Está en la página 1de 11

MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS

1. Medición de distancias por método trigonométrico


POR TRIANGULACIÓN
La distancia que se pretende es el lado de un triángulo, conociendo los elementos
necesarios para calcular la longitud de ese lado.

POR ESTADIMETRÍA
Este tipo de medición se realiza con la ayuda de un estadia. Se llama estadia a cualquier
dispositivo óptico que permita definir dos líneas de visión concurrentes en un punto
conocido, llamado centro de la estadia o centro de analatismo y formando un ángulo
conocido, llamado ángulo de analatismo o ángulo de paralaje o paraláctico.

Eje de la estadia

Figura 48. El punto O, es el centro de la estadia representada en la figura y el ángulo W, es el


ángulo de analatismo o ángulo paraláctico.

Una estadia se puede definir con el telescopio de un teodolito, siempre que su retícula
disponga de referencias simétricas con respecto a su centro, tales como por ejemplo las
trazas (1) y (2) o (3) y (4) representadas en la Figura 49. Un teodolito con una luneta que
permita definir una estadia (luneta estadiada) se llama taquímetro.
Fig. 49. Anteojo estadiado. Los trazos (1) y (2) son utilizados
para miras verticales y los trazos (3) y (4) para miras horizontales.

Principio de la estadia: La distancia desde el centro de analatismo hasta una mira


colocada perpendicular al eje de la estadia es directamente proporcional a la longitud del
segmento determinado en la mira por las líneas estadimétricas (Figura 50).

Fig. 50 Representación de una mira colocada perpendicularmente a una estadia en dos


posiciones a distancias diferentes D y D´.
Como el triángulo (AOB) es semejante al triángulo (A´OB´), entonces:

Siendo k la constante estadimétrica, se tiene que:

Observando la Figura 50, se puede concluir que:


Luego:

Normalmente los teodolitos fueron construidos de modo que K = 100, lo que implica que
W = 0.6366 g.

FORMULAS TAQUIMÉTRICAS PARA MIRA VERTICAL


La forma en que fue enunciado el principio de la estadia, implicaba la perpendicularidad entre el
eje de la estadia y la mira. Sin embargo, no es cómoda cumplir esta condición, siendo más fácil
colocar la mira vertical, para lo que se puede utilizar un nivel esférico adaptado a la mira y que
debe ser mantenida centrada, cuando el observador visa la mira.

Es entonces necesario deducir fórmulas que se puedan aplicar a este caso, ya que normalmente el
eje de la estadia no es perpendicular a la mira.

Supongamos que queremos determinar la distancia horizontal D entre los puntos A y B del
terreno. Se estaciona un taquímetro en A y se coloca una mira en B, sostenida por un alarife
(ayudante), quien debe tener cuidado de mantener el nivel de burbuja de la mira debidamente
centrado, durante la medición, y por lo tanto la mira está vertical.

Se apunta el telescopio del taquímetro hacia la mira y la estadia determina el segmento MN (ver
Fig. 51). Para ser posible aplicar el principio de la estadia, vamos a considerar una mira ficticia
perpendicular en O al eje de la estadia y sea M´N´ el segmento que sería determinado por la
estadia en esa mira ficticia.

Tenemos entonces:

Entre tanto, siendo las lecturas realizadas en la mira verdadera, el segmento que se obtiene es MN
y no M´N´, con todo se puede determinar M´N´ en función de MN y del ángulo zenital z.
Fig. 51 Taquímetro estacionado en A y una mira colocada verticalmente en el punto B.

Nótese que el triángulo (NON´) es aproximadamente rectangular en N´

Siendo habitualmente

Entonces podemos escribir:

Y como D = D´sen z, se puede escribir:

En la práctica se designa usualmente al segmento MN por S y el producto KS por G


(número generador). De este modo, siendo G = KS y K = 100, tenemos:

Fórmula taquimétrica de la distancia para la mira vertical


La longitud S es obtenida a través de las lecturas en la mira, correspondientes a los hilos
superior (ls) e inferior (li) del retículo, que definen la estadia. Entonces:

1.610

1.566

1.522

Control = (1.610 + 1.522) /2 = 1.566

Fig. 52 Miras verticales e imagen de una mira vista a través del lente de un taquímetro.

La lectura principal a la mira vertical se realiza con la cruz filiar apuntando al punto del hilo
axial (lm). En rigor OM = ON, entre tanto, el error resultante es despreciable. Siendo así,
podemos calcular S a través de:

Nota: El error que resulta de considerar el ángulo en N' a la derecha es mucho menor que
lo que resulta de los errores cometidos en la medida de z y la lectura de MN, no sólo
porque la cruz oscila durante la medición, pero también porque normalmente la
raduación de la mira no tiene divisiones por debajo del centímetro.
También es posible deducir la fórmula taquimétrica de la brecha para la vista vertical, lo
cual se hará dentro del capítulo de nivelación.
ERRORES EN LA MEDICIÓN ESTADIMÉTRICA
Analicemos las posibles causas de error para el cálculo de la distancia a través de
estadimetría Podemos tener:

- Error en K
Con el uso, puede suceder que la constante estadimétrica ya no tenga el valor dada por el
constructor, aunque esta posibilidad se reduce en la mayoría de los instrumentos
modernos. Cuando el operador sospecha un error en K, debe enviar el instrumento a la
casa del edificio para la rectificación.
- Error en la medida del ángulo cenital z (ya estudiado).
- Errores en S:
Error de paralaje de imagen
Error de refracción atmosférica
Error de ondulación de la imagen
Error de movilidad de puntería
Error de falta de verticalidad de la cruz.
Precauciones a tomar para obtener mayor precisión en el proceso estadimétrico
centrarse esencialmente en la medición de S. Por lo tanto, se debe tener cuidado para
comprobar que no hay paralaje de imagen, por el proceso conocido.
En cuanto a la influencia de la refracción atmosférica, debido a las diferencias en
temperatura entre las capas de aire más cercanas al suelo y las capas superiores, una
rasante y un rayo visual superior tienen diferentes curvaturas, lo que introduce un
error en la lectura de S. Por esta razón, se deben evitar las lecturas en la cruz cerca del
suelo.
La ondulación de la imagen resulta del ascenso del aire caliente, lo que provoca
variaciones en densidad y provoca una ondulación en la imagen de la mira, no
permitiendo hacer lecturas con precisión.
Las miras ordinarias normalmente están en manos de un alarife (porta-miras) que no
consigue mantener rigurosamente fijas, especialmente en días ventosos. De este modo,
como las lecturas en la mira no son efectuadas simultáneamente (nada garantiza que, por
ejemplo, cuando se hace la lectura del hilo inferior la lectura correspondiente al hilo
superior sea la misma que fue realizada) puede resultar un error para el valor de S.
La verticalidad de la mira se consigue con la ayuda de un nivel esférico que está en la mira,
sin embargo, puede suceder que no esté centrado cuando son realizadas las lecturas y
consecuentemente la mira no está en posición vertical.

2. Medición electrónica de distancias (MED)


Con el uso de distanciómetros es posible, de forma rápida y cómoda, obtener precisión
alta y muy alta en la medición de distancias cortas o largas. El gran automatismo reduce la
importancia del operador; este se limita prácticamente a orientar la dirección del haz de
luz emitido por el instrumento y la disposición de los reflectores.

MEDICIÓN CON SISTEMAS ELECTROÓPTICOS


La mayoría de los instrumentos electro-ópticos modernos utilizan la luz visible de láseres
de Helio-Neón con λ = 0 63 µm, o luz infrarroja no visible de diodos de Arseniuro de Galio
con λ = 0 9. µm.
En los sistemas electro-ópticos, el instrumento emite un haz de luz, cuya intensidad se
modula electrónicamente antes de transmitirse al otro extremo de la longitud a medir,
donde se coloca un reflector o prisma. Esta modulación de la onda sinusoidal de
intensidad de luz es equivalente a apagar y encender una luz con un interruptor, y está
hecho para variar de cero (correspondiente a 0º) a un máximo de luz a 90°, volviendo de
nuevo a cero a los 180°, a un segundo máximo a los 270° y cero a 360 grados. La medición
de distancia se realiza colocando el transmisor en un extremo de la distancia a medir y un
reflector o prisma (o más) en el otro extremo.
El distanciómetro transmite el haz de luz modulado al reflector o prisma, que lo refleja de
vuelta al emisor, donde se convierte en una señal eléctrica, lo que permite una
comparación de fase entre la señal emitida y la recibida.
Fig. 53 Modulación de la señal emitida por el distanciómetro

En todos los sistemas MED se verifica una importante interacción entre el tiempo (t), la
distancia (D) y la velocidad (v)

La distancia se obtiene determinando el número entero m de veces el longitud de onda de


modulación se ajusta a la distancia recorrida por el haz, más la parte fraccionaria p, que se
mide a través de la diferencia de fase entre la señal modulada transmitida y la señal
recibida. De esta forma, como la distancia a medir se recorre dos veces tenemos:

Siendo c, la velocidad de la luz durante la medición y T el período de modulación, tenemos:

transmisor

Fig. 54 Principio de medición de distancias con distanciómetros (d=pλ).

Siendo f la frecuencia de la modulación, tenemos:

La velocidad de propagación de la luz es obtenida utilizando el índice de refracción de la atmósfera


en el instante de medición, a través de:
donde co = 299792,5 km/s es la velocidad de la luz en el vacío. El índice de refracción es
determinado en función de los siguientes parámetros atmosféricos: temperatura, presión,
humedad y longitud de onda de la portadora. De esta manera la ecuación (2) puede ser
reescrita en la forma:

Sustituyendo en (1) λ por el valor encontrado, obtenemos para la distancia D a medir, la expresión:

Representando el valor de la diferencia de fase por Δ φ y sabiendo que una revolución es


equivalente a 2π rad., podemos escribir:

Fig. 55 Δφ representa la diferencia de fase entre la señal emitido y la señal recibida.


Para obtener la distancia final medida es necesario sumar a esta expresión más
tres cuotas, que son:
1) La constante k del instrumento – Existen algunos atrasos y excentricidades en los
componentes electrónicos del instrumento y del reflector o prisma. Los constructores de
instrumentos llaman a la suma de estos atrasos la constante del instrumento k e indicarlo
en sus manuales.
2) La corrección combinada z de cero y de no linealidad - Esta corrección es el resultado
del fenómeno de que la constante k fluctúa cíclicamente con la variación de la distancia a
medir. Existen métodos para determinar estas correcciones, que no serán estudiados.
3) Corrección e - Corrección del centrado del instrumento con relación al punto
estacionado, puede omitirse en algunas aplicaciones.
De este modo la distancia total medida es:

Cálculo de distancias horizontales y verticales


Las distancias medidas con los distanciómetros son distancias inclinadas, siendo necesario
entrar con la inclinación de la mira para obtener distancias horizontales y verticales.
Si se utiliza una estación total o semi - total (medidor de distancia integrado en un
teodolito) puede obtener inmediatamente la distancia inclinada (Dincl.), horizontal (Dhor)
y vertical (Dver) del medidor de distancia al reflector o prisma:

Fig. 56 Distancia que se puede obtener directamente con una estación total
Nota: Las distancias Dhor., Dver. y Dincl indicados están definidos por el centro del medidor
de distancia (distanciómetro) y por el reflector (prisma), y no en las distancias entre los
puntos donde están colocados. Para obtener esto último, es necesario tener en cuenta las
alturas del medidor de distancia (distanciómetro) y del reflector (prisma).

También podría gustarte