmente fluctúan desde unas cuantas unidades API en anhidrita
o sal a 200 o más en arcillas. La curva de GR total (estándar) se registra y se
presenta en la pista 1 y las escalas son de 0-100 API y de 0-150 API generalmente.

CURVA Mínimo Máximo UNIDAD

GR 0 100 API

24
2.4 REGISTRO DE DENSIDAD
El registro de densidad es un registro radioactivo. Es
de los denominados ‘‘de pared’’ y puede tomarse
tanto en agujeros llenos con lodo como en agujeros
vacíos. Por medio de este registro se obtiene la
densidad total de la formación. Es uno de los
registros llamados de porosidad, ya que se pueden
obtener valores de porosidad directamente en
función de la densidad. También se usa en
combinación con otros registros, para determinar
zonas productoras, interpretación cuantitativa en
arenas arcillosas y en litologías complejas.
Este registro es poco sensible a la presencia de
lutitas o “shales” en el yacimiento, debido al pequeño
contraste entre la densidad de las lutitas y de las
roca-almacén limpias. Cuando existe contraste, la
densidad del registro aumenta o disminuye con
relación al valor de la roca limpia, según la densidad
de la lutita, si sea mayor o menor que el de la roca
limpia.
Teóricamente el registro de densidad, está basado
en la interacción de radiación gamma emitida por la
fuente y el medio rocoso, lo cual se da principalmente
por el efecto Compton. Este efecto es un proceso de
interacción entre la radiación gamma natural y la
2.4.1 herramienta de densidad. nube electrónica presente.

Es posible considerar que la selección microscópica del efecto Compton es igual al


producto del número de electrones por la selección eficaz de cada electrón en el
medio.
El método gamma-gamma utiliza una sonda de pozo que contiene una fuente de
radiación gamma, específicamente isótopos de cobalto (60Co) o cesio (137Cs), con
energías de 1.25 y 0.66 MeV respectivamente. La sonda se coloca a una distancia
promedio de 0.2 a 0.5 m respecto a un detector que puede ser un cristal de centelleo
o un contador gaseoso. Entre la fuente y el detector se sitúa una pantalla
generalmente de plomo, para evitar que la radiación emitida por la fuente llegue
directamente al detector. De esta forma, pasa a las rocas circundantes al pozo con
las cuales interactúan y después se desvía su dirección e incide en el detector.
Para que la dispersión simple pueda producirse es necesario que tanto la fuente
como el detector estén colimados, es decir, que de la fuente salga un haz estrecho
de radiación gamma y que al detector llegue otro similar; para ello la pantalla situada
entre la fuente y el detector, se coloca de forma que se logre este objetivo. Para
asegurar que la radiación dispersa en el medio que rodea la sonda no sea afectada
por las variaciones del diámetro del pozo, las sondas se pegan a la pared mediante
resortes adecuados y en seguida se obtiene el registro.

25
Actualmente se utilizan sondas con dos detectores, al detector más lejano de la
fuente llegan los fotones gamma dispersos por el medio rocoso y al detector más
cercano llega la radiación gamma que se ha dispersado en el medio más próximo a
la pared del pozo; esto último además proporciona datos relacionados con la
influencia de la rugosidad de la pared del pozo.

Resumiendo, la intensidad de rayos gamma registrada por el detector será


inversamente proporcional a la densidad de la formación. En el registro de densidad
compensado, mediante una calibración de la sonda con materiales de densidad
conocida, se logra que en el registro se obtengan valores directos de la densidad
de la formación, en vez de valores de radioactividad.
El registro de densidad es uno de los más efectivos para detectar porosidades
utilizadas en la industria del petróleo, se usa para determinar la porosidad, para
evaluar la formación y para medir la densidad volumétrica. Este registro da un valor
muy exacto de la porosidad efectiva en arenas arcillosas. En combinación con otros
registros, puede dar información acerca de la litología, contenido de lutita,
saturación de fluidos y espesor de enjarre.
Las limitaciones que tiene este registro es en zonas de carbonatos donde las
porosidades vugulares y de fractura son una componente importante a la porosidad
total y a la permeabilidad del sistema, en este caso da porosidades pesimistas. Esta
herramienta es efectiva donde la porosidad es heterogénea y sus rangos están entre
10 y 35%.

Figura 2.4.2 Evaluación y relación de la respuesta de la curva de densidad con la


litología de formación. Y la referencia corre de izquierda a derecha. 26
Existen diferentes tipos de registros de neutrones. Se basan en el bombardeo de
las formaciones por medio de neutrones. La diferencia entre unos y otros estriba en
la naturaleza de la partícula atómica, cuyo efecto directo o indirecto se registra por
medio de los detectores. De esta manera, se tendrán por ejemplo registros de
neutrones térmicos o neutrón-gamma y neutrones-neutrones epitérmicos, según
que se detecten los rayos gamma de captura o bien los mismos neutrones con nivel
de energía próximos al de captura, consecuencia del bombardeo de la formación
con neutrones.
El registro puede aplicarse para:

 Determinar densidad total de la formación


 Permite calcular porosidad total.
 Detección de gas.
 Determinación de hidrocarburo.
 Identificación de litología.
 Determinación de producción de lutitas con contenido de aceite

2.4.1 Escalas
Este registro se presenta en el carril central y derecho (pistas 2 y 3) del registro en
escala lineal con valores en rango de medición de entre 1.95 a 2.95 gr/cm3, el
calibrador se representa en el carril izquierdo generalmente acompañado del
registro de rayos gamma.
CURVA Mínimo Máximo UNIDAD

RHOB 1.95 2.95 gr/𝑐𝑚3

27
2.5 REGISTRO DE NEUTRONES
Son registros radioactivos, uno de cuyos objetivos principales es
la obtención de la porosidad de las formaciones. También se
puede utilizar, mediante técnicas especiales de interpretación,
para la determinación de posibles zonas productoras de gas y en
conjunto con el registro de rayos gamma naturales, se les usan
para fines de correlación de pozo a pozo en estudios geológicos.
Estos se pueden tomar en agujeros abiertos o entubados, vacíos
o llenos con lodo; otros solo se pueden tomar en agujero abierto.
Existen diferentes tipos de registros de neutrones. Se basan en el
bombardeo de las formaciones por medio de neutrones. La
diferencia entre unos y otros estriba en la naturaleza de la
partícula atómica, cuyo efecto directo o indirecto se registra por
medio de los detectores. De esta manera, se tendrán por ejemplo
registros de neutrones térmicos o neutrón-gamma y neutrones-
neutrones epitérmicos, según que se detecten los rayos gamma
de captura o bien los mismos neutrones con nivel de energía
próximos al de captura, consecuencia del bombardeo de la
Figura 2.5 Sonda de Neutrón formación con neutrones.
Compensado

Los neutrones son partículas eléctricamente neutras; cada una tiene una masa casi
idéntica a la masa de un átomo de hidrógeno. Una fuente radioactiva en la sonda
(Americio-Berilio y Plutonio-Berilio) emite constantemente neutrones de alta energía
(rápidos), estos neutrones chocan con los núcleos de los materiales de la formación
en lo que podría considerarse como colisiones elásticas de ‘‘bolas de billar’’. Con
cada colisión, el neutrón pierde algo de su energía.

Figura 2.5.1 Representación de una herramienta del Registro Neutrón (Ellis, 2003).

28
La cantidad de energía perdida por colisión
depende de la masa relativa del núcleo con el
que choca el neutrón. La mayor pérdida de
energía ocurre cuando el neutrón golpea un
núcleo con una masa prácticamente igual, es
decir, un núcleo de hidrogeno. Las colisiones
con núcleos pesados no desaceleran mucho al
neutrón. Por lo tanto, la desaceleración de
neutrones depende en gran parte de la cantidad
de hidrogeno en la formación.
Debido a las colisiones sucesivas, en unos
cuantos microsegundos los neutrones habrán
disminuido su velocidad a velocidades
térmicas, correspondientes a energías
2.5.3 relación del comportamiento de la
cercanas a 0.025 eV. Se difunden
curva de neutrón con la formación.
aleatoriamente, sin perder más energía, hasta
que son capturados por los núcleos de átomos como cloro, hidrógeno o silicio. El
núcleo de captura se excita intensamente y emite un rayo gamma de captura de alta
energía. Dependiendo del tipo de herramienta de neutrones, un detector en la sonda
capta estos rayos gamma de captura o los neutrones mismos.
Cuando la concentración de hidrógeno del material que rodea a la fuente de
neutrones es alta, la mayoría de estos son desacelerados y capturados a una corta
distancia de la fuente. Por el contrario, si hay poca concentración de hidrógeno, los
neutrones se alejan de la fuente antes de ser capturados. De acuerdo con esto, la
taza de conteo en el detector aumenta para bajas concentraciones de hidrógeno y
viceversa.
El registro de neutrón-gamma tiene aplicaciones tanto en interpretación cualitativa
como en interpretación cuantitativa. Esto comprende, determinación de: límites de
capas, litología, tipos de fluidos y porosidad. En cualquier caso, la base de toda
interpretación será la variación del contenido total de hidrogeno en la formación
obteniéndose propiamente lo que a veces se llama un índice de porosidad.
2.5.1 Escalas
Normalmente, el registro neutrón gamma se toma simultáneamente con una curva
de rayos gamma, en la pista izquierda se tiene precisamente este registro (GR); a
la derecha, en las pistas 2 y 3, el de la curva de neutrón; ambos con escalas en
unidades API, que para las herramientas de neutrón están definidas como: 1/1000
de la diferencia entre el cero del instrumento sin radiación y la deflexión de la curva
causada por la caliza, la escala más común va de 45% (a la izquierda) a -15%
(unidades de porosidad) o también puede ser utilizada una razón en vez de
porcentaje siendo la escala de 0.45 a -0.15 unidades de porosidad.

CURVA Mínimo Máximo UNIDAD

NPHI -0.15 0.45 p.u. %

29
2.6 REGISTRO SÓNICO
En su forma más sencilla, una herramienta sónica consiste en un transmisor que
emite impulsos sónicos y un receptor que capta y mide los impulsos. El registro
sónico es simplemente un registro del tiempo que requiere una onda sonora para
atravesar un pie de formación. Este es conocido como tiempo de tránsito (delta t);
donde ‘‘delta t’’ es el inverso de la velocidad de la onda sonora. El tiempo de tránsito
para una formación determinada depende de su litología y su porosidad. Cuando se
conoce la litología, esta dependencia de la porosidad hace que el registro sónico
sea muy útil como el registro de porosidad. Los tiempos de tránsito sónicos
integrados también son útiles al interpretar registros sísmicos. El registro sónico
puede registrarse simultáneamente con otros registros sísmicos.

El dispositivo que se usa para obtener el registro sónico de porosidad consta de una
sonda de material aislante acústico, que va en el extremo de un cable tiene dos
transmisores de ondas acústicas y cuatro receptores, este sistema, designado como
BHC (Bore Hole Compensated) permite eliminar la mayor parte de los efectos del
agujero tales como diámetro del pozo e inclinación de la sonda, los transmisores y
los receptores son ‘‘transductores’’ electroacústicas, es decir, que convierten
energía eléctrica en energía acústica, o inversamente.
Lo que mide es el tiempo “t”, que tarda la onda acústica en recorrer en la formación
una distancia igual a la separación entre receptores. Un transmisor, al ser activado
eléctricamente emite una sucesión de ondas acústicas de compresión que se
propagan en todas direcciones, parte de la energía acústica atraviesa el lodo, choca
sobre la pared del agujero al ángulo crítico de incidencia, es refractada, viaja por la
formación a lo largo de la pared, nuevamente entra al lodo y finalmente llega a los
receptores.

30
La propagación del sonido en un pozo es un fenómeno complejo que está regido
por las propiedades mecánicas de ambientes acústicos diferentes. Estos incluyen
la formación, la columna de fluido del pozo y la misma herramienta de registro.
Una computadora en superficie, efectúa automáticamente un promedio de los
primeros arribos de los cuatro receptores, también integra los tiempos de tránsito
para obtener el tiempo total de tránsito. Luego se registra en microsegundos por pie.
Los tiempos de transito más comunes van de 40-140 microsegundos por pie y por
eso es la escala más usada.

Figura 2.9 respuesta del registro sónico con respecto a la


litología de formación. La referencia responde de izquierda a
derecha.

31
2.7 RESOLUCIÓN DE LOS REGISTROS
Existen diversas herramientas las cuales tienen diferente resolución y
profundidades de investigación, la siguiente figura muestran algunas características
de estas.

La profundidad de investigación de una herramienta de registro, se define como la


distancia horizontal dentro de la formación hasta donde la herramienta consigue
medir las características de la roca. Algunas herramientas, como las de micro-
resistividad, tienen la particularidad de medir una profundidad de investigación muy
somera (herramientas de patín apoyado en la pared del pozo), logrando medir
características de la roca hasta 1 o 2 in desde la pared del pozo; por otro lado otras
herramientas, como las de inducción y doble-laterolog, son creadas para tener
mayor profundidad de investigación (existe más espaciamiento entre los sensores),
llegando a medir características de la roca hasta más de 100 in desde la pared del
pozo.

Figura 2.7 Resolución y profundidad de investigación de algunas herramientas.

La resolución vertical es el espesor mínimo que una capa debe tener para que la
herramienta consiga identificar correctamente la característica medida. Las
herramientas con muy buena resolución vertical, como las de echados, consiguen
identificar contactos de capas separados por menos de 1 cm; y las herramientas
con poca resolución vertical, a causa de un mayor espaciamiento entre los sensores
(transmisor-receptor), consiguen identificar correctamente la característica de una
capa cuando su espesor es mayor que 50 cm (registro de Rayos Gama), o más de
2 m (registro de Inducción).

32
Se puede concluir que cuanto mayor es la profundidad de investigación de un
registro, menor es su resolución vertical, y viceversa. Una excepción a esta regla es
la herramienta de doble-laterolog, la que consigue una gran profundidad de
investigación con una muy buena resolución vertical del orden de 2 ft.
Existen diversas herramientas que proporcionan información sobre la porosidad y

resistividad, o bien de las características de las formaciones del subsuelo. Para la


toma de registros se utiliza una unidad móvil o estacionaria que contiene un sistema
computarizado para la obtención y procesamiento de datos. También cuenta con el
envío de potencia y señales de comando (instrucciones) a un equipo que se baja al
fondo del pozo por medio de un cable electromecánico. El registro se obtiene al
hacer pasar los sensores de la sonda enfrente de la formación, moviendo
lentamente la herramienta con el cable.

Dentro de los objetivos de los registros geofísicos podemos mencionar:


 Determinación de las características
de la formación (porosidad,
saturación de fluidos, densidad)
 Delimitación de litología
 Desviación y rumbo del agujero
 Medición del diámetro del agujero
 Dirección del echado de formación

Figura 2.7.1 Diagrama esquemático de la toma de


registros.

33
2.8 FORMATO DEL REGISTRO
Los registros obtenidos por computadora son generados en papel continuo, existen
algunos controles de calidad al ser aplicados en el medio.

2.8.1 Presentación
La presentación expone el formato del registro, se debe tener un encabezado con
datos generales y el propio registro completamente legible, debe contar con
especificaciones sobre los cambios de escala, fecha, numero de corrida, primera
lectura, última lectura, tipo de lodo, numero de corrida por mencionar algunos.

Figura 2.8.1 presentación de una carátula de registro.

34
2.8.2 Observaciones
Todo registro debe de contar con una serie de descripciones y
observaciones que se hicieron simultáneamente con la toma
de dichos registros.

2.8.3 Descripción del equipo.


Esta sección del registro representa las herramientas que se
utilizaron durante la corrida y la distancia entre ellas.
2.8.4 Sección principal.
Durante una corrida de registro se toman dos secciones, una
principal y una repetida. La sección principal corresponde a
todo el intervalo registrado, dentro de esta se expone las
escalas y colores que representan a cada curva que son
fundamentales para una buena lectura e interpretación en el
cual vamos a obtener la información, cuenta con las curvas
completas y las pruebas de calibración de la herramienta.

Figura 2.8.2
observaciones en un
Figura 2.8.3 herramientas registro impreso.
utilizadas en la toma del
registro.

Figura 2.8.4 sección principal de un registro.


35
2.8.5 Sección repetida. La función de la
sección repetida es el control de calidad, es
una manera de comprobar que el registro se
esté tomando correctamente, se toma una
sección de 50 a 100 m del intervalo
registrado, se deben de obtener valores
muy aproximados. De no ser así se debe de
repetir la corrida. O en el caso de que se
presente algún problema durante la toma
del registro en determinado intervalo y la
información que se presenta en la sección
principal genera incertidumbre se repite ese
intervalo con la intención de que mejore la
respuesta del mismo.
También se debe contar con algunos
resúmenes los cuales se mencionan a
continuación: Figura 2.8.5 sección repetida de un registro impreso.

 Resumen de calibración maestra cuando se requiera.


 Resumen de calibración antes y después de registrar.
 Resumen adicional necesario para cada herramienta.

En esta sección se tienen las siguientes observaciones.

 Debe marcarse en el registro la primera y última lectura de todas las curvas.


 Cuando se efectúe un registro, se deberán incluir cuando menos 50 metros
de la corrida anterior (sección repetida).
 No deben faltar curvas en el registro.
 El encabezado debe tener datos completos. La sección “REMARKS”
(comentarios) del encabezado se deben anotar: condiciones de pozo que
puedan afectar las lecturas de las curvas, explicaciones por el empleo de un
formato diferente, etc.
 Escalas empleadas, cambios de escala (SHIFTS), deben estar claramente
marcadas en el registro y anotadas en el encabezado.
 Debe registrarse la temperatura de fondo en cada bajada.
 Debe medirse el valor de Rm y Rmf y reportarse en el encabezado, cuando
el registro se corra en lodos base agua.

36
CAPITULO 3.- METODOLOGÍA BÁSICA PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN
CUALITATIVA DE REGISTROS.

Los métodos para interpretar los registros geofísicos son variados y se estructuran
de acuerdo al fin al que se pretenda llegar. La evaluación petrofísica consta de un
proceso patronal, en este caso estará dirigido principalmente a determinar de forma
preliminar, la saturación de agua de la zona de la formación objetiva, llevado a cabo
este proceso en forma manual para una mejor percepción de la metodología de
evaluación, una vez conceptualizada la idea se procederá a un análisis integral en
software.

Evaluación
petrofíscica
(básica)

Identificar Adquisición de
datos en los
Determinación de
puntos de
puntos de interés porosidad efectiva Determinación
interés
(K) de Sw

Cálculos de
temperatura
Determinación Análisis
de Rw

Figura 3 Diagrama de flujo del proceso de aplicación.

3.1 ZONA DE INTERÉS


La zona de interés va estar dada por criterios personales, en base a los
conocimientos mediante la observación de los registros y análisis detallado de los
mismos, por ejemplo si se establece el registro de resistividad como base para
determinar los puntos de interés se evitaría tomar las zonas con más baja
resistividad ya que es característica esa reacción en el agua salada debido a que
actúa como conductor, al contrario de esta las resistividades altas son reacciones
características del gas, aceite o agua dulce.

37
3.2 CÁLCULOS DE TEMPERATURA
Es importante calcular las temperaturas de la formación o de la zona delimitada ya
que gracias a que existe un gradiente térmico en el subsuelo es posible determinar
el valor de la resistividad del agua de formación (Rw).
Y se obtiene mediante la siguiente ecuación:

𝑇𝑓−𝑇𝑠
Ti= * Pi+Ts
𝑃𝑡
Dónde:
Ti= Temperatura de intervalo
Tf=Temperatura de fondo
Ts=temperatura de superficie
Pi=Profundidad de intervalo
Pt=Profundidad total

3.4 DETERMINACIÓN DE Rw

Existen diversos métodos para determinar el valor de la resistividad del agua de


formación a partir de registros. A continuación se presenta uno de estos métodos.

Las compañías que prestan servicios de registros publican gráficas para estimar el
valor de Rw, como se puede observar en la siguiente tabla en la parte inferior cuenta
con dos escalas horizontales de temperatura que corresponde de 50 a 400 °F y de
10 a 200 °C, de igual manera en el lado derecho de la gráfica de forma vertical dos
escalas que representan la salinidad del agua de formación en ppm (200 a 280,000
ppm) y grains/gal (10 a 20,000 grains/gal), así mismo del lado izquierdo de la gráfica
la relación existente entre estos parámetros obteniendo la resistividad del agua de
formación. De esta manera se posiciona el valor de la temperatura obtenida en el
cálculo anterior en la escala de temperatura correspondiente (° F o ° C), Subiendo
sobre la malla cuadriculada de forma vertical a la misma altura, hasta el valor
determinado para la salinidad del agua de formación, justo en el punto donde se
cruza la temperatura con la salinidad del agua de formación se sigue la malla de
forma horizontal hacia la izquierda para obtener el valor de la resistividad del agua
de formación.

38
Figura 3.2 Carta utilizada para calcular Rw usando temperatura de formación y salinidad
(Schlumberger, carta “Resistivity of NaCl Solutions”, GEN-9, 2000)

39
3.5 DETERMINACIÓN DE POROSIDAD

Anteriormente se mencionó la importancia de la porosidad como parámetro


fundamental, para la industria petrolera en general ya que sin estos no se podría
almacenar el fluido de interés económico (hidrocarburo).

El método que se utilizará para determinar el valor de la porosidad efectiva así como
la litología correspondiente será mediante la siguiente gráfica, Para llevar a cabo
este cálculo es necesaria la información del registro de densidad (RHOB) y del
neutrón compensado (NPHI).

En la siguiente grafica se observa una malla cuadriculada con valores en la parte


inferior como en los costados de esta, representando una escala del neutrón
compensado (neutrón porosity) que va del 0 al 40 p.u. en la parte inferior, del lado
derecho una escala de litodensidad (density porosity) que va del 45 al -15 p.u. y del
lado izquierdo de densidad (bulk density) con una escala vertical de 1.9 a 3.0 g/cm 3,
así como se distinguen tres escalas perpendiculares a las esquinas que representa
los valores y litologías, la primera escala corresponde a la dolomía y va de 0 a 39,
seguida de la escala de la caliza que va de 0 a 45 y por último la escala de arena
de cuarzo que va del 0 al 45. Y para determinar a qué valores de porosidad efectiva
corresponden se posiciona primeramente el valor del neutrón compensado en la
parte inferior subiendo por la malla de forma vertical hasta el punto localizado para
este caso el valor de densidad, deslizando en el punto de cruce rumbo a la escala
más próxima de forma perpendicular desde le cruce hacia la escala, determinando
así el valor y litología.

40
Figura 3.3 Carta utilizada para calcular porosidad efectiva (øe) usando el registro de
densidad y neutrón (Schlumberger, 2000)

41
3.6 EXPONENTE DE CEMENTACIÓN “m”

El exponente “m” se define como el exponente de cementación y, analíticamente su


valor es la pendiente de la curva de la expresión, mientras que físicamente es
indicativo del grado de cementación de la roca. Archie encontró que para arenas no
consolidadas el valor de “m” es del orden de 1.3, mientras que para arenas
consolidadas es de aproximadamente 2, en la mayoría de los campos petroleros del
país ya se tienen valores definidos de “m” para cada tipo de litología.
Tabla: ejemplo de valores aproximados de cementación “m”

Figura 3.4 tabla de valores del exponente de


cementación según su litología.

3.7 DETERMINACIÓN DE Sw

Siguiendo el procedimiento general para la evaluación de formaciones, se calcula


la saturación del agua de formación, existen diferentes metodologías para estimar
un valor;

 Ecuación de Archie
 Combinación de las ecuaciones de Archie y de Humble.
 Ecuación de Indonesia
 Ecuación de Nigeria
 Ecuación de Simandoux
El método a usar es determinado por el analista cuando efectúa una interpretación,
esta dependerá de los volúmenes de arcilla presente, otras ecuaciones verán la
arena no arcillosa, tipos de poros mixtos, por ejemplo combinaciones de fracturas,
poros aislados y poros intergranulares dependiendo de las necesidades que dese
cubrir.

El método de la relación de resistividades o “resistivity-ratio” para determinar la


saturación de agua está basado la ecuación de Archie y es frecuentemente utilizado
para una interpretación rápida o “quick-look” en formaciones limpias o con bajos
volúmenes de lutita (<5%) asumiendo que puede aplicarse la siguiente relación
empírica entre las saturaciones Sxo de la zona lavada y Sw de la zona virgen,
adecuada para lodos a base agua, ya que se asume que Sxo ≥ Sw (que hay más
agua en la zona lavada que en la zona virgen).

42
Las ecuaciones que permiten calcular la saturación de agua de la roca en cada zona
de interés, utilizando la porosidad (o el factor de formación), la resistividad del agua
de formación y la resistividad medida en la roca, se denominan de ‘ecuaciones de
saturación’.

Rw

∅𝒎 𝑹𝑻

Dónde:

Sw = saturación de agua
n=Exponente de saturación
Rw= resistividad del agua de formación
Ø=∅e porosidad efectiva.
m=Exponente de cementación
RT=Curva del registro de resistividad

43
CAPITULO 4.- AREA DE APLICACIÓN

4.1 UBICACIÓN
El área donde se localizan los pozos donde se llevó a cabo el análisis petrofísico,
durante el desarrollo del presente trabajo se ubica dentro de la provincia petrolera
sureste está localizada en la planicie costera del golfo de México y la plataforma
continental del sureste de México. Es la provincia petrolera más prolífica de aceite
y gas del país, que incluye una porción terrestre y otra marina. La terrestre abarca
el sur del estado de Veracruz, el norte del estado de Chiapas, casi todo el estado
de Tabasco y el extremo suroccidental del Estado de Campeche; la marina ocupa
parte de la zona económica exclusiva en el Golfo de México, desde la isobata de
500 m hasta la línea de costa.
4.1.1 Subprovincia Reforma-Akal
está limitado al oeste por el sistema de fallas Comalcalco y al este por el sistema de
fallas Frontera, el alineamiento de diapiros arcillosos Amate-Barrancas y la falla
Topén-Níspero; limita al sur con el Cinturón Plegado de la Sierra de Chiapas y al
norte con la Plataforma de Yucatán. En el ámbito de esta provincia existen estilos
estructurales sobrepuestos: el primero se caracteriza por un estilo de bloques
rotados y afallados y salt rollers de edad Jurásico Tardío - Cretácico Temprano y se
localiza en el borde oriental marino del pilar; el segundo está relacionado a
compresión de la cubierta sedimentaria de edad Mioceno medio-tardío y se expresa
como una cobijadura en el Alto de Jalpa; el tercero y más importante está
representado por pliegues y cabalgaduras orientados noroeste-sureste con
vergencia al noreste de edad Mioceno medio-tardío, que despegan en horizontes
arcillosos y evaporíticos del Oxfordiano y Calloviano, que afectan rocas mesozoicas,
del Paleógeno y del Mioceno temprano-medio; y el último identificado en el
Neógeno, corresponde a un estilo de fallas lístricas con caída al noroeste, que
despegan en el límite Oligoceno-Mioceno

44
Figura 4.1 mapa de ubicación con sección regional y edades geocronologicas.
4.2 EVOLUCIÓN TECTÓNICA ESTRUCTURAL

Según el modelo de apertura del Golfo de México, esta provincia evolucionó a partir
de una etapa de “rifting” que desarrolló altos y bajos de basamento en el Triásico
Tardío – Jurásico Medio, pasando después a la etapa de deriva hasta principios del
Cretácico Temprano. Durante esta etapa, el Bloque Yucatán junto con el Macizo de
la Sierra de Chiapas y la Cuenca de Sureste, se desplazaron rotando en contra de
las manecillas del reloj hasta alcanzar su posición actual en el Berriasiano.

Contemporáneamente a la apertura del Golfo de México, el área comprendida por


el Bloque Yucatán y la región del sureste de México, experimentaron los primeros
movimientos halocinéticos, que controlaron en gran medida la sedimentación del
Jurásico y representan una fase extensional que comprendió del Jurásico Tardío al
Cretácico Temprano en el extremo oriental de área y es responsable de la formación
de las trampas productoras del Oxfordiano.

La Orogenia Laramide afectó levemente el sur del área desde finales del Cretácico
hasta el Eoceno y estuvo relacionada al desplazamiento del bloque Chortis hacia el
sureste a través del sistema de fallas Motagua-Polochic, ocasionando una
deformación compresiva en la secuencia mesozoica y paleógena del Cinturón
Plegado de Chiapas, áreas que hoy constituyen el Golfo de Tehuantepec y la Sierra
de Chiapas se levantaron causando transporte de sedimentos hacia el norte
(Pindell, 2002), la llegada de estos sedimentos y cabalgamientos reactivaron la
tectónica salina con la actividad de diapiros y paredes de sal que se emplazaron en
o cerca del fondo marino hasta el Mioceno temprano.
Con la continuación del desplazamiento del Bloque Chortis y el establecimiento de
la subducción de la Placa de Cocos en el sur-sureste, se originó la Orogenia
Chiapaneca durante el Mioceno medio-tardío, la cual produjo mayor deformación
del Cinturón Plegado de Chiapas, este acortamiento fue transferido hacia el norte
generando un cinturón plegado en la mayor parte del área, con pliegues orientados
noroeste-sureste que afectan a las rocas del Jurásico Tardío al Mioceno temprano.
El límite oriental de este cinturón plegado lo constituyó una rampa lateral, ubicada
en el borde oriental de la actual cuenca de Macuspana, generando transtensión
dextral (Pindell et al., 2002).

Para finales del Mioceno medio, la llegada de los aportes sedimentarios


provenientes del Batolito de Chiapas y el Cinturón Plegado de Chiapas en la zona
de fallamiento transtensional, localizado en el límite con la Plataforma de Yucatán,
disparó el inicio del sistema extensional con la formación de la cuenca de
Macuspana. Esta fase extensional puede ser la responsable de la formación del
Cinturón Plegado de Catemaco y los pliegues del área de Agua Dulce.
Posteriormente, en el Plioceno, se magnifica la tectónica gravitacional hacia el
noroeste debido a la carga sedimentaria y a la evacuación de sal, que dio lugar a la
formación de la sub-cuenca de Comalcalco y terminó por conformar la cuenca de
Macuspana. Este régimen distensivo redeformó los plegamientos de Catemaco y

45
produjo la formación de pliegues y fallas orientados noreste-suroeste con inflación
de sal y compresión de los diapiros y paredes de sal, como un sistema ligado
extensión-contracción en el sector de aguas profundas del sur del Golfo de México
(Robles et al., 2009, Cruz et al., 2010). Estos movimientos tectónicos estructuraron
las secuencias del Mioceno y Plioceno, productoras en las Provincias Salina del
Istmo, Comalcalco y Macuspana.

Todos estos eventos tectónicos que actuaron en la Provincia Petrolera Sureste en


diferentes tiempos y con diferentes direcciones de esfuerzos, generaron estilos
estructurales sobrepuestos que conformaron el marco tectónico estructural
complejo en el sureste de México y el área marina somera y profunda del sur del
Golfo de México

Figura 4.2 representación estructural de la reforma akal

4.3 MARCO ESTRATIGRÁFICO Y AMBIENTES DE DEPÓSITO


Se ha establecido que la columna estratigráfica regional de la Provincia Petrolera
Sureste, cubre discordantemente un basamento similar al conocido en el Cinturón
Plegado de Chiapas y Plataforma de Yucatán y descrito como granitoides y
esquistos del Paleozoico que forman parte de una corteza continental adelgazada
que conforma horst, grabens y medios grabens producidos durante la apertura del
Golfo de México, según Jacobo-Albarrán et al. (2003). Esta columna inicia con
46
depósitos sedimentarios de lechos rojos de la Formación Todos Santos
provenientes de la erosión del basamento y rocas volcánicas, que fueron
depositados en grabens y medios grabens durante el Triásico Tardío y Jurásico
Temprano. Sobre estos sedimentos continentales se acumularon gruesos
depósitos de sal por la evaporación de aguas marinas que invadieron la cuenca rift
durante el Bajociano-Bathoniano.
4.4 SISTEMAS PETROLEROS
En la Provincia Petrolera Sureste se han reconocido sistemas petroleros asociados
a cuatro niveles generadores principales: Oxfordiano, Tithoniano, Cretácico Inferior
y Mioceno inferior (Mello et al., 1994, Guzmán et al, 1995, Romero et al, 2000, Clara

47
Figura 4.3 columna de unidades estratigráficas y litológicas.
et al, 2006). Estratigráficamente la roca generadora del Oxfordiano tardío presenta
facies de carbonatos ricos en materia orgánica que contienen una mezcla de
kerógeno tipo I y II, el cual bajo condiciones de madurez, carga rocas
almacenadoras del Oxfordiano temprano en la porción marina. La segunda roca
generadora corresponde al Tithoniano que es la de mayor importancia; está
constituido por las calizas arcillosas y lutitas calcáreas ricas en materia orgánica
que contienen un kerógeno de tipo II y IIS en caso de contener azufre. De acuerdo
con su evolución térmica, que varía de inmadura a sobremadura en una dirección
de noreste a suroeste por diferencias de sepultamiento, esta roca generadora carga
rocas almacenadoras del Kimmeridgiano, Tithoniano, Cretácico, Eoceno y Mioceno-
Plioceno. Un tercer nivel generador se ha relacionado al Cretácico Inferior con un
kerógeno tipo I-II y que en condiciones de madurez ha contribuido con hidrocarburos
a las rocas almacenadoras del Cretácico en el sector de la plataforma aislada
Artesa-Mundo Nuevo; finalmente se tiene una cuarta roca generadora en la Cuenca
de Macuspana, constituida por lutitas del Mioceno inferior con kerógeno tipo II y III,
las cuales han generado gas y condensado en zonas con mayor gradiente
geotérmico y mayor sepultamiento que son almacenados en secuencias
siliciclásticas del Mioceno medio-superior y Plioceno y que en ocasiones llegan a
tener mezclas de aportes del Tithoniano. En la parte norte de esta cuenca se tiene
una mínima presencia de gas biogénico.
4.4.1 Elementos del Sistema Petrolero Tithoniano-Kimmeridgiano
Roca generadora:

La principal roca generadora en la Provincia Petrolera Sureste corresponde a las


del Jurásico Superior Tithoniano, siendo un elemento común para cada uno de los
sistemas petroleros que se describen a continuación:

Las rocas del Tithoniano están constituidas de calizas arcillosas y lutitas calcáreas
las cuales son las responsables de la generación de los hidrocarburos almacenados
en diferentes niveles estratigráficos como lo son el Kimmeridgiano, Cretácico,
Eoceno, Mioceno y Plioceno, esto está claramente comprobado por la correlación
positiva de los biomarcadores entre los extractos de roca generadora y los fluidos,
por lo que los sistemas petroleros asociados a esta fuente de generación han sido
clasificados como conocidos.
Durante el Tithoniano se manifiesta una marcada elevación generalizada del nivel
del mar o fase de inundación, por lo que se desarrolla el depósito de una secuencia
arcillo-calcárea; prevaleciendo las condiciones para la formación de capas de lutitas
negras carbonatadas con importantes cantidades de materia orgánica. En estas
condiciones, los ambientes sedimentarios fueron profundos y adecuados para la
preservación de los materiales orgánicos depositados. Las rocas del Tithoniano
reflejan una evolución de condiciones de rampa interna a rampa externa y cuenca,
estableciéndose condiciones favorables para la preservación de la materia
orgánica, relacionadas con una transgresión marina.

48
La definición y caracterización de las rocas generadoras se ha realizado mediante
el análisis geoquímico, principalmente de Rock-Eval, efectuado a miles de muestras
de canal y núcleo, obtenidas durante la perforación de pozos exploratorios.
Figura 4.4 Análisis geoquímico de muestras de materia orgánica.

Las características geoquímicas de las rocas tithonianas muestran que la riqueza


orgánica original, representada por valores de Carbono Orgánico Total o COT, varía
entre 4.5 y 7%, presenta además valores de Índice de Hidrogeno (IH) mayores a
600 mg HC/g COT y valores bajos de Índice de Oxígeno (IO) menores a 50 mg
CO2/g COT, estos valores llegan a reducirse por efectos de madurez, por lo que los
valores residuales son menores. La calidad de la materia orgánica es buena, está
representada por la presencia de materia orgánica rica en liptinitas, principalmente
compuesta de algas y material orgánico amorfo que la clasifican como de un
kerógeno de tipo II y en este caso, al ser rocas carbonatadas, existe la presencia de
azufre que las llega a clasificar como de tipo II.
4.4.2 Roca almacenadora:
La roca almacenadora del Kimmeridgiano está representada por facies de
packstone-grainstone de ooides (facies de banco oolítico), dolomías con sombras
de ooides y mudstone-wackestone dolomitizado, con porosidades que varían de 4
a 12% y espesores que van de 25 a 300 m; además al occidente está representada
por facies de wackestone a packstone de peloides e intraclastos ligeramente
dolomitizados con intercalaciones de lutitas, con espesores delgados de 22 a 30 m,
que corresponden a flujos turbidíticos de frente de banco.
Desde el punto de vista paleogeográfico, a través de estudios sedimentológicos, se
distingue la existencia de una rampa kimmeridgiana, en la que se desarrollaron
acumulaciones de calcarenitas (grainstone a packstone de oolitas, bioclastos y
peloides), en alineamientos NNE – SSW, posiblemente paralelos a la línea de costa
antigua. Los cuerpos calcareníticos están separados entre sí por calizas lodosas,
en ocasiones intercaladas con anhidritas, que revelan condiciones de laguna
evaporítica.
En algunas partes del área, la dolomitización es otro factor que influye además de
las áreas afectadas por fracturamiento. De acuerdo a los estudios de distribución de
las dolomías en el Kimmeridgiano, este fenómeno diagenético es más severo hacia
49
las partes donde las rocas se encuentran más profundas, mientras que se atenúa
hacia donde la unidad estratigráfica se presenta con un relieve más alto
actualmente.
4.4.3 Roca sello: La roca sello para este sistema petrolero está compuesta por la
secuencia litológica del Tithoniano, descrita como una secuencia arcillo-calcárea,
constituida por mudstone arcilloso, mudstone-wackestone arcilloso en ocasiones de
bioclastos e intraclastos, parcialmente dolomitizado, con intercalaciones de lutitas
negras bituminosas, ligeramente calcáreas y en partes carbonosas. Se encuentra
ampliamente distribuida en toda el área de estudio y tiene un espesor promedio de
200 m.
4.4.4 Trampas: Los yacimientos mesozoicos, se encuentran gobernados por
elementos paleogeográficos, diagenéticos y estructurales que determinan la
extensión y efectividad de las trampas, por lo que es necesario precisar aquí,
aspectos de esos fenómenos para comprender su complejidad y variabilidad.
Estructuralmente, toda la secuencia mesozoica y parte de las rocas del Paleógeno
se encuentran afectadas por los efectos compresivos del Mioceno medio, que
provocaron la formación de estructuras plegadas y afalladas con orientación NW-
SE. La geometría de las estructuras, está fuertemente relacionada con la presencia
de sal, que funcionó como despegue inferior y ocasionalmente se presenta en el
núcleo de los anticlinales. La severidad del plegamiento y desorganización de las
estructuras, depende fundamentalmente de la cantidad de sal involucrada en la
estructuración.
Los factores mencionados anteriormente, han provocado que en el área se
presenten trampas combinadas en las que se conjugan los siguientes factores para
la definición de sus cierres:
 Pliegues por expulsión (pop-up) y pliegues amplios de cierre contra
falla o paredes de sal, armados en paquetes calcareníticos o
dolomitizados en el extremo suroriental del área
 Pliegues angostos contra falla, en paquetes calcareníticos o dolomías
fracturadas
 Domos fragmentados por inflación de sal armados en calcarenitas y
dolomías
 Las trampas relacionadas a deformación extensional de bloques
rotados por fallas

Figura 4.5 mapa estructural del pilar reforma Akal


50
4.5 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL POZO.
Para mejorar el entendimiento de la información proporcionada es necesario
conocer la evolución tectónica, marco estratigráfico, ambiente sedimentario así
como los elementos del sistema, la descripción sedimentaria de los núcleos y las
muestras de laboratorio de canal, que corresponden al pozo al que se aplicara la
metodología, que por motivos de confidencialidad se le denominara ALDA-114,
como de igual manera las características anteriores se plantean de modo general.
A continuación se presentan los análisis más particulares del pozo como el ya
mencionado análisis de laboratorio de las muestras de canal y la descripción
sedimentaria de los núcleos con el fin de comprender la mayor información del pozo
(ALDA-114).
La descripción sedimentaria de los núcleos se a integrado a la metodología, ya que
describe la caracterización de los núcleos obtenidos durante la perforación de
pozos, el estudio particular de estos ha sido de gran utilidad debido a que
proporcionan información detallada, sobre los procesos así como las condiciones
de depositación y diagénesis, contribuyendo así con esta información a la
evaluación petrofísica desarrollada.
El pozo ALDA-114 cuenta con cuatro núcleos recuperados, el núcleo N-1, que
corresponde a una profundidad de 5355 a 5361.70 m. secuencia N-1C, 5361.70 a
5365.60 m. el núcleo N2 ubicado a una profundidad de 5893-5902 m. y el núcleo
N3 con 8.60 m. recuperados a una profundidad de 6012 a 6021 m.
En las siguientes imagenes se describe el análisis sedimentario correspondiente a
los nucleos. el cual cuenta con los metros en profundidad, la textura, estructuras
físicas, fósiles índice, fósiles, porosidad, tipo de poro, bitumen, presencia de
hidrocarburos, diagénesis, fracturas, consolidación, ambiente deposicional y
observaciones además de la leyenda para cada característica.
4.5.1 ALDA-114 descripción sedimentaria del núcleo N1
Secuencia de wackestone de bioclastos café claro ligeramente arcilloso a
wackstone de plantónicos café oscuro, arcilloso laminado, con intercalaciones de
pedernal biógeno, negro. La porosidad es escasa, principalmente en fracturas
selladas con calcita y hacia la base del núcleo, con trazas de aceite residual.
El ambiente de depósito corresponde a cuenca, con escasos aportes de flujo de
detritos calcaros.

51
Figura 4.5.1 descripción sedimentaria del
52
núcleo N-1
4.5.1 ALDA-114 descripción sedimentaria del núcleo N1-C
Secuencia de wackstone de bioclastos café ligeramente arcilloso a wackstone de
plantónicos café oscuro, arcilloso laminado, con intercalaciones de pedernal
biogeno, negro. La porosidad es escasa, principalmente en fracturas selladas con
calcita y hacia la base del nucleo, con traza de aceite residual. El ambiente de
deposito corresponde a una cuenca.

Figura 4.5.1
descripción
sedimentaria del
núcleo N-1-C

53
4.5.2 ALDA-114 descripción sedimentaria del núcleo N-2

Figura 4.5.2 descripción


sedimentaria del núcleo
N-2

54
4.5.3 ALDA-114 descripción sedimentaria del núcleo N-3

Figura
4.5.3
descripción
sedimentar
ia del
núcleo N-3

55
4.6 MUESTRAS DE CANAL
Para determinar la composición mineralógica que constituye la columna a evaluar,
es necesario recopilar y analizar toda la información disponible de cada pozo, parte
muy importante es la descripción realizada a boca de pozo de las muestras de canal
recuperadas durante la perforación de estos. En la siguiente tabla se observa el
número de la muestra, la profundidad y la descripción general del análisis de las
muestras de canal para el pozo ALDA -114.

4.6.1 Muestra de canal ALDA-114 intervalo 5920-5965 md.

Mue. No. Profundidad DESCRIPCION GENERAL


(md)
11 MC11 5920 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES, PELLETOIDES Y ESCASAS OOLITAS MICRITIZADAS, CON
DESARROLLO DE POROSIDAD GENERADA POR PROCESOS DE DISOLUCION EN DONDE EXISTE
IMPREGNACION DE ACEITE.
12 MC12 5925 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS, LIGERAMENTE ARENOSO,
CON DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR-DISOLUCION CON IMPREGNACION DE ACEITE,
OTROS SON COMPACTOS Y CERRADOS CON ESCASAS FRACTURAS PARCIALMENTE ABIERTAS CON
IMPREGNACION D EACEITE. FRAGMENTOS DE GRAINSTONE DE OOIDES Y OOLITAS INMADURAS
MICIRITZADAS CON POROSIDAD INTERGRANULAR-DISOLUCION CON IMPREGNACION DE ACEITE.
13 MC13 5930 FRAGMENTOS DE PACKSTONE-GRAINSTONE DE OOIDES Y OOLITAS INMADURAS MICRITIZADAS, CON
DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCON ASOCIADOS EN
DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. EN ALGUNOS FRAGMENTOS SE OBSERVA DESARROLLO DE
CEMENTO INTERGRANULAR DE FINOS CRISTALES DE DOLOMITA.
14 MC14 5935 FRAGMENTOS DE PACKSTONE-GRAINSTONE DE OOIDES Y OOLITAS INMADURAS MICRITIZADAS, CON
DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCON ASOCIADOS Y EN
FINAS FRACTURAS ABIERTAS EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. EN ALGUNOS
FRAGMENTOS SE OBSERVA DESARROLLO DE CEMENTO INTERGRANULAR DE FINOS CRISTALES DE
DOLOMITA.
15 MC15 5940 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS, CON ESCASO DESARROLLO
DE POROSIDAD GENERADA POR PROCESOS DE DISOLUCION EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE
ACEITE, ALGUNOS CON DESARROLLO DE CEMENTO INTEGRANULAR DE FINOS CRISTALES DE
DOLOMITA.

16 MC16 5945 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS, CON DESARROLLO DE


POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN DONDE EXISTE
IMPREGNACION DE ACEITE, ALGUNOS FRAGMENTOS PRESENTAN DESARROLLO DE CRISTALES
ROMBICOS DISEMINADOS DE DOLOMITA .
17 MC17 5950 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES, PELLETOIDES Y ESCASAS OOLITAS MICRITIZADAS, CON
ESCASO DESARROLLO DE CEMENTO INTEGRANULAR DE FINOS CRISTALES DE DOLOMITA,
DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN
DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE.
18 MC18 5955 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS DEFORMADOS POR EFECTOS
DE COMPACTACION FISICO-QUIMICA Y PRESION-SOLUCION TEMPRANA, CON DESARROLLO DE
POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN DONDE EXISTE
IMPREGNACION DE ACEITE.

19 MC19 5960 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS Y GRAINSTONE DE OOIDES Y


OOLITAS FINAMENTE DOLOMITIZADOS, CON DESARROLLO DE POROSIDAD INETRGRANULAR CON
PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTO
DE DOLOMIA MESOCRISTALINA CON POROSIDAD INTECRISTALINA LAMINAR.
20 MC20 5965 FRAGMENTOS DE PACKSTONE-GRAINSTONE DE OOIDES Y OOLITAS INMADURAS MICRITIZADAS, CON
DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCON ASOCIADOS EN
DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. EN ALGUNOS FRAGMENTOS SE OBSERVA DESARROLLO DE
CEMENTO INTERGRANULAR DE FINOS CRISTALES DE DOLOMITA.

Figura 4.6.1 descripcion general de muestra de canal del pozo ALDA-114

56
4.6.2 Muestra de canal ALDA-114 intervalo 5970-6012 md.
Muestra No. Profun DESCRIPCION GENERAL
s didad
(md)
21 MC 5970 FRAGMENTOS DE PACKSTONE-GRAINSTONE DE OOIDES Y OOLITAS INMADURAS,
21 DEFORMADAS POR EFECTOS DE COMPACTACION FISICO-QUIMICA TEMPRANA, CON
ESCASO DESARROLLO DE CEMENTO INTERGRANULAR DE DOLOMITA, CON
POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN
DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE.
22 MC 5975 FRAGMENTOS DE PACKSTONE-GRAINSTONE DE OOIDES Y OOLITAS INMADURAS,
22 DEFORMADAS POR EFECTOS DE COMPACTACION FISICO-QUIMICA TEMPRANA, CON
ESCASO DESARROLLO DE CEMENTO INTERGRANULAR DE DOLOMITA, CON
POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN
DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE.
23 MC 5980 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES Y GRAINSTONE DE
23 OOIDES Y OOLITAS INMADURAS MICRITIZADAS, LOS GRANOS CARBONATADOS SE
PRESENTAN INTENSAMENTE DEFORMADOS POR EFECTOS DE COMPACTACION
FISICO-QUIMICA, CON DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR CON
PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE
ACEITE.
24 MC 5985 FRAGMENTOS DE PACKSTONE-GRAINSTONE DE OOIDES, PELLETOIDES Y ESCASAS
24 OOLITAS INMADURAS MICRITIZADAS, LOS GRANOS CARBONATADOS SE PRESENTAN
INTENSAMENTE DEFORMADOS POR EFECTOS DE COMPACTACION FISICO-QUIMICA
Y PRESION-SOLUCION, CON DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR CON
PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE
ACEITE.
25 MC 5990 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS, LOS
25 GRANOS CARBONATADOS SE PRESENTAN INTENSAMENTE DEFORMADOS POR
EFECTOS DE COMPACTACION FISICO-QUIMICA Y PRESION-SOLUCION, CON
DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCION
ASOCIADOS EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE.
26 MC 5995 FRAGMENTOS DE PACKSTONE PARCIALMENTE DOLOMITIZADO, CON ABUNDANTE
26 MATERIAL BITUMINOSO DISEMINADO E IMPREGNACION DE ACEITE EN POROSIDAD
GENERADA POR PROCESOS DE DISOLUCION Y EN FINAS FRACTURAS ABIERTAS.

27 MC 6000 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES INTENSAMENTE DEFORMADOS, CON


27 ABUNDANTE MATERIAL BITUMINOSO DISEMINADO E IMPREGNACION DE ACEITE EN
POROSIDAD GENERADA POR PROCESOS DE DISOLUCION.
28 MC 6005 FRAGMENTOS DE WACKESTONE BITUMINOSO, CON DESARROLLO DE LINEA
28 ESTILOLITICAS DE BAJA AMPLITUD RELLENAS DE BITUMEN Y/O IMPREGNACION DE
ACEITE, OTROS FRAGMENTOS PRESENTAN TRAZAS DE FRACTURAS CEMENTADAS
CON FINOS CRISTALES DE CALCITA BLOCOSA DE RELLENO DE PORO.

29 MC 6010 FRAGMENTOS DE WACKESTONE ARCILLOSO Y PACKSTONE DE PELLETOIDES


29 MICRITIZADOS SOPORTADOS EN MATRIZ MICRITICA ARCILLOSA LIGERAMENTE
DOLOMITIZADA, COMPACTA Y CERRADA CON ESCASO DESARROLLO DE POROSIDAD
GENERADA POR PROCESOS DE DISOLUCION CON RELLENO DE MATERIAL
BITUMINOSO.
30 MC 6012 FRAGMENTOS DE MUDSTONE-WACKESTONE CON ESCASOS BIOCLASTOS
30 CALCITIZADOS SOPORTADOS EN MATRIZ MICRITICA ARCILLOSA, COMPACTA Y
CERRADA SIN DESARROLLO DE PROOSIDAD, ALGUNOS FRAGMENTOS PRESENTAN
ZONAS DE DISOLUCION EN DONDE EXISTE RELLENO DE MATERIAL BITUMINOSO.

Figura 4.6.2 descripcion general de muestra de canal del pozo ALDA-114

57
4.6.3 Muestra de canal ALDA-114 intervalo 6075-6120 md.
Mue. No. Profundi DESCRIPCION GENERAL
dad
(md)
41 MC41 6075 FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS, CON
DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULRA Y EN CAVIDADES DE DISOLUCIONEN
DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. ALGUNOS FRAGMENTOS DE
PACKSTONE PRESENTAN ESCASO CEMENTO INTEGRANULAR DE FINOS CRISTALES
DE DOLOMITA.
42 MC42 6080 FRAGMENTOS DE DOLOMIA MESOCRISTALINA CON DESARROLLO DE POROSIDAD
INTERCRISTALINA EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTOS DE
GRAINSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS CON DESARROLLO DE
POROSIDAD INTERGRANULAR CON IMPREGNACION DE ACEITE.
43 MC43 6085 FRAGMENTOS DE DOLOMIA MESOCRISTALINA CON DESARROLLO DE POROSIDAD
INTERCRISTALINA EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTOS DE
GRAINSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS CON DESARROLLO DE
POROSIDAD INTERGRANULAR CON IMPREGNACION DE ACEITE.
44 MC44 6090 FRAGMENTOS DE PACKSTONE-GRAINSTONE DE OOIDES Y PELLEOIDES CON
DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCION
ASOCIADOS EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTOS DE
PACKSTONE DE OOIDES DEFORMADOS CON DESARROLLO DE POROSIDAD
INTERGRANULAR-DISOLUCION CON IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTOS DE
WACKESTONE ARCILLOSO Y PACKSTONE PARCIALMENTE DOLOMITIZADO
COMPACTO.
45 MC45 6095 FRAGMENTOS DE DOLOMIA MESOCRISTALINA CON DESARROLLO DE POROSIDAD
INTERCRISTALINA EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTOS DE
GRAINSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS CON DESARROLLO DE
POROSIDAD INTERGRANULAR CON IMPREGNACION DE ACEITE.
46 MC46 6100 FRAGMENTOS DE WACKESTONE-PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES
MICRITIZADOS, CON DESARROLLO DE POROSIDAD INTERGRANULAR Y POR
DISOLUCION EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTOS DE
WACKESTONE-PACKSTONE CON PROCESOS DE DOLOMITIZACION.
47 MC47 6105 FRAGMENTOS DE DOLOMIA MESOCRISTALINA CON DESARROLLO DE POROSIDAD
INTERCRISTALINA LAMINAR, TETRAHEDRAL Y POR DISOLUCION EN DONDE EXISTE
IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTOS DE PACKSTONE PARCIALMENTE
DOLOMITIZADO CON IMPREGNACION DE ACEITE EN POROSIDAD POR DISOLUCION.

48 MC48 6110 FRAGMENTOS DE LUTITAS CALCAREAS LIGERAMENTE BITUMINOSAS CON


DESARROLLO DE FINAS LINEAS WISPY SEAMS Y ESTRUCTURAS DE CARGA Y
FRAGMENTOS DE MUDSTONE-WACKESTONE ARCILLOSO PARCIALMENTE
DOLOMITIZADO, CON DESARROLLO DE CRISTALES ROMBICOS DE DOLOMITA
DISEMINADOS EN LA MATRIZ MICRITICA ARCILLOSA, COMPACTA Y CERRADA SIN
DESARROLLO DE POROSIDAD.
49 MC49 6115 FRAGMENTOS DE DOLOMIA MESOCRISTALINA CON SOMBRAS DE GRANOS
CARBONATADOS, CON FINO DESARROLLO DE POROSIDAD INTERCRISTALINA
LAMINAR. FRAGMENTOS DE PACKSTONE DE OOIDES Y PELLETOIDES MICRITIZADOS,
PARCIALMENTE DOLOMITIZADO, CON POROSIDAD INTERGRANULAR CON
PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN DONDE EXISTE IMPREGNACION DE
ACEITE.
50 MC50 6120 FRAGMENTOS DE DOLOMIA MESOCRISTALINA CON SOMBRAS DE GRANOS
CARBONATADOS, CON DESARROLLO DE POROSIDAD INTERCRISTALINA CON
IMPREGNACION DE ACEITE. FRAGMENTOS DE WACKESTONE-PACKSTONE DE
PELLETOIDES MICRITIZADOS, PARCIALMENTE DOLOMITIZADO, CON POROSIDAD
INTERGRANULAR CON PROCESOS DE DISOLUCION ASOCIADOS EN DONDE EXISTE
IMPREGNACION DE ACEITE.

Figura 4.6.3 descripción general de muestra de canal del pozo ALDA-114

58
4.7 ANÁLISIS DE LÁMINAS DELGADAS
Dentro de los análisis que se realizan a los núcleos que se recuperan en los pozos,
se encuentra el de petrografía campo de la petrología que consiste en la
descripción y clasificación de las rocas mediante la observación microscópica de
secciones o láminas delgadas derivadas de las rocas en estudio, en un microscopio
petrográfico, clasificándolas según su textura y composición mineralógica. Este tipo
de análisis revela una serie de características y/o propiedades evaluables en los
cristales y la relación que existen entre ellos, y se utiliza para determinar la
composición de la roca centrándose principalmente en la naturaleza y origen de la
misma.
A continuación se expone la descripción del análisis de láminas delgadas obtenidas
de los núcleos del pozo (ALDA-114) de los cuatro núcleos recuperados.
4.7.1 Análisis de láminas delgadas del núcleo N-1
Una profundidad de 5356m. Correspondiente al cretácico medio. Se proporcionó un
previo a un análisis diagenético y petrográfico de láminas delgadas con la finalidad
identificar el aspecto textura y los constituyentes de las muestras analizadas, así
como su clasificación correspondiente.
Los procesos diagenéticos interpretados a
partir de la descripción petrográfica, las
litofacies de mudstone – wackestone,
muestran sedimentación y cementación con
calcita. La sedimentación parece haber
ocurrido en condiciones de baja energía,
caracterizada por la acumulación de una
matriz dominantemente micrita y abundancia
de foraminíferos planctónicos.
La porosidad primaria presente al momento de la
sedimentación, fueron los espacios al interior de
las cámaras de bioclastos, los cuales fueron
inicialmente reducidos por una fase de
cementación temprana con micrita que se
aprecia bordeando las paredes internas de estas.
Una fase posterior de cementación con calcita
rellenó por completo los escasos poros
presentes. La cementación es entonces el
principal proceso de reducción de porosidad.
Las fases finales de la diagénesis en estas muestras está representada por la
cementación de planos de fracturas, la precipitación de pirita en algunos escasos
poros remanentes y el emplazamiento de bitumen en espacios limitados a la

59
intersección de los planos de fractura con algunas cámaras de foraminíferos.
También se observa la presencia de finas líneas estilolíticas, generadas por
procesos de compactación presión-solución con relleno de material bituminoso. El
fracturamiento muy probablemente ocurrió después de la cementación de las
cámaras de foraminíferos sin que este rompiera por completo los bioclastos.
La formación de las calcíferas se interpreta como un reemplazamiento inicial de
diatomeas con micrita que luego fue parcial y/o completamente reemplazada con
calcita. La matriz micrítica también se ve reemplazada con calcita especialmente en
la lámina 3 (muestra N1-TS3 a 5355.67 metros). La porosidad primaria formada bajo
estas condiciones de sedimentación fue muy baja y los proceso diagenéticos
actuantes no contribuyeron con la formación de porosidad secundaria en esta
facies.
4.7.2 Análisis de láminas delgadas del núcleo N-1C
Se ubica a una profundidad de 5360m. debido a la textura que presentan las
muestras y contenido faunístico, los sedimentos que originaron las rocas fueron
depositados en ambientes marinos abiertos con condiciones de baja energía. El
desarrollo de porosidad para estas muestras se considera muy bajo a nulo.
Los procesos diagenéticos interpretados a
partir de la descripción petrográfica, las
litofacies de mudstone – wackestone,
muestran sedimentación y cementación con
calcita. La sedimentación parece haber
ocurrido en condiciones de baja energía,
caracterizada por la acumulación de una
matriz dominantemente micrita y abundancia
de foraminíferos planctónicos. La porosidad
primaria presente al momento de la
sedimentación fueron los espacios al interior
de las cámaras de bioclastos, los cuales fueron inicialmente reducidos por una fase
de cementación temprana con micrita, que se aprecia bordeando las paredes
internas de estas. Una fase posterior de cementación con calcita rellenó por
completo los escasos poros presentes.
La cementación es entonces el principal proceso de reducción de porosidad. Las
fases finales de la diagénesis en estas muestras está representada por la
cementación de planos de fracturas, la precipitación de pirita en algunos escasos
poros remanentes y el emplazamiento de bitumen en espacios limitados a la
intersección de los planos de fractura con algunas cámaras de foraminíferos.

60
También se observa la presencia de finas líneas
estilolíticas, generadas por procesos de
compactación presión-solución con relleno de
material bituminoso.
El fracturamiento muy probablemente ocurrió
después de la cementación de las cámaras de
foraminíferos sin que este rompiera por completo
los bioclastos.
La formación de las calciesferas se interpreta
como un reemplazamiento inicial de diatomeas
con micrita que luego fue parcial y/o
completamente reemplazada con calcita.
La porosidad primaria formada bajo estas condiciones de sedimentación fue muy
baja y los proceso diagenéticos actuantes no contribuyeron con la formación de
porosidad secundaria en esta facies.

4.7.3 Análisis de láminas delgadas del núcleo N-2


Se ubica a una profundidad de 5893m. Ubicado en el Jurásico Superior
Kimeridgiano, las características del yacimiento de carbonato son controladas por
ambientes depositacionales y eventos diagenéticos. Todas las muestras son el
producto de ambientes someros de moderada a alta energía. Este ambiente
depositacional fue expuesto al aire y recibió agua meteórica debido a la fluctuación
del nivel del mar, el agua meteórica hizo que los granos de aragonito se disolvieran,
generando los poros intragranulares.
La roca posee carencia de cemento de primera
generación - el contorno isópaco fibroso radial
temprano. Por lo tanto, los sistemas de
compactación de los granos fueron rápidos, los
granos son altamente compactos y exhiben
contactos lineares y planares incluso suturados.
Se presentó más compactación en los granos
preferencialmente orientados y facturación de
ooides produciendo desarrollo de fracturas finas.
Una buena parte de los poros intergranulares primarios han desaparecido debido a
la compactación temprana, y al proceso de cementación de anhidrita.
Cuando los sedimentos entraron en los ambientes diagenéticos de enterramiento,
la calcita blocosa a equidimensional de segunda generación provocó la
cementación de los granos carbonatados localmente en la muestra, la mayoría de
los poros intergranulares remanentes están básicamente preservados y afectan un
poco la calidad del yacimiento, por lo tanto toda la calidad del yacimiento de las
muestras analizadas se considera de regular a buena.

61
Los ambientes diagenéticos de enterramiento son
evento diagenético importantes, en donde se generó
porosidad por procesos de disolución. El ambiente
diagenético de enterramiento tardío, presenta calcita
blocosa y anhidrita las cuales pueden precipitarse en los
poros. El evento diagenético tardío es emplazamiento
de material bituminoso, el cual se presenta rellenando
poros o manchándolos, indicando que el aceite y el gas
han entrado en los poros de esta roca yacimiento.

4.7.4 Análisis de láminas delgadas del núcleo N-3


De acuerdo al análisis de láminas
delgadas en estas facies, los
principales procesos diagenéticos
que afectaron a las muestras
analizadas corresponden a
compactación presión solución en
donde se generaron trazas de
líneas estilolíticas las cuales se
encuentran rellenas de material
bituminoso, así como la
deformación de granos
carbonatados que presentan
contactos suturales e inclusive
procesos de penetración entre ellos, motivo por el cual se redujo de manera
considerable la porosidad primaria intergranular.
Aunado a estos procesos se identifica una fase de cementación de calcita que dio
origen al reemplazamiento de los escasos bioclastos identificados. Los procesos
diagenéticos asociados a la dolomitización generada en una fase diagenética tardía
se manifiesta con la presencia de gruesos cristales rombicos de dolomita que se
presentan de manera diseminada en la matriz de la roca y en algunos casos
conformando pequeños parches aislados. Los procesos de disolución de la matriz
dieron origen a la generación de porosidad en pequeñas cavidades las cuales
presentan impregnación de aceite residual.

62
CAPITULO 5.- APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA REALIZAR UNA
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE REGISTROS.

Como parte te las actividades realizadas durante el desarrollo del presente trabajo,
se evaluaron de manera cualitativa dos pozos, siguiendo la metodología descrita
con anterioridad. Una vez seleccionados los pozos a evaluar se procedió a
determinar una zona de interés.
5.1 DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE INTERES
Como primer paso se analiza el registro de resistividad, con el fin de buscar las
zonas que pudieran contener hidrocarburos, se observó detalladamente a lo largo
del registro y se seleccionó un intervalo en cada una de las formaciones (Cretácico
Superior “KS”, Medio “KM”, Inferior “KI” y Jurásico Supérior Kimmeridgiano “JSK”),
en cada uno de ellos se seleccionaron 5 puntos de interés y se obtuvieron en total
20 valores de resistividad, para las cuatro formaciones evaluadas.
A la profundidad a la que se obtuvieron los valores de resistividad se tomaron los
valores de las curvas de densidad, neutrón y rayos gama, para continuar con el
análisis: Los valores obtenidos se observan en la siguiente tabla.
KS Profundidad RHOB NPHI Resistividad Rayos Gamma GCR
1 5262 m. 2.64g/cm² 2 pu 190W -m 18 gAPI 9gAPI
2 5287 m. 2.62g/cm² 4 pu 140W-m 16 gAPI 5gApi
3 5292 m. 2.59g/cm² 4pu 290W -m 12 gAPI 9gAPI
4 5296 m. 2.59g/cm² 5pu 153W -m 45gAPI 6gAPI
5 5298 m. 2.60 g/cm² 6 pu 153W -m 7 gAPI 5gAPI
KM
6 5386 m. 2.29 g/cm² .1 pu 820W-m 71gAPI 2gAPI
7 5392 m. 2.70 g/cm² 1 pu 1200W-m 96gAPI 5gAPI
8 5396 m. 2.70 g/cm² 1 pu 600W-m 60gAPI 4gAPI
9 5426 m. 2.69 g/cm² 2 pu 500W-m 85gAPI 6gAPI
10 5447 m. 2.69 g/cm² 1.5 pu 410W-m 85gAPI 10gAPI
KI
11 5525 m. 2.65 g/cm² 2 pu 300W-m 80gAPI 5gAPI
12 5554m. 2.69g/cm² 1.5 pu 250W-m 71gAPI 6gAPI
13 5564 m. 2.62 g/cm² 5 pu 290W-m 56gAPI 8gAPI
14 5584 m. 2.69 g/cm² 3 pu 200W-m 45gAPI 6gAPI
15 5657 m. 2.68 g/cm² 3 pu 190W-m 12gAPI 5gAPI
JSK
16 5926 m. 2.74 g/cm² 2.5 pu 2000W-m 12gAPI 10gAPI
17 5982m. 2.59 g/cm² 4pu 500W-m 11gAPI 5gAPI
18 5992 m. 2.62 g/cm² 8 pu 950W-m 9gAPI 4gAPI
19 6110 m. 2.70 g/cm² 3 pu 2000W-m 12gAPI 5gAPI
20 6120 m. 2.71 g/cm² 1 pu 700W-m 35gAPI 12gAPI

Figura 5.1 valores de interés obtenido de los registros de densidad, neutrón,


resistividad y rayos gamma.
63
5.2 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA
Como segundo paso se calculó la temperatura de cada uno de los intervalos a
evaluar, de la siguiente forma; a la cima del intervalo se resta la base de éste, el
resultado se divide entre 2 y se suma a la cima, obteniendo así la profundidad media
del intervalo como se muestra en la siguiente formula.
Base de intervalo – cima de intervalo= x/2 + cima
Dando como resultado los siguientes valores;
 KS: 5298-5262= 36/2 = 18 +5262= 5280 m

 KM: 5447- 5386= 61/2=30.5 +5586= 5416.5 m

 KI: 5657- 5545= 112/2=56+5545= 5602 m

 JSK: 6120-5926= 194/2= 97+5926= 6023 m

Una vez obtenida la profundidad media del intervalo se calculó la temperatura.


(Capítulo 3.2 metodología) Mediante la siguiente ecuación:

𝑇𝑓−𝑇𝑠
Ti= * Pi+Ts
𝑃𝑡
Dónde:
Ti= Temperatura de intervalo
Tf=Temperatura de fondo
Ts=temperatura de superficie
Pi=Profundidad de intervalo
Pt=Profundidad total

64
RESULTADOS
KS:
Ti=?
104°𝑐−32°𝑐
Tf= 104°C Ti= * 5280+32°c
3400
Ts=32°C
Pi=5280m. Ti=143°C
Pt= 3400
KM:
Ti=?
104°𝑐−32°𝑐
Tf=104 °C Ti= * 5416.5+32°c
3400

Ts=32 °C
Pi=5416.5 m Ti=146°c
Pt=3400
KI:
Ti=?
104°𝑐−32°𝑐
Tf= 104°C Ti= * 5602+32°c
3400
Ts=32°C
Pi=5602m. Ti=150°C
Pt= 3400
JSK:
Ti=?
104°𝑐−32°𝑐
Tf= 104°C Ti= * 5023+32°c
3400
Ts=32°C
Pi=5023m. Ti=159°C
Pt= 3400

65
5.3 DETERMINACIÓN DE Rw
Se puede decir en general que la salinidad del agua de la formación aumenta con
la profundidad; sin embargo, hay ocasiones en que los valores no cumplen esta
regla. Se ha encontrado que la salinidad del agua asociada con los yacimientos
petroleros puede variar desde aproximadamente 1000 ppm hasta cerca de la
concentración de saturación, del orden de 300,000 ppm.

La sal que más comúnmente se encuentra en las formaciones es el NaCl.


A temperatura constante, la resistividad de un electrolito disminuye con el aumento
de salinidad. En los análisis cuantitativos de registros se acostumbra usar
resistividades del agua de formación que corresponden a una concentración
equivalente de NaCl. Es útil para encontrar el valor de Rw conociendo la salinidad
en ppm y la temperatura de la Formación.
A partir de las temperaturas obtenidas se puede determinar la resistividad de la
formación mediante la gráfica siguiente

Figura 5.3 Iones que comúnmente se encuentran en las


aguas de formación.

66
Figura 5.4 Carta utilizada para calcular Rw usando temperatura de formación y salinidad
(Schlumberger, carta “Resistivity of NaCl Solutions”, GEN-9, 2000)

67
5.3.1 Cretácico superior (KS)

1.- En el primer intervalo la temperatura es de 143°C, este dato se ubica en el ejeX


del gráfico, como se muestra en la figura.
2.- en este caso la concertación de sal para todos los intervalos del cretácico será
de 100,000 ppm, este dato se ubica en la línea correspondiente.
3.- Con estos dos datos se obtiene la intersección en el eje Y, para determinar el
valor de Rw, en este caso la resistividad del agua de formación es de 0.021 ohm.m

Figura 5.3.1 Determinación de la resistividad del agua de formación para


el intervalo del KS

68
5.3.2 Cretácico medio (KM)

1.- En el intervalo del cretácico medio la temperatura es de 146°c y se ubica en el


gráfico.
2.- la concentración de sal es de 100,000ppm.
3.-por lo tanto la resistividad del agua de formación es de 0.02 ohm-m

Figura 5.3.2 Determinación de la resistividad del agua de formación para


el intervalo del KM

69
5.3.3 Cretácico inferior (KI)

1. - En el intervalo comprendido por el cretácico inferior la temperatura es de 150°C


2.- la concentración de sal es de 100,000ppm.
3.- Por lo tanto la resistividad del agua de formación es de 0.02 ohm-m

Figura 5.3.3 Determinación de la resistividad del agua de formación para


el intervalo del KI

70
5.3.4 Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK)

1.-En el intervalo comprendido por el Jurásico Superior Kimmeridgiano la


temperatura es de 159°C
2.- la concentración de sal para este intervalo 170,000ppm.
3.- Por lo tanto la resistividad del agua de formación es de 0.014 ohm-m

Figura 5.3.4 Determinación de la resistividad del agua de formación para


el intervalo del KI

71
5.4 DETERMINACIÓN DE POROSIDAD
EFECTIVA Øe
Para determinar la porosidad efectiva se tomaron
datos tanto del registro de densidad (RHOB) como
del neutrón (NPHI) y se efectuó un promedio
representado en una gráfica predeterminada para
cálculos de porosidad.
Es importante recordar la densidad de grano de
cada mineral, ya que este cálculo nos estimara el
tipo de roca presente que estará dado por el mismo.
Figura 5.5 tabla de densidades
de los minerales

Figura 3.3 Carta utilizada para calcular porosidad efectiva (øe) usando el registro de
72
densidad y neutrón (Schlumberger, 2000)
5.4.1 Cretácico superior (KS)
1.- Los valores de NPHI y RHOB obtenidos del registro, se introducen en el gráfico
de la figura 5.4.1, de la siguiente manera, en el eje X el valor de NPHI (2pu) y RHOB
(2.63 g/c𝑚2 ) en el eje Y, en el punto de intersección se traza una perpendicular a
la línea del mineral predominante, en este caso en particular es de calcita y se
obtiene el valor de porosidad.

Figura 5.4.1 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo


número 1

Por lo tanto la porosidad efectiva


En este caso es de 0.031 y su litología es calcita.

73
2.- NPHI (4pu) y RHOB (2.62)
Por lo tanto la porosidad efectiva es de 0.045 y su litología calcita

Figura 5.4.2 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 2

3.-NPHI (4pu) y RHOB (2.59)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de 0.03 y su litología calcita

Figura 5.4.3 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 3

74
4.- NPHI (5pu) y RHOB (2.59)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de 0.06 y su litología calcita.

Figura 5.4.4 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 4

5.- NPHI (6pu) y RHOB (2.60)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de 0.06 y su litología calcita.

5.5 Cretácico medio (KM)


Figura 5.4.5 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 5
75
1.-NPHI (.1pu) y RHOB (2.69)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de 0.008 y su litología calcita.

Figura 5.5.1 Determinación de porosidad efectiva para KM intervalo numero 1

2.- NPHI (1pu) y RHOB (2.70)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de 1 y su litología dolomita.

Figura 5.5.2 Determinación de porosidad efectiva para KM intervalo numero 2


3.- NPHI (1pu) y RHOB (2.70)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de 0.02 y su litología calcita.

76
Figura 5.5.3 Determinación de porosidad efectiva para KM intervalo numero 3
4.- NPHI (2pu) y RHOB (2.69)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de 0.015 y su litología calcita.

Figura 5.5.3 Determinación de porosidad efectiva para KM intervalo numero 4

5.- NPHI (1.5pu) y RHOB (2.69)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de .012 y su litología calcita.

Figura 5.5.3 Determinación de porosidad efectiva para KM intervalo numero 5


77
5.6 Cretácico inferior (KI)1.- NPHI (2pu) y RHOB (2.65)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de .025 y su litología calcita.

Figura 5.6.2 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo número 1

2.- NPHI (1.5 pu) y RHOB ( 2.69)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de .012 y su litología calcita.

78
Figura 5.6.1 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 1
Figura 5.6.2 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 2
3.- NPHI (5pu) y RHOB (2.62)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de .02 y su litología calcita.

Figura 5.6.3 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 3

4.- NPHI (3pu) y RHOB (2.69)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de .02 y su litología calcita.

79
Figura 5.6.4 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 4

5.- NPHI (3pu) y RHOB (2.68)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de .022 y su litología calcita.
Figura 5.6.5 Determinación de porosidad efectiva para KI intervalo numero 5

80
5.7 Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK)
1.- NPHI (2.5pu) y RHOB (2.74)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de .04 y su litología dolomía

Figura 5.7.1 Determinación de porosidad efectiva para JSK intervalo numero 1

2.- NPHI (4pu) y RHOB (2.59)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de .059 y su litología es calcita

Figura 5.7.2 Determinación de porosidad efectiva para JSK intervalo número 2


81
3.- NPHI (8pu) y RHOB (2.62)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de .065 y su litología calcita
Figura 5.7.3 Determinación de porosidad efectiva para JSK intervalo número 3

4.- NPHI (3pu) y RHOB (2.70)


Por lo tanto su porosidad efectiva es de .02 y su litología calcita

Figura 5.7.3 Determinación de porosidad efectiva para JSK intervalo numero 4

82
5.- NPHI (1pu) y RHOB (2.71)
Por lo tanto su porosidad efectiva es de .04 y su litología dolomita

Figura 5.7.3 Determinación de porosidad efectiva para JSK intervalo numero 4

83
5.5 DETERMINACIÓN DE SATURACIÓN DE AGUA Sw
La estimación de la saturación de a gua está dada por la fórmula de Archie y
mediante este resultado se pueden inferir de forma general la mayor concentración
de hidrocarburo o gas.
A continuacion se presenta la formula de archie para la saturación de agua y los
componentes que la conforman.

Rw= resistividad del agua de formación a obtener


Ø=∅e porosidad efectiva obtenida mediante el grafico.
m=Exponente de cementación establecido para el cretácico (1.8) y juracico
superior kimmeridiano (2.0)
RT=valor de la de resistividad de la formación previamente obtenida en el grafico.

Rw

∅𝒎 𝑹𝑻

KS

0.021
1.- Sw=√.0311.8 190=1x100= 14%

0.021
2.- Sw=√.0451.8 140=1x100=19%

0.021
3.-Sw=√.0451.8 290= 0.20 x100 = 19%

0.021
4.- Sw=√.061.8 153=0.54 x 100 = 14%

0.021
5.- Sw=√.061.8 153=0.13 x 100 = 14%

84
KM

0.02
6.-Sw=√.0081.8 820= 0.19 x 100 = 19%

0.02
7.- Sw=√.011.8 1200=0.45 x 100 = 25%

0.02
8.- Sw=√.021.8 1200=0.14 x 100= 14%

0.02
9.- Sw=√ =0.03 X 100= 3 %
.0851.8 1150

0.02
10.- Sw=√.0851.8 1380=0.03 x 100= 3 %

KI
0.022
11.- Sw=√.0051.8 1020=0.06 X 100 = 6%

0.022
12.- Sw=√.0951.8 1050= 0.03 X 100 = 3%

0.022
13.- Sw=√.021.8 1390= 0.13 X 100 =13%

0.022
14.- Sw=√.0951.8 1050= 0.03 X 100 = 3%

0.022
15.- Sw=√.021.8 30= 0.91 X 100 = 91%

85
JSK

0.014
16.- Sw=√.0252.0 210= 0.32 x 100= 32%

0.014
17.- Sw=√.082.0 510=0.06 x 100 = 6%

0.014
18.- Sw=√.092.0 210= 0.09 x100 = 9%

0.014
19.- Sw=√ =0.07 x 100 = 7%
.092.0 280

0.014
20.- Sw=√.052.0 250= 0.14 x 100 = 14%

86
A continuación se presenta la evaluación petrofísica cualitativa realizada de los
datos anteriores, con la finalidad de mejorar la percepción de los datos obtenidos.
Para el cretácico superior se obtuvo la siguiente representación.

Figura 5.5.1 evaluación cualitativa realizada para el cretácico superior.

87
Figura 5.5.2 evaluación cualitativa realizada para el cretácico medio

88
Figura 5.5.3 evaluación cualitativa realizada para el cretácico inferior.

89
Figura 5.5.2 evaluación cualitativa realizada para el cretácico inferior

La saturación de fluidos de una roca es la relación del volumen del fluido dentro del
Volumen total poroso, está expresada como un porcentaje del volumen poroso. Por
ejemplo una saturación de agua del 30%, significa que 30/100 del espacio poroso
está lleno con agua. En un yacimiento, los fluidos que pueden estar presentes son
agua, gas y aceite; sin embargo debido a su densidad, estos fluidos tienden a estar
separados. En consecuencia la saturación total de fluidos es del 100% por esta
razón se puede decir que entre menor sea el porcentaje de saturación de agua
mayor será el nivel de hidrocarburo en el mismo. Por lo tanto podemos concluir que
en los intervalos comprendidos por las profundidades de 5322m. a 5382m.
Cretácico medio tardío y cretácico inferior temprano, es más probable obtener la
mayor producción de hidrocarburos así como en los intervalos del Jurásico Superior
Kimmeridgiano que corresponde a la profundidad de 5658m. A 5693m.

90
CAPITULO.-6 APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA EN SOFTWARE.
Una vez concluida la evaluación cualitativa, se procedió a la evaluación cuantitativa,
este proceso fue llevado a cabo en un software de aplicación, “Decision Space
Petrophysics DSP ®” el cual permite realizar diferentes análisis de las propiedades
petrofísicas de un yacimiento como la permeabilidad, porosidad efectiva, Sw, entre
otros parámetros fundamentales en un análisis. Utilizando la siguiente estructura
como base en la metodología para este caso.

Determinación de zonas de
interes

Determinacion de litologia,
Calculo de saturacion de agua y
porosidad efectiva.

Calculo del exponente de


cementacion "m" y resistividad
del agua "Rw"

Determinación del
volumen de arcilla

Cálculo de
temperatura

Edición y
Visualización

Carga
de
datos

Figura 6.- representación de la estructura para llevar acabo la aplicación de la


metodología.
91
6.1 CARGA DE INFORMACIÓN.
Para iniciar a cargar los datos se debe generar un nuevo proyecto en el que se
almacenara la información y en donde se trabajara el pozo.

Figura 6.1 modalidad para crear un nuevo proyecto.

Una vez dado nombre y dirección al proyecto, se importaron los datos de pozo para
la primera corrida con extensión DLIS, cabe destacar que los datos pueden
encontrarse en diferentes formatos como son ASCII, LAS, LIS, DLIS, entre otros.
Los datos deberán importarse desde la barra de herramientas en el apartado

Figura 6.1.2 ventana del menú para importar datos. 92


Import/Export en la pestaña Import Data y se seleccionó la extensión de los
archivos correspondientes.
Se cargaron los registros de resistividad (AT10, AT20, AT30, AT60, AT90, ATCO90
y GR) de las diferentes profundidades y se guardó en un set (por profundidad).
Una vez cargadas todas las curvas de resistividad se cargaron las siguientes curvas
de densidad (RHOB, DRHO, NPHI, PEF, BS, CALI).
Del el registro sónico se utilizaron en el software las siguientes curvas (DTCO, ITT,
VPVS, DTSM).
Del registro de espectrometría de rayos gamma se cargaron los registros
correspondientes (URA, THOR, POTA, CGR, SGR) todos estos en las
profundidades correspondientes.

Figura 6.1.3 visualizador de los datos a importar.

93
6.2 EDICIÓN
Una vez con las curvas cargadas y ordenadas por corrida se
continuó con la edición, primeramente eliminando la información
nula que se grabó antes de subir el cable en la toma del registro
dando como resultado un “sobrante” en la información, lo que
puede ocasionar resultados erróneos.
El método de edición fue llevado a cabo mediante la siguiente
formula. En la barra de herramientas en Calculation en la
pestaña User Formula, se tomó la profundidad de la cima y
base contemplando el corte de profundidad. Para determinar la Figura 6.2 set de curvas
profundidad en el que la curva es cortada, se utilizó el registro iniciales

en papel o imagen electrónica. Y este método fue aplicado para cada curva.
Obteniendo como resultado el siguiente plot, donde se pueden observar una serie
de curvas, las originales así como las que fueron cortadas mediante la fórmula
anterior marcando la diferencia entre estas estableciendo diferentes colores a las
curvas originales y definiendo las curvas cortadas en color negro.

Figura 6.2.2 template


compilación de
curvas.

94
Una vez concluida la primera edición se continuó con
la compilación de las curvas en diferentes corridas,
obteniendo como resultado una curva “completa”.
(Figura 6.2.2)
Los registros adquiridos en diferentes carreras, en
ocasiones no se encuentran alineados en forma
exacta en todas las profundidades debido a las
condiciones mecánicas del pozo a la elongación del
cable, etc. lo que implica un buen control de
profundidad. Si la separación varía, es necesario
ajustar los registros en profundidad. Para este caso
los registros se encuentran separados en la misma
medida a lo largo de toda su extensión, por lo que
sólo se necesita un simple desplazamiento de
profundidad.
A partir de estas curvas se realizó un ajuste de
profundidad, en el apartado Edit en la pestaña
Interactive Depth Shift, utilizando como curva de
referencia la resistividad (AT90), la curva
desplazada (RHOB) una vez obtenida la profundidad
del RHOB, este se tomó de referencia para el DTCO.
Figura 6.2.1 visualización de las
curvas originales en comparación con
las curvas previamente cortadas.

Es importante que todas las


curvas se encuentren en
profundidad, pues de no estarlo
se puede obtener resultados de
litología, porosidad y saturación
de agua erróneos.

Figura 6.4 ajuste de profundidad utilizando de referencia


la curva RHOB para DTCO 95
6.3 GENERACIÓN DE PSEUDOCURVAS O CURVAS SINTETICAS.
Es posible que la información de registros geofísicos no esté completa debido a
diferentes circunstancias; al inicio y termino de la corrida generalmente las lecturas
son nulas y en ocasiones el tramo es considerable, debido a problemas mecánicos
del pozo por lo que la herramienta no puede bajar, etc. Ante esta situación es
necesario generar curvas sintéticas o pseudocurvas, para el pozo (ALDA 114) se
complementó la información nula de dichas curvas, de la siguiente manera; se utilizó
un pozo “vecino” con características similares en la respuesta de los registos, se
aplicó una regresión lineal múltiple para estimar un valor extrapolando el
comportamiento tanto de la curva de interés como la curva de apoyo obteniendo
como resultado una curva probable.

En el apartado de advanced
interpretation en la pestaña
multiple linear regression.
Se estableció la curva a predecir,
así como el pozo de apoyo entre
otras curvas de referencia.
Aplicando este mismo método
para las demás.
Las curvas generadas se
almacenaron en un nuevo set
(MLR) y posteriormente se unieron
con la curva correspondiente.

Obteniendo como resultado las


curvas que se muestran en el
siguiente plot.

Figura 6.3 ventana de introducción de datos para


aplicar la regresión lineal múltiple en las curvas.

96
Figura 6.3 comparación de plot o template antes y después de aplicar la generación de curvas
sintéticas

ANTES

97
6.4 ZONE/DEPTHS
Una vez concluida la edición de las curvas se cargaron las cimas formacionales del
pozo y se aplicó la paleta de colores correspondiente para cada formación de
acuerdo a la escala internacional utilizada. Con el fin de identificar las formaciones
a evaluar.

Figura 6.4 Cimas y bases de las formaciones del pozo y su paleta de colores.

98
6.5 TRUE VERTICAL DEPTH TVD
La interpretación de los registros debe hacerse con profundidades referidas a un eje
vertical, por lo que fue necesario proyectar las profundidades de los pozos
desviados ha dicho eje. La profundidad medida o total (MD) es la longitud del pozo
medida siguiendo el curso real del pozo. Por lo que la TVD y MD pueden diferir
especialmente en pozos direccionales, es por esta razón que se calcula la TVD.
Esta conversión se realizó utilizando la inclinación, el azimut y la desviación de los
pozos, esta información se obtiene del pozo con el registros giroscópico. Y se utiliza
para calcular la curva TVD. Mediante el uso del módulo True Vertical Depth en la
ventana Calculation, se generó la curva TVD. En la siguiente imagen se puede
observar en el primer track la profundidad en MD y en TVD, Cabe destacar que el
valor de la TVD siempre será menor que la MD.

Profundidad
vertical (TVD)
Curvas totales

Zonas de
formación

Figura 6.5 template en profundidad MD y TVD . 99


ANÁLISIS DE NÚCLEOS
Como parte importante en la evaluación petrofísica, es la integración de la
información obtenida del análisis de núcleos. Este es un estudio de laboratorio de
una muestra de formación geológica, extraída durante o después de la perforación
de un pozo. Un núcleo siempre es importante y cada yacimiento debería tener al
menos uno tomado en cualquiera de sus pozos, ya que permiten obtener
información que no es posible adquirir de cualquier otra manera como es el caso de
la permeabilidad ya que es una medida de la habilidad que presenta un medio
poroso para dejar pasar un fluido a través de sus poros interconectados y/o red de
fracturas solo es posible obtenerse mediante un análisis de laboratorio en el cual
generalmente se usa gas que no reacciona con la roca, pero ocasiona efectos no
Darcianos (mayor K) y se correge a líquido con la función de Klinkenberg.

Figura 6.6 representación visual de las imágenes del núcleo en profundidad


respecto al análisis de los mismos cargados en el template. 100
6.7 ESPECTROMETRIA DE RAYOS GAMMA
De los primeros análisis que se realizan a un núcleo es el de espectrometría de
rayos gamma, el cual es un registro obtenido en el laboratorio mediante el
desplazamiento del núcleo más allá de un detector de rayos gamma. El registro
puede ser de los rayos gamma totales en unidades API, o de la respuesta espectral
en las concentraciones en peso del torio, el uranio y el potasio. Este estudio se
realiza con el fin de colocar el núcleo en profundidad con respecto al registro del
pozo.
Este análisis se inició recopilando los datos en exel del estudio gama espectral de
la profundidad del núcleo en metros, el porcentaje de potasio, uranio (ppm) y torio
(ppm) así como el total (API).

Figura 6.7 tabla de exel del estudio de espectrometría de rayos gamma.

Agrupándolos de la siguiente manera, N1


representando el número de núcleo
correspondiente, tomando en cuenta la
profundidad, potasio (N1-POTA), torio (N1-
THOR), uranio (N1-URAN) y rayos gamma
totales (N1-GR) así como sus unidades
correspondientes, y determinando la extensión
.prn para cargarse en el software en el módulo
“import/export “ de la pestaña “asci” se
seleccionó el archivo con extensión .prn y se
determinó el tipo de curva para cada uno una
vez cargados los núcleos se posicionaron en el
plot de la siguiente manera.

Figura 6.7.1 formato para cargar los núcleos con extensión .prn 101
Al comparar los núcleos respecto a sus registros correspondientes es posible
distinguir que es necesario realizar un ligero ajuste en la profundidad de los núcleos,
por lo cual será necesario realizar un pequeño deslizamiento de estos hacia arriba,
utilizando el módulo “edit” en el apartado “Interactive Depth Shift” se
seleccionaron las curvas de los núcleos y se deslizo de la siguiente manera.

Antes Después

Figura 6.7.2 comparación del ajuste de profundidad para los núcleos de la


espectrometría de rayos gamma.

102
6.8 RELACIÓN POROSIDAD/PERMEABILIDAD (PHIE/KK)

Siguiendo el procedimiento se continuó con el análisis en base a la relación


porosidad (PHIE) permeabilidad (KK) de los núcleos, se graficaron en un cross plot,
a partir del menú View/Crossplots, para visualizar el comportamiento.

Figura 6.8 Crossplot de la relación Phie/kk en comparación con los


cuatro núcleos del pozo ALDA-114

Representado la permeabilidad en una escala logarítmica y la porosidad en una


escala lineal, mostrado aparentemente una relación lineal entre las dos
propiedades. En este caso la dispersión es muy baja, como es frecuente en las
formaciones carbonatadas. Sin embargo es posible distinguir las zonas con mejor
relación porosidad/permeabilidad, en el caso del núcleo 2 ubicado a una
profundidad de 5893m. (Rosa) En el jurásico superior kimmeridgiano se observa
un incremento tanto en porosidad como permeabilidad asociándose a porosidad
secundaria, microfracturamiento así como intergranular por disolución.

103
6.9 REGISTROS DE HIDROCARBUROS (MUDLOGGING)

El Registro de Hidrocarburos toma en


consideración la descripción litológica
a través de los recortes o muestras de
canal y se monitorea la presencia de
aceite y/o gas durante la perforación,
es uno de los métodos de separación
que se basa en las distintas
velocidades de migración de las
substancias que se quieren separar, al
ponerse en contacto entre dos fases,
una de ellas estacionaria y otra móvil
dentro de una columna.
Las composiciones de los productos
de hidrocarburos evaporados se
miden mediante cromatografía de
gases, es una herramienta más para
identificar la presencia de
hidrocarburos.
El cromatógrafo de gases detecta y
registra los componentes del gas
extraído del lodo de perforación
mediante el desgasificado continuó en
la trampa de gases, de los recortes de
la formación los cuales son extraídos
por centrifugado y los gases de los
núcleos para lo cual primero son
triturados; los fragmentos son
seleccionados de 0.5 y 1 cm. de
tamaño y posteriormente
centrifugados para la obtención de los gases.

Figura 6.9 template con la cromatografía de gases del


pozo ALDA 114

El objetivo principal de la detección de gas es evaluar la concentración de


hidrocarburos encontrados en las formaciones que se estén perforando, lo cual es
de utilidad para determinar los intervalos de interés y para tomar las medidas de
seguridad necesarias en las instalaciones de perforación.
Ya que este suministra información analítica en este caso se compilara y se
visualizara de forma acumulativa para una mejor visualización.

104
Se definió que el indicativo para determinar la zona con presencia de hidrocarburo
estará dado por la zona con mayor concentración de gases. Como se puede
observar en el track número 7 de la figura 6.9.1 en el intervalo comprendido por la
formación del jurásico superior kimmeridgiano cuenta con 6 de los 7 gases
indicativos. Además de ser una zona en donde la radioactividad baja lo que indica
menores volúmenes de arcilla.

Figura 6.9.1 sombreado de la cromatografía de gases aplicada en el


template.

105
6.10 TEMPERATURA

En la siguiente etapa se realizó el cálculo de temperatura en el módulo de


“calculation” en la ventana de “temperature gradient” utilizando la temperatura
de superficie, la cual corresponde a la temperatura ambiente y la temperatura de
fondo que se obtiene en la los registros geofísicos, obteniendo una curva de
temperatura la cual es necesaria para el cálculo realizado en el análisis petrofísico.

Figura 6.10 ventana para calcular la temperatura

106
6.11 VOLUMEN DE ARCILLA
El cálculo de volumen de arcilla (VCL) se obtuvo utilizando el módulo “Clay
Volume”, que se encuentra dentro de la ventana “Interpretation”. Esta opción
despliega una ventana, en la que se seleccionan las curvas a utilizar. Se dice que
el resultado es la combinación del valor mínimo a cada punto de profundidad de las
curvas utilizadas.

Figura 6.11 ajuste del volumen de arcilla respecto a la curva de CGR

Este cálculo (VCL) se realizó utilizando la curva de Rayos gamma corregida (CGR).
Debido a que la mineralogía de las zonas analizadas contiene en su mayoría un
índice alto de carbonatos, ajustando el volumen de arcilla para no sobrevalorar o
subvalorar y poder obtener una curva confiable del volumen de arcilla. El cálculo del
volumen de arcilla es un paso de suma importancia ya que éste es requerido para
la evaluación de zonas permeables, con buena porosidad y baja saturación de agua,
lo cual indicaría una zona con posible presencia de hidrocarburos.

6.12 MINERAL SOLVER

Seguido de la determinación del volumen de arcilla y conociendo la descripción


general de las muestras de canal así como del análisis de los núcleos se continuó
con la evaluación petrofísica, en el módulo de “advance interpretation” en la
ventana “mineral solver”

107
El empleo del módulo es simple, ya que el software calcula los parámetros de
entrada conforme a la información disponible de, temperatura, Rxo y Rt; el modelo
puede construirse con diferentes ecuaciones, según las curvas disponibles o las
deseadas a utilizar.

Figura 6.12 ventana de mineral solver para seleccionar las curvas de referencia.

Para este caso se utilizaron las siguientes curvas, temperatura (TEMP), para Rt y
Rxo (AT90), en la pestaña de “zone parametrers” se establecieron los datos
“zone/mixing” donde se colocó la profundidad del intervalo a evaluar, “waters clays”
se ingresaron los datos de Rw y temperatura a la cual se calculó éste, “Sw
Logic/Limits”, “Sw Parameters” se determinó la ecuación para calcular la saturación
de agua, en este caso Archie, “Sonic/Neutron/Density” pasando a la pestaña de
“Models”.

108
En la figura 6.12.2 se muestra la ventana de la matriz que se utilizó para generar el
modelo petrofísico del pozo ALDA 114, en ella se encuentran las variables
dependientes en la parte derecha, compuestas por los minerales que constituyen el
yacimiento; illita, calcita y dolomita, con densidades de 2.61, 2.71 y 2.85
respectivamente, y los fluidos del yacimiento, agua y aceite de la zona lavada y la
zona virgen, en la parte izquierda se localizan las variables independientes,
representadas por las curvas de densidad, neutrón compensado, volumen de arcilla
y resistividad.
con este módulo se pueden obtener valores de:
- Porosidad total y efectiva.
- Volúmenes de hidrocarburos y agua.
- Porosidad secundaria (a partir del registro sónico).

109
Figura 6.12.2 Matriz para realizar la evaluación petrofísica

En la siguiente imagen se observa la saturación de agua en el track 8 con una escala

110
Figura 6.12.3 Evaluación petrofísica
de 1 a 0, aplicando un sombrado de 0.4 como control. En el track número 11 se
grafica la porosidad efectiva con la distribución de fluidos volumen de agua
irreductible e hidrocarburo.
El track número 8 estima la saturación de agua, representada en una escala de 1 a
0 cuando la curva se acerca más hacia el 1 se puede inferir que la saturación de
agua en esa zona es del 100%, o bien que es una roca muy compacta por lo que la
zonas con menor saturación de agua son las de mayor interés.
En el track número 11 se puede observar con mayor detalle la porosidad y la relación
de agua irreductible e hidrocarburo representado en color verde. Así como la
calibración de la porosidad obtenida del modelo con los datos obtenidos de los
análisis de núcleos.
El track 12 infiere la distribución de la litología probable en conjunto con la relación
de agua irreductible e hidrocarburo para un mejor estudio de la distribución es
posible realizar un análisis mediante gráficos cruzados (cross plot) y la gráfica
expondrá la dispersión de los valores.
Una vez determinada las zonas con mayor probabilidad de encontrar hidrocarburo
es necesario hacer un análisis de permeabilidad para agregar valor al yacimiento.
Determinar la permeabilidad es uno de los parámetros más complejos ya que no
existe registro que pueda proporcionar dicha información, sin embargo hay
diferentes métodos para estimarlo como son las redes neuronales, núcleos, entre
diferentes ecuaciones.

Figura 6.13.2 formula Tixer para el JSK.

111
6.13 PERMEABILIDAD
Para calcular la permeabilidad en este pozo se usaron diferentes fórmulas con el fin
de identificar la de mejor ajuste para este caso.
En el apartado de “calculation” en la pestaña de “user formula” se aplicaron las
siguientes formulas.

Figura 6.13.1 formula kcoates para el JSK.

Figura 6.13.3 formula Timmur para el JSK.

112
Figura 6.13.4 formula spwla para el JSK.

113
Las curvas obtenidas se desplegaron en el plot de la figura 6.13.5 con el fin de
determinar la curva con mejor ajuste a los datos de nucleos de permeabildad.

Figura 6.13.4 template con las curvas obtenidas mediante las formulas de
permeabilidad para el pozo ALDA 114

Para comparar la curva de mejor ajuste se utilizaron los datos de permeabilidad


obtenidos de los nucleos, como se muesta en la siguiente imagen. Y se determinó
que la de mejor relación en este caso es la ecuación de Timmur.

114
Figura 6.13.5 template con los nucleos de porosidad (phi) y permeabilidad (kk)
para el JSK del pozo ALDA 114

115
6.14 DETERMINACION DE LOS VALORES DE CORTE

Condiciones que debe cumplir la roca para ser parte del espesor neto impregnado.

 Valor de corte de Porosidad:


Poros con porosidad menor que el valor de corte, no son considerados roca
yacimiento.

 Valor de corte de volumen de arcilla:


Roca con arcillosidad mayor que el valor de corte, no es considerada dentro del
espesor neto impregnado.

 Valor de corte de Saturación de agua:


Rocas con Sw mayor que el valor de corte, no forman parte del espesor neto
impregnado.

Vcl ≤ x
Ø≥x
Sw ≤ x

Siendo x el valor de corte delimitado para cada una de las propiedades.


Vcl= volumen de arcilla.
Sw= Saturación de agua.
Ø= porosidad efectiva.

Para determinar estos valores se utilizó la herramienta ubicada en “interpretation”


en la pestaña de “cutoff and summation” y se seleccionaron las curvas de saturación
(sw), porosidad (phie), y volumen de arcilla (vilite) obtenidas en el modelo.

Figura 6.14 Ventana de introducción de datos para los valores de corte.

116
Se utilizaron los parámetros de la siguiente tabla para obtener la saturación
representando por ejemplo el “corte por” 0.05 representado el 5% para el caso dela
saturación de agua (Sw) obteniendo los valores netos y posicionándolos en la
primera columna y se graficaron de la siguiente manera.

6.14.1 Valores de corte para la saturación de agua del pozo ALDA 114.

PROBADA 385m
ALDA 114
CORTE CORTE POR.
NET POR. (%)
0.05 5
1 0.1 10
4 0.15 15
7 0.2 20
15 0.25 25
26 0.3 30
46 0.35 35
62 0.4 40
77 0.45 45
90 0.5 50
107 0.55 55
123 0.6 60
138 0.65 65
150 0.7 70
161 0.75 75 de agua Sw
Figura 6.14.1 tabla de valores de corte para la saturación
168 0.8 80

ALDA 114- PROBADA

CORTE SW (%)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
0
20
40
ESPESOR NETO (m)

60
80
100
120
140
160
180

Figura 6.14.2 grafica de valores de corte obtenidos


6.14.1 Valores de corte para el volumen de arcilla del pozo ALDA 114.

117
PROBADA 385 m

CORTE VCL
NET (%) CORTE VCL
259 0.02 2
286 0.03 3
298 0.04 4
309 0.06 6
313 0.08 8
315 0.1 10
317 0.12 12
319 0.14 14
Figura 6.14.1 tabla de
337valores de corte para
0.2 el volumen de
20arcilla

ALDA 114- PROBADA

400
350
ESPESOR NETO (m)

300
250
200
150
100
50
0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
CORTE ARCILLA (%)

Figura 6.14.2 grafica de valores de corte obtenidos

118
PROBADA 385 m

CORTE CORTE POR.


NET POR. (%)
315 0.005 0.5
307 0.0075 0.75
300 0.01 1
293 0.0125 1.25
284 0.015 1.5
275 0.0175 1.75
265 0.02 2
257 0.0225 2.25
250 0.025 2.5
234 0.03 3
217 0.035 3.5
196 0.04 4
174 0.045 4.5
157 0.05 5
114 0.06 6
85 0.07 7
52 0.08 8
30 de corte0.09
Figura 6.14.1 tabla de valores para la porosidad del9 pozo ALDA 114
19 0.1 10

ALDA PROBADA

330

280
ESPESOR NETO (m)

230

180

130

80
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
CORTE POROSIDAD (%)

Figura 6.14.2 grafica de valores de corte obtenidos de porosidad para el pozo


ALDA-114

En conclusión podemos observar la diferencia de los cortes con forme a la dirección


de recorrido de las mismas por ejemplo en el caso de la saturación de agua, el corte

119
tiende a inclinarse de forma gradual, a diferencia del corte de porosidad, el corte es
directamente diagonal así como en el caso de la arcilla.

Una vez considerando estos datos es posible estimar un valor de corte para toda la
sección y se determina mediante el patrón de comportamiento cuando el valor de la
sección propuesto en la gráfica no varía en un punto y se mantiene se puede
considerar que el valor de corte oscila en ese rango.

Utilizando la herramienta DSP en el apartado “interpretación” en la pestaña de


“cutoff and suammation” en la primer pestaña “input curves” se observan las
curvas de porosidad, saturación de agua y volumen de arcilla dadas por el modelo
previamente.

120
A cada parámetro se le dio un valor de corte determinado por las gráficas anteriores.

Se determinó que el intervalo neto para el pozo 114 es de 386m. Y los valores de
corte para la porosidad de un 0.025 o un 2.5%
Para el caso de la saturación el valor de corte fue de 0.3 o 30%
El volumen de arcilla de 0.1 o 10%.

En la image anterior se observan las curvas de saturacion de agua, porosidad y


volumen de arcilla, representando el valor de corte con la recta color verde,
delimitando las zonas con volumenes de arclla bajo, siguendo el espesor hasta la
zonas con baja saturacion de agua y alta permeabilidad con el objetivo de obtener
los espesores netos y eliminar los intervalos de rocas no productivas, identificando
las zonas que cumplen con las condiciones de las rocas para formar parte del
yacimiento, como se muestra en la imagen la zona de paga o de espesor neto es
representada por la bandera color verde.

121
CONCLUSIÓN
A partir de la información de los registros geofísicos de pozo y siguiendo fielmente
el principio de la evaluación petrofísica establecida en el área, se determinó la
importancia y el papel que juega cada elemento de la metodología, desde la
recopilación de información, el control de calidad de los registros y la importancia
de editar los mismos, ya que de esto depende la calidad de la evaluación así como
al no realizar una buena edición se puede obtener resultados de volumen de arcilla,
porosidad, saturación de agua erróneos, sub evaluando o sobre evaluando las
propiedades del pozo, destacando así la importancia de la información obtenida del
análisis de núcleos ya que estos proporcionan información certera sobre la
presencia o ausencia de hidrocarburos en la formación así como la capacidad de
almacenamiento (porosidad) de la formación, magnitud y perfil vectorial, la litología,
edad, textura, tamaño de grano y capilaridad de la roca, alcanzando la evaluación
mayor fiabilidad.
Decision space petrophysics ® una herramienta de gran utilidad para la
evaluación petrofísica, ya que ayuda a optimizar la interpretación, sin embargo para
el procesamiento de los registros geofísicos de pozo es necesario conocer el
principio de medición, unidades, escalas, la respuesta ante cierto tipo de litología,
características principales y usos prácticos de las herramientas utilizadas en
cualquier proyecto.
La interpretación es más certera si se cuenta con el mayor número de registros
geofísicos de pozo, en el caso de que esto no fuera posible, se necesita tener al
menos el registro de rayos gama o potencial espontáneo, un registro de resistividad
profunda y dos registros de porosidad para llevar a cabo la interpretación.

122
Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. dic
Introducción a
la metodología
Cálculos
cualitativos de
temperatura y
salinidad.
Cálculos
cualitativos de
volumen de
arcilla y
porosidad
efectiva.
Cálculos
cualitativos de
saturación de
agua y
permeabilidad.
Evaluación
cualitativa
Introducción
al software y
Recopilación
de datos
Edición de
registros
Cálculos
cuantitativos
de
temperatura y
salinidad.
Cálculos
cuantitativos
de volumen de
arcilla y
porosidad
efectiva.
Cálculos
cuantitativos
de saturación
de agua y
permeabilidad.
Evaluación
petrofísica y
resultados

123
Bibliografía y enlaces
 Viro consultoría ltda, interpretación de registros a agujero

descubierto

 Descripción sedimentaria sinan

 https://es.scribd.com/doc/59821194/PETROFISICA

 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.

248.52.100/1089/A4.pdf?sequence=4

 https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/span

ish01/spr01/editorial.pdf

 http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluaci

on_Petrofisica_Mexico/Desarrollo%20de%20la%20Evaluacion%

20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su%20Futuro_presenta

cion.pdf

 https://es.slideshare.net/ghsterlingm/interpretacion-de-registros-

de-pozos-petroleros

 http://www.cedip.edu.mx/tomos/tomo06.pdf

124

También podría gustarte