Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Ingeniería en Producción de Televisión y Multimedia

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

Tema:

Cortometraje de ficción de cine psicológico

Título: La última escena

Autor: Dennis Alexander Vargas Flores

Tutor metodológico: Lourdes Calderón, Msc.

Quito - Ecuador

2019 – 2020
Dedicatoria

A mi familia

que ha aportado y colaborado en el éxito de esta aspiración,

especialmente a mis hijos y a mi madre

que son el principal motivo en mi búsqueda de superación.

Gracias por su ayuda y comprensión.

II
Agradecimientos

A mis amigos, compañeros y colegas por su valiosa

contribución al desarrollo de este proyecto,

especialmente a mis tutoras quienes con su guía y paciencia

aportaron a la culminación de este anhelado proyecto.

III
DECLARACIÓN DE LA AUTENTICIDAD

Declaro que el contenido y el resultado obtenido producto de la investigación


plasmado en el presente trabajo de titulación como requisito previo para la obtención del
título de Ingeniero en Producción de Televisión y Multimedia es totalmente original,
auténtico y personal de exclusiva responsabilidad del autor Dennis Alexander Vargas
Flores 1713268033.

IV
Resumen

La escasa producción de cine en nuestro país y, sobretodo, el de tipo psicológico reduce las
probabilidades para el disfrute, deleite y estudio de esta clase de producciones
audiovisuales.

El presente trabajo de titulación, propone la producción y realización de un cortometraje de


ficción de cine psicológico que, por medio del análisis de contenido de las escenas más
perturbadoras de tres películas referentes de este tipo de cine, se extraen patrones que
exacerben los sentidos. Se identifican y se exponen estos recursos tanto narrativos como
técnicos para la adaptación e implementación en este cortometraje con el fin de establecer
una relación entre el espectador y sus emociones.

La última escena es una exploración fundamentada en las herramientas y elementos del


cine psicológico, por medio de una historia corta que propone una narrativa que juega con
la interpretación y la percepción del espectador. Este proyecto intenta fomentar el
desarrollo y estudio de este tipo de filmografía.

Palabras claves:

Cortometraje, ficción, cine psicológico, thriller, suspenso, terror, filmografía, películas.

V
Abstract

The scarce production of cinema in our country and, above all, the psychological type
reduces the probability for the enjoyment, delight and study of this kind of audiovisual
productions.

The present titling work proposes the production and production of a short film of
psychological film fiction, which by means of the content analysis of the most disturbing
scenes of three reference films of this type of cinema, patterns that exacerbate the senses
are extracted. These narrative and technical resources are identified and exposed for
adaptation and implementation in this short film in order to establish a relationship
between the viewer and their emotions.

The Last Scene is an exploration based on the tools and elements of psychological cinema,
through a short story that proposes a narrative that plays with the interpretation and
perception of the viewer. This project tries to encourage the development and study of this
type of filmography.

Key words:

Short film, fiction, psychological cinema, thriller, suspense, terror, filmography, movies.

VI
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada .................................................................................................................................... I

Dedicatoria.............................................................................................................................II

Agradecimientos ............................................................................................................................................. III

Declaración de autenticidad ...................................................................................................................... IV

Resumen ............................................................................................................................... V

Abstract................................................................................................................................ VI

Índice de contenidos……...………...…………………………………………………….VII

Introducción ........................................................................................................................... 1

La problemática ..................................................................................................................... 3

Pregunta a resolver ................................................................................................................ 3

Objetivo general .................................................................................................................... 3

Objetivos específicos ............................................................................................................. 3

Justificación ........................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I. Marco teórico................................................................................................. 6

1.1 El cine psicológico ............................................................................................... 6

1.2 El cine independiente ........................................................................................... 8

1.3 El cine de autor .................................................................................................. 11

1.5 El cine experimental .......................................................................................... 12

1.6 El metraje encontrado ........................................................................................ 12

1.7 La ficción ........................................................................................................... 12

1.8 El montaje .......................................................................................................... 13

CAPÍTULO II. Marco metodológico .................................................................................. 14

2.1 El enfoque metodológico ................................................................................... 14


VII
2.1.1 Población y muestra ............................................................................ 15

2.2 Análisis de contenidos de la película Requiem for a Dream (2000) ................. 15

2.2.1 Sinopsis ............................................................................................... 16

2.3 Análisis de contenidos de las escenas de la película Fight Club (1999) ........... 21

3.2.1 Sinopsis ............................................................................................... 21

2.4 Análisis de contenidos de las escenas de la película Black Swan (2010) .......... 25

2.4.1 Sinopsis ............................................................................................... 25

2.5 Interpretación de elementos narrativos y técnicos identificados en el estudio de


las escenas de mayor suspenso de la película Requiem for a Dream (2000)........... 29

2.5.1 Resultados del código fílmico – Aspectos de la narrativa .................. 29

2.5.2 Resultados del código filmico – Aspectos técnicos ............................ 30

2.5.3 Observación de resultados .................................................................. 34

2.6 Interpretación de elementos identificados en el estudio de las escenas de mayor


suspenso de la película Fight Club (1999)............................................................... 34

2.6.1 Resultados del código fílmico – Aspectos de la narrativa .................. 34

2.6.2 Resultados del código fílmico – Aspectos técnicos ............................ 35

2.7 Interpretación de datos identificados en el estudio de las escenas de mayor


suspenso de la película Black Swan (2010) ............................................................ 35

2.7.1 Resultados del código fílmico – Aspectos de la narrativa .................. 35

2.7.2 Resultados del código fílmico – Aspectos técnicos ............................ 36

CAPÍTULO III. El producto................................................................................................ 37

3.1 Fundamento de la propuesta .............................................................................. 37

3.2 Códigos fílmicos del corto La última escena .................................................... 37

3.3 Códigos filmográficos........................................................................................ 38

3.4 Desarrollo del producto ..................................................................................... 39

3.4.1 Referencias para la conceptualización de este cortometraje ............... 40

3.5 Selección de nombres de los protagonistas........................................................ 43

VIII
3.6 Guion literario .................................................................................................... 44

3.7 Síntesis del corto La última escena.................................................................... 46

3.8 Guion técnico ..................................................................................................... 48

3.9 Storyboard .......................................................................................................... 56

3.10 Scouting ........................................................................................................... 67

3.11 Casting ............................................................................................................. 67

3.12 Psicología ......................................................................................................... 68

3.13 Equipo humano ................................................................................................ 68

3.14 Plan de rodaje................................................................................................... 69

3.15 Escaleta ............................................................................................................ 71

3.16 Banda sonora.................................................................................................... 76

3.17 Moods vestuario ............................................................................................... 77

3.18 Efectos especiales ............................................................................................ 79

3.19 Justificación para la selección del blanco y negro en la publicación de este


cortometraje ............................................................................................................. 79

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 81

Conclusiones del proceso de investigación ............................................................. 81

Conclusiones del proceso de producción del producto............................................ 82

ANEXOS ............................................................................................................................. 83

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 88

IX
INTRODUCCIÓN

La gran mayoría de espectadores gusta experimentar emociones fuertes y novedosas; a


muchos, elevar la adrenalina al máximo a través del terror, a otros el suspenso o la sensación
de estremecimiento ante lo desconocido. Este recurso de entretenimiento lo tiene el cine y es
la posibilidad para escapar de la rutina, de vivir otra vida en el rol de un personaje histórico o
fantástico.

Llamado como el séptimo arte a partir de una publicación de Ricciotto Canudo en


1911, también puede ser considerado, en palabras de Gabelas (2010), como la síntesis total de
las artes: la pintura, la música, la danza, la escultura, la literatura, la arquitectura y el cine;
este último crea esta conjunción casi mágica de representación (p.116).

En nuestro país, la producción de cine a nivel local es muy incipiente, causado por
varios factores que van desde la insuficiente inversión en este sector por parte del estado, los
altos costos de las universidades o institutos que imparten esta carrera. La poca inversión por
parte de la empresa privada y la falta de búsqueda de recursos no solo del estado, sino del
gremio de cineastas y video-realizadores, conlleva a que su estudio, fomento y creación sea
una empresa titánica.

El cine psicológico es una experiencia diferente a la del cine comercial, en nuestro


medio quizás se lo ha disfrutado mucho sin saber siquiera que se lo estaba observando,
fácilmente confundible con el cine de suspenso o de terror, quizás ahí se centre el motivo del
poco conocimiento y por ende la poca producción de este subgénero a nivel nacional.

"Sed, el primer thriller psicológico del cine ecuatoriano”. Es así como se dispone el
titular del artículo de la revista digital Plan V en la sección cultura de su versión digital con 4
de julio del 2016. Este film del quiteño Joe Houlberg, bien podría ser o no el primer producto
ecuatoriano de este tipo de cine -como lo menciona dicho encabezado-, pero da cuenta de la
escaza producción de cine o thriller psicológico en el país.

La obra cumbre Psycho 1 (1960), del afamado director inglés Alfred Hitchcock,

1
Traducida al español como Psicosis
1
calificado por muchos como el padre del cine de suspenso, es una película que rompió
esquemas en muchos aspectos, desde los tabúes sociales hasta las innovaciones técnicas;
cinta tan influyente que también sentó bases para el desarrollo del thriller psicológico.
Hitchocok dispone a su haber de una vasta obra de películas de suspenso sin incurrir en las
mega producciones, que hasta hoy en día siguen siendo objeto de análisis y estudio.

Tan perfeccionista y meticuloso en cada aspecto de la producción, desde lo narrativo


hasta lo técnico, era un obsesivo por el suspenso. Su cerebro estaba maquinando siempre
cómo hacer más copioso y efectivo este elemento, tal como comenta Tejero (2009):

Sus narraciones progresan implacablemente, manteniendo en todo momento viva la


intriga, jugando con los nervios de los espectadores, y suavizando la tensión
psicológica del suspense con una magistral combinación de ironía y humor. Escenas
como la del niño transportando la bomba sin saberlo por las calles de Londres en
Sabotaje, anticipan al genial realizador de la etapa americana. (p. 197)

La película The Witch Blair Project2 (1999) es un claro ejemplo de thriller psicológico
que evidencia la generación de emociones extremas, reacciones y sentimientos profundos por
parte del espectador sin necesidad de utilizar grandes presupuestos extravagantes, ni efectos
especiales. En ella, es el guion el que tiene una carga de elementos narrativos que llevan al
espectador a una situación de terror sin necesidad de haber mostrado imágenes espantosas o
sanguinolentas. Por este tipo de innovaciones, varios han llegado a considerarla ya como una
película de culto. A Roman Polansky se lo ha mencionado como el precursor del cine
psicológico y, ante esto, Padilla (2019) agrega:

El cine de Roman Polanski siempre ha versado sobre los límites y fronteras que
existen entre la fantasía y la realidad, poniendo en juego las psiques de sus
atormentados personajes en casi cualquier género cinematográfico que se precie,

2
Traducida al español como El proyecto de la bruja de Blair.

2
desde el drama a la comedia, pasando por el terror o incluso el subgénero bélico. (p.
1)

La problemática

Según el catálogo de películas ecuatorianas de 1922 a 1996, publicado por la


Cinemateca Nacional del Ecuador en el año 2000 y en el repositorio digital de esta, se revela
que no existe registro sobre una o varias obras específicas sobre este subgénero, el cine o
thriller psicológico.

En la producción cinematográfica de Quito se ha entablado poca relación del


espectador con sus emociones a través de un cine psicológico debido a la escasa realización
de este tipo de práctica cinematográfica. Esto ha impedido que sea utilizado como una
herramienta de experimentación audiovisual para la identificación de procesos inmateriales
como la introspección, el cuestionamiento y el análisis por parte del espectador. La mayor
parte de la producción cinematográfica ecuatoriana se centra en estereotipos o en el realismo
social tan recurrente.

Pregunta a resolver

A partir de lo contextualizado, el presente trabajo de investigación se encaminará


según el siguiente cuestionamiento:

¿Cómo, a través de un cortometraje de ficción, se puede evidenciar los métodos o


recursos necesarios para lograr un cine psicológico?

Objetivo General

Producir un cortometraje de ficción con enfoque en el cine psicológico.

Objetivos específicos

3
 Fundamentar desde los conceptos cinematográficos los aspectos relevantes que
constituyen el cine psicológico.
 Estudiar la narrativa audiovisual y filmografía de escenas claves de tres piezas
cinematográficas de cine psicológico.
 Realizar la guionización, producción, edición y montaje de un cortometraje de ficción
a partir de la propuesta para la aplicación de los recursos de este subgénero.

Justificación

Muchas veces las palabras pueden sustituir a las imágenes o una imagen puede valer
por mil palabras; un gesto puede sugerir todo un universo de posibilidades dramáticas que
pueden llevar al público a un lugar insospechado en su interior y demostrar que, mediante
recursos técnicos audiovisuales, se puede conseguir conclusiones e interpretaciones en el
espectador, todas ellas pretendidas por un guionista o director. En la industria fílmica del país
es menester realizar este ejercicio ya que no hay ingentes presupuestos para la actividad del
cine y los espacios para su exhibición son muy reducidos.

A través de este tipo de producciones se podría dar mayor importancia a la


interpretación psíquica del público ya que el escritor o guionista, a través del director, expone
una temática o una situación ambigua, pretendiendo conseguir una reacción o una emoción
determinada. Con ello, evidencia los elementos audiovisuales con los procesos mentales del
público y usa el cine como herramienta para descubrir y entablar una relación del espectador
con sus emociones.

Cuando se asiste a las salas de cine comercial se tienen muchos y diferentes intereses
como espectadores, algunos por temática u otros por mero entretenimiento, pero al final,
pocas veces el público es expuesto a disfrutar de la experiencia de este tipo de producciones.
Una de las razones es que este subgénero no está muy divulgado y explotado en nuestro
medio, debido a la censura previa de los problemas sociales cuando son enfocados de manera
directa o sin tapujos.

El propósito de este proyecto es identificar patrones que producen estremecimiento,


ansiedad, angustia y miedos internos. Al proponerse esta tarea, no significa que se deba
4
repetir al pie de la letra estos elementos identificados que influyen en el espectador; no es una
receta literal. Estos recursos deben de identificarse y servir como motivación para que el
realizador explore y genere sus propios elementos estremecedores.

La propuesta es generar un disparador, un elemento distractor o de quiebre para, con


ello, causar en el público cuestionamientos o reflexiones frente a lo que ven, escuchan o
sienten. Se intenta sumergir al espectador en una experiencia de provocación y confrontación
de sus sentidos a través de elementos narrativos perturbadores, para lo cual, se encamina el
producto desde un punto de vista más expresivo y semiótico, características a las que se
recurre a partir del estudio de algunos estilos de cine, como el suspenso psicológico, el cine
experimental, el video arte y el cine de autor.

En cuanto a la pertinencia, está provocada por la necesidad de continuar, generar y


fomentar el ejercicio de este planteamiento cinematográfico en nuestro país; es la
oportunidad de incentivar a la exploración de nuevas formas de hacer cine y de contar
historias, plasmándolas en un producto audiovisual para, de esta forma, convertirse en un
aporte a este campo. Además, esta propuesta no pretende ahondar en el realismo social tan
recurrente en nuestras producciones nacionales ni tampoco intenta emprender una disertación
sobre si se hace buen cine psicológico en nuestro país. Por el contrario, el propósito de este
trabajo es fomentar y difundir este tipo de práctica, evidenciando la incorporación de recursos
y elementos necesarios del cine de culto y de vanguardia.

Adicionalmente, el marco legal que asiste a esta propuesta audiovisual la delimita


como un emprendimiento creativo, tal como se menciona en el Ministerio de Cultura y
Patrimonio en el Registro oficial 913, en el artículo 109, de la Ley Orgánica de Cultura. De la
misma manera tiene su enfoque en la línea de investigación de la Universidad Israel, en el
área de Artes y Humanidades que menciona la “Comunicación y Artes en la perspectiva del
Buen Vivir”. El proyecto se encuadra en la comprensión del marco de la comunicación y el
desarrollo, la publicidad, el marketing, las narrativas digitales y audiovisuales.

Para finalizar, es importante el estudio y desarrollo de este tipo de producciones a


nivel nacional ya que incentivan un cine más elaborado, que explora con las emociones e
induce al espectador a buscar soluciones alternas.

5
CAPÍTULO I

Marco teórico

1.1 El cine psicológico

El término cine psicológico está comúnmente ligado a otros como thriller psicológico,
suspenso psicológico o terror psicológico, pero todos estos tienen algo en común: que usan
como base la experimentación y los juegos mentales.

Conocido también como thriller psicológico, su traducción viene del inglés novela de
suspenso. En el campo de la cinematografía es considerado como un subgénero
cinematográfico del suspenso, que también tiene su nicho en el género del terror. Llamado
también terror psicológico, en cualquiera de estas acepciones están presentes los juegos
mentales, sucesos criminales o situaciones en las cuales siempre está rondando la muerte o el
desequilibrio mental.

En este subgénero, el director o guionista juega con el tiempo, la psiquis de los


personajes, el suspenso, el terror, la escenografía, el sonido, la música, entre otras
condiciones, para conseguir que el espectador viva una experiencia mental exasperante a
través de imágenes, palabras o símbolos que sugieren situaciones, pero que muchas veces no
están explícitas.

En el thriller psicológico el director pretende evocar en el público a través de sus


protagonistas sentimientos de sospecha y duda; pone en evidencia las relaciones
humanas utilizando herramientas propias del cine de suspenso como la calidad
dramática del encuadre, silencios en el diálogo, entre otras. (González, 2009, p. 26)

Lo que le hace merecedor de la definición de cine psicológico también es la


participación indirecta del espectador, a través de la manipulación por medio de la narrativa,
ya que en esta se presentan juegos psicológicos mediante pistas o datos que son
proporcionados en ciertos casos de forma dosificada intencionalmente para causar reacciones
y crear supuestos, interrogantes o hipótesis provocando altas tensiones, sensaciones de pavor,
repugnancia, disgusto u horror. A veces, el desenlace de estas suele ser totalmente inesperado
o abierto.
6
Podría decirse que en este tipo de cine existen dos escenarios: uno es la semilla de duda
que siembra el realizador para generar una elucubración en la psiquis del espectador y otro es
el propósito real del protagonista que muchas veces es ambiguo o abierto.

Según Galván, L. (2015), este subgénero cinematográfico se basa en los estados


psíquicos y en el manejo de las emociones tanto de sus personajes como del espectador; juega
a través de su narrativa utilizando recursos como el suspenso, el misterio y el terror
psicológico, lo que provoca en el espectador una tensión, con puntos de giros insospechados,
que llevan a una interpretación cargada de emociones constantes e intensas. Estas
producciones suelen tener un tono antagónico al comúnmente utilizado con los protagonistas,
describiendo sus propios mundos internos de problemas mentales, sentimientos destructivos,
impulsos y temores.

Partiendo de esta breve descripción, se pueden identificar ciertas tipologías que tienen
las producciones de cine psicológico como son:

1. En contraposición con otros géneros de cine comerciales, en este subgénero la naturaleza


de sus protagonistas se presentan ambiguas entre el bien y el mal, con personaje más
humanos de estados mentales alterados creando confusión y angustia en el espectador.
2. El thriller psicológico intenta generar distintas respuestas emocionales en el espectador
que pueden ir desde el terror a experiencias psíquicas vividas.
3. Este tipo de filmes utilizan el suspenso como detonante de ansiedad en el público, la
misma que puede ir en aumento según el desarrollo de la historia.
4. Los protagonistas generalmente están expuestos a peligros a nivel mental y no físicos.
5. En las producciones de cine psicológico se recurre a interpretar procesos mentales como
alucinaciones, sueños, visiones, divagaciones creando distintas realidades provocando
confusión e incertidumbre en el espectador.
6. En el thriller psicológico hace uso de herramientas como el reflejo del protagonista en
espejos que denotan la dualidad del mismo, evidenciado muchas veces un lado oscuro o
reprimido.

7
7. En estas producciones son recurrentes las escenas filmadas en low key 3 , generando
atmósferas sombrías y oscuras.
8. Puede ser común el empleo de flashbacks que proporcionan información para entender
los traumas y personalidad de los personajes.
9. La música es una herramienta indispensable para enfatizar los estados de ánimo y
mentales asociados al suspenso, la amenaza y el peligro.
10. Los personajes más recurrentes pueden ser convictos, criminales, acosadores, psicópatas,
obsesivos y enfermos mentales.
11. Por lo general la escenografía utilizada en el cine psicológico se desarrolla en ambientes
urbanos. Se evita el uso de ambientes naturales utilizados con más frecuencia en el género
del terror.
12. La exposición a lugares pequeños y cerrados, crea en el espectador una alteración en su
estado mental. Esta característica se asimila con lo corpóreo ya la parte física es la que
encierra a la mente, lo que puede provocar una sensación de ansiedad y desesperación.
13. Las secuencias de persecuciones, peleas o intensas búsquedas en el llamado thriller
policiaco.

[…] para que el thriller psicológico nos lleve a la catarsis es necesario enfrentar
nuestros más terribles miedos, aquellos que probablemente estén más en nuestro
inconsciente que en nuestro consciente. (González, 2009, p.25)

1.2 El cine independiente

La definición de cine independiente se otorgó inicialmente en función del aspecto


económico, calificado como cine de bajo presupuesto o que no dispone del financiamiento de
las grandes cadenas productoras. Esta categoría fue perdiendo vigencia gracias al avance
tecnológico y al acceso -cada vez más fácil- a los recursos de filmación como lo son cámaras
de mayor resolución a menor precio, lentes más económicos, programas de edición más

3
Traducida al español como clave baja, es un estilo de iluminación para conseguir más dramatismo en
las películas.

8
amigables y el uso de video tutoriales en redes sociales. Por ello hoy en día se filma y se
premia cortometrajes realizados incluso con celulares.

Podría decirse que el presupuesto ya no es lo que marca a este tipo de cine, sino más
bien su contenido y estilo. Las producciones de cine independiente han ganado terreno y han
cautivado la atención de espectadores cada vez más exigentes en cuanto a narración y
temática. En consecuencia, ahora se destina mayor presupuesto para este tipo de
realizaciones.

Con respecto al aspecto narrativo, el cine independiente es aquel que no necesita


utilizar un lenguaje descriptivo simple o digerible para las masas, ni se difunde como un
objeto de consumo masivo o mainstream. Además, trata problemáticas o conflictos sociales
como la decadencia humana, la soledad, entre otros estados. La industria del cine orilla a los
realizadores a traducir sus obras en objetos de consumo que intentan vender como piezas
únicas y artísticas. En relación a la concepción de una producción tomando en cuenta su
consumo por parte de un público, Mitry (1963) menciona lo siguiente:

[…]Un cine realmente libre es todavía inimaginable. Como de ordinario, para


aquellos que tienen la posibilidad de expresarse se trata de engañar lo más
hábilmente posible. Unos a los financieros otros al público, la mayoría a sí mismos.
No se atacan los tabúes. O bien se utilizan astucias, o se reemplaza un conformismo
por otro. (p.42)

El cine independiente o indie film no tiene una estética definida porque se caracteriza
mucho por la experimentación, ideas alternativas, propuestas o concepciones diferentes en
cuanto a color, fotografía, montaje y edición; haciendo una aclaración, su definición no se
enmarca como un género o movimiento, sino más bien a una práctica o estilo. Esta ha sido la
forma de expresarse de muchos realizadores y artistas cuyo presupuesto y estética no tiene
cabida en la mega industria cinematográfica, además de ser una plataforma para la
experimentación, la protesta y la trasgresión, igualmente como reinterpretación o
readecuación de los cánones técnicos y estéticos.

Los orígenes de este tipo de producciones se explican en palabras de Enrique Pulecio


(2008) quien menciona:
9
Con los jóvenes rebeldes surge, el cine moderno en Francia y con él un concepto que
se va a constituir en una nueva concepción de hacer cine en el mundo entero: es
cuando aparece el término “cine de autor”. Para estos directores la figura del director
debe estar por encima de la del productor.” […] “Para Godard, Truffaut, Romher y
sus camaradas, las consideraciones artísticas y los valores estéticos debían estar por
encima de los intereses económicos. El productor debe trabajar para el director y no al
revés. Y si el director es el propio guionista, tanto mejor. (p.153)

La película norteamericana Reservoir Dogs (1992), dirigida por Quentin Tarantino, es


un claro ejemplo de que no se necesita un presupuesto elevado para que un film se convierta
en una película de culto. Esta producción necesitó apenas un par de locaciones, poco
vestuario, poca utilería y poco decorado, pero es su guion lo que mantiene al espectador
enganchado. Paradójicamente, hay un hecho importante que no aparece en la película pero
que constituye el núcleo de la misma: el asalto de un almacén de diamantes que en ningún
momento se registra, pero todas las acciones y diálogos se estructuran alrededor de ese hecho
en particular.
Se puede decir que el cine independiente empezó a forjarse a partir de 1920 y que
estaba dominado por la productora Motion Pictures Patents Company, liderada por Thomas
Alva Edison a la cabeza, a quien se le pagaba medio centavo por centímetro de película
impresionada, además a los distribuidores se les imponía una licencia de cinco mil dólares al
año y otras imposiciones que debían cumplir. De no hacerlo, eran perseguidos por
investigadores y abogados de Edison.

El cine independiente surge en Estados Unidos, precisamente para hacer referencia a


que éste no se encuentra bajo dependencia de la gran industria. Esta independencia es
fundamentalmente económica, lo que ha dado a estos filmes, en particular, ciertas libertades
de las que el cine Hollywoodense -por estar sujeto a la imperiosa necesidad de recuperar
enormes inversiones- carece. Esta condición económica lo lleva a limitarse a temas y
estéticas que garanticen el interés de públicos masivos no solo de Norteamérica, sino del
resto del mundo (Mancuso, 2017, p.13).

Aquellos que decidieron no acatar dichas disposiciones, formaron sus propias


organizaciones y fue así que aparecieron Independent Motion Picture Distributing and Sales
10
y Greater New York Film Company. Estas fueron las primeras productoras independientes.

El llamado cine independiente es un concepto que no se refiere a un dato


cronológico, ni histórico. Es un grupo amplio de realizadores en el tiempo, y con
estilos muy diferentes entre ellos, pero que tienen unos rasgos estilísticos concretos
y comunes, que permiten que sean incluidos dentro del mismo grupo. Este campo
común de creación tiene una dirección o paradigma denominado moderno, frente a
la llamada realización clásica. (García & Menéndez, 2006, p.2)

En su proceso de conformación, tomó fuerza en los años 60, sobretodo en Europa y


EE UU, por la necesidad de muchos jóvenes que querían expresarse; la mayoría de ellos, de
clase media que podían tener acceso a estos recursos de filmación.

1.3 El cine de autor

A mediados del siglo XX aparecen algunas corrientes cinematográficas e


independientes como la Nouvelle Vague en Francia, el Neorrealismo Italiano, el nuevo Cine
Estadounidense y el Free Cinema que intentan hacer un cine más auténtico y propio. Estas
son acompañadas de ideas políticas de tono revolucionario de acuerdo a los momentos
políticos e ideológicos que se vivían en la época.

El indie film está muy ligado al término cine de autor pero no son lo mismo ya que
este último se caracteriza porque el director tiene un control total de los actores. Además, este
cumple otros roles dentro de la producción, como la iluminación, el guion, el sonido, la
fotografía, entre otros. Es así como, en el concepto de cine de autor, el director es el dueño o
propietario de la parte intelectual y artística del film por lo que le corresponde el control total
del mismo (Pulecio, 2010, p.153).

1.4 El videoarte

11
Para entender el videoarte es necesario comprender sus orígenes, los mismos que se
remontan entre la década de los sesenta y setenta. Llamado también video de creación o
imagen en movimiento, su desarrollo se debe gracias a la era digital, la misma que juega un
papel preponderante en este proceso. Su tipificación es compleja debido a que es un lenguaje
con el que muchos artistas se manifiestan de manera audiovisual haciendo uso de recursos
fotográficos en instalaciones o performances itinerantes. Estas expresiones suelen ser desde
abstractas o contestatarias.

1.5 El cine experimental

Es toda manifestación cinematográfica que no sigue una línea argumental ni se sujeta


a una historia consecutiva o lineal, que utiliza varios recursos de otros géneros o subgéneros
o la mezcla de varios -comúnmente ejercicios de prueba y error- para ver hasta qué punto se
puede llegar a implementar nuevas experiencias cinematográficas desde el concepto, la
mecánica o la técnica, pero siempre experimentando.

1.6 El metraje encontrado

El metraje encontrado o found footage es una selección de fotos o cortes de video de


obras conocidas o totalmente desconocidas, o fuentes diversas que alimentan otra pieza
audiovisual para generar un concepto, sugerir o enfatizar una idea. Una definición de esta
tipología lo menciona Vallazza Eleonora (2012):
Esta práctica nombrada también como cine encontrado o película de montaje
consiste en la producción de filmes que se realizan a partir de la presencia de un
material preexistente […]. […] incluye también una diversidad de géneros y
soportes: noticieros, educativos, institucionales, propagandísticos, pornográficos,
amateurs, familiares y etnográficos […]. (p.1)

1.7 La ficción

12
Dentro del arte, la definición de ficción se refiere a la creación por medio del
pensamiento o con la fantasía, el mismo que ha sido relacionado con los conceptos de
mimesis y verosimilitud. El concepto de mímesis surge en la antigua Grecia, donde se señala
que es una función de productividad artística que permite una representación de la realidad,
siendo la ficcionalidad un rasgo representativo de la misma.

En la actualidad, se entiende por ficción a la capacidad de representar historias o


sucesos que solo existen como una experiencia imaginaria de personajes inexistentes. La
ficción puede dar la noción de mundos posibles como una realidad autónoma y al mismo
tiempo es capaz de ofrecer realidades contradictorias con respecto a las normas y
posibilidades de existencia.

La ficción de tipo realista presenta normas semejantes a las que aceptamos en nuestra
realidad cotidiana, las mismas que generan en el receptor y en el caso del cine en el
espectador una identificación con los personajes y situaciones que se representan. Aquí no se
introducen elementos imposibles o irreales.

La ficción no realista se caracteriza porque incluye en su relato situaciones, personajes


u objetos extraordinarios que no son posibles dentro de la realidad cotidiana; esta pude ser
fantástica, maravillosa o de ciencia ficción.

1.8 El montaje

Se entiende por montaje a la readecuación de las pistas o frames que fueron registradas
para la narración de una historia. Para Bazin, citado en García (1970), es inaceptable que en
el montaje, el realizador dé una visión personal de la realidad haciendo que el espectador
tenga un punto de vista del video-productor y modificando esta realidad (p.71).

13
CAPÍTULO II
Marco metodológico

2.1 El enfoque metodológico

El tipo de investigación de este proyecto es exploratoria y su carácter es cualitativo ya


que pretende comprender la realidad que se investiga, examina diversos discursos fílmicos,
sus técnicas de recolección no son estandarizadas, no se basa en estadísticas y sus resultados
no se generalizan de forma probabilística.

Se propone como herramienta metodológica el estudio de contenidos de escenas de


películas. Las constantes a identificar serán los recursos del cine psicológico que enfaticen
principalmente dos componentes: la inestabilidad mental y emocional de los personajes
principales y las herramientas que aumenten el suspenso y la angustia en el espectador.

Para este ejercicio se utilizará una adaptación del modelo derivado de la propuesta de
Yuri Lotman (1979) en Estética y semiótica del cine, aunque para el estudio de esta Tabla 1
realizada por Ruiz (2009, p.15) solo se abordará la parte técnica, para más adelante analizar
el aspecto semiótico.

Tabla 1
Modelo derivado de las propuestas de Lotman

Campos Martínez (1975) propone tres elementos para analizar películas, además de
fortalecer nuestra observación, producir mejores secuencias al momento filmar y desarrollar

14
la creatividad. El objetivo principal es comprender sus medios de expresión como encuadres,
luz, sonido, música, etc., que van en congruencia con el pensamiento del director y de la idea
central del filme.

El código denotativo de los filmes permite estudiar de los medios de que dispone el
director cinematográfico para:
Penetrar en el sentido profundo de una obra literaria.
Apreciar y comprender los alcances y contenidos de un filme.
Expresarse por medio de la filmadora. (142)

2.1.1. Población y muestra

Para la delimitación de la muestra que será sujeta de estudio de contenidos, se seleccionó a


tres piezas cinematográficas representativas del thriller psicológico, películas que, por un
lado están cargadas de escenas estremecedoras que van en efervescencia y por otro, el
aspecto emocional de sus personajes.

El objeto de estudio es:

El cine psicológico

Los sujetos de estudio se encuentran enumerados en la Tabla 2:

Tabla 2

2.2 Análisis de contenidos de la película Requiem for a Dream (2000)

15
Tabla 3

2.2.1 Sinopsis

Este drama de thriller psicológico, trata sobre la historia de cuatro personajes que no
imaginarían el extremo al que llegarían por el abuso de drogas. Harry Goldfar, hijo de la
viuda Sara Goldfar, mujer que vive en un viejo departamento viendo programas de concurso
en la televisión y tomando el sol con sus vecinas. La novia de Harry, Marion Silver, una
diseñadora de modas que sigue los pasos de Harry y su amigo Tyron quien lo secunda en sus
peripecias para conseguir el alcaloide.

16
17
18
19
20
2.3 Análisis de contenidos de las escenas de la película Fight Club (1999)

3.2.1. Sinopsis

Esta película muestra como un oficinista con una vida tediosa, lucha contra el
insomnio. El protagonista que en voz en off nos narra sus vicisitudes y como en un viaje de
trabajo conoce a un hombre carismático que se dedica a la venta de jabón, quien mantiene
la ideología de que la perfección es para los débiles, en cambio la autodestrucción es la que
en realidad tiene sentido. Estas dos personas forman un club secreto de pelea, que llega a
tener un gran éxito en una sociedad que está hastiada y sin emociones.

21
22
23
24
2.4 Análisis de contenidos de las escenas de la película Black Swan (2010)

2.4.1. Sinopsis

Esta historia nos narra sobre una talentosa bailarina de ballet clásico que vive con
su madre en un campo muy competitivo. Nina consigue el papel estelar de la afamada obra
El lago de los cisnes para ser presentada en Nueva York, pero la voraz competencia, el
abuso de poder por parte del director y las presiones de este medio, la orillan al estrés y la
locura, generando situaciones y acontecimientos extraños, además de un desdoblamiento
de la protagonista que termina por perder al personaje en su anhelo de fama y gloria.

25
26
27
28
2.5 Interpretación de elementos narrativos y técnicos identificados en el estudio de
las escenas de mayor suspenso de la película Requiem for a Dream (2000).

A continuación, se describen los componentes narrativos que inciden en el


suspenso encontrados en este estudio que exacerban o elevan la desesperación y el
estremecimiento.

2.5.1 Resultados del código fílmico – Aspectos de la narrativa

- Divagación
Los principales protagonistas tienen una fantasía o divagación, que se implementa
en forma de un inciso en el montaje. El espectador no sabe de esta elucubración, hasta
cuando la escena vuelve al inicio y se descubre que las cosas siguen estando como antes,
que no hubo tal acontecimiento.

- Alucinación
Hay una distorsión mental de la realidad debido a un desorden psicológico,
patológico o por influencia de las drogas. Se observan tres condiciones:

- Ocurren cosas físicamente imposibles.


- Desdoblamiento del cuerpo físico.
- Esquizofrenia.

- Referencia de soledad
A través de secuencias, flashbacks y diálogos, se exteriorizan estados derivados de
la soledad, que luego repercuten en actos o consecuencias insospechadas y trágicas.

29
Figura 37. Requiem for a Dream – Sara habla con Harry acerca de su soledad.

2.5.2 Resultados del código filmico – Aspectos técnicos


A continuación, se describen aspectos técnicos que inciden en la narrativa, por ende
influyen en la interpretación o percepción del espectador.
De angulación
- Cenital
A través de este encuadre -que es una toma en un ángulo de la cámara totalmente
superior, a veces complementado con un zoom out muy lento- aumenta la sensación de
desolación. De antemano se sabe que la tomas en ángulo picado sugiere que al sujeto se lo
está minimizando, por tanto este recurso aumenta esta ilusión. A continuación se encuentra
este encuadre en los 4 protagonistas principales y sus momentos de mayor crisis.

Figura 38. Requiem for a Dream - Plano cenital - Harry en el hospital.

30
Figura 39. Requiem for a Dream – Ángulo cenital - Marion en su
departamento.

Figura 40. Requiem for a Dream - Ángulo cenital - Sara en un


psiquiátrico

Figura 41. Requiem for a Dream – Ángulo cenital - Tyron en la cárcel

- Cenital girando

Para plasmar la sensación o ilusión de sosiego y placidez, causados por el uso de


drogas, en el siguiente fotograma se muestra a los protagonistas bajo el efecto de la droga,
abstraídos, mientras la cámara va girando y aumentando el zoom out; esto representaría el
abismo en el que están cayendo.

31
Figura 42. Requiem for a Dream - Plano Zenital - Marion y Harry
después de una dosis de droga.

- Cámara subjetiva

Este recurso sirve para inducir al espectador un mayor involucramiento más con la
historia.

- Subjetiva indirecta o traveling PP

Usada en este film con los 4 protagonistas principales, para aumentar el vértigo en
los momentos más cruciales de la historia.

Figura 43. Marion, con un soporte para la toma de su PPP en subjetiva indirecta.

De movimiento:
- Movimientos frenéticos de cámara
Este recurso es usado cuando él o los protagonistas están al borde de la
desesperación. También implementado en otros filmes para denotar locura, terror o
euforia.

32
De tiempo:

El manejo del tiempo es otro recurso de la narrativa. Cuando su narración no es


cronológica, permite llevar al espectador a ciertas elucubraciones no comprobables.

- Cámara lenta
En este filme en particular, se usa para destacar uno de los efectos de la droga o el
advenimiento de un suceso supremamente trágico.

- Cámara rápida o time lapse


Para denotar rutina, acciones triviales o representar, específicamente en este filme,
el paso del tiempo mientras se está drogado.
1. Sara arregla su departamento, va de un lado a otro.
2. Harry está con Tyron, en su departamento bajo el efecto del uso de drogas.

Un ejemplo en otro filme es cuando, en Clowork Orange (1971), Alex el protagonista tiene
una orgía sexual en su habitación, haciendo ver esta actividad como frívola y quizás hasta
monótona.

De iluminación:

- Luces intermitentes que aumentan la desesperación (luces flash).


- Luces de colores intensos que refuerzan el estado de los actores o de las situaciones.

Cromática

- Colores verdes y azules, generando un clima frío de soledad y desolación. Representan el


estado del personaje o de la situación.

De audio:

Sonidos

- Sonidos incisivos, punzantes y repetitivos producidos por violines, sintetizadores o


grabaciones de metales golpeados.

33
2.5.3 Observación de resultados

La narrativa de este film se plantea como un auge y caída de cada uno de sus
protagonistas y se plantea cronológica a las estaciones del año. Al inicio todo se construye
en torno a sueños y anhelos pero conforme pasan dichas estaciones, llega el invierno donde
todo se destruye, producto de las malas decisiones trastocadas por el abuso de las drogas.

El mismo tratamiento filmográfico se aplica a los cuatro personajes en sus


realidades y la consecuencia de sus decisiones; se ejecutan casi los mismos efectos o
recursos técnicos en cada una de las historias pero adaptadas a sus entornos.

La música, que es mordaz y recursiva, juega un papel crucial para denotar la


desesperanza y los sonidos. Son elementos preponderantes en el desarrollo de las escenas
porque exacerban la angustia y el dramatismo de la narrativa.

Aronofsky conduce al espectador por un laberinto intrincado de expectación y


zozobra. Mirar esta película resulta a ratos una tarea un tanto difícil de tolerar haciendo de
esta una experiencia escalofriante.

2.6 Interpretación de elementos identificados en el estudio de las escenas de mayor


suspenso de la película Fight Club (1999)
Los componentes identificados en este estudio, tanto en la narrativa y en la parte
técnica que elevan el suspenso, la desesperación y el estremecimiento son:

2.6.1 Resultados del código fílmico – Aspectos de la narrativa


- Desorden mental
- El protagonista se auto infringe lesiones para conseguir beneficios.
- Se autoagrede como parte de su otro yo.
- Encuentra en la violencia un escape contra el tedio y la rutina, explora su nivel de
tolerancia e invita al desapego de su instinto de supervivencia.
- El protagonista tiene una doble personalidad.

- Antisocial y criminal

34
- Es el cerebro de un grupo anarquista, a través de su personaje disoluto, para volar
varios edificios de la ciudad y producir un caos en el sistema financiero.

2.6.2 Resultados del código fílmico – Aspectos técnicos

- Plano secuencia al inicio de la cinta, escena donde la cámara viaja hasta el


interior de la pistola que está dentro de su boca.
- Durante la mayor parte del film, el director juega con la verdad, se devela casi
hasta el final que Tyler es el mismo narrador.
- El movimiento frenético de la cámara produce una doble exposición sugiriendo
la transformación del otro personaje, movimiento que hace que la cinta se salga
de su sitio. Esto lleva al espectador a desprenderse por un momento de la ficción
y crea un lenguaje paralelo.
- La música es agresiva, incisiva, repetitiva e intensa, lo que hace más
desesperante las escenas.

2.7 Interpretación de datos identificados en el estudio de las escenas de mayor


suspenso de la película Black Swan (2010).
Los componentes identificados en el estudio de las escenas más perturbadoras, tanto
en la narrativa como en la parte técnica que exacerban o elevan el suspenso, la
desesperación y el estremecimiento son:

2.7.1. Resultados del código fílmico – Aspectos de la narrativa


- Desdoblamiento
La protagonista, en algunas ocasiones, sufre un desdoblamiento o encuentro
consigo misma, un yo alterno que sería su parte negativa.

- Alucinación
Existe un desprendimiento total de la realidad, ocurren cosas literalmente
imposibles como la transformación física de una persona en un animal cuando sus
extremidades crecen, le nacen alas en su espalda.

35
- Auto destrucción
Cree tener síntomas extraños, se le caen las uñas desde la raíz. Comienza a
encontrar heridas en su cuerpo, lesiones que son auto infringidas, provocada a través de su
alter ego.

2.7.2 Resultados del código fílmico – Aspectos técnicos

Efectos especiales
- Superposición de imagen
Duplicar a la protagonista.
- Elementos no existentes
Sombras en la obscuridad, paranoia y esquizofrenia.

Maquillaje
- Distorsión o deformación del cuerpo
Maquillaje, apliques y efectos especiales van apareciendo en su cuerpo.

Sonidos
- Escalofriantes. Chirridos originados con sintetizadores de metales chocando.

Música

- Violines intensos y agudos.

36
CAPÍTULO III
El producto

Producto de la investigación y desarrollo del marco teórico en el capítulo I y en las


evidencias encontradas en el marco metodológico en el capítulo II, se plantea la siguiente
propuesta para la realización de un cortometraje que exponga e implemente dichas
observaciones.

3.1 Fundamento de la propuesta

La propuesta de este cortometraje es poner en práctica la mayoría de conocimientos


que se han impartido en esta Universidad y, a la vez, incorporar los resultados del estudio
del marco teórico y los patrones encontrados en las escenas más perturbadoras de los tres
filme analizados. Se plantea implementar estos hallazgos o aspectos claves o comunes, que
exacerban la psiquis del espectador, por medio de recursos narrativos como el manejo del
tiempo, el desorden mental de sus personajes, los juegos mentales que realiza el escritor y
el director a través del montaje. También se potencia la narrativa con el uso de recursos
técnicos como la angulación, el encuadre, el color, los efectos especiales, los efectos de
sonidos, la música, para ser plasmados en una historia que invite a la exploración y
experimentación de estos elementos descollantes.

3.2 Códigos fílmicos del corto La última escena

Recursos narrativos a implementarse en este producto

- El protagonista siente la presencia de alguien más en el departamento, haciendo


hincapié en su inestabilidad mental –esquizofrenia-.
- Esta misma idea, plantea al final del corto, la teoría de que el protagonista no está
solo o que alguien logró escaparse, porque el corto vuelve al principio.
- La historia no es cronológica, es cortada por un par de flashbacks y escenas que
luego transportan al protagonista a momentos donde, se descubre que al parecer
ya recibió a un amigo previamente.
- La cucaracha es un elemento escatológico, utilizado para incomodar al
espectador, inducirlo a vincular la actividad del protagonista con la podredumbre.
- En una olla grande hay algo cocinándose, para sugerir la idea de que el

37
protagonista tiene tendencias antropofágicas.
- Al final, el protagonista sale de la cocina, dejando a su amiga maniatada. Se quita
el traje de su amigo Roberto, se desnuda y se vuelve a ubicar en el sofá de la sala,
dando la impresión de que todo vuelve a empezar como en el inicio del film,
sugiriendo un loop.

3.3 Códigos filmográficos

Los recursos técnicos a implementarse en este producto son los siguientes:

Disposiciones de encuadres

- Los planos que contienen al protagonista son inclinados sugiriendo, con este
recurso, la inestabilidad mental y el vaticinio de un evento trágico.
- Toma cenital al protagonista sobre el sofá, acostado semidesnudo, para denotar
soledad, al igual que su amiga en la cocina cuando está maniatada.
- Se abre el closet y la toma desde su interior se realiza en ángulo contrapicado,
cuando Roberto supuestamente descubre algo impresionante, lo cual le hace
retroceder hasta el punto de caerse. Ahí mismo aparece Alex y le asesta un golpe
con la botella. El objetivo de este ángulo es ocultar el contenido del closet para
que el espectador genere su propia idea.
- En un par de escenas al protagonista no se lo ve hablar, solo se escucha su voz;
esto genera más expectación y misterio en el público.
- En el espejo aparece el reflejo del protagonista haciendo otro gesto, tipo
desdoblamiento de personalidad.
- Doble exposición: este elemento para sugerir una doble personalidad.
- Realiza unos movimientos frenéticos de la cabeza, en time lapse.

Efectos de sonidos

- Violines bien agudos, tonadas rápidas y fuertes.


- Golpes de metales entre sí.
- Chirridos elaborados con técnicas digitales.

38
Musicalización

Para la musicalización de este cortometraje se propone el uso de melodías con


acordes disonantes, que sugieran ambientes desoladores, que su lírica tenga temáticas de
soledad, hastío o tedio.

3.4 Desarrollo del producto

3.4.1 La conceptualización.

Nada es coincidencia, nada es al azar, todo está ahí por alguna razón: parto de esta
frase, que ha sido mencionada varias veces durante el proceso académico cursado en esta
universidad, refiriéndose a que todos los recursos, elementos y decisiones tomadas durante
el rodaje de las cintas y las producciones audiovisuales, deberían estar presentes por una
razón intencional y no accidental, para enfatizar un concepto u objetivo, salvo que fuese
una idea de último rato que enriquezca la narración.

Es así como se empieza plantear esta conceptualización, pensando que es plausible


crear una pieza audiovisual completa y con contenido, sin necesidad de recurrir a
complejos efectos especiales, a elevados presupuestos. Más bien, se plantea invertir tiempo
y esfuerzo en la narrativa, la semiótica y el uso de elementos técnicos que generen
elucubraciones en los espectadores.

La idea inicial de este proyecto es crear una historia que visualmente generará
estados u emociones que causen incomodidad, provocación, contradicción. Este objetivo se
plasmó por medio del desarrollo de un personaje con un trastorno mental y con una
sensación de resentimiento y frustración.

Es así que esta historia encuentra una oportunidad en el cine psicológico para
retratar, con un relato visual, las emociones del espectador a través del uso de imágenes y
elementos narrativos sugerentes que motiven al público a crear elucubraciones y termine
con una sensación diferente.

39
3.4.2. Referencias para la conceptualización de este cortometraje

A continuación se enunciarán algunas referencias que han contribuido para la


conceptualización de este cortometraje. La historia, que tuvo su génesis a principios de los
90’s, con el tiempo se ha nutrido de otros relatos que han servido de inspiración para la
puesta en escena. Además, en el mismo se citarán algunas analogías visuales u otros
guiños de estas influencias.

Referencias obras literarias

Esta historia fue inspirada a partir de algunas obras literarias que contienen ciertos
tópicos vinculados al cortometraje:

- El corazón delator (1843) - Edgar Allan Poe


- Una temporada en el infierno (1873) - Arthur Rimbaud.
- La metamorfosis (1915) - Franz Kafka
- El Antropófago (1926) y Un hombre muerto a puntapiés (1927) - Pablo Palacio.
- El perfume (1985) - Patrick Süskind.
- El conjuro de los necios (1980) - John Kennedy Toole

Referencia largometrajes de cine psicológico

Filmes de cine psicológico con temas que abordan la violencia, la soledad y el


trastorno mental:

- The Rope (1948) - Alfred Hitchock


- Psycho (1960) - Alfred Hitchock
- Taxi Driver (1976 ) - Martin Scorserse
- The Shinning (1980 )- Stanley Kubrick
- The Silence of the Lambs (1991)- Jonathan Demme
- Natural Born Killers (1994) – Oliver Stone
- Behind John Malcovich (1999) - Spike Jonze
- Memento (2000) – Christopher Nolan
- Irreversible (2002) – Gaspar Noé
- Inception (2010) - Christopher Nolan
- Birdman (2014) – Alejandro González Iñarritu

40
Referencias de directores de video clips y películas

Directores que han trabajado con varios artistas eclécticos, videos en los cuales han
utilizado efectos y estilos fantásticos, surrealistas e innovadores.

- Michelle Goundry
- Floria Sigismondi
- Quentin Tarantino

Referencias de series de suspenso

- Alfred Hitchcock Presents (1955)


- The Alfred Hitchcock Hour (1962)
- La dimensión desconocida (1985)
- Black Mirror (2011)
- StrangeTthings (2016)
- Dark (2017)

Referencias de cortos de suspenso

Cortometrajes de ficción que tienen como base el suspenso, condimentados con la


soledad que concuerdan con la línea argumental de este proyecto.

The Black Hole (2014)


El agujero negro

Sinopsis: Un empleado oficinista, al parecer algo aburrido, está sacando unas fotocopias.
Sin querer de la máquina fotocopiadora sale una copia de una mancha redonda tipo
agujero negro con la cual puede hacer cosas impresionantes e imposibles físicamente.

41
Tabla 16

Mahi Va Man (2014)

El pez y yo

Guion, dirección, actuación y música de Babar Habibifar, Irán, 2014.

Sinopsis: Película en blanco y negro, la historia trata sobre un hombre ciego que al parecer
vive en un departamento solo con su pez en su pecera, mientras está en su cocina suena el
timbre del teléfono y esto lo asusta haciendo que tire la pecera al suelo poniendo en riesgo
a su compañero.

42
Tabla 17

3.5 Selección de nombres de los protagonistas

 Alex (Protagonista)

El motivo para la selección de este nombre para el protagonista es realizar un guiño


hacia el personaje principal de la Naranja Mecánica, que entró en un proceso desorden
mental y social. A esto, se suma el elemento de sus coprotagonistas –compañeros de
juerga-, quienes eran tres.

 Helena (Primera actriz)

Nombre tomado de un personaje la tragedia griega.

 Roberto (Personaje secundario)

Es un guiño hacia Robert de Niro, actor principal de la clásica película Taxi Driver,
donde el actor también sufre una transformación extrema por la soledad.

43
 Ignacio (actor terciario)

El nombre de Ignacio deviene de Ignatius, que es el protagonista de la novela El


conjuro de los necios. Este personaje es muy pintoresco y extravagante.

3.6 Guion literario

Capítulo 1: La preparación

Sentía el ojo acucioso de la vecina vigilar por la cerradura de la puerta, intentando


colarse como si pudiera hacerlo por ese orificio tan pequeño. Me descubría desnudo,
fundido al sofá, como la imagen del descenso de la cruz, sostenido por los brazos de mi
sillón; con una mano sujetándome de un cigarrillo y con la otra dejando caer suavemente la
aguja del tocadiscos, tratando de embocar en el inicio de esa canción El cuadro (Madre
Tirana).

(Flashback)

Hace días que no abandonaba el cuarto, recordando casi todos los momentos que
pasamos juntos, nos divertíamos con cualquier tontería. En ocasiones la jodíamos todos y
ella a veces nos mandaba al demonio con alguna frase cuestionando nuestra virilidad… Me
vino a la mente el recuerdo de aquella vez que yo la retrataba con mi cámara mientras
posaba y, en medio de esas poses de supermodelo a las que ella no estaba acostumbrada,
apareció Roberto para romper la magia y la sorprendió con un almohadazo en su cara. Ella
quiso responder a la agresión pero terminó por involucrar a Ignacio -él que es tan callado y
serio-. Entonces ella quiso consolarlo dándole un beso en la boca pero Roberto, que estaba
presente, quiso también su parte y Helena también lo premió. Yo solo observaba como
todo se había disuelto.

Eran casi 10 años de la última vez que nos vimos, y ninguno escribió, ninguno
llamó. Era obvio… cada uno tenía su vida resuelta.

La vecina se cansó de golpear la puerta y ese fue.

Frente al espejo del baño me empecé a preparar, sacudí mi chaleco y me lo coloqué


sobre la camisa rota, me enfundé en el pantalón color ladrillo, me calcé los botines sin
medias y empecé a hacer la cena.

44
Capítulo 2: La llegada de Roberto

Cuando por fin llegó Roberto, insistente ante la puerta, le pedí que pasara.

Estaba casi igual. En cambio yo tenía menos cabello y mis dientes estaban
amarillentos.

Saludó muy cordialmente, como era él. Me dijo:

- Que bien huele… ¿Qué es?


- Es una sorpresa…- respondí.

Lo invité a la mesa, le serví una copa de vino. Sentado a la cabecera, detrás, la luz de
la ventana iluminaba su alineado atuendo de traje y camisa.

Le ofrecí algo que compré en la tienda, mientras preparaba la sorpresa. Estaba algo
duro, se lo llevó a la boca y casi no pudo morderlo. Después del primer intento lo dejo en
el mismo plato.

Se levantó de la silla y se atrevió a tomar el cuadro de ella… Mientras miraba la foto,


detrás del portarretrato salió una cucaracha que se le subió a su mano. Se asustó tanto que
dejo caer el retrato; traté de consolarlo tomándolo del brazo, lo jaloneé tan fuerte hasta que
estuvo frente a mi rostro y le estampé un beso en la boca. Se retiró abruptamente y se
limpió los labios. – Tranquilo, es mi inseparable compañera de cuarto- le dije, pero se
enfureció y me gritó.

- ¿Alex qué te pasa? ¿Desde cuándo te volviste maricón?

Este hecho hizo que se impacientara y me preguntó:

- ¿A qué hora llega el resto? ¡Si no vienen en 5 minutos, me largo!


- Ellos ya llegaron, incluso que me trajeron un regalo…
- ¿Y qué te trajeron entonces?
- Algo que ellos ya no usan… Está en el baúl de los discos- señalé con mi dedo.

Abrió el pesado mueble y asomó su cabeza, se quedó estupefacto viendo el


contenido. Cuando volteó hacia mí, le aseste un trancazo en la cabeza con la botella del
vino que le ofrecí. Cayó en cámara lenta junto al baúl. Me senté nuevamente a la mesa, y
terminé mi copa.

45
Capítulo 3: El arribo de Helena

Después de un par de horas, sonó el timbre de la puerta y me apresuré a ver por el


hueco de las escaleras, me asome y era ella…

Helena terminó de subir las gradas y golpeó a la puerta, la abrió con mucha
confianza mientras yo la esperaba frente a la ventana luciendo el reluciente traje de
Roberto. Le di la bienvenida y le invite una copa de vino. Luego del saludo me felicitó por
la idea de organizar una cena, se sirvió su copa y luego se relajó.

Ya en la cocina, amarrada a la mesa del desayunador, se despertó con miedo y


angustia mientras preparaba la cena. Comenzó a gritar y a llamarme desesperadamente,
mientras se cocía nuestra cena en la estufa.

- ¿Donde estoy? ¿Qué hago aquí? ¿Por qué estoy amarrada? Pero qué mierda…
Alex ¿Dónde estás? ¿Por qué me tienes amarrada? ¿Yo qué te hice? Suéltame. Que
me sueltes te digo.
Luego sonaron unos golpes
- ¿Qué son esos ruidos? ¿Roberto? ¿Ignacio? ¿son ustedes, están ahí? ¡Ayúdenme!

Acudí a su llamado puesto mi máscara porque no podía verla directamente a la cara


después de haberla atado de pies y manos.

- Tú tienes la culpa de todo…

Luego fui a calmar a Ignacio quien estaba haciendo mucho ruido, a desprenderme de este
traje apretado y a recostarme en mi sofá, a prender otro cigarrillo y terminar de escuchar
nuestra canción…

Fin

3.7 Síntesis del corto La última escena

La historia trata, de un hombre de 35 años aproximadamente, quien vive solo en un


departamento, ahogado por el tedio, y la soledad; que se sumerge en sus recuerdos y la
nostalgia del que era su pequeño grupo de amigos, considerados por él como su única

46
familia: dos hombres y una mujer, de la cual estaba profundamente enamorado. Esto lo
llevo a un desequilibrio mental; ahondado por la soledad y el abandono, su frustración hace
que se vuelva psicológicamente inestable, antisocial, y peligroso.

El protagonista decide organizar un reencuentro invitando a sus amigos a una cena,


pero a diferentes horas, en el departamento donde antes era hogar de los cuatro, pero con el
único objetivo de torturar a sus amigos, porque los considera traidores.

La historia empieza en el departamento con una atmósfera un tanto lúgubre llena de


discos y ropa sucia. Él se encuentra recostado sobre el sofá, teniendo flashbacks de cuando
pasaban juntos; luego aparece el baño donde se lo ve arreglándose para recibirlos, pero hay
un salto en la historia, ya que luego recibe a Roberto, descubriéndose después, que ya
habían llegado anteriormente sus dos amigos.

El encuentro con Roberto es confrontativo hasta hacerlo sentir incómodo y orillarlo


a que descubra en el baúl el cuerpo de su amigo asesinado. Es ahí cuando aprovecha el
momento de estupor para darle un golpe en la cabeza y matarlo también.

Luego recibe al último invitado que es Helena, a quién le sorprende el aroma de


comida recién preparada y descubre al anfitrión bien vestido. Nunca se sabe el futuro de
esta, pero se asume que el desequilibrado mental va a cometer un acto de canibalismo.

 Objetivos parciales del corto


- Hacer justicia por mano propia en contra de sus amigos.
- Vengarse de ellos porque los cree unos traidores.

 Superobjetivo
El principal objetivo del personaje principal, creyendo que sus causas son reales y
justas, es castigar a su amada y amigo por su frustrado amor y por el abandono al
que lo llevaron a él.

 Otras posibles implicaciones

47
- El protagonista realiza el reencuentro y, aunque todas las intenciones
aparentemente son macabras, jamás se ve una muerte o una herida grave.
-Todo el suceso fue solo el producto de un mal sueño y, al despertar, resulta ser una
pesadilla de Helena.
- El protagonista en verdad es un fantasma y no lo sabe. Sus amigos se reúnen en su
departamento para recuperar sus pertenencias y despedirlo juntándose para recordar sus
momentos.

3.8 Guion técnico

GUION TÉCNICO

“La última escena”

Por Dennis Vargas Flores

ESC 1. - FONDO NEGRO


Se escucha un golpeteo

INT. - DÍA - SOL

Aparece un ojo detrás de una cerradura de puerta, que


intenta descifrar lo que ve, con mucha curiosidad.

ESC 2. INT - PASILLO - DÍA


VECINA (35 años)
Mujer arrodillada delante de la puerta, inclinada
fisgoneando por la cerradura, da unos golpes en la puerta
sin respuesta.

ESC 3. INT. - DEPARTAMENTO - DÍA


Humo saliendo por detrás del brazo sillón, una mano pone
el brazo de un tocadiscos una canción (El cuadro - Madre
tirana), la cámara rodea al sillón y encuentra recostado
en el sofá a ALEX (32 años) fumando un cigarrillo.

48
Él está en calzoncillos.
Sigue fumando y está pensativo; no responde a los golpes
de la puerta.
Alex comienza a recordar…

ESC 3. INT. - DEPT. - DÍA - SOL


FLASHBACK 10 AÑOS ATRÁS
HELENA (23 años) en ropa interior, arrimada contra la
pared comienza a moverse, como bailando suavemente y
mirando fijamente.
De pronto recibe un almohadazo.
ROBERTO (22 años - vistiendo piyama) sorprende a HELENA
con un almohadazo y luego se burla de ella. HELENA, coge
otra almohada que está en el piso y quiere desquitarse
lanzándole otro almohadazo, pero ROBERTO se agacha y
HELENA por error golpea a IGNACIO (25 años) que acaba de
acercarse en ese momento, este se confunde con el golpe
porque no era parte del juego.
HELENA, se siente mal por él, e intenta consolarlo, lo
toma del rostro y le da un beso en la boca.
ROBERTO se encuentra muy cerca, y toca el hombro de
HELENA, esta se da la vuelta y pensando que ROBERTO quiere
también un beso se lo da.
Mientras todo esto pasaba, ALEX (entra en escena)
observaba todo a través del lente de su cámara
fotográfica, él era el que estaba tomando fotos de HELENA
mientras ella posaba y empezó la guerra de almohadas, que
se salió de control.
ALEX, al ver como HELENA besaba a sus compañeros de cuarto
se queda un tanto asombrado y molesto.

ESC 4. INT. - DEPT. - DÍA


El flashback terminó.

49
La cámara lentamente descubre a ALEX en el baño, él está
frente al espejo, mirándose fijamente.
De pronto siente que algo cruzó detrás de él muy
rápidamente, pero él está solo y le resta importancia.
Nuevamente tiene flashes de HELENA riendo a carcajadas,
después de eso recuerda aquella vez en la cocina junto a
HELENA, ella tomaba un café y él un vaso de leche, le
hacía la siguiente pregunta:
ALEX
¿Te comerías a alguien?
HELENA
Mmmm, si hay gente deliciosa

Suena el timbre, ALEX reacciona, se pone su chaleco y


sonríe, luego varios golpes en la puerta.

Fade out

ESC 5. INT. - DEPT. - TARDE


ALEX pregunta:
ALEX
¿Quién es?
ROBERTO
Soy yo ROBERTO, ¡abre!
ALEX
Pasa que está abierto…

ROBERTO empuja y se abre la puerta. ROBERTO luce un terno


negro con camisa blanca.
Alex del otro lado de la habitación lo espera con una
botella de vino tinto en la mano, sosteniendo a la altura
del bolsillo de su pantalón.
ROBERTO

50
¿Qué pasó? ¿Por qué no abrías?
ALEX
Estaba preparando la cena
ROBERTO
¿Y qué hay de cenar?
ALEX
Es una sorpresa, mejor siéntate que ya te sirvo.

ROBERTO se sienta a la cabecera, ALEX se retira, luego


regresa con una copa con vino y unas galletas.
ROBERTO
Por fin aprendiste a cocinar…

ROBERTO da un sorbo de vino y toma una galleta, se lo


lleva a la boca y siente que es un manjar en su boca, pero
no termina de definir qué es lo que contiene la masa,
porque sabe a cerdo y otras especias.
ALEX se retira

ROBERTO se percata que sobre un mueble del otro lado del


comedor hay un portarretrato con una de las fotos de hace
diez años. La foto de HELENA, producto de la sesión
fotográfica de aquella guerra de almohadas.
ROBERTO se levanta de su silla y toma el portarretrato
mientras mira la foto, sale por detrás del marco una
cucaracha que se sube a su mano. ROBERTO se asusta y lo
suelta dejándolo caer al suelo, ROBERTO se agacha a
recogerlo, mientras se levanta, ALEX aparece
repentinamente, con una mano lo toma de la muñeca, lo jala
contra él, y con la otra mano toma su rostro e intenta
besarlo en la boca. ROBERTO se molesta y lo empuja.

ROBERTO

51
Alex ¿Qué te pasa?
¿Desde cuándo te volviste maricón?

ROBERTO, alterado, deja el portarretrato sobre el mueble,


se impacienta y pregunta:
ROBERTO
Más bien dime ¿qué pasó con ellos, dónde están?
ALEX
Ellos ya llegaron…
ROBERTO
Y ¿Dónde están?
ROBERTO sintiéndose culpable se lleva la mano a la boca de
manera inconsciente.
ROBERTO
¿Es en serio? y ¿Qué te trajeron?

ALEX señala el closet debajo de las gradas.

ROBERTO se acerca lentamente al closet y mira que está


cerrado con una cuchara de palo cruzando las agarraderas
de las puertas.

Abre una puerta y luego la otra,


ROBERTO
¿Qué es esto?

Se queda estupefacto con el contenido, sin aliento,


retrocede asustado y cae al suelo, cuando es sorprendido por
un costado por ALEX que le asesta un golpe en la cabeza con
la misma botella de vino.

ROBERTO cae inconsciente.


FADE OUT

52
ROBERTO aparece en el suelo, la cucaracha camina junto a
él. Después su cuerpo es arrastrado supuestamente por
ROBERTO.

ESC 6. EXT. - CALLE - NOCHE


FADE OUT
Suena el timbre nuevamente.

Es HELENA que acaba de llegar, comienza a subir, ALEX, la


mira y saluda por el hueco de las escaleras y la invita a
subir.

Continúa subiendo.
ESC 7. INT. - DEPT.
HELENA golpea la puerta y la abre, ALEX está parado junto
a la ventana, vestido con el traje de ROBERTO. Con una
botella de vino en la mano, pero esta vez, con una copa en
la otra.

HELENA
¡Hola!
ALEX
Bienvenida, pasa,
HELENA
¿Cómo estás?

HELENA cruza la sala y llega hasta donde ALEX y le recibe


una copa de vino.
ALEX
Sírvete una copa de vino mientras llegan los demás.
HELENA
Qué chévere que se te haya ocurrido organizar una
reunión después de tanto tiempo…
¿Qué serán… diez años?

53
HELENA toma la copa y mientras lo bebe empieza a sentir
mal, intenta sentarse, termina desmayándose.

ESC 8. INT. - COCINA DEL DEPT


Luz tenue.
HELENA comienza a despertarse lentamente, mira al techo
confundida, descubre que esta amordazada sobre la mesa del
desayunador.
HELENA
¿Pero qué chucha?
¿Dónde estoy?
Pero… ¡qué mierda!
Alex, Alex
¡Hijo de puta!
¡Suéltame, que me sueltes te digo!
HELENA asustada, comienza a sollozar. Comienza a gritar.
¿ALEX, dónde estás?
¿Yo qué hice?
¿Y esos ruidos?
¿Roberto, Ignacio… están aquí?
Alguien cruza muy rápidamente junto a ella, y se apaga la
luz repentinamente.

HELENA
En donde estás maldita sea, suéltame
¡Ayúdenme!

Se prende la luz, ALEX se acerca por un costado de HELENA


puesto una máscara, lentamente hacia su rostro y le
susurra al oído.
ALEX
¡Tú tienes la culpa de todo!

54
FADE OUT

ESC 9. INT. - DEPT. SALA


Suenan golpes…
FADE IN
ALEX se acerca al closet debajo de las escaleras, lo abre
y se descubren a los dos amigos maniatados y semidesnudos,
ROBERTO inconsciente, IGNACIO amarrado, vendado los ojos y
asustado.

ALEX, aún con la máscara, patea a Ignacio y le sisea para


que guarde silencio, y le da unas palmadas en la cara,
cierra el closet.
FADE OUT

ESC 8. INT. - DEPT.


ALEX, se dirige al baño se ve frente al espejo y sonríe
maliciosamente. Se saca el traje de ROBERTO, se queda en
calzoncillos y regresa a acostarse en el sofá de la sala,
toma otro cigarrillo y pone el tocadiscos, donde continúa
la canción anterior, lo enciende y en sus labios se dibuja
una sonrisa.
FADE OUT
Al fondo suena un golpeteo que viene de la cocina… o es el
de la puerta del departamento… o es el del armario debajo
de las escaleras…
FIN

55
3.9 Storyboard

56
57
58
59
60
61
62
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ISRAEL PE PE
29 30

a) Valor de plano: Plano escorzo


b) Perspectiva: Contrapicado a) Valor de plano: Primer plano
b) Perspectiva: Contrapicado
c) Horizonte: Recto
d) Movimiento: Trepidación c) Horizonte: Oblicuo y en movimiento
d) Movimiento: Trepidación
e) Acción: Se acercaal baúl y lo abre, se quedaabsorto
por lo que ve, retrocede... e) Acción: Essorprendido por su amigo

PPP PM
31 32

STORY BOARD:
Cortometraje a) Valor de plano: Plano medio a) Valor de plano: Primerísimo primer plano
“La última es cena” b) Angulación: Contrapicado b) Angulación: Arasde piso
c) Horizonte: Recto c) Horizonte: Normal
d) Movimiento: Estático d) Movimiento: Estático
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL e) Descripción de acción: El protagonistale acestaun golpe e) Descripción de acción: Cae al suelo inconciente, cercade lacámara
10 mo. con labotellade vino desenfocado
fade out.
Dennis Vargas

63
64
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
ISRAEL PM PP
37 38

a) Valor de plano: General - Subjetiva a) Valor de plano: Primer plano del foco
b) Perspectiva: Frontal b) Angulación: Oblicua
c) Horizonte: Oblicuo c) Horizonte: Normal
d) Movimiento: Trepidaciópn d) Movimiento: Subjetiva
e) Descripción de acción: Ellaterminalacopade vino y se desmaya. e) Descripción de acción: Fadein - Poco apoco sevaaclarandose
Luego FADEIN. y sedespiertay mirael foco en el techo.

PM TS
39 40

STORY BOARD:
Cortometraje a) Valor de plano: Primer plano a) Valor de plano: Two shot
“La última es cena” b) Angulación: Oblicua b) Angulación: Zenital
c) Horizonte: Normal c) Horizonte: Normal
d) Movimiento: Trepidación d) Movimiento: Dolly in
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL e) Acción: e) Descripción de acción: Ellaessorprendidadesde un costado
10 mo. Yse dacuentadequeestámaniatadaaunamesa. por el protagonistacon unamascara. Inicial-
mente se asustapero yasabe quien es...
Dennis Vargas

65
66
3.10 Scouting

Opción No. 1

Departamento de un solo ambiente, edificio Multicentro 6 de diciembre y Orellana.

Opción No. 2

Departamento en el sector de Santa Clara, 5to piso.

Opción No. 3

Departamento en el sector de San Juan.

Opción No. 4

Casa en el Valle de los Chillos, sector El triángulo.

Seleccionada la 2 opción, departamento en Santa Clara por apegarse más al formato


del proyecto.

3.11 Casting

Tabla 18

REPARTO ELENCO “La última escena”

Alex Personaje principal Juan Carlos Taco

Helena Primera actriz Viviana Iñiguez

Roberto Personaje secundario André Pintado

Ignacio Personaje terciario Daniel Zambonino

Vecina Extra Daniela Zaldumbide

Tabla 19

CASTING PERSONAJES LA ÚLTIMA ESCENA

PERSONAJE ROL ACTOR EDAD PROFESIÓN

67
Ingeniero en Prod.
Alex Personaje Principal Juan Carlos Taco 26 años Audiovisual, actor
profesional de teatro

Comunicadora Social,
Helena Primera actriz Viviana Iñiguez 27 años
bailarina, actriz

Ingeniero en diseño
Roberto Personaje secundario André Pintado 27 años gráfico, artista
plástico, animador 2D

Estudiante de
Ignacio Personaje terciario Daniel Zambonino 28 años
arquitectura

Funcionaria pública
Vecina Extra Daniela Zaldumbide 32 años
de cultura

3.12 Psicología

Tabla 20

PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES

A que se dedica en la
PERSONAJES PERSONALIDAD EVOLUCIÓN EDAD actualidad (10 años
después)

Desempleado, vive
Suspicaz, fácilmente ajustado, con trabajos
Retraído, introvertido, Irritable, huraño, temporales en
Alex 35
indeciso, tímido. insociable. (Inestable restaurantes y a veces
mentalmente) como músico o
fotógrafo.

Extrovertida, alegre, Microempresaria,


Helena Sofisticada, decidida, 32
descomplicada. madre soltera.

Decidido, práctico,
Extrovertido, divertido,
Roberto descomplicado, 33 Empresario, deportista
descomplicado.
diligente.

Amable, desinteresado, Relajado, cauto,


Ignacio 35 Activista, emprendedor
despreocupado. precavido.

3.13 Equipo humano

68
Tabla 21

Crew “La última escena”


FUNCIÓN EQUIPO
Guion

Storyboard

Producción

Dirección de Arte Dennis Vargas

Dirección de fotografía

Cámara

Iluminación

Locación Cristian Orozco

Sonido Juan Taco y Dennis Vargas

Iluminación Cristian Orozco y Juan Taco

3.14 Plan de rodaje

Tabla 22

PLAN DE RODAJE - CORTOMETRAJE


"La última escena"
FECHA DÍA 1: 08/02/2020 DÍA 2: 09/02/2020

LLAMADO 8h00 09H00


Grabación: No cronológica
RODAJE 9h00 10h00
Uni-locacional
Departamento/Santa Departamento Santa
LOCACIÓN Clara - Quito Clara - Quito

69
Tabla 23

HORA ACTIVIDADES ESCENAS CASTING INT. O EXT.

DÍA 1: 08/02/2020

8:00 Reunión con el staff - - -

Cambios vestuario y
- - -
maquillaje
9:00
Montaje y armada de
- - -
equipos

Espiando por mirilla Daniela


Exterior
Vecina (extra 1) Zaldumbide
Rodaje de las primeras
10:00
escenas
Recostado en la sala
Juan Taco Interior
Alex

11:30 Break - - -

Preparándose Alex en
Juan Taco Interior
el baño
Rodaje de las siguientes
escenas
André
Llega Roberto Interior
Pintado

13:00 Almuerzo - - -

Reunión revisión de
- -
storyboard

Intento de beso Alex a Juan T. y


14:00 Interior
Roberto André P.
Rodaje de las siguientes
Alex se cambia Juan C. Taco Interior
escenas
Viviana I. y
18:30 Llegada de Helena Exterior
Juan T.

70
Tabla 24

DÍA 2: 09/02/2020

12:00 Reunión con el staff

Cambios vestuario y
maquillaje
12:30
Montaje y armada de
equipos

Roberto descubre el
André Pintado Interior
clóset
13:00 Continuación del rodaje
Alex golpea a Roberto Juan T y André P Interior

15:00 Break

Flashback guerra de
Vivi, André, Dany Interior
almohadas
16:00 Continuación del rodaje Helena amordazada Vivi I. y Juan T. Interior

Flashback la pregunta Vivi I. y Juan T. Interior

22:00 CIERRE

3.15 Escaleta

Tabla 25

ESCALETA DE CORTOMETRAJE

Proyecto Cortometraje Nombre La última escena

Tiempo 2 días

Cámara Canon 7D Lente 18:55 Trípode Manfroto

Locación Santa Clara - Quito Unilocacional

71
Tabla 26

Mov.
SECUENCIA Plano Escena Set Acción Ángulo
No. Cámara
S/N Fondo negro S/N

Fade out
Plano ojo visto por Vecina espía
Estático pasillo frontal
detalle la cerradura por la mirilla
1 Vecina espía
Vecina
arrodillada
Plano medio Vecina Estático pasillo golpea la lateral
puerta
insistente

Sale humo
detrás del
Una nube de
brazo de
Sala - humo sube
Primer sillón.
Estático departament por detrás frontal
plano Llaman a la
o del brazo del
puerta, Alex
sillón
solo sigue
fumando

El disco está
girando
hasta que Sala - Alex pone el
Plano Cámara en
aparece una departament brazo del lateral
El detalle mano
mano que o tocadiscos
protagonista
pone la
2 fuma
música
acostado en
el sofá
Un disco
Alex, fuma y
girando, su Sala -
Plano trepidació pone a
mano pone departament frontal
general n funcionar el
el brazo del o
tocadiscos
tocadiscos

Protagonista
reposa sobre
sofá Sala -
Primer Zoom in Comienza a
mientras departament cenital
plano muy lento recordar
está o
pensativo
fumando

72
Helena posa,
Roberto le
da un
almohadazo,
Helena
Helena posa
intenta
Plano medio ante la Estático Dormitorio frontal
desquitarse
cámara
golpeando a
Flashback
3 Ignacio,
dept.
luego los
consuela con
un beso

Entra en
Guerra de escena Alex,
Plano medio Estático Dormitorio frontal
almohadas absorto con
lo que ve

fade out al instante


Alex en
La cámara lo
Plano medio Traveling calzoncillos contrapicad
descubre en Baño
americano lateral frente al o
el baño
espejo

Alex se
Alex se asusta
asusta con porque
Plano medio una Estático Baño parece que inclinado
presencia siente la
Alex se
extraña presencia de
4 prepara en
alguien
el baño
Alex
viéndose al
Alex le espejo, el
invaden el rostro de
Primer plano recuerdo de Estático Baño Helena inclinado
las risas de aparece al
Helena frente riendo
repetidas
veces

Alex tiene
otro
Diálogo
flashback,
5 Flashback Plano medio Estático Cocina entre Helena frontal
recuerda una
y Alex
conversación
con Helena

73
Alex termina
de vestirse,
Terminando
al sonar el
Termina de se vestirse se
6 Plano Estático baño timbre y lateral
vestirse escucha el
sonríe y su
timbre
imagen se
divide

fade out al instante


Roberto
Alex lo
golpea la
Contrapicado recibe e Sala - inclinado y
Estático puerta y
- two shots invita a pasar comedor escorzo
entra en la
a la mesa
sala

Roberto
recoge el cámara en Sala - Alex Intenta
two shots inclinado
portarretrat mano comedor besarlo
o

Indica que le
Llega Alex indica el cámara en Sala -
7 Plano medio trajeron un inclinado
Roberto closet mano comedor
regalo

Roberto se Alex camina


Plano Sala -
acerca al Traveling hacia el subjetivo
general comedor
closet closet

Roberto cae Sala - Le muestra el contrapicad


Plano medio Traveling
asustado comedor regalo o

Alex le da un
Roberto es Sala - contrapicad
plano medio traveling golpe con la
golpeado comedor o
botella

fade out al instante


Helena va
subiendo por
Helena llega las escaleras
Plano general Estático escaleras Lateral
al edificio y saluda a
Alex por el
hueco

Alex la ve por
Alex se
el hueco de
8 Llega Helena asoma por el cámara en
Primer plano escaleras las escaleras, Nadir
hueco de las mano
le dice que
escaleras
suba

Alex frente a
Alex aguarda Sala - la ventana contrapicad
Plano general Estático
a Helena comedor espera a o
Helena de
espaldas a la

74
sala

Le da la
Contrapicado Alex le invita Sala - bienvenida y
Estático Escorzo
- two shots a pasar comedor le invita una
copa

fade out lento a fade in al instante


Helena se
despierta
Helena
asustada y
descubre
plano medio Estático Cocina maniatada lateral
que ha sido
intenta
raptada
soltarse y
llama a Alex

Helena
escucha
Helena golpes, cree
Primer plano escucha Estático Cocina que son sus perfil
golpes amigos y los
Helena comienza a
sobre la llamar
9 mesa del
desayunado Helena llora
r Helena llora y reclama a
Primer plano muy Estático Cocina Alex por lo cenital
asustada que la tiene
amarrada

Helena tiene
una mirada
de estupor y
PPP - two Alex susurra
Estático Cocina de pánico cenital
shots a Helena
cuando
aparece Alex
enmascarado

fade out al instante

Alex abre la
Alex obliga a puerta del
Alex abre el plano medio Sala -
10 tranquilizars Estático closet que frontal
closet bajo comedor
e a Ignacio está debajo
de las gradas

75
Alex entra en
Alex se quita el baño va
11 plano medio el traje de Estático Baño quitarse el lateral
Roberto traje de
Roberto

Alex se Alex se
Alex vuelve Sala -
12 Plano general acuesta en el Estático acuesta en el frontal
al sofá comedor
sofá sofá

Alex prende
el cigarrillo y
Prende el Sala -
13 PPP Estático dibuja una cenital
cigarrillo comedor
sonrisa en su
rostro

fade out abrupto

3.16 Banda Sonora

Para las propuestas de banda sonora de este cortometraje, se propone agrupaciones


ecuatorianas, con las cuales ya se ha tenido una previa conversación para contar con su
autorización de sus compositores e intérpretes.

Tabla 27

TEMA MUSICAL AGRUPACIÓN CIUDAD AUTORIZACIÓN SELECCIÓN

Lágrima Lolabúm Quito Aprobado -

Loco Lolabúm Quito Aprobado -

El Cuadro Madre Tirana Cuenca Aprobado √

Barcos ebrios Madre Tirana Cuenca Aprobado √

Electrolitos Tripulación de osos Quito Aprobado -

Vampiros Tripulación de osos Quito Aprobado -

Después del análisis de la lírica y el tono de la música, con tinte oscuro, pertinente
para el tipo de cortometraje, se escogió dos temas de la agrupación cuencana La Madre
Tirana.

76
3.17 Moods vestuario

Figura 46. Aproximación al vestuario del personaje Helena.

VESTUARIO CORTOMETRAJE “La última escena”


MOOD EXTRA No. 1 (Daniela) 10 años después

Figura 47. Aproximación al vestuario personaje extra No. 1.

77
Figura 48. Aproximación al vestuario personaje Alex.

VESTUARIO CORTOMETRAJE “La última escena”


MOOD ROBERTO (ANDRÉ) Flash back

10 años después

Figura 49. Aproximación al vestuario personaje Roberto.

78
VESTUARIO CORTOMETRAJE “La última escena”
MOOD IGNACIO (Danny) Flash back

Figura 50. Aproximación al vestuario personaje Ignacio.

3.18 Efectos especiales

Animación de cucaracha en vista cenital y de perfil en Adobe Photshop, After


Effects CC. y Premier Pro.

3.19 Justificación para la selección del blanco y negro en la publicación de este


cortometraje
La decisión de optar por el blanco y negro para la edición final de este productor fue por
las siguientes razones:

- En la aparición del color en el cine, el blanco y negro quedó relegado para películas
de bajo presupuesto.
- Es un guiño al film noir o cine negro, donde el uso del blanco y negro refuerza la
estética del suspenso y donde la fotografía es un elemento determinante y
representativo de este género.
- El cine negro va con la temática de este corto, ya que este género topa situaciones

79
policiacas, de suspenso, de crímenes o delitos.
- Para el personaje principal de este cortometraje, el mundo que lo rodea es gris,
excepto en sus recuerdos (flashbacks), porque son de una época en donde no tenía
ese resentimiento tan agravado por los años.
- Es también un guiño a la película de culto La Soga de Alfred Hitchcock, misma
que no se conocía al momento de la creación del guion literario, pero que se usó
como inspiración para la filmación.

80
CONCLUSIONES

Conclusiones del proceso de investigación

Se evidencia que no existe suficiente material de apoyo para el desarrollo del


estudio en el cine psicológico en el país por su poca producción. Al investigar y acercarnos
a fuentes de consulta como lo son libros, instituciones, internet, festivales y gente del
medio local, se desconoce sobre producciones que se hayan desarrollado específicamente
en este tipo subgénero. Para lo cual se elaboró unas tres entrevistas abiertas incluidas en
los anexos a tres video-realizadores.

Se logra encontrar patrones similares en los tres objetos de estudio, como los planos
irregulares, encuadres oblicuos, colores fríos o tristes, sonidos agudos, guturales o
metálicos, música disonante, melancólica, triste, estremecedora, rápida e incisiva, y
tiempos extremos de ejecución que aumentan estos estados de perturbación en los
espectadores.

En lo narrativo, se identifica lo que más exacerba los sentidos; no necesariamente se


ven imágenes terroríficas, sino que las historias son contadas en un orden y un tiempo tal
que juega con la psiquis del espectador haciéndole prever las cosas más terribles.

Se experimenta con los miedos más comunes y primitivos del ser humano, como el
miedo a quedarse solo, el miedo al fracaso, el miedo a la locura, el miedo a la enfermedad,
el miedo a la muerte y a lo desconocido, a veces sin necesidad de llegar a ellos, solo la
sugerencia o rose de la posibilidad, ya trastornan al público.

Los video-realizadores de estas producciones mencionadas en el estudio, llevan al


máximo la desesperación a sus protagonistas, con los cuales el espectador ha creado un
vínculo de empatía. Por ende, el público se rehúsa a creer que esas situaciones le estén
pasando al personaje principal o sus cercanos; siente y teme por su seguridad y reputación,
se adentra en la trama. Se apropia de sus acciones y de sus consecuencias. Por eso se
concluye que un elemento a considerar en el desarrollo de estas producciones es la
elucubración del espectador.

81
Conclusiones del proceso de producción del producto

Se concluye que, a partir de lo investigado, es posible lograr escenas perturbadoras,


identificando el tiempo y la intensidad del momento, por ende, al adaptar esta historia se
trató de no develar muchas eventos sino hasta que sean impostergables su resolución o
dejándolos abiertos para la especulación y así conseguir más efecto más en el suspenso.

En el desarrollo de la producción, si bien, las tareas estaban definidas por un guion


y un storyboard, el cine de autor -que fue este caso-, permitió la libertad de desprenderse
un poco de lo planificado para enfatizar esas sensaciones, experimentando con luces
tenues, enfoques selectivos, encuadres aberrantes. Así por ejemplo, se estableció que la
mayoría de imágenes donde aparece el protagonista sean inclinadas, fortaleciendo la idea
del desequilibrio mental, que se sugiere tiene el personaje principal o porque establecía el
vaticinio de la tragedia.

Se determina que gracias a los recursos sonoros como sonidos corrosivos,


penetrantes e inesperados se da realce a una imagen o a un suceso insospechado, como el
paso inesperado de un bulto o una sombra que aparecen de un momento a otro. Esta
imagen, acompañada con un sonido agudo o un fuerte golpe, se consigue un susto o
sobresalto.

Se establece que el uso de una música o tonada melancólica o disonante eleva los
estados de él o los protagonistas y la lectura del espectador sobre las situaciones como en
el caso de esta historia, la música refuerza esa atmósfera de angustia, tedio y desazón.

Se recomienda trabajar mucho en el guion y en el storyboard a fin de aprovechar


mejor los recursos. Esto sería lo idóneo en todos los casos, pero este en particular ya que,
al buscar más opciones alternativas en el uso de recursos tanto en lo narrativo como en lo
técnico, así por ejemplo experimentar y buscar varias opciones en los puntos de giro o
desenlaces, es posible generar situaciones más creativas e inesperadas.

82
ANEXOS

Entrevistas

Se realizaron unas entrevistas a gente relacionada con el medio del cine y la


video-realización.

Preguntas

1. ¿Qué piensas de la industria del cine ecuatoriano?

2. ¿Qué piensas del cine independiente en el ecuador?

3. ¿Qué piensas del cine psicológico en el país?

4. ¿Qué crees que deberían hacer los cineastas o video-realizadores con la situación
actual del cine en el Ecuador?

 Esteban Coloma / Video-realizador y documentalista – DOOC COOP


1. Es muy difícil hablar de una industria cinematográfica en el Ecuador, creo que
todavía no hay, no se consolida como tal, creo que estamos lejos de otros
países, ni que hablar de Europa o Estados Unidos, dentro de la misma región
hay otros países que han logrado consolidarse más: México, Argentina, Cuba,
incluso Colombia, tiene una industria que está en bastante crecimiento, sin
embargo aquí creo que no podemos hablar de una industria como tal, porque no
tenemos todavía la maquinaria, no solo a nivel de producción, sobre todo a
nivel de distribución, es de las falencias más fuertes que tiene el Ecuador, que si
bien se produce, no en grandes cantidades pero se produce buen cine, sobretodo
documental, pero cada vez está en aumento y mejora la calidad del cine
ecuatoriano, pero creo que aún nos falta mucho en distribución y en cuanto a
completar la cadena de la producción.
Creo que el estado ha jugado un papel de alguna forma importante, sobre todo
en el gobierno anterior (Rafael Correa), creo que hubo un impulso importante a
la industria del cine, sin que llegue a ser suficiente y digo esto, porque creo que
el rol del estado sea deba limitar simplemente a los fondos (Fondos
Concursables), como se ha venido manejando, creo que el estado si debería
cumplir un papel más importante en cuanto a la creación de políticas culturales
entendiéndole al cine como parte de todo lo que significa la cultura en el país,
creo que eso es algo que todavía falta impulsar mucho, todo lo que es el sector
cultura.

Creo que si bien fue importante el impulso que se hizo, que se duplico o triplico
la cantidad de películas que salían cada año, es fundamental que el estado

83
apoye con recursos, tanto como impulsar la capacitación, tanto como abrir los
espacios de exhibición, la política cultural en general, pero también creo que los
autores, los cineastas, los productores, tenemos que ver más allá del estado,
creo de alguna forma nos hemos centrado mucho en lo que el estado pueda
ofrecernos y de alguna manera ha sido un impulso, también se convierte en un
limitante, estamos pendientes de los Fondos Concursables de cada año y ya…
Cada vez más, hay productoras y gente que está saliendo y está buscando y está
mirando más al exterior, creo que debemos hacer más y fijarnos en otras
fuentes de financiamiento que no sea necesariamente el estado. Si bien cumple
un rol importante que está bien que lo haga y hay que fortalecerlo pero tampoco
podemos limitarnos a depender solo del estado.

Creo que también es importante la generación de audiencias, que por un lado, el


estado también tiene un rol importante, es también abrir los espacios de
exhibición, abrir espacios de cine en los barrios, cine comunitario, porque al
final la audiencia es lo que le da la vida, para eso hacemos cine, para la
audiencia, para la gente, por un lado si es para expresarnos, pero también es
para que otros lo vean. Mientras más gente vaya al cine, lo van a mantener vivo
y no depende de la gente que digan vayan al cine, sino también, de que por un
lado el estado y también los creadores propongamos formas, facilitemos los
espacios, facilitemos el acceso de la gente a la cultura, en eso el estado tiene un
papel importante que cumplir y todavía creo que hay una deuda.

2. No se filma mucho, pero se filma, se hace cine, a pesar de los pocos recursos se
hace bastante, eso hace que la gente sea bastante creativa y se ingenia formas y
creo que hay mucha pasión y amor al cine, entonces la gente a pesar de las
limitaciones, hay mucho cine de guerrilla, hay mucho cine social, se inventan
formas, ahora están cada vez más los temas de crowdfunding a pesar de lo
poco que se ha logrado, pero se empieza hablar por lo menos de eso en el país,
así como involucrar a todos los actores que forman parte, muchas veces nos
quedamos con hacer la película y ya está, en realidad no ganamos mucho con
quedarnos con la película en nuestro disco duro, sino como logramos mostrarlo
afuera, mostrarlo a otra gente, creo que ahí es importante también poner la
mirada afuera del país, creo que son valiosos los esfuerzos que se han hecho,
todavía muy chiquitos, creo que falta lograr coproducciones, lograr salir y otra
forma de salir es también pensar en temas más universales, me parece que el
cine ecuatoriano cae mucho en vernos demasiado en nosotros mismos,
encontrando temas que solo nos interesa a nosotros o a nuestro grupo de
amigos, también pensar en cómo encontrar temas y hablar de cosas que
involucren a más gente, que pueda verse fuera, creo que son pocas las
experiencias de películas ecuatorianas que han tenido una buena acogida afuera,
creo que pasa por las temáticas no tanto por la calidad, porque la calidad hay,
sino por los contenidos.

84
Si entra la industria yo creo que las condiciones mejorarían para todos, habría más
recursos, quizás los costos de producción bajen, de tecnología, se destinaría más
recursos y por ende un mejor trato laboral, sería un gran impulso.
3. Creo que “Ratas ratones y rateros”, si marco un hito importante en el cine
ecuatoriano, un antes y un después, una película que marcó, porque después de esos
vino una camada interesante de cineastas formados, bueno y de ahí todo lo que ha
hecho Sebastián Cordero, Iván Mora, es alguien admiro bastante, en cuanto a su
calidad artística, y bueno es difícil dar nombres, pero todo lo que ha hecho esta
camada es importante, gente joven que está haciendo cosas interesantes.
4. Lo mío es el documental recién vi en el último EDOC un documental, que a los
tiempos que no salía del cine tan emocionado de haber visto algo, se presentó una
película que se llama Sacachun, de lo que escuché sé que tomo como ocho años
filmarlo, lo hicieron con pocos recursos, iban a filmarlo los fines de semana, lo
hicieron bien de guerrilla, se nota que le pusieron corazón, se siente que lo hicieron
porque querían hacerlo, es de lo más nuevo que he visto.

Podría decirse que la mayoría producciones del Ecuador son de tipo independiente.
He visto poco de este subgénero en las producciones del país, desconozco si habrá
una película específicamente en este estilo. Lo que podría sugerir a los cineastas y
video-realizadores ecuatorianos es que no solo esperen del estado para inyectar
fondos a las producciones cinematográficas, sino que se trabaje en busca de la
inversión extranjera.

 Juan Andrés Haddaty / Comunicador social y video realizador – Ministerio de


Cultura y Patrimonio
1. La industria en el cine ha crecido últimamente y los fondos públicos han jugado un
papel importante, el ICCA y el CNCine han desarrollado un valioso aporte en los
procesos de producción de esta industria debido a las varias disciplinas que se
encuentran ligados a esta y por ende a muchas personas para su realización.

2. El cine ecuatoriano fue independiente, es así como empezó, pero ahora se ha


fusionado con la industria, es como la tecnificación del mismo, como hacer cine a
nivel macro, ahora ya se trabaja con mayores niveles de producción necesaria, para
llegar a circuitos internacionales más grandes.

3. El circulo es muy pequeño, casi siempre los mismos realizadores del medio, eso
dificulta poder visibilizar a mas baluartes, debes de estar muy inmerso en ese círculo
para distinguir personajes nuevos. El cine independiente ya no tiene que ver con los
costos sino con la conceptualización.

85
4. En cuanto al cine psicológico del Ecuador, no dispongo de una referencia específica
para comentarlo.

 Carla Ledezma / Comunicadora social y video realizadora - CCE


1. Pienso que la industria del cine en el Ecuador está en plena construcción, creo que
falta crear redes más fuertes entre cineastas para apoyarse en la creación y difusión
de sus producciones. Por otro lado la formación en cine está muy sectorizada al
igual que los ayudas o fondos que se entregan a los cineastas, debido a que ambas se
concentran más en las dos grades ciudades del Ecuador: Quito y Guayaquil. Por otro
lado, pienso que a los ecuatorianos nos falta consumir más cine nacional y conocer
las distintas propuestas que nos ofrecen sus productores.
2. Creo que el cine ecuatoriano es en sí independiente ya que no responde a la
dinámica de producción de Hollywood, ni a una demanda de la industria y el
público en general.
3. De las películas ecuatorianas que he visto no he encontrado ninguna psicológica, ya
que la mayoría de tramas responden a dramas basados en las distintas realidades que
se viven en el país. Es como si viviéramos una era realista del cine ecuatoriano por
el momento y una que otra comedia. Así que no he visto ninguna película
psicológica por lo que no puedo opinar nada al respecto.
4. Creo que los cineastas deberían experimentar y explorar nuevos géneros
dependiendo de los objetivos que se tracen como profesionales de este tipo de arte.
Si su objetivo es llegar a Hollywood entonces deberían producir géneros y escribir
guiones acordes a la demanda de esa industria. Si su objetivo es crear una propuesta
propia del Ecuador y su realidad o experimentar nuevas formas de contar historias
de todo tipo que no se han visto en el cine ecuatoriano entonces deben crear esos
nuevos lenguajes y nuevas propuestas, con varias estrategias de difusión
acompañadas para llegar a los distintos públicos, no sólo del ecuador.

Conclusiones de las entrevistas

De acuerdo a las respuestas de las entrevistas efectuadas con los video-realizadores


y cineastas, podemos sacar las siguientes conclusiones.

- Se entiende que la visión de estos realizadores sobre la industria del cine en el


Ecuador es muy incipiente y que las producciones que se llevan a cabo es gracias a
mucha autogestión y con el doble de esfuerzo que en otros países de la región, pero
que poco a poco se han ido superando barreras, se realiza mucho cine de autor.

86
- La apreciación que tienen los entrevistados, es que el cine ecuatoriano es por
defecto un cine independiente, porque la industria aun no se ha consolidado como
tal, no se han generado los procesos a ese nivel.
- Hay algunas muestras en varias producciones nacionales donde se explora este
subgénero, pero es necesario generar más productos de este tipo ya que así se
gestan procesos más creativos y participativos.
- No podemos esperar siempre que el estado sea una fuente de financiamiento para
las producciones nacionales, sino generar más espacios de inversión por parte de la
empresa privada y le inversión extranjera.

87
BIBLIOGRAFÍA

Campos Martínez, L. (1975). Lo cinematográfico como expresión. Bogotá, Colombia:


Ediciones Paulinas.

Díaz Olaya, A. (2013). El cortometraje: una alternativa educativa. Pulso: revista de


educación, ISSN 1577-0338, ISSN-e 2445-2866, Nº. 37, 2014, pp. 191-207 Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElCortometraje-4956411.pdf

Fernández Cobo, R. (2015). Doble e identidad en Black Swan, de Darren Aronofsky.


Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, ISSN 1132-2373, Nº
23, 2015, pp. 309-322. España, Universidad de Almería. Recuperado de
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/862

Fernández Trujillo, M. (2003). Cine, sociedad y cultura en el Perú de los noventa. Análisis
de tres cortometrajes realizados por jóvenes directores (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/399

Flores Muñoz, R. (2017). Dirección del cortometraje de ficción la última función (Tesis de
Grado). Universidad de Lima, Perú. Recuperado de
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/5110/Flores_Mu%C3%B1oz_Rober
to_Andr%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gabelas Barroso, J. (2010). La creación de un cortometraje: un proceso de mediación en


la promoción de la salud del adolescente (Tesis de doctorado). Universidad Complutense
de Madrid, España. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/19714450.pdf

Galván, L. (2015). 15 Características esenciales del thriller psicológico. Enfilme.


Recuperado de https://enfilme.com/notas-del-dia/15-caracteristicas-esenciales-del-thriller-
psicologico?fbclid=IwAR1vIyr2XHSWv-
lfDCE_CszS6ZDnkrSfwox8VQEaAKnOdTS6HHh4oHMTrHU

García Escudero J. (1970). Vamos a hablar de cine. Navarra, España: Salvat Editores S.A.

García, M. & Menéndez, T. (2006). Mímesis en el paradigma del llamado “cine

88
contemporáneo” y la narración hipermedia. Revista ICONO14 Revista Científica De
Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 4(2), pp. 87-98. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28139511_Mimesis_en_el_paradigma_del_llama
do_cine_contemporaneo_y_la_narracion_hipermedia

Gómez Tarín, F. (2012). El análisis del texto fílmico (Tesis de Grado). Universidad Jaume
I, España. Recuperado de http://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-el-analisis-del-texto-
filmico.pdf

González, R. (2009). La Estética Del Miedo: La Producción de un Thriller Psicológico.


Actual divulgación, No. 70, 2009, pp. 22 – 33. Universidad de los Andes, Venezuela.
Recuperado de
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualdivulgacion/article/view/3430/3329

Mancuso, C. (2017). El cine Independiente y el aporte de las Nuevas Tecnologías (Tesis de


maestría). Universidad de Palermo, Italia. Recuperado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4329.pdf
Martínez Cabeza, M. & Maica Espínola, R. (2012). Suspense, culpa y cintas de vídeo.
Revista Icono 14, 2012, Año 10 Vol. 1, pp. 149-163. ISSN 1697-8293. Madrid, España.
Martínez Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar (Tesis de
maestría). Universidad de Huelva, España. Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1119

Matute Villaseñor, P. (2016). La producción cinematográfica independiente en


Guadalajara realizada por algunos de los habitantes del lugar (1965-1979) (Tesis de
maestría). Instituto tecnológico y de estudios Superiores de occidente, Tlaquepaque,
Jalisco. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/3742

Meier, A. (2013). El cortometraje El Arte de Narrar, Emocionar y significar. El ojo que


piensa. Revista de cine iberoamericano, año 5, núm. 9. México: Ediciones Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM). Recuperado de https://docgo.net/detail-
doc.html?utm_source=libro-el-cortometraje

Mitry, J. (1986). Estética y psicología del cine. Madrid, España: Siglo XXI Editores, S.A.
Padilla Díaz, A. R. (2019). El dispositivo escenográfico–psicológico en el cine de Roman

89
Polanski (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España. Recuperada de
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/17995
Pulecio Mariño, E. (2008). El Cine: Análisis y Estética. Bogotá, Colombia: Ministerio de
Cultura. Recuperado de https://es.calameo.com/read/000945871b4aeb07628cf
Recuperado de
https://www.academia.edu/19661587/Jean_Mitry_Estetica_y_psicologia_del_cine_1_Las_
estructuras
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556581011.pdf

Rohmer, E. (2019). La summa de André Bazin. Cero en conducta, No. 2. Recuperado de


https://revistaceroenconducta.com/revistas/edicion2/la-summa-de-andre-bazin/

Ruiz Moreno, F.; Russi Rincón, A.; Corredor Rosero, J. (2009) Cortometraje “Todo
cuerpo pesa” (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado
de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5332/tesis317.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Ruiz, C. (2009). Tolerancia y cine: el cine venezolano como texto de cultura. En Revista
mexicana de sociología, 71(1), pp. 47-82. Recuperado en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032009000100002&lng=es&tlng=es

Soler, H (2015). Producción del cortometraje de ficción La bruixa de les mans blanques
(Tesis de Grado). Universitat de Barcelona, España. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67426/7/TFG_Memoria_Produccio.pdf

Tejero, J. (2009). Alfred Hitchcock: el cineasta que sabía demasiado. Ars médica: revista
de humanidades, 8(2), pp. 193-200. Recuperado de
http://www.dendramedica.es/revista/v8n2/alfred_hitchcock_el_cineasta_que_sabia_demasi
ado.pdf

Tigrero, G. (2014). El cine según John Cassavetes. CINeol. Recuperado de


https://www.cineol.net/noticias/9455_El-cine-segun-John-Cassavetes

Vallaza, E. (2012). El found footage como práctica del video-arte argentino de la última
década. VII Encuentro Latinoamericano de Diseño 'Diseño en Palermo'. Ponencia en la

90
Universidad de Palermo. Recuperado de
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/administracion-
concursos/archivos_conf_2012/534_40012_686con.pdf

Vargas Vegas, R. (2007). Cine independiente Producción y Factibilidad de Proyecto


(Tesis de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Recuperada de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ8915.pdf

91

También podría gustarte