Está en la página 1de 6

INFO

RME
DE
FILO
SOFÍ
A

5 TO SECUNDARIA
PARACTY “B”
GESTIÓN 2023
JUAN JOSE BAUTISTA Y SUS PENSAMIENTOS SOBRE LA
DESCOLONIZACION

1) Introducción

Juan José Bautista es un filósofo y sociólogo boliviano, es cofundador de la revista


"Autodeterminación" y Director de la Maestría en Filosofía de las Ciencias Sociales
en la Universidad de la Ciudad de México. Entre sus obras más destacadas se
encuentran: “Crítica de la razón boliviana” (2010), “Hacia una dialéctica del
desarrollo de la vida” (2012), “Hacia la descolonización de la Ciencia Social
Latinoamericana” (2012), “Hacia una crítica ética de la racionalidad moderna”
(2013) y “¿Qué significa pensar América Latina?”, obra galardonada con el Premio
Libertador al Pensamiento Crítico en el 2015.

Plantea tensiones acerca de la producción de conocimiento hegemónico, las


maneras en las que se ha "universalizado" el pensamiento eurocéntrico y
occidental imponiéndose como un sistema de dominación de sentidos y
comprensión de los mundos, como mundo único. A su vez, plantea la
preocupación de la creencia en los mitos de la modernidad, producto de la
expropiación y epistemicidio del pensamiento producido en nuestras comunidades
originarias latinoamericanas.

2) Descolonización Pedagógica

Según Abdiel Rodríguez Reyes es profesor de Filosofía en la Universidad de


Panamá, en una de sus sesiones invitaron a Juan José Bautista, quien es un
filósofo decolonial, Premio Libertador al Pensamiento Crítico y discípulo de Franz
Hinkelammert y Enrique Dussel.

En dicho ciclo abordó varios temas que por su profundidad no tocaré en esta
ocasión. Solo pergeñaré algunas ideas sobre la descolonización de la pedagogía
esbozadas por él. Como es ampliamente conocido, el pensamiento decolonial en
los circuitos universitarios es relativamente nuevo. Pero la reflexión de Bautista no
es meramente académica o de moda. De hecho, en su conferencia, para tratar la
cuestión de la descolonización de la educación, recurrió a la pedagógica de la
liberación de Dussel de 1977, Bautista es un discípulo con su propio camino, con
los maestros, pero incluso más allá, según sus propias palabras.

No está de más recordar la importancia de pasar por un prisma decolonial la


pedagogía para una verdadera liberación, dicha tarea es -según Bautista y lo
señaló al final- fundamental. Se preguntó si los docentes y maestros tienen
conciencia de ello. Son ellos y la comunidad, quienes juegan un papel central en la
complexión del nuevo sujeto.

La pedagogía crítica tiene que contar con una pretensión de justicia. No podemos
descuidar la cuestión de la ética, no es una cuestión de enseñar moral, si no forjar
espíritus libres con principios éticos. Para no formar un estudiantado afín al
neoliberalismo. Si sólo nos concentramos en formar estudiantes “inteligentes”,
pero sin principios éticos, se reproducirá el orden vigente sin cuestionarlo, como si
fuese natural.

Para descolonizar la pedagogía no es suficiente cambiar el contenido, también es


necesario la forma. Es decir, cómo enseñamos, cual es la práctica. No solo se
trata de enseñar, como el ego moderno nos mostró la faceta del magister dixit.
También tenemos que aprender. Como ya lo hemos señalado, el contenido es
ético, pero la ética, al menos la planteada por Dussel, no es solo un contenido sin
más, también es actitudinal; en tanto estado de ánimo es energía, podríamos
hablar incluso de espiritual (no es vano Hinkelammert habla de espiritualidad de la
liberación).
En la pedagogía “tradicional” (en el sentido de Max Horkheimer, como diferente a
una crítica) no se hacen las preguntas para descolonizarse. Se nos presenta como
la única y válida, de la cual debemos aprender y actualizarnos constantemente,
nos hace pensar que estas discusiones, sobre la descolonización están
desfasadas y que la modernidad como racionalidad no solo es verdadera, también
universal.

De tal forma, no estamos pensando nuestros problemas locales, con nuestras


preocupaciones, las cuales sentimos y experimentamos. Estamos pensando
abstractamente desde otras teorías pensados desde otros contextos, con otras
realidades muy distintas y distantes de nosotros, las cuales se presuponen como
universales y, por lo tanto, las abrazamos como tal sin encontrar ninguna
respuesta concreta.

La descolonización de la pedagogía pasa por desarrollar un pensamiento a partir


de la comunidad, con los sentidos dispuesto a aprender, con oídos de discípulos
para pensar con y desde su cosmovisión que reproduzca y afirme la vida. Es
criticar la racionalidad de la modernidad, no solo enseñar como el magister dixit.
Necesitamos descreer que toda la modernidad es válida con su pretensión de
universalidad.

3) Descolonización de las Ciencias Sociales.

Una de sus obras recientes titulada “Hacia la Descolonización de las Ciencia


Social Latinoamericana” publicada en el año 2012, compila cuatro ensayos
elaborados por el mismo autor en la cual analiza las raíces epistemológicas de la
modernidad, como también propuestas metodológicas en torno a la problemática
de la invisibilización de los saberes de los pueblos originarios. Por último proyecta
una nueva era post-colonial e incluso post-occidental en la cual los movimientos
populares tomarán protegonismo en su lucha no sólo contra el capital, sino que
también contra la modernidad. La obra se compone primeramente en un prólogo
escrito por Yamandú Acosta, seguido por una introducción que contextualiza la
raíz del problema, como también su hipótesis en la cual se desprenden estos
escritos. Posteriormente se explicitan los cuatro ensayos elaborados por el autor
en donde analiza en profundidad cada uno de los temas propuestos. El primero de
ellos titulado “De la dialéctica moderna del desarrollo desigual, hacia una dialéctica
trascendental del desarrollo de la vida humana y la naturaleza”, seguida por “De la
racionalidad moderna a la racionalidad de la vida”. Esta obra continua con
“Reflexiones para una lógica de la liberación, de la dialéctica moderna hacia una
racionalidad ético-crítica de la vida”. Por último “Colonialidad del poder,
racialización eurocéntrica y clasificación social”.

El autor comienza planteado el contexto de la problemática transversal, la


interpretación de nuestra realidad americana a través de conceptos ajenos,
principalmente occidentales y modernos. Todas las categorías por el cual
analizamos y elaboramos respuestas a lo que nos circunscribe está sujeto a
conceptos que son externos, anacrónicos y no logran comprender los procesos
históricos, políticos y sociales del continente. Pues bien, queda clara la necesidad
de elaborar nuevos conceptos para una nueva interpretación de la realidad, no
obstante, este no es ni será un camino fácil, ya que se necesita deconstruir un
modo de pensar que se asume como propio o per se. Entonces, dada la
complejidad de este proceso cabe preguntar ¿desde dónde comenzar para
generar una nueva interpretación de nuestra realidad? Es autor sostiene que se
debe rescatar realidades negadas desde al menos 500 años, esto quiere decir,
volver hacia la búsqueda de antiguos saberes que no había sido tomados en
cuenta por la modernidad. Entonces, en este escenario, se vislumbra una real
alternativa de interpretación y concepción de vida que está fuera de la del sustento
moderno/capitalista. Esta nueva racionalidad vuelve al tapete en estos nuevos
tiempos.Juan Bautista realiza una interesante lectura de la realidad política,
económica y social de Latinoamérica, en específico de Bolivia, haciendo una
conexión entre la coyuntura actual y la historia filosófica de nuestro continente,
principalmente desentramando el modo en que se construye conocimiento,
amparado por la idea de modernidad y en que el capitalismo ha sido una de
expresiones tangibles.

Por último, es preciso señalar que a pesar de la pertinencia y validez de la


propuesta del autor, es realmente dificultoso desembarazarse de la modernidad,
entendiendo que esta misma está internalizada en nuestra realidad, como también
surge el peligro de que este giro decolonizador quede encerrada en los círculos
intelectuales y académicos, a fin de cuentas sería solamente un cambio desde
arriba que poco y nada tendría de utilidad para los procesos sociales en el cual se
encuentran nuestros pueblos.

También podría gustarte